SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO
EN UN CUESTIONARIO DE
OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
Autor: Enrique Navarro Asencio
(@eduktive)
https://eduktive.wordpress.com/
Versión 2
26/01/2015
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
1. INTRODUCCIÓN
La elaboración de un cuestionario para conocer la opinión sobre aspectos relacionados
o no con el sistema educativo no es un proceso sencillo. Se trata, por tanto, de elaborar
instrumentos para medir o evaluar las actitudes respecto a algún tema concreto. Estos
cuestionarios también son conocidos como escalas de actitudes.
Esta guía tiene por objetivo familiarizar a los lectores con los aspectos básicos y
esenciales que deben considerarse en el momento de construcción de este tipo de
cuestionarios. El proceso de construcción y validación es prácticamente una
investigación completa y muchas tesis se dedican únicamente a llevar a cabo esa
validación. Por este motivo, la guía se ha adaptado a las características de los TFM y,
por tanto, se obviarán algunos pasos que, normalmente, si deberían llevarse a cabo,
sobre todo, si los instrumentos van a publicarse y a emplearse para tomar decisiones
sobre los sujetos.
El cuestionario de opinión debe ser un instrumento que sirva para recoger información
válida y fiable. Es una herramienta para conocer o, más bien, medir el grado de acuerdo
sobre un tema determinado. Si no se cumplen ciertos requisitos metodológicos en su
elaboración, dicha información puede estar sesgada y, por tanto, los resultados de la
investigación que utiliza esa herramienta también lo estarán.
De forma resumida, los requisitos indispensables para conseguir una buena
herramienta de medida son los siguientes:
A. Elaboración de una matriz de especificaciones. No es más que una
matriz de contenido que agrupan los aspectos que se desean conocer mediante
el cuestionario. Normalmente, se elabora una tabla que agrupa dimensiones e
indicadores concretos que darán lugar a los diferentes ítems del cuestionario.
B. Validación inicial de expertos. Una vez elaborado el borrador del
cuestionario debe entregarse a un grupo de expertos para que lo valorenlos
aspectos clave.
C. Aplicación y recogida de información: momento de aplicación del
cuestionario
D. Validez y fiabilidad: análisis de las respuestas de los sujetos con la finalidad
de observar y conocer las características del instrumento elaborado y evitar
sesgos.
A estas fases se debería añadir, después de la validación inicial de expertos, un pilotaje
del instrumento con una muestra de sujetos que compartan las características de los
que serán objeto de la investigación. Este es uno de los aspectos que no se incluyen en
esta guía debido a que las oportunidades para acceder a dos muestras distintas en los
TFM son muy pocas.
2. EL CUESTIONARIO
El cuestionario, como ya se ha mencionado en la introducción, es la herramienta que
nos permite recopilar la información sobre determinados aspectos. En este caso, los
cuestionarios de actitudes tratan de averiguar la posición u opinión de los sujetos
respecto a cualquier aspecto o temática.
El cuestionario consta fundamentalmente de tres partes esenciales:
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
A. Las instrucciones necesarias para responder a las cuestiones o ítems que se
plantean.
B. Cuestiones relacionadas con las características de los sujetos. Son útiles para
recopilar información personal de los encuestados que permitirá llevar a cabo
agrupaciones y, en caso de ser necesario, comparaciones entre esos grupos. Por
ejemplo: edad, género, nivel de estudios, etc.
C. Ítems. Cada una de las cuestiones, enunciados, afirmaciones, etc. que los sujetos
deben contestar o valorar en el cuestionario. El conjunto de estos ítems
componen una escala de medida o evaluación. Existen diferentes tipos de ítems
pero esta guía se centra en uno concreto, los denominados tipo Likert. Un
ejemplo de este tipo de ítem es señalar el grado de acuerdo con alguna
afirmación:
Ítem Nunca
(1)
2 3 4 5 Siempre
(6)
Realizo resúmenes de cada tema para preparar el
examen de la asignatura
El ítem esta compuesto, por tanto, por el enunciado o tronco y las alternativas que en
este tipo de ítems es una escala para valorar el grado de acuerdo con la afirmación.
2.1 ÍTEMS TIPO LIKERT
Emplear este tipo de ítems en los cuestionarios de actitudes garantiza una puntuación
global en la dimensión evaluada al sumar las respuestas de un sujeto en todos los ítems.
Por esta característica, las escalas construidas con este tipo de ítems también son
conocidas como escalas sumativas.
En el ejemplo anterior, la escala de valoración planteada varía entre nunca y siempre
con un intervalo de 6 puntos. Pueden llevarse a cabo modificaciones como, por ejemplo,
ampliar o reducir el intervalo de puntos de esa escala de valoración. Otro posible
cambio es modificar las alternativas, es decir, cambiar nunca y siempre por otras
opciones distintas, por ejemplo: Totalmente en descuerdo y Totalmente de acuerdo.
Algunas de las opciones más típicas de respuesta son las siguientes:
2
opciones
De
acuerdo
En
desacuerdo
3
opciones
De
acuerdo
Indiferente En
desacuerdo
4
opciones
De
acuerdo
Más bien de
acuerdo
Más bien en
desacuerdo
En
desacuerdo
5
opciones
Muy de
acuerdo
Más bien
de
acuerdo
Indiferente Más bien en
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
6
opciones
Muy de
acuerdo
De
acuerdo
Más bien
de
acuerdo
Más bien en
desacuerdo
En
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
Algunas normas para redactar los ítems que formarán pare de la prueba son las
siguientes:
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
- Formula en forma de opinión
- Contenido relevante y relacionado con el tema o aspecto a medir
- Claridad en la redacción. Debe garantizarse que todos los sujetos lo entiendan
de la misma forma
- Precaución con las negaciones en los troncos. Dependiendo de la edad de los
encuestados las negaciones pueden confundir las respuestas. Es más adecuado
formular los enunciados en forma positiva. En todo caso debe evitarse la doble
negación
Ítem En desacuerdo
(1)
2 3 4 5 De acuerdo
(6)
No me gusta estudiar
No me gustan los libros que no tienen
dibujos
- Cada ítem debe contener una única idea, ya que al incluir más se puede estar de
acuerdo con una pero no con otra.
- Conviene incluir algún ítem que repita la misma idea que otro para poder
contrastar la información.
- Conviene incluir ítems favorables y desfavorables pero evitando la negación
siempre que sea posible.
Ítem En desacuerdo (1) 2 3 4 5 De acuerdo (6)
Estudiar es divertido
Estudiar es aburrido
A. MATRIZ DE ESPECIFICACIONES
Esta matriz debe incluir todos los aspectos que van a medirse o evaluarse en la
investigación. El primer paso, por tanto, es definir la actitud o actitudes (o un rasgo
psicológico, la opinión sobre un tema, etc.) generales objeto de la investigación.
Una definición concreta ayudará en la posterior elaboración de los ítems que formarán
parte del cuestionario.
El ejemplo que se incluye a continuación trata de evaluar los aspectos relacionados con
los servicios educativos que influyen en el bienestar de la infancia.
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Acceso a servicios educativos
Escolarización.
Ser escolarizado antes de los 3 años.
Abandonar la escuela de forma temprana.
Actividades
extraescolares.
Realizar actividades extraescolares.
Centros sociales y
culturales.
Realizar actividades en centros culturales.
Recursos educativos e
infraestructuras.
Contar con instalaciones deportivas y recreativas
en el centro (piscina, gimnasio, pistas deportivas,
etc.).
Contar con instalaciones educativas específicas
en el centro (laboratorios, sala de música, sala de
informática, etc.)
Contar con instalaciones deportivas y recreativas
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
cercanas al domicilio.
Se trata de concretar progresivamente el rasgo o dimensión a medir hasta llegar a la
formulación final del ítem.
Una vez realizada la matriz de especificaciones se elabora un documento con los ítems
que han sido construidos para que sea evaluado por un grupo de expertos.
B. VALIDACIÓN DE EXPERTOS
Los expertos adecuados para evaluar los distintos ítems deben dominar los contenidos
que el cuestionario pretende medir.
El documento que se entrega a los expertos debe incluir los siguientes apartados,
además de unas instrucciones para poder responder a las cuestiones planteadas.
A continuación se incluye un ejemplo que trata de conocer la opinión de los expertos
respecto a la claridad y redacción del ítem, si es adecuado para medir la dimensión
planteada y sí es relevante para el objetivo. También se añada una columna para que
los expertos añadan los comentarios que deseen para mejorar el ítem.
DIMENSIONES ÍTEMS CLARIDAD
IDONEIDAD
RESPECTO A
LA
DIMENSÓN
RELEVANCIA
EN
RELACIÓN AL
OBJETIVO
COMENTAR
IOS
Acceso a servicios educativos
Ser
escolarizado
antes de los 3
años.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Abandonar la
escuela de
forma
temprana.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar
actividades
extraescolares.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar
actividades en
centros
culturales.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Contar con
instalaciones
deportivas y
recreativas en
el centro
(piscina,
gimnsaio,
pistas
deportivas,
etc.).
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Contar con
instalaciones
educativas
específicas en
el centro
(laboratorios,
sala de música,
sala de
informática,
etc.)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Contar con
instalaciones
deportivas y
recreativas
cercanas al
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
domicilio.
La información que proporcionan los expertos debe utilizarse para mejorar el
cuestionario elaborado inicialmente. También es posible incluir la introducción y las
cuestiones relacionadas con las características de los sujetos para también valoren su
adecuación y pertinencia.
C. APLICACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN
En esta fase se aplica el cuestionario definitivo a la muestra seleccionada para la
investigación. Una validación completa del cuestionario implica llevar a cabo,
previamente a la aplicación final, un estudio piloto con otra muestra similar a la que
será objeto de estudio como se ha mencionado en la introducción.
En los TFM es muy difícil acceder a muestras amplias ya que no son investigaciones
que cuenten con el respaldo de organismos oficiales que faciliten o garanticen ese
acceso a un gran número de sujetos. Por tanto, la fase de pilotaje se obviará en esta guía.
D. FIABILIDAD Y VALIDEZ
Una vez recogida la información se estiman indicadores o índices que muestren la
fiabilidad y validez del cuestionario. Estos indicadores son normalmente estadísticos
que se calculan con los datos recogidos. Se incluyen en esta guía los indicadores
fundamentales de fiabilidad y validez.
La fiabilidad de un cuestionario es un concepto relacionado con la estabilidad de la
medida proporcionada por la prueba, con su consistencia y con la predictibilidad de la
misma.
- Cuando a las mismas personas se les pasa la misma prueba en diferentes
momentos, si no han cambiado, deberían obtener las mismas puntuaciones (o
muy parecidas): Fiabilidad como estabilidad temporal (correlación
test-retest)
- Cuando se aplican dos pruebas diferentes que miden el mismo rasgo o
característica los sujetos deberían obtener puntuaciones similares en ambas
pruebas: Fiabilidad como equivalencia procedimiento de formas
paralelas (correlación)
- De un instrumento que evalúe, por ejemplo, la satisfacción con un docente se
espera que todos los elementos (ítems) midan lo mismo o en el mismo sentido,
y que, por tanto, sean sumables en una puntuación total única que representa
ese rasgo: Fiabilidad como consistencia interna (alpha de Cronbach)
Normalmente se estima el coeficiente alpha de Cronbach para conocer ese grado de
fiabilidad general del instrumento elaborado. No existe un criterio único para valorar
los resultados pero sí cierto acuerdo en que este coeficiente debe situarse en torno a
0,60 en instrumentos utilizados en investigación básica como los TFM. Si el
cuestionario se utiliza para la posterior toma de decisiones sobre sujetos (orientación o
diagnóstico) los valores no deben ser inferiores a 0,8. Los autores Morales, Urosa y
Blanco (2003, p. 92) elaboran una tabla de interpretación de este coeficiente:
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
Toma de decisiones
sobre sujetos
concretos
Descripción de
grupos feedback a
un grupo
Investigación
teórica;
investigación en
general
0,85 o mayor Sí Sí Sí
Entre 0,60 y 0,85 Cuestionable Sí Sí
Inferior a 0,60 No Cuestionable cuestionable
La validez es un concepto general que indica el grado en el cual el instrumento de
medida (cuestionario) evalúa el contenido que pretende y no otra cosa.
- De Contenido: comprobar si los ítems de la prueba representan el universo de
medida que pretende medir el cuestionario (tabla de especificaciones, juicio de
expertos, …)
- De Constructo: comprobar que mide el constructo teórico (rasgo) que
pretende medir. Probar con hipótesis: diferencias entre grupos en el rasgo,
análisis factorial, etc.
- Validez aparente o didáctica: cuestiones de formato, longitud,
instrucciones, etc.
La validez de constructo será difícil de comprobar en los TFM porque su estudio podría
ser objeto de una investigación con entidad propia. A no ser que el objetivo del TFM sea
validar un instrumento o cuestionario. Los requisitos respecto al tamaño muestral para
llevar a cabo un análisis factorial son muy estrictos y se necesita un gran número de
sujetos. Sin embargo, la validez de contenido y didáctica si pueden garantizarse cuando
se siguen los pasos de elaboración de instrumentos que se incluyen en esta guía.
A modo de conclusión conviene mencionar que el proceso descrito puede alcanzar un
mayor grado de complejidad, sobre todo, en las cuestiones de fiabilidad y validez.
Existen en la actualidad técnicas más potentes basadas en la Teoría Respuesta al ítem
adecuadas para evaluar este tipo de cuestionarios.
No obstante puede conseguirse un buen instrumento siguiendo los pasos que se han
mencionado en la guía: Definir el rasgo o contenido a evaluar, elaborar la matriz de
especificaciones, juicio inicial de expertos y comprobación de la fiabilidad y validez.
Enrique Navarro Asencio (@eduktive)
TRABAJOS CITADOS
Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo
Likert. Madrid: La Muralla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
gladysbeltran
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
Andrés Rivera Montenegro
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
BriseidaAsencioFarro1
 
Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de mediciónProcedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
YAS Arias
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Matriz de operacionalización del instrumento Final
Matriz de operacionalización del instrumento FinalMatriz de operacionalización del instrumento Final
Matriz de operacionalización del instrumento FinalNicokll Taza Solis
 
Mapa Mental Tecnicas de Recoleccion de Datos
Mapa Mental Tecnicas de Recoleccion de DatosMapa Mental Tecnicas de Recoleccion de Datos
Mapa Mental Tecnicas de Recoleccion de Datos
Yury Claros
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónchuquilinsalazar
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005
Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005
Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005
Caromar81
 
1x enfoque cualitativo sampieri
1x enfoque cualitativo sampieri1x enfoque cualitativo sampieri
1x enfoque cualitativo sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
Alberto David
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadNidia Pérez
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
cernnea
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativostalinjosetoro
 
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
joseluissotovelasquez
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
 
Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de mediciónProcedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Matriz de operacionalización del instrumento Final
Matriz de operacionalización del instrumento FinalMatriz de operacionalización del instrumento Final
Matriz de operacionalización del instrumento Final
 
Mapa Mental Tecnicas de Recoleccion de Datos
Mapa Mental Tecnicas de Recoleccion de DatosMapa Mental Tecnicas de Recoleccion de Datos
Mapa Mental Tecnicas de Recoleccion de Datos
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005
Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005
Paradigma De Investig Cuanti Cualitativa 2005
 
1x enfoque cualitativo sampieri
1x enfoque cualitativo sampieri1x enfoque cualitativo sampieri
1x enfoque cualitativo sampieri
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
 
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
 

Similar a GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)

cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Ester Castellanos Novillo
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptxCriterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Inesisyarelcruzmaldo
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
Ines Elida Carrascal Lopez
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
navedaster
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
ssuserb8cfcf
 
Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]
jordan
 
MECANICA
MECANICAMECANICA
MECANICA
jordan
 
Torres ortiz jesus eduardo
Torres ortiz jesus eduardo Torres ortiz jesus eduardo
Torres ortiz jesus eduardo
james1 bond
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1chio
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
edvardusmorales
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
Jose Rodriguez
 

Similar a GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) (20)

Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptxCriterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]
 
MECANICA
MECANICAMECANICA
MECANICA
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Torres ortiz jesus eduardo
Torres ortiz jesus eduardo Torres ortiz jesus eduardo
Torres ortiz jesus eduardo
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 

Más de Enrique Navarro

La participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolarLa participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolar
Enrique Navarro
 
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Enrique Navarro
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Enrique Navarro
 
EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de Bienestar Infantil. Validación...
EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de  Bienestar Infantil. Validación...EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de  Bienestar Infantil. Validación...
EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de Bienestar Infantil. Validación...
Enrique Navarro
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Enrique Navarro
 
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...Enrique Navarro
 
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
Enrique Navarro
 
Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...
Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...
Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...
Enrique Navarro
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Enrique Navarro
 
Estudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De Rendimiento
Enrique Navarro
 
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresSistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Enrique Navarro
 
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Enrique Navarro
 
Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.
Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.
Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.
Enrique Navarro
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Enrique Navarro
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Enrique Navarro
 

Más de Enrique Navarro (15)

La participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolarLa participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolar
 
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
 
EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de Bienestar Infantil. Validación...
EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de  Bienestar Infantil. Validación...EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de  Bienestar Infantil. Validación...
EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de Bienestar Infantil. Validación...
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
 
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
 
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
ALUMNOS DE ALTO, MEDIO Y BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN TIMSS. ESTUDIO DE...
 
Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...
Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...
Atribución de importancia a las dimensiones competenciales en los exámenes y ...
 
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas...
 
Estudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De Rendimiento
 
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresSistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valores
 
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerá...
 
Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.
Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.
Value Added Analysis and background predictor effects. A case study from Spain.
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)

  • 1. GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) Autor: Enrique Navarro Asencio (@eduktive) https://eduktive.wordpress.com/ Versión 2 26/01/2015
  • 2. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) 1. INTRODUCCIÓN La elaboración de un cuestionario para conocer la opinión sobre aspectos relacionados o no con el sistema educativo no es un proceso sencillo. Se trata, por tanto, de elaborar instrumentos para medir o evaluar las actitudes respecto a algún tema concreto. Estos cuestionarios también son conocidos como escalas de actitudes. Esta guía tiene por objetivo familiarizar a los lectores con los aspectos básicos y esenciales que deben considerarse en el momento de construcción de este tipo de cuestionarios. El proceso de construcción y validación es prácticamente una investigación completa y muchas tesis se dedican únicamente a llevar a cabo esa validación. Por este motivo, la guía se ha adaptado a las características de los TFM y, por tanto, se obviarán algunos pasos que, normalmente, si deberían llevarse a cabo, sobre todo, si los instrumentos van a publicarse y a emplearse para tomar decisiones sobre los sujetos. El cuestionario de opinión debe ser un instrumento que sirva para recoger información válida y fiable. Es una herramienta para conocer o, más bien, medir el grado de acuerdo sobre un tema determinado. Si no se cumplen ciertos requisitos metodológicos en su elaboración, dicha información puede estar sesgada y, por tanto, los resultados de la investigación que utiliza esa herramienta también lo estarán. De forma resumida, los requisitos indispensables para conseguir una buena herramienta de medida son los siguientes: A. Elaboración de una matriz de especificaciones. No es más que una matriz de contenido que agrupan los aspectos que se desean conocer mediante el cuestionario. Normalmente, se elabora una tabla que agrupa dimensiones e indicadores concretos que darán lugar a los diferentes ítems del cuestionario. B. Validación inicial de expertos. Una vez elaborado el borrador del cuestionario debe entregarse a un grupo de expertos para que lo valorenlos aspectos clave. C. Aplicación y recogida de información: momento de aplicación del cuestionario D. Validez y fiabilidad: análisis de las respuestas de los sujetos con la finalidad de observar y conocer las características del instrumento elaborado y evitar sesgos. A estas fases se debería añadir, después de la validación inicial de expertos, un pilotaje del instrumento con una muestra de sujetos que compartan las características de los que serán objeto de la investigación. Este es uno de los aspectos que no se incluyen en esta guía debido a que las oportunidades para acceder a dos muestras distintas en los TFM son muy pocas. 2. EL CUESTIONARIO El cuestionario, como ya se ha mencionado en la introducción, es la herramienta que nos permite recopilar la información sobre determinados aspectos. En este caso, los cuestionarios de actitudes tratan de averiguar la posición u opinión de los sujetos respecto a cualquier aspecto o temática. El cuestionario consta fundamentalmente de tres partes esenciales:
  • 3. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) A. Las instrucciones necesarias para responder a las cuestiones o ítems que se plantean. B. Cuestiones relacionadas con las características de los sujetos. Son útiles para recopilar información personal de los encuestados que permitirá llevar a cabo agrupaciones y, en caso de ser necesario, comparaciones entre esos grupos. Por ejemplo: edad, género, nivel de estudios, etc. C. Ítems. Cada una de las cuestiones, enunciados, afirmaciones, etc. que los sujetos deben contestar o valorar en el cuestionario. El conjunto de estos ítems componen una escala de medida o evaluación. Existen diferentes tipos de ítems pero esta guía se centra en uno concreto, los denominados tipo Likert. Un ejemplo de este tipo de ítem es señalar el grado de acuerdo con alguna afirmación: Ítem Nunca (1) 2 3 4 5 Siempre (6) Realizo resúmenes de cada tema para preparar el examen de la asignatura El ítem esta compuesto, por tanto, por el enunciado o tronco y las alternativas que en este tipo de ítems es una escala para valorar el grado de acuerdo con la afirmación. 2.1 ÍTEMS TIPO LIKERT Emplear este tipo de ítems en los cuestionarios de actitudes garantiza una puntuación global en la dimensión evaluada al sumar las respuestas de un sujeto en todos los ítems. Por esta característica, las escalas construidas con este tipo de ítems también son conocidas como escalas sumativas. En el ejemplo anterior, la escala de valoración planteada varía entre nunca y siempre con un intervalo de 6 puntos. Pueden llevarse a cabo modificaciones como, por ejemplo, ampliar o reducir el intervalo de puntos de esa escala de valoración. Otro posible cambio es modificar las alternativas, es decir, cambiar nunca y siempre por otras opciones distintas, por ejemplo: Totalmente en descuerdo y Totalmente de acuerdo. Algunas de las opciones más típicas de respuesta son las siguientes: 2 opciones De acuerdo En desacuerdo 3 opciones De acuerdo Indiferente En desacuerdo 4 opciones De acuerdo Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo En desacuerdo 5 opciones Muy de acuerdo Más bien de acuerdo Indiferente Más bien en desacuerdo Muy en desacuerdo 6 opciones Muy de acuerdo De acuerdo Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Algunas normas para redactar los ítems que formarán pare de la prueba son las siguientes:
  • 4. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) - Formula en forma de opinión - Contenido relevante y relacionado con el tema o aspecto a medir - Claridad en la redacción. Debe garantizarse que todos los sujetos lo entiendan de la misma forma - Precaución con las negaciones en los troncos. Dependiendo de la edad de los encuestados las negaciones pueden confundir las respuestas. Es más adecuado formular los enunciados en forma positiva. En todo caso debe evitarse la doble negación Ítem En desacuerdo (1) 2 3 4 5 De acuerdo (6) No me gusta estudiar No me gustan los libros que no tienen dibujos - Cada ítem debe contener una única idea, ya que al incluir más se puede estar de acuerdo con una pero no con otra. - Conviene incluir algún ítem que repita la misma idea que otro para poder contrastar la información. - Conviene incluir ítems favorables y desfavorables pero evitando la negación siempre que sea posible. Ítem En desacuerdo (1) 2 3 4 5 De acuerdo (6) Estudiar es divertido Estudiar es aburrido A. MATRIZ DE ESPECIFICACIONES Esta matriz debe incluir todos los aspectos que van a medirse o evaluarse en la investigación. El primer paso, por tanto, es definir la actitud o actitudes (o un rasgo psicológico, la opinión sobre un tema, etc.) generales objeto de la investigación. Una definición concreta ayudará en la posterior elaboración de los ítems que formarán parte del cuestionario. El ejemplo que se incluye a continuación trata de evaluar los aspectos relacionados con los servicios educativos que influyen en el bienestar de la infancia. DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Acceso a servicios educativos Escolarización. Ser escolarizado antes de los 3 años. Abandonar la escuela de forma temprana. Actividades extraescolares. Realizar actividades extraescolares. Centros sociales y culturales. Realizar actividades en centros culturales. Recursos educativos e infraestructuras. Contar con instalaciones deportivas y recreativas en el centro (piscina, gimnasio, pistas deportivas, etc.). Contar con instalaciones educativas específicas en el centro (laboratorios, sala de música, sala de informática, etc.) Contar con instalaciones deportivas y recreativas
  • 5. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) cercanas al domicilio. Se trata de concretar progresivamente el rasgo o dimensión a medir hasta llegar a la formulación final del ítem. Una vez realizada la matriz de especificaciones se elabora un documento con los ítems que han sido construidos para que sea evaluado por un grupo de expertos. B. VALIDACIÓN DE EXPERTOS Los expertos adecuados para evaluar los distintos ítems deben dominar los contenidos que el cuestionario pretende medir. El documento que se entrega a los expertos debe incluir los siguientes apartados, además de unas instrucciones para poder responder a las cuestiones planteadas. A continuación se incluye un ejemplo que trata de conocer la opinión de los expertos respecto a la claridad y redacción del ítem, si es adecuado para medir la dimensión planteada y sí es relevante para el objetivo. También se añada una columna para que los expertos añadan los comentarios que deseen para mejorar el ítem. DIMENSIONES ÍTEMS CLARIDAD IDONEIDAD RESPECTO A LA DIMENSÓN RELEVANCIA EN RELACIÓN AL OBJETIVO COMENTAR IOS Acceso a servicios educativos Ser escolarizado antes de los 3 años. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Abandonar la escuela de forma temprana. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Realizar actividades extraescolares. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Realizar actividades en centros culturales. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Contar con instalaciones deportivas y recreativas en el centro (piscina, gimnsaio, pistas deportivas, etc.). 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Contar con instalaciones educativas específicas en el centro (laboratorios, sala de música, sala de informática, etc.) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Contar con instalaciones deportivas y recreativas cercanas al 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
  • 6. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) domicilio. La información que proporcionan los expertos debe utilizarse para mejorar el cuestionario elaborado inicialmente. También es posible incluir la introducción y las cuestiones relacionadas con las características de los sujetos para también valoren su adecuación y pertinencia. C. APLICACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN En esta fase se aplica el cuestionario definitivo a la muestra seleccionada para la investigación. Una validación completa del cuestionario implica llevar a cabo, previamente a la aplicación final, un estudio piloto con otra muestra similar a la que será objeto de estudio como se ha mencionado en la introducción. En los TFM es muy difícil acceder a muestras amplias ya que no son investigaciones que cuenten con el respaldo de organismos oficiales que faciliten o garanticen ese acceso a un gran número de sujetos. Por tanto, la fase de pilotaje se obviará en esta guía. D. FIABILIDAD Y VALIDEZ Una vez recogida la información se estiman indicadores o índices que muestren la fiabilidad y validez del cuestionario. Estos indicadores son normalmente estadísticos que se calculan con los datos recogidos. Se incluyen en esta guía los indicadores fundamentales de fiabilidad y validez. La fiabilidad de un cuestionario es un concepto relacionado con la estabilidad de la medida proporcionada por la prueba, con su consistencia y con la predictibilidad de la misma. - Cuando a las mismas personas se les pasa la misma prueba en diferentes momentos, si no han cambiado, deberían obtener las mismas puntuaciones (o muy parecidas): Fiabilidad como estabilidad temporal (correlación test-retest) - Cuando se aplican dos pruebas diferentes que miden el mismo rasgo o característica los sujetos deberían obtener puntuaciones similares en ambas pruebas: Fiabilidad como equivalencia procedimiento de formas paralelas (correlación) - De un instrumento que evalúe, por ejemplo, la satisfacción con un docente se espera que todos los elementos (ítems) midan lo mismo o en el mismo sentido, y que, por tanto, sean sumables en una puntuación total única que representa ese rasgo: Fiabilidad como consistencia interna (alpha de Cronbach) Normalmente se estima el coeficiente alpha de Cronbach para conocer ese grado de fiabilidad general del instrumento elaborado. No existe un criterio único para valorar los resultados pero sí cierto acuerdo en que este coeficiente debe situarse en torno a 0,60 en instrumentos utilizados en investigación básica como los TFM. Si el cuestionario se utiliza para la posterior toma de decisiones sobre sujetos (orientación o diagnóstico) los valores no deben ser inferiores a 0,8. Los autores Morales, Urosa y Blanco (2003, p. 92) elaboran una tabla de interpretación de este coeficiente:
  • 7. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) Toma de decisiones sobre sujetos concretos Descripción de grupos feedback a un grupo Investigación teórica; investigación en general 0,85 o mayor Sí Sí Sí Entre 0,60 y 0,85 Cuestionable Sí Sí Inferior a 0,60 No Cuestionable cuestionable La validez es un concepto general que indica el grado en el cual el instrumento de medida (cuestionario) evalúa el contenido que pretende y no otra cosa. - De Contenido: comprobar si los ítems de la prueba representan el universo de medida que pretende medir el cuestionario (tabla de especificaciones, juicio de expertos, …) - De Constructo: comprobar que mide el constructo teórico (rasgo) que pretende medir. Probar con hipótesis: diferencias entre grupos en el rasgo, análisis factorial, etc. - Validez aparente o didáctica: cuestiones de formato, longitud, instrucciones, etc. La validez de constructo será difícil de comprobar en los TFM porque su estudio podría ser objeto de una investigación con entidad propia. A no ser que el objetivo del TFM sea validar un instrumento o cuestionario. Los requisitos respecto al tamaño muestral para llevar a cabo un análisis factorial son muy estrictos y se necesita un gran número de sujetos. Sin embargo, la validez de contenido y didáctica si pueden garantizarse cuando se siguen los pasos de elaboración de instrumentos que se incluyen en esta guía. A modo de conclusión conviene mencionar que el proceso descrito puede alcanzar un mayor grado de complejidad, sobre todo, en las cuestiones de fiabilidad y validez. Existen en la actualidad técnicas más potentes basadas en la Teoría Respuesta al ítem adecuadas para evaluar este tipo de cuestionarios. No obstante puede conseguirse un buen instrumento siguiendo los pasos que se han mencionado en la guía: Definir el rasgo o contenido a evaluar, elaborar la matriz de especificaciones, juicio inicial de expertos y comprobación de la fiabilidad y validez.
  • 8. Enrique Navarro Asencio (@eduktive) TRABAJOS CITADOS Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.