SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Negociación
• El Conflicto: Aspectos Preliminares
o Definición.
o Mitos en Torno al Conflicto.
o Nociones Básicas: Intereses, Necesidades y
Valores.
,~ Principales Formas de Gestión del Conflicto.
'~ Comunicación y Conflicto.
• La Negociación
,) Definición.
u Elementos Distintivos de la Negociación.
o Objetivo de la Negociación: ¿Por qué y para
qué negociar?.
o Clases de Negociación.
o La Negociación y su Entorno.
<) Características de una Negociación Eficiente.
• Fases de la Negociación: Etapas Básicas
o Preparaciónde laNegociación: ElSistemaPREP.
o Diseño del Proceso: ¿Por dónde empezar?.
o Los Caminos Hacia el Acuerdo.
<) La Conclusión del Acuerd,o.
• Principales Estrategias y Tácticas de Negociación
<,) Ceder Poco, Ganar Mucho.
o Policía Bueno, Policía Malo.
o Tácticas de Equipo.
,~ Tácticas de la Autoridad LimitadaoRestringida.
o Tácticas de Tiempo.
o La Presión del Poder.
<) Negociación Racional.
o Negociación Distributiva.
• Cómo Negociar en Situaciones Especiales
o Cuando la Contraparte Actúa de Mala Fe.
'J Cuando existe Falta de Acuerdo.
o CuandollegamosaunaEtapade"PuntoMuerto".
Dra. CARMEN PATRICIA M. GALDOS KAJATT
Master in Laws- LL.M. degree, Harvard Law school
Abogada en Derecho Internacional y en Derecho
Bancario en el Banco Central de Reserva del Perú.
Profesora del Curso de Negociación - Centro de
Conciliación, UNIFE.
• Método Eficaz de Negociación
o El Proyecto sobre Negociación de Harvard:
"Método de Negociación según Principios o
Negociación con Base en los Méritos".
• Conclusión.
EL CONFLICTO: ASPECTOS
PRELIMINARES
Definición
El conflicto es un fenómeno social omnipresente que
forma parte de la vida en comunidad. Por tanto es
inevitable y requiere de la pluralidad de actores.
Es común concebirlo como algo negativo. Sin embar-
go sólo será destructivo cuando no sea resuelto o cuan-
do el grado de violencia y tensión entre las partes que
intervienen en él se incremente a niveles extremos (lo
que se denomina escalada del conflicto).
Mitos en torno al Conflicto
Existen tres Mitos en torno al conflicto:
a. Se considera al conflicto como algo negativo -des-
tructivo- que' perjudica las relaciones
interpersonales e interorganizacionales. Genera-
dor de violencia, hostilidad, odio, rencor, temor,
dolor etc.
b. Se considera que la única alternativa para resol-
verlo es la contienda: vencer o ser vencido. Pero en
verdad lo negativo radica en la forma como abor-
damos esa situación. La contienda es perjudicial
en las relaciones donde existe interdependencia,
siendo este el principal factor para optar por una
gestión de conflicto no adversaria!.
Derec!lo y Sociedad 1 14 19
NEGOCIACIÓN
c. Las partes actúan como si la solución del conflicto
no fuese su responsabilidad. Admitirlo implica-
ría reconocer que forman parte del problema.
Por lo expuesto, es común pensar que ante una situa-
ción conflictiva sólo existen dos caminos: evitarla o
pelear. No obstante ello, existe un tercer camino, que
será el que desarrollaremos a lo largo del presente
curso: la gestión de conflictos por la vía de la negocia-
ción. Una buena negociación es justamente aquella
que escapa al conflicto para llegar al terreno del co-
mún acuerdo, en el que los negociadores encuentran,
cada uno, sus ventajas.
Nociones Básicas: Intereses, Necesidades
y Valores
Para comprender mejor todo el proceso de negocia-
ción es preciso definir previamente
estos tres conceptos, cuya identifi-
cación es básica e importante para
llegar a una negociación eficiente.
Los Intereses: son lo que las partes
efectivamente quieren y aquello que
subyace a las posiciones (peticiones,
posturas, etc.). Mayormente están re-
lacionados conelementoscomo tiem-
po, dinero, bienes, espacio, entre
otros.
Las Necesidades: son elementos imprescindibles para
el desarrollo de cada individuo. Estas necesidades
pueden dividirse en primarias (biológicas), secunda-
rias (emocionales) y superfluas (sociales). También se
clasifican en tangibles (alimento, vivienda, vestido) o
intangibles (reconocimiento, respeto, afecto).
Los Valores: son principios rectores de vida y varían
según la formación de cada persona. Se hallan arrai-
gados a todo individuo y casi siempre son de dificil
modificación. Por ello, y en razón de su complejidad,
los conflictos de valores no son fácilmente
solucionables.
Principales Formas de Gestión del Conflicto
Varias son las clasificaciones de los modos de gestión
de un conflicto. En esencia existen tres modos de ma-
nejar uno:
a) Intentando la solución por la fuerza: es decir, re-
curriendo al Poder o a la autoridad formal. Impli-
20 Derecho y Sociedad / 14
ca un comportamiento netamente adversaria!: "lo
que yo gane depende de cuánto pierda el otro".
b) Eludiéndolo o abandonándolo: implica esconder
los desacuerdos, dejar pasar los pro~ ~emas o dis-
tanciarse de ellos física o psicológicamente: "como
no quiero confrontar evito tratar el problema".
e) Intentando superarlo por medio de la negocia-
ción: exige enfrentar el conflictopero no para com-
petir con la otra parte sino tendiendo a la obten-
ción de compromisos y beneficios recíprocos: "yo
gano, tu ganas".
De acuerdo a cada situación se deberá elegir el meca-
nismo más apropiado para lograr una gestión eficien-
te del conflicto. Por ejemplo, en el caso que exista cier-
ta interdependencia entre las par-
tes, lo más recomendable será recu-
rrir a la negociación. Con ello, po-
dremos satisfacer los intereses de
cada una de las partes mediante un
acuerdo, es decir, a través de un re-
sultado mutuamente satisfactorio y
con el compromiso de su cumpli-
miento espontáneo.
Comunicación y Conflicto
La comunicación es un elemento fundamental en el
proceso de interacción de las personas. La comunica-
ción significa "compartir o poner en común". El acto
de comunicar implica que dos o más personas se
relacionen por medio de un intercambio de mensajes
con códigos similares, procurando comprenderse e
influirse con la finalidad que sus objetivos sean acep-
tados en la forma prevista.
Muchas veces los conflictos se originan porque no
existe coincidencia entre el mensaje que intentamos
comunicar, el mensaje que efectivamente es comunica-
do y elmensaje que finalmente recibe nuestro interlO:-
cutor.
En una situación conflictiva, la comunicación es
lo primero que sufre alteraciones e interrupciones.
La comunicación puede expresarse a través del len-
guaje escrito, la palabra hablada, los gestos, el tono
de voz, e inclusive a través del silencio.
Para resolver una disputa es necesaria una buena
comunicación entre las partes. Así, se podrán esta-
blecer y mantener eficaces canales de comunicación,
pudiendo determinar finalmente: el grado de impor-
tancia del problema, su significado para cada una de
las partes, el tipo de emociones que ha generado, etc.
Las partes involucradas pueden llegar por ellas mis-
mas a un resultado mutuamente satisfactorio, pero
para ello deben estar capacitadas. Sin comunicación
no existe negociación.
En caso de impase o ante la imposibilidad de llegar a
una decisión inteligente se deberá recurrir a terceras
personas neutrales para que asistan en la negocia-
ción (negociación asistida o conciliación).
LA NEGOCIACIÓN
Definición
La negociación es "la ciencia y arte de asegurar
un acuerdo entre dos o más partes interdependientes
entre sí, que desean maximizar sus propios resul-
tados, comprendiendo que ganarán más si trabajan
juntos que si se mantienen enfrentados"',(...) "bus-
cando una salida mejor a través de una decidida
acción conjunta en lugar de recurrir a algún otro
método"2 •
La negociación es una comunicación entre las
partes que se utiliza para llegar a un acuerdo cuan-
do éstas tienen intereses compartidos y controver-
tidos'.
Elementos distintivos de la Negociación
Interdependencia
No-confrontación
Resultado mutuamente satisfactorio- "acuerdo"
Elección del modo de gestionar el conflicto.
Objetivo de la Negociación: ¿Por qué y para
qué negociar?
Importancia de una negociacióu con dos ganadores
A causa de haber recibido una educación eminente-
mente individualista, la mayoría de personas están
condicionadas inconscientemente a competir para ga-
nar. Este concepto errado debe ser abandonado, pues
para poder realizar una negociación eficiente es pre-
ciso asumir una actitud cooperativa frente al conflic-
DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT
to. De esa manera, obtendremos un mejor resultado
en el cual todas las partes que intervienen en el acuer-
do saldrán ganadoras. Una negociación en la que to-
dos ganan permite que las partes puedan obtener be-
neficios y alcancen sus objetivos. Ello es el resultado
de la prudencia, flexibilidad, empatía, creatividad y
del trabajo en equipo desarrollado por las partes. Las
soluciones con dos beneficiarios sólo pueden lograrse
si ambas partes están sinceramente interesadas en
conocer las necesidades, los objetivos y los intereses
de sus contrapartes.
En las negociaciones con un ganador y un perdedor,
hay una parte que alcanza sus objetivos y la otra no.
Este tipo de negociación consigue buenos resultados
para la parte vencedora, al menos a corto plazo. Sin
embargo, el resultado a largo plazo es imperfecto por-
que existe el riesgo que la parte vencida, al sentirse
perjudicada, no cumpla con lo acordado. El acuerdo
así perderá legitimidad y la relación entre las partes
se verá deteriorada.
La clave del éxito en toda negociación es lograr que
ambas partes salgan beneficiadas. Debemos pensar en
las negociaciones a largo plazo, no en las ganancias
o en la posición que puede alcanzar en un corto perio-
do de tiempo. En las negociaciones se busca encontrar
el punto de equilibrio donde ambos interlocutores
sientan que han hecho negocio juntos (llegado a un
"acuerdo") y han cubierto sus expectativas.
Antes de negociar debemos definir claramente cuáles
son las razones que nos incitan a desarrollar el proce-
so, sería conveniente que nos hiciéramos estas pre-
guntas:
¿Qué deseo obteuer de esta uegociacióu? Es impor-
tante que seamos realistas con nuestros objetivos.
Cuanto más altos sean los objetivos, más posibilida-
des hay de obtener mejores resultados.
¿Cuál es el margen míuimo a obteuer en la uegocia-
ción? Es muy importante, al fijar objetivos, establecer
cuál es el margen de maniobra, ya que permitirá se-
guir negociando siempre que las propuestas del con-
trario se mantengan por encima de ese "mínimo" que
se estableció de antemano.
KUECKLE, David, Profesor del Managing Negotiation de la Universidad de Harvard.
RAIFFA, Howard, "The Art and Science of Negotiation" . Harward Univ. Press.
FISHER, Roger , URY, William & PATTON, Bruce. "Getting to Yes".
Derecho y Sociedad ! 14 21
NEGOCIAOÓN
¿Qué puede pasar si no hay acuerdo? Hay que pen-
sar en las alternativas compensatorias en el supuesto
de no llegar al éxito en la negociación. Preguntas
como: ¿Puedo negociar con algún otro?, ¿Puedo pos-
ponerla negociación a otro momento más favorable?,
etc. Es preciso evaluar todas las posibles alternati-
vas antes de empezar el proceso.
Clases de Negociación
Debido a que la negociación es un hecho humano tan
fundamental, nada tiene de extraño que su
fenomenología sea rica y variada. De esta manera,
existen varias clases de negociación:
a) Según las personas involucradas:
De individuos con individuos.
De individuos con grupos.
De grupos con grupos.
Las dos primeras, a su vez, se dis-
tinguen según que los individuos
acudan a título personal o con
representación de otros, que pue-
den ser países enteros.
b) Según la participación de los in-
teresados, hay negociaciones:
Directas.
Indirectas: estas últimas a
través de conciliadores, me-
diadores, árbitros, abogados, etc.
e) Según los asuntos que se negocien:
De individuos con individuos.
Comerciales.
. Políticas
Religiosas.
Técnicas.
Afectivas.
d) Según el Status relativo a los Negociadores:
Horizontales.
Verticales.
Oblicuas.
Por ejemplo, es evidente que un Supervisor de de-
partamento no negocia igual con un compañero
de trabajo que con el director general de la empre-
sa; o con el empleado que barre la oficina.
e) Según el clima humano:
Amistosas o bien, polémicas.
Abiertas y sinceras, o bien manipuladas.
f) Según los factores desencadenantes:
Libres-forzadas: si regateo en una tienda para
ver si me rebajan el precio, mi negociación es
22 Dereci1o y Sociedad 1 14
libre. Si con mi automóvil he dado un golpe al
del otro automovilista, me veré forzado a ne-
gociar.
Morales-legales: Si su esposa o esposo lo re-
clama pues hace dos semanas llegó tarde a
casa, será una negociación moral. Si he sido
demandado ante un tribunal por no pagar
debidamente los salarios a mis empleados, la
negociación que debo hacer es legal.
g) Según el Canal de Comunicación:
Cara a cara.
Telefónicas.
Epistolares.
Abase de representantes.
La negociación telefónicaes rápida, relativamente más
económica, expedita; pero cabe notar que es también
más impersonal, más competitiva,
y que proporciona a la otra parte po-
sibilidades para escabullirse o de-
cimos que no.
De acu~rdo al método de negocia-
ción basado según principios, el
cual ha sido desarrollado en el Pro-
yecto de Negociación de Harvard,
existen otras dos clases de negocia-
ciones:
1. La negociación basada en posiciones: esta tiende
a obtener resultados que desperdician recursos y
beneficios mutuos para las partes. Como tal, no es
aconsejable pues produce acuerdos insensatos,
ineficientes y pone en peligro la relación. Cuando
uno presta mayor atención a las posiciones, me-
nor atención dedica a satisfacer los intereses y pre-
ocupaciones subyacentes de las partes; por tanto,
el acuerdo se hace más difícil y se crean incentivos
que retardan alcanzarlo. Este tipo de negociación
está orientadohacia objetivos cuantitativos y com-
petitivos (ganar más que el otro), y su interés por
la relación es instrumental.
2. La negociación basada en intereses: esta trata de
maximizar los beneficios que tengan las partes. Se
focaliza en los intereses comunes de las partes y
trata de entender las razones tan objetivamente
como sea posible. Utiliza técnicas de debate no
confrontacionales. Es permeable a la discusión de
cuestiones substantivas. Cuida y1o mejora la re-
ladón entre las partes y está orientada hacia obje-
tivos cualitativos, que persiguen la obtención de
un acuerdo justo, sabio, durable y eficientemente
negociado.
La Negociación y su Entorno
Todas las personas en mayor o menor medida tene-
mos que negociar constantemente. Negociamos en el
ámbito empresarial, social, laboral, familiar, etc. In-
dudablemente que en la mayoría de las situaciones,
la otra parte desea o espera, si acepta la oferta que se
le hace, conseguir alguna cosa de contrapartida que
lo beneficie. Por tanto, podríamos decir que la nego-
ciación es "el proceso para llegar a una mutua satis-
facción de dos o más partes a través de la comunica-
ción, donde cada parte hace una propuesta inicial y
recibe una contrapropuesta, con el intento de aproxi-
marse a un punto de equilibrio de ambas ofertas".
La negociación estará condicionada por las tres va-
riables del entorno y que podemos definir como:
a. El marco de la negociación: viene a ser el contexto
en donde se va a desarrollar la negociación y el
elemento de apoyo que puede condicionar su de-
sarrollo. Partes de este contexto son: el lugar, las
cosh1mbres, la forma de negociación, el tiempo que
tenemos para negociar, y toda una serie de ele-
mentos de circunstancias o de cantidades.< Estas
tendrán mayor o menor influencia en el proceso,
en función de que se conviertan en aliadas o ene-
migas nuestras a la hora de negociar.
Cabe mencionar que una de las partes más impor- '
tantes del marco de la negociación es el factor
"tiempo", ya que puede ser utilizado como ele-
mento de presión para forzar la conclusión de la
negociación.
b. Las partes y su poder de negociación: Para que
pueda haber negociación es necesario que como
mínimo hayan dos personas que se opongan. El
proceso de negociación dependerá en gran medi-
da de las correlaciones de poder que tenga una
parte sobre la otra. Por ejemplo, no será igual ne-
gociar con una empresa que tenga el monopolio
del producto que necesitamos que con una misma
en un mercado de competencia. Tampoco será lo
mismo negociar cuando una de las partes posee
La descripción del marco puede ser cualitativa y cuantitativa.
DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT
mayor información respecto de los objetivos que
se persiguen, del tema a negociar, y en general, de
cualquier otro aspecto referente a su contraparte.
No debemos olvidar que "información es poder".
c. Los objetivos y las alternativas: Podríamos decir
que es la parte donde se ponen en juego los intere-
ses de ambos interlocutores. Consecuentemente,
es importante antes de negociar tener muy claro
qué objetivos se pretenden conseguir y de qué for-
ma poder lograrlo.
Es conveniente que el negociador tenga claro has-
ta qué punto está dispuesto a ceder en sus objeti-
vos y qué posibles alternativas o concesiones pue-
de hacer, ya que de esta forma ofrecerá a la otra
parte, la posibilidad de acercarse al acuerdo en
función de las distintas concesiones que se vayan
haciendo mutuamente a partir de sus posiciones
iniciales. Si el negociador tiene la posibilidad de
ofrecer mayor número de alternativas que el con-
trario, dispondrá de una mayor fuerza sobre el
oponente durante la negociación.
Características de una Negociación
Eficiente
1. Aclara los intereses: ayuda a las partes a com-
prender sus propios intereses y los intereses de la
otra parte. Si no se comprenden los deseos, las
necesidades y los temores básicos que motivaron
la disputa, será muy difícil para las partes obtener
algo más que un resultado de suma cero, pura-
mente distributivo.
Si bien los negociadores más experimentados re-
conocen intuitivamente la diferencia entre supo-
sición declarada y sus intereses subyacentes, a
menudo se resisten a revelar sus verdaderos inte-
reses por temor a exponerse a la extorsión. Un
proceso de solución eficaz debería permitir a las
partes compartir este tipo de información sin ver-
se indebidamente sometidas a tal riesgo.
2. Alienta una buena relación de trabajo: (a) Permi-
te a las partes enfrentar eficazmente sus diferen-
cias en la disputa actual. (b) Ayuda a las partes a
trabajar para lograr el tipo de relación que quieren
mantener. Ysi las partes no desean mantener nin-
gún tipo de relación con posterioridad, el proceso
Dereci1o y Soc:edad 1 14 23
NEGOCIAOÓN
de negociación debería de facilitar el fin de la mis-
ma. (e) El proceso hace que las partes estén mejor
capacitadas para tratarse mutuamente la próxi-
ma vez, cuando quieran que eso suceda.
3. Genera buenas opciones: cuantas más opciones
haya sobre la mesa (con determinados límites, des-
de luego), tantas más probabilidades existirán de
encontrar un camino productivo. Muchas veces
el proceso de negociación no sólo distribuye valor
sino que lo crea.
4. Se percibe como legítimo: ya que transmite a las
partes la noción de que las soluciones que produ-
ce serán justas, equitativas y elaboradas en base a
principios. No exige a las partes que renuncien a
los derechos fundamentales que tendrían dentro
de un litigio (carga de la prueba, normas con suje-
ción a derecho, etc.). Está circunscrita a respetar
la legislación, no vulnerando el interés público.
5. Reconoce las alternativas de procedimientos
de las partes: (a) Implica un menor costo en
relación con el litigio judicial; (b) salvaguarda
la confidencialidad (la falta de confidencialidad
en el proceso judicial, y eventualmente de la
sentencia constituyen muchas veces un daño
irreparable para las partes). (e) Si está en juego
una relación a largo plazo, el proceso ofrece
soluciones con visión de futuro en lugar de
adjudicar culpas. (d) Utiliza procedimientos
flexibles, es decir, con medios e instrumentos
capaces de resolver las controversias en forma
imaginativa, creativa, rápida, eficaz y a un menor
costo; (e) Ayuda a descongestionar la sobrecarga
de trabajo de los órganos jurisdiccionales, que
casi siempre se hallan saturados por la gran
cantidad de asuntos pendientes; (f) Enlama-
yoría de los casos no sólo es importante resolver
un problema sino también preservar una rela-
ción con la otra parte, lo cual muchas veces es
útil, necesario o inevitable. Sinembargo, elesquema
bajo el cual opera el litigio judicial es el de
"ganador -perdedor", que produce más resen-
timiento, enemistad y distanciamiento entre las
partes. Es más, las pocas probabilidades ini-
ciales de arribar a un acuerdo se frustran por
el ánimo de lucha que prima en el proceso
judicial, y que hacen escalar el conflicto exa-
cerbando sus connotaciones negativas, hasta
hacerlo prácticamente insoluble. De allí que la
24 Derecho y Sociedad 1 14
negociación sea un mecanismo especialmente
recomendado para atender conflictos derivados
de las relaciones familiares, en los que aún
cu.ando no se logre el objetivo deseado, al menos
se podrá obtener una gestión adecuada, evitan-
do así escaladas ·que puedan llevar a violencia
física y a la destrucción familiar; (g) La ne-
cesidad de instrumentos que permitan a las
partes llegar a soluciones funcionales, mutua-
mente satisfactorias, oportunas, realistas y que
hagan factible su pronta ejecución.
6. Mejora la comunicación evitando malos enten-
didos: Labuenacomunicación entre los que toma-
rán las decisiones es esencial para la negociación
eficaz de conflictos. Un proceso de solución de
conflictos debería esclarecer y mantener canales
de comunicación eficaces.
7. Conduce a compromisos prudentes: (a) Elabora
un compromiso realista, operativo y factible de ser
cumplido a fin de que se pueda minimizar el ries-
go de que una parte use el proceso como una tácti-
ca dilatoria. (b) Ofrece a las partes otras alternati-
vas de autoayuda (conciliación) y otras vías (tales
como el arbitraje y el litigio judicial) para el caso
en que no llegaran a un acuerdo o que una de las
partes dejara de cumplir con sus obligaciones.
FASES DE LA NEGOCIACIÓN: ETAPAS
BÁSICAS
Preparación de la Negociación: El Sistema
PREP
Para lograr una negociación eficiente, debemos in-
vertir tiempo en prepararla. Esta preparación de-
terminará las estrategias que seguiremos a lo lar-
go de todo el proceso de negociación.
El conocer la posición, intereses y objetivos de
nuestro oponente nos otorgará mayor margen de
acción al momento de negociar, pues, de esa ma-
nera, podremos ofrecerle un mayor número de al-
ternativas que lo satisfagan y que a la vez nos sean
beneficiosas.
El sistema PREP describe las etapas fundamenta-
les que forman parte de la preparación de un pro-
ceso de negociación. El objetivo de este sistema es
brindar alnegociador los instrumentos fundamen-
tales para lograr una negociación exitosa.
Este sistema está dividido en cuatro etapas. A con-
tinuación, abordaremos muybrevemente cada una
de ellas.
a) Etapa de Previsión de Objetivos
En esta etapa determinaremos los objetivos que
pretendemos alcanzar, ordenándolos según nues-
tras prioridades.
Debemos identificar cada uno de nuestros objeti-
vos, analizándolos concienzudamente y ordenán-
dolos de acuerdo a su importancia. Así, podremos
identificar los siguientes niveles:
Objetivos Fundamentales.- son los objetivos ab-
solutamente imprescindibles de lograr, es decir, los
que deben estar presentes en cualquier acuerdo al
que pretendamos arribar con la otra parte.
Objetivos Secundarios.- son los objetivos que si
bien no son del todo necesarios,
igualmente nos gustaría alcan-
zar de darse el caso.
Objetivos Ideales.- son los obje-
tivos de los cuales somos cons-
cientes que son muy difíciles de
alcanzar. Sin embargo, debemos
tenerlos igualmente identifica-
dos porque, si se presentala opor-
tunidad, podremos negociar res-
pecto a ellos (no debemos olvi-
dar que si la negociación con la otra parte se desa-
rrolla eficientemente y en un contexto transparen-
te, dichos objetivos también tienen posibilidades
de ser obtenidos).
b) Etapa de Revisión del Tema
En esta etapa debemos investigar a profundidad
los temas que van a ser abordados en la negocia-
ción conlafinalidad de comprender absolutamente
todos los aspectos que la rodearan y por otro lado,
para seguir precisando aún más nuestras alterna-
tivas.
e) Evaluar a la Otra Parte
En esta etapa debemos determinar los intereses,
motivaciones y objetivos de la otra parte. Tenemos
que tratar de ponemos en su lugar (incluso, desa-
rrollando cierta empatía hacia su postura) e iden-
tificar cuáles de sus objetivos son afines a los nues-
tros.
El conocer a la parte con quien negociaremos de-
terminará nuestra forma de negociar.
Debemos identificar también las motivaciones de
DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KATAIT
nuestro interlocutor. Analizar si tiene algo que ga-
nar o perder si negocia con nosotros, qué puntos
le atraen, cuáles le son indiferentes, si espera o no
alcanzar algo con la suscripción del acuerdo fi-
nal, cómo defenderá su posición, etc.
En resumen, esta fase nos prepara para hacerle
frente a las posibles reacciones y argumentos que
la otra parte podría esgrimir durante la negocia-
ción. Para ello, antes de negociar, debemos situar-
nos en todas las circunstancias posibles y con-
templar absolutamente todos las situaciones.
d) Preparar la Propia Argumentación
Esta fase consiste en la elaboración y desarrollo
de las argumentaciones que sustentaran nuestras
propuestas. Es decir, no sólo debemos definir nues-
tros objetivos y las vías que nos permitirán alcan-
zarlos, sino también, debemos sa-
ber cómo sustentarlos y defenderlos.
- Antes de iniciar cualquier nego-
ciación, debemos preparar anticipa-
damente cada uno de nuestros ar-
gumentos, los que deberán contem-
plar no sólo nuestros intereses sino
también los de la otra parte. La cla-
ve del éxito radicará en conjugar
ambos intereses al momento de di-
señar nuestra propuesta.
Debemos preguntamos, entre otras cosas: cuánto
perderíamos sino logramos nuestros objetivos, qué
ganaría y qué perdería laotra parte al aceptar nues-
tra propuesta, qué aspectos de nuestra propuesta
nos beneficiarían a ambos, etc.
Debemos orientamos hacia la maximización de
alternativas. Por ello es imperativo que explore-
mos nuevos caminos hacia el logro de nuestros
objetivos. Para el efecto, tenemos que organizar y
ordenar absolutamente todos los datos que hemos
ido recopilando en las fases anteriores (nuestros
objetivos, limitaciones, argumentos, etc.).
Posteriormente debemos verificar si nuestra pro-
puesta es equitativa con los objetivos de la otra
parte (evitando fórmulas del modelo ganador- per-
dedor). Debemos establecer alternativas que logren
conjugar los intereses de ambas partes, es decir,
fórmulas del modelo ganador- ganador.
Asimismo, cada vez que descartemos alguna de
las propuestas de la otra parte, estamos obligados
a justificar nuestra oposición. Tenemos que dar
razones objetivas que hagan que la otra parte lle-
gue a comprender nuestra decisión.
Derecho y Sociedad /14 25
NEGOCIACIÓN
Diseño del Proceso: ¿Por dónde empezar ?
Antes de iniciar una negociación debemos dedi-
car algo de tiempo en verificar que vamos anego-
ciar con la persona adecuada. Es decir, con la per-
sona con capacidad y autoridad suficiente para
decidir respecto del tema objeto de negociación.
Al inicio de una negociación es lógico que las par-
tes se hallen indiferentes entre sí (cada una a la
expectativa de la otra).
Lo ideal es que ambas partes asuman un estilo de
negociación cooperativo, basado en intereses y
completamente distante del esquema adversaria!,
toda vez que lo que se pretende es llegara un acuer-
do que satisfaga a ambas partes.
En esta Etapa de Desarrollo de la Negociación
podemos identificar tres fases que van
interrelacionadas entre sí:
a) Presentación de las Propuestas.- En esta fase, lo
que haremos fundamentalmente será exponer de
manera clara y precisa nuestros objetivos y pro-
puestas. Primeramente, debemos determinar el
grado de formalidad con el que se presenta el pro-
ceso de negociación. Una vez efectuado ello, cada
una de las partes iniciará de manera alternativa la
exposición de sus deseos, objetivos y propuestas.
Esta fase se caracteriza porque:
Ambas partes tratan de extremar sus posturas al
máximo ya que ambas son conscientes de que pos-
teriormente tendrán que ceder en algo.
Ambas partes se van "midiendo" entre sí (como
dijimos anteriormente, están a la expectativa). En
razón de ello es relevante poner atención a los
mensajes verbales y gestuales de la otra parte. En
esta fase podremos damos cuenta del estilo de ne-
gociación de la otra parte.
Es fundamental desarrollar nuestra capacidad de
escucha y comprensión hacia nuestro interlocu-
tor. Cada parte debe concentrarse en la propuesta
de la otra.
b) Establecerlos límites y la agenda de negociación.-
Luego de las exposiciones pertinentes, cada una
de las partes estará capacitada para determinar la
"distancia real" que existe entre sus objetivos y
propuestas, identificando los puntos que son sus-
ceptibles de negociación y los que no lo son.
Seguidamente, luego de las exposiciones prelimi-
nares, debe fijarse una agenda de negociación y
las reglas de juego que regularán el proceso de
negociación.
26 Derec!"1o y Sociedad 1 14
e) La Negociación y las Alternativas.-
De lo que se trata en esta fase es de "marketear"
nuestra propuesta. Es decir, mediante los argumen-
tos que hemos preparado anteriormente, tratar de
convencer a la otra parte de los beneficios de nues- ·
tra propuesta.
En esta etapa se presentarán las posibles objecio-
nes y alternativas a los argumentos de la parte
contraria, y empezaremos a hacer nuestras prime-
ras concesiones pero eso sí, manteniéndonos fir-
mes en nuestros puntos centrales. Debemos asu-
mir una actitud plenamente constructiva.
En el caso que nos veamos obligados a efectuar
alguna concesión, es imprescindible que la otra
parte también haga lo propio porque sino estaría-
mos evidenciando cierta debilidad frente al otro.
Si queremos lograr nuestros objetivos, debemos
concedernos un margen de maniobra en esta eta-
pa. Ello implica que debe solicitarse algo más de
lo que deseamos obtener. Siempre se debe dejar un
margen para negociar, barajando todas las alter-
nativas posibles (debiendo estar preparados para
ofrecerlas y retirarlas también).
La clave está en disponer de alternativas. Si una
de sus tácticas de aproximación fracasa, debemos
estar preparados para proponer otras cinco, man-
teniendo siempre intactos nuestros verdaderos
objetivos y aspiraciones iniciales.
También debemos evitar el ceder demasiado y con
suma prisa. Asimismo, debemos protegernuestras
cesiones. Cada una de ellas es valiosa. No debe-
mos apresuramos en aceptar, debemos meditar las
cosas plenamente.
Los Caminos Hacia el Acuerdo
Debemos avanzar por etapas. Primero, identifican-
do y trabajando sobre los puntos donde existe
acuerdo de ambas partes (lo cual ayudará a crear
un clima cálido entre las partes y nos permitirá
tener una idea más clara de los intereses que se
comparten).
Seguidamente debemos dedicarnos a los objetivos
y propuestas respecto de las cuales no existe coin-
cidencia alguna, aprovechando el contexto ante-
rior y otorgando mayor importancia a la coopera-
ción.
En esta etapa podemos utilizar nuestros objetivos
ideales como medio para lograr nuestros objetivos
fundamentales y secundarios.
Cadavez que efectuemos una concesión, debemos
estar seguros que recibiremos algo a cambio.
Debemos procurar cerrar la negociación lo más
rápido posible, pero eso sí, sin presionar en forma
alguna a la otra parte.
Si durante la negociación cometemos un error,
antes que nada, debemos verificar su magnitud. Si
no es grave, debemos hacer el mayor esfuerzo po-
sible para no impedir el acuerdo final. Es infinita-
mente mejor asumir los propios errores para así
mantener buenas relaciones con la otra parte, en
vez de enfrentarnos a ésta con una petición de
enmienda o corrección del acuerdo.
Si nos hemos equivocado y optamos por afrontar
nuestra responsabilidad, debemos hacérselo sa-
ber a la otra parte. De esa manera, acrecentaremos
nuestra credibilidad con vías a consolidar una re-
lación a largo plazo con la otra parte.
La Conclusión del Acuerdo
Esta etapa es sumamente importante. Si no logra-
mos cerrar nuestra negociación de manera exitosa,
no lograremos cumplir nuestros objetivos.
Esta fase depende en gran medida del desarrollo
adecuado de las precedentes. La rapidez con la
que se producirá la conclusión del acuerdo de-
penderá de las variables que hayan jugado en con-
tra o a favor nuestro: tiempo, posición de poder,
etc.
Conforme vayamos adentrándonos a la etapa fi-
nal de la negociación, es posible que la otra parte
nos exija concesiones adicionales. Saldremos ai-
rosos de tal situación si como vimos anteriormen-
te, tenemos preparado todo un amplio espectro de
alternativas y opciones.
Una vez logrado el acuerdo es importante ratifi-
carlo (solucionando cualquier posible mal enten-
dido). Es conveniente resumir cada uno de los
puntos acordados así como las condiciones pac-
tadas durante la negociación, y si es posible refle-
jarlas mediante un contrato escrito.
También debemos contemplar la posibilidad de
que en esta ultima etapa, debido a algún suceso
sorpresivo, el proceso de negociación se vea obsta-
culizado y finalmente, truncado. Sin duda alguna
debemos estar preparados ante dicha posibilidad.
Tenemos que ser conscientes que no todas las ne-
gociaciones tendrán un resultado positivo. No de-
bemos aceptar un acuerdo deficiente y malo sólo
porque nos sentimos obligados a llegar a un acuer-
do final. En algunas situaciones es imposible lo-
grar acuerdo alguno y nuestra mejor alternativa
se encontrará fuera de la mesa de negociaciones.
DRA. CARMEN PATRICIA ÜALDOS KAJATT
PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y TÁC-
TICAS DE NEGOCIACIÓN
En todo proceso de negociación es usual que los par-
ticipantes aún utilicen ciertas tácticas propias del es-
tilo de negociación Ganador- Perdedor con la finali-
dad de asegurar el éxito de sus objetivos.
La base de tales tácticas radica en el grado de presión
que se ejerce contra la otra parte (presión ejercida en
función de diferentes factores: poder, tiempo, coac-
ción, etc.), por lo que, finalmente, no conducen a una
negociación eficiente, razonable ni cooperativa. A
pesar de ello, resulta verdaderamente importante lle-
gar a conocerlas y aprender a identificarlas del todo,
a efectos de estar preparados y saber cómo actuar fren-
te a ellas.
Ceder Poco, Ganar Mucho
Descripción: La clave de esta táctica es procurar ga-
nar lo más posible, cediendo lo mínimo. Es decir, ini-
ciar la negociación con una postura fuerte y agresiva
para luego hacer una mínima concesión, y así lograr
que la otra parte acepte casi todos los puntos de nues-
tra propuesta por medio de la presión que ejercemos
sobre ella.
¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?
Cuando la oferta inicial de la otra parte es extre-
madamente exagerada.
Cuando la otra parte nos ofrece de mala gana con-
cesiones menores.
Cuando nos sentimos presionados a hacer conce-
siones significativas.
Cuando la otra parte no nos ofrece contrapartidas.
Resultado: Finalmente se logrará una negociación con
una parte ganadora y otra perdedora, y por consi-
guiente, un acuerdo bastante inestable en donde el
posterior desarrollo de una relación a largo plazo
entre ambas partes se verá afectado cuando la parte
perdedora tome conciencia que no ha conseguido nin-
guno de sus objetivos.
¿Quéhacerfrente a esta Táctica?: Antes que nada se
debe tener una clara comprensión de los objetivos que
queremos lograr en el proceso de negociación. Y es
que la parte que aplica el"ceder poco, ganar mucho"
espera que, al momento de negociar, nos sintamos obli-
gados a hacer concesiones de mucho mayor valor. Por
eso debemos estar preparados para saber cuándo
abandonar la negociación: si hacemos todas las con-
Derecho y Sociedad 1 14 27
NEGOCIAOÓN
cesiones y nos damos cuenta que no estamos consi-
guiendo satisfacer nuestros propios intereses, es el
momento de buscar alternativas.
Policía Bueno, Policía Malo
Descripción: La denominación que se le ha dado
obedece a su semejanza con algunas clásicas series
policiales, en las cuales se puede observar casi
siempre que el interrogatorio al presunto
incriminado es conducido por dos policías: el pri-
mero, agresivo y amenazador ("policía malo"),
y el segundo, comprensivo y agradable ("policía
bueno"). Así, mientras en un primer momento
el "policía malo" inicia todo un proceso de in-
timidación con la finalidad de romper la resis-
tencia del sospechoso, posteriormente, cuando esto
último ocurre, sale de escena y deja el terreno
libre a su compañero, el "policía bueno", el cual
asume una actitud amigable y comprensiva con
el sospechoso, aliviándolo y logrando que final-
mente confiese su delito.
De la misma manera, esta táctica también es apli-
cada en los procesos de negociación. Así, mientras
una de las partes expone su propuesta, uno de los
miembros del equipo contrario asume una postura
intransigente e irrazonable al respecto, discrepan-
do con cualquier extremo de la misma, y eviden-
ciando su total negativa a aceptarla. Es decir, asume
el rol del policía "malo", llegando en algunas
ocasiones a abandonar arbitrariamente la mesa de
negociaciones. Inmediatamente después de su ac-
tuación, otro miembro de su equipo vuelve a re-
tomar la negociación ("policía bueno"), mostrán-
dose conciliador, y haciendo que la otra parte acepte
un acuerdo poco beneficioso, aprovechándose del
amedrentamiento al que ha sido sometido por el
policía malo.
¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?:
Cuando la otra parte actúa de manera abusiva e
irracional.
Cuando uno de los integrantes de la parte contra-
ria abandona la negociación.
Cuando una actitud irracional va seguida de
una sospechosa actitud razonable y concilia-
dora.
Resultado: La parte contra la que se utiliza esta tácti-
ca, aceptará los términos impuestos por el policía
bueno, ya que, en todo caso su propuesta será mucho
28 Derecho y Socledc1d í 14
más favorable que la del policía malo. Así, entre el
temor de no llegar a acuerdo alguno (que ha sido re-
forzado por el comportamiento del policía malo) y la
posibilidad de llegar a un acuerdo no tan beneficioso,
pero "acuerdo" al fin (planteado por el policíabueno
en términos amables), casi siempre se opta por esta
última opción. Sin embargo, al igual que con la tácti-
ca precedente, se logrará un acuerdo ineficiente y poco
estable.
¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Debemos ser fir-
mes y tener suma claridad en lo que respecta a los
objetivos que intentamos lograr con la negociación.
De esa manera, evitaremos efectuar concesiones poco
convenientes a nuestros intereses.
Tácticas de Equipo
Descripción: Consiste en implementar todo un equi-
po de negociadores, cada uno especializado en un
aspecto concreto de la negociación. Uno de los nego-
ciadores del grupo será nombrado líder y dependien-
do del tema a tratar, el miembro correspondiente ex-
pondrá desde su punto de vista, la posición del equi-
po. Cada miembro actuará cuando se requiera pre-
sentar argumentos específicos referidos a la materia
de su especialidad. Esta táctica es mucho más efecti-
va aún cuando la parte contraria está conformada
por una o dos personas.
¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?:
Cuando la otra parte está integrada por más de
una persona.
Cuando cada uno de los miembros del equipo de
negociadores de la parte contraria es un especia-
lista.
Cuando nos sentimos abrumados por una rápida
presentación de propuestas.
Cuando los integrantes del equipo contrario tie-
nen objeciones al hecho que formemos nuestro
propio equipo.
Resultado: Se da unbombardeo de argumentos, pro-
posiciones y demandas tal, que se termina por abru-
mar y sojuzgar al negociador individual.
¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Podemos optar
por formar nuestro propio equipo, eligiendo
específicamente a cada uno de sus miembros e ins-
truyéndolos para neutralizar a cada uno de los inte-
grantes del equipo contrario. Sin embargo, en lugar
de hacer intervenir a todo un equipo, podría
comisionarse para tal efecto a una sola persona, la
cual deberá prepararse concienzudamente en todos
los temas de la negociación, elaborando una estrate-
gia adecuada y evitando ser sometida por el equipo
de negociadores de la otra parte, actuando con
firmeza.
Tácticas de la Autoridad Limitada o Res-
tringida
Descripción: La capacidad de aprobar una decisión,
o la falta de la misma, puede serherramienta muy útil
en el proceso de negociación. Así, cuando lo requiera
la situación y como herramienta de "presión", podre-
mos alegar una supuesta carencia de autoridad para
aceptar la propuesta de la otra parte y1o llegar a con-
cluir el acuerdo final, aduciendo que es necesaria la
previa aprobación de alguien de mayor jerarquía que
la nuestra. De esta manera, una aparente"autoridad
limitada" podría tener efectos positivos, logrando que
las partes negociadoras cooperen entre sí y obtengan
mutuas satisfacciones.
¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?:
Cuando la parte contraria posee más autoridad
de la que alega tener.
Cuando el tema en discusión depende de una au-
toridad superior para su aprobación.
Cuando se pidan concesiones que se hallen den-
tro de los límites de la capacidad de decisión de la
parte contraria.
Resultado: Al hacer uso de una aparente"autoridad
limitada", se brinda a la otra parte pocas alternati-
vas. Aprovecha la limitada capacidad para la toma
de decisiones.
¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Antes de em-
pezar a negociar podemos preguntar hasta dónde
se halla autorizada la otra parte para aceptar
contrapropuestas. Si comprobamos que su capa-
cidad de decisión no es suficiente, podemos so-
licitar negociar con la persona competente o de
lo contrario no iniciar negociación alguna. Ahora
bien, si ya estamos en plena negociación, debemos
tener paciencia porque la parte que utiliza esta
táctica lo que desea es averiguar si estamos dis-
puestos o no a hacer concesiones. No debemos
ceder con facilidad. Aún cuando el argumento de
la "autoridad limitada" sea verdadero, debemos
ser pacientes.
DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KATATI
Tácticas de Tiempo
Descripción: Esta táctica puede ser empleada de múl-
tiples formas dentro de un mismo proceso de nego-
ciación. Así, por ejemplo, mediante las limitaciones
temporales se puede acelerar la toma de una deci-
sión. De esta manera, se otorga un plazo determinado
a la otra parte, para que ésta evalúe y medite la for-
mula que le ha sido propuesta, advirtiéndosele de
manera previa que existe un límite de tiempo para el
efecto, con lo que indirectamente se la va presionan-
do para que opte y1o decida rápidamente. Por otro
lado, esta táctica también puede ser utilizada desde
otra perspectiva: retrasando los acuerdos (esto es,
dando evasivas, ignorando argumentos o dilatando
el proceso de negociación en conclusión).
Esta última modalidad se aplica cuando una de las
partes se encuentra en situación de ventaja respecto
de la otra.
Mediante las tácticas de tiempo se persigue un objeti-
vo común: desconcertar a la parte contraria.
¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?:
Cuando la propuesta sólo es válida por un tiempo
determinado.
Cuando nos veamos presionados a aceptar pla-
zos excesivos.
Cuando la otra parte frena o prolonga el desarro-
llo de la negociación.
Cuando la otra parte se resista a escuchar nues-
tras propuestas.
Cuando percibimos que la otra parte aumenta la
presión para obligamos a tomar una decisión de
manera rápida.
Resultado: Se fuerza al logro de un acuerdo basándo-
se en la presión que se ejerce a través de la limitación o
dilación de tiempo que se efectúa en el proceso de ne-
gociación. Se trata de crear un contexto favorable a los
intereses de la parte que ~tiliza las tácticas de tiempo.
¿Qué hacerfrente a esta Táctica?: Debemos analizar
concienzudamente a la otra parte, y determinar cuá-
les son sus motivaciones e intereses. Si hacemos ello,
evitaremos que se nos coloque en un status desfavo-
rable dentro del proceso de negociación. Ahora bien,
en el caso de las tácticas basadas en la dilación del
tiempo, se debe tender a eliminar la ventaja que posee
nuestro adversario (recordemos que para que esta tác-
tica sea eficaz se requiere que la parte que la utiliza se
encuentre en una posición de ventaja). Asimismo,
Derec!1o y Sociedad 1 14 29
NEGOCIAOÓN
debemos disponer del mayor número de alternativas
y opciones. Y así, cuando la otra parte se de cuenta
que no dispone de ventaja alguna, se mostrara más
dispuesta a negociar y a cooperar con nosotros.
La Presión del Poder
Descripción: Comprende un extenso abanico de po-
sibilidades, todas ellas caracterizadas por el ejercicio
de poder que efectúa una de las partes frente a la otra
durante el proceso de negociación. A pesar que el po-
der es temporal y cambiante, constituye uno de los
instrumentos más eficaces en toda negociación, sien-
do muy difícil enfrentarlo. Esta táctica se utiliza fre-
cuentemente cuando se tratan intereses que exigen
mayor atención.
¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?:
Cuando percibimos que nuestra
contraparte actúa con ciertos ma-
tices de autoritarismo (e incluso
llega a amenazamos).
Cuando en el curso de la nego-
ciación semencionan nombres de
personas con cierta jerarquía.
Cuando la otra parte confiere de
manera explícita mayor impor-
tancia a sus propios intereses.
Resultado: Se logra que la otra parte se vea forzada a
ceder ante la presión del poder.
¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Primeramente,
debemos buscar que la otra parte comprenda cla-
ramente cuáles son nuestros intereses y perciba la
relativa importancia de los suyos. Ahora bien, no
debemos descartar el hecho que la otra parte, efec-
tivamente, posea necesidades que requieran aten-
ción prioritaria. Se debe apuntar a evitar efectuar
un uso egoísta del poder, por el contrario, debemos
basar nuestras peticiones sobre las necesidades de
ambas partes.
Negociación Racional
Ha sido expuesta por la de la Escuela de Negocios
J.L. Kellogg - Universidad de Northwestem de
Illinois, principalmente a través de los trabajos de
Max Bazerman y Margaret Neale. Este mecanismo
presupone un trabajo previo de diagnóstico de la
situación y posterior elección de la negociación como
instrumento apropiado para obtener un resultado
eficiente. Es decir, que frente a una situación deter-
30 Derec!-¡o y SociedéK:i / 14
minada, debe tomarse la decisión más acertada en
cuanto a si conviene llegar o no a un acuerdo, y en
caso de hacerlo, se debe apuntar a obtener el mejor
resultado posible.
Debemos tener presente que no siempre el negociar y
suscribir un acuerdo, constituye la mejor alternativa
a una.situación conflictiva. Debemos analizar cada
caso en concreto, puede ocurrir que la solución a
nuestro problema se halle incluso fuera de la mesa de
negociaciones.
Dentro de este contexto de ideas se erige el Modelo de
Negociación Racional, el cual apunta a lograr el me-
jor resultado posible (maximizarnuestros intereses),
optando por las alternativas más adecuadas, deci-
diendo ante todo si es o no propicio iniciar un proce-
so de negociación. Para ello es pre-
ciso efectuar un diagnostico previo
del problema y de sus implicancias.
A través de un comportamiento ra-
cional podemos alcanzar resultados
eficientes, evitando el derroche de
tiempo, dinero y energías. En ese
sentido, lo más conveniente en una
negociación es desterrar de nuestras
mentes elesquema ganador- perde-
dor, la completa indiferencia frente
a los intereses y opiniones de nuestra contraparte,
etc. Todo movimiento que pretendamos realizar en
un proceso de negociación debe ser evaluado a la luz
del contexto actual, analizando cada una de nuestras
alternativas en función de los costos y beneficios fu-
turos.
Existen ciertos elementos que nos ayudaran a tomar
decisiones racionales, eficientes y acertadas:
a) La cantidad y calidad de la información (que nos
permitirá llegar a los intereses más profundos
de la otra parte y que nos otorgará una mejor vi-
sión del problema, estando en la capacidad de
elaborar propuestas satisfactorias para ambas
parte).
b) El minimizar nuestro temor al riesgo (debiendo
formular cada una de nuestras propuestas en me-
dio de un contexto positivo, es decir, presentándo-
las como una ganancia potencial para la otra par-
te, de esa manera elevaremos nuestras posibilida-
des de lograr concesiones).
DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT
e) Desterrar el exceso de confianza. que la antecedió y demora en concretarse aproxima-
damente el doble del tiempo.
d) El enfoque y evaluación de la situación de conflic-
to desde la perspectiva de ambas partes (anali-
zando sus intereses, opciones, etc.).
Finalmente, podemos señalar que el esquema de Ne-
gociación Racional complementa el Modelo de Nego-
ciación en base a Principios que desarrollaremos más
adelante.
Negociación Distributiva
La negociación distributiva o también llamada com-
petitiva se basa en la existencia de un conjunto de
posiciones establecidas por las partes, las cuales se
irán moviendo gradualmente en base a concesiones
recíprocas, achicando las diferencias entre las posi-
ciones iniciales hasta llegar a alcanzar el acuerdo o
en todo caso, poniendo fin al proceso de negociación.
Para comprender la dinámica de la negociación, de-
bemos conocer las reglas de la negociación
distributiva. Si bien una negociación cooperativa se
basa en la generación de opciones que expanden la
materia sobre la cual se negocia ("agrandar el pas-
tel") es verdad también que luego de ello, en muchas
ocasiones, el paso siguiente será distribuirla. De esta
manera aún en las negociaciones que se inician de
manera netamente cooperativa, existirá alguna etapa
en la cual la negociación tendrá una orientación de
carácter distributivo. Es ineficaz negociar
distributivamente asumiendo la existencia de una
materia fija e inmodificable ("mito del pastel fijo").
La negociación distributiva llevada a extremos pue-
de generar el perjuicio de la relación existente entre
las partes, por ello, cuando recurrimos a esta estrate-
gia no debemos olvidar que la competencia no debe
convertirse en agresión y que ésta sólo es una de las
vías que nos llevará a alcanzar el acuerdo. En esen-
cia, la distribución debe hacerse en un clima de ver-
dadera cooperación para así obtener un acuerdo mu-
tuamente satisfactorio y duradero.
Existe una relación directamente proporcional en el
tamaño de las concesiones recíprocas entre las partes
y paralelamente a ello una relación inversamente pro-
porcional entre el tamaño de la concesión y el tiempo
empleado para lograrla. Generalmente, cada conce-
sión es proporcional con la concesión de la otra parte,
tiende a tener la mitad del tamaño de la concesión
Aunque el resultado final de la negociación sea pre-
visible, es fundamental no dejar de lado el juego de
las concesiones recíprocas. Es importante tener en
cuenta el momento en que efectuemos cada concesión.
Si iniciamos la negociación con una oferta demasia-
do cercana a un punto de equilibrio podemos arries-
garnos a que la otra parte nos saque ventaja. Es aquí
donde cobra gran relevancia la oferta inicial, la cual
no debe ser demasiado tentadora ni exageradamente
baja en relación a las expectativas finales. La oferta
inicial debe enmarcarse en una zona media que sea
razonable y creíble (en los extremos se encontrarán
de un lado las ofertas insultantes, y del otro lado la
zona de equilibrio sobre la cual girará el acuerdo).
Por ello, la elección de la oferta inicial es importante,
porque delimitará el ámbito de lo que se distribuirá.
Por regla general, el acuerdo se ubicará en el medio de
las dos primeras ofertas razonables, luego de efec-
tuarse las partes concesiones recíprocas durante un
tiempo razonable.
CÓMO NEGOCIAR EN SITUACIONES
ESPECIALES
Cuando la Contraparte Actúa de Mala Fe
Existen personas que no negocian de buena fe o
que emplean trucos y tácticas no-cooperativas con
el ánimo de influenciar sobre nuestra decisión, pues
creen que así obtendrán mejores resultados. Esto
suele manifestarse en distintas etapas de la nego-
ciación -algunas desde el principio y otras luego
de explorar el terreno- y de las formas más diversas:
van desde las mentiras y la violencia psicológica
hasta diversas formas de tácticas de presión.
Comúnmente, estas tácticas son denominadas
"negociaciones sucias".
Existen guías que pueden ayudar a superar esta difi-
cultad. Lo principal para poder afrontar este tipo de
actitudes es aprender a identificarlas, para luego ha-
cerle saber a la otra parte que uno las ha reconocido.
Al descubrirle el juego, su conducta perderá gran parte
de la eficacia pretendida, ya que también le estaremos
señalando que dicha actitud no tendrá ningún efecto.
A partir de ese momento, deberá negociarse sobre el
proceso de negociación antes de continuar negocian-
do sobre el tema en conflicto.
Derec!io y Sociedac1 1 1A 31
NEGOCIAOÓN
En estos casos no debemos concentramos en la con-
traofensiva (devolver un golpe con otro golpe) pues
sino perderemos de vista nuestros propios intereses,
llevando al conflicto a una escalada de difícil retomo,
lo que nos conducirá indefectiblemente a cerrar cada
vez más las puertas del acuerdo.
Lo conveniente es templar el ánimo y reenfocar la
negociación sobre bases más colaborativas. Una su-
gerencia práctica para evitar que las trampas de la
otra parte lleguen a influir en nuestra decisión, ha-
ciéndonos aceptar un acuerdo que no nos satisface,
es tomar tiempo y distancia. Sin embargo, para con-
trarrestarlas debemos tratar de entrar en un proceso
de negociación basado en principios acerca del mis-
mo proceso.
Cuando Existe Falta de
Acuerdo
Debemos comprender que no siem-
pre se puede llegar a un acuerdo so-
bre todos los puntos tratados. Pue-
de darse el caso de que no exista
una solución evidente. Ante este
supuesto, debemos estar prepara-
dos para salir del paso y seguir
adelante. No perdamos tiempo en
tratar de resucitar una negociación que hace mucho
tiempo perdió vida. Existe un método sistemático
para aislar, atacar por separado y solucionar cada
punto discordante.
1. Identificar las áreas discordantes: Para re-
solver rápidamente estos puntos, lo primero
es delimitarlos. El proceso de propuestas y
contrapropuestas puede sacar a relucir temas
que no tengan solución. Debemos tomar nota
de esos temas cada vez que. aparezcan y estar
preparados para estudiarlos y discutirlos más
adelante.
2. Clasificar los temas: Una vez identificadas las
áreas de desacuerdo, hay que clasificarlas en or-
den de importancia. Ello nos ayudará a determi-
nar en qué puntos debemos centramos y cuáles
debemos desechar durante el proceso de negocia-
ción. Nos resultará de gran utilidad clasificar las
áreas de desacuerdo en tres categorías especiales:
desacuerdos principales, desacuerdos secunda-
rios y desacuerdos intrascendentes.
32 Derecho y Sociedi.'ld í 14
3. Juicio y valoración: Cada una de las partes se
mostrará más o menos dispuesta a negociar se-
gún lo que espere recibir a cambio de su contra-
parte. Por ejemplo: ¿qué estaríamos dispuestos a
ceder si la otra parte se mostrara favorable a
bajar a mitad de precio el bien que necesitamos
adquirir?. Todo tiene importancia, y sólo mediante
la valoración se puede adquirir el sentido de
saber lo que se está dispuesto a conceder duran-
te el'proceso negociador. Si bien el valor es algo
subjetivo que queda determinado por cada una
de las partes durante la negociación, cada aspec-
to puede tener una apreciación distinta según el
punto de vista de cada uno de los participantes.
Este valor se puede expresar de diferentes mo-
dos, no necesariamente en términos económicos
o pecuniarios.
4. Solución de compromiso: Los
desacuerdos se resuelven mediante
un proceso de mutuas concesiones.
Este mecanismo de dar y recibir debe
suponer un trabajo equilibrado y en
equipo. No piense que puede obte-
nerbeneficios mediante la intimida-
ción o por temor reverencial. Para
ser un verdadero ganador, debe ha-
cer que la otra parte también lo sea
(esquema ganador-ganador).
5. Reflexión: Cuando nos encontremos con proble-
mas ante los cuales no estemos capacitados para
resolver, el mejor camino será reflexionar y barajar
todas las alternativas posibles para lograr su so-
lución. Muchas veces, en una primera revisión,
se omitirán algunos aspectos. Por ello, debemos
estudiar y analizar en profundidad los aspectos
del acuerdo y tratar de encontrar todos los posi-
bles procedimientos para eliminar las áreas de
discordancia. No debemos dejar que ciertos pun-
tos de desacuerdo se conviertan en obstáculos para
cerrar un trato. Antes de abandonar una negocia-
ción, tenemos que estar seguros que hemos explo-
rado todas las alternativas posibles.
6. Ganar Tiempo, Ceder Tiempo: Es imprescindi-
ble contar con tiempo suficiente para trabajar en
un acuerdo. No caiga en las trampas que utilizan
al tiempo como excusa. Debemos tomamos todo el
tiempo necesario para desarrollar el proceso de
negociación, presentar nuestras propuestas pun-
to por punto y aseguramos que hemos comunica-
do eficazmente el mensaje. Como contrapartida,
debemos conceder a la otra parte el tiempo necesa-
rio para exponer sus proposiciones y argumentos.
Si creemos que necesitamos más tiempo para con-
siderar una oferta, debemos comunicárselo a la
otra parte. Por otro lado, si la otra parte precisa ir
más despacio, debemos concederle mayor plazo
para llevar las cosas a buen término. Mantener la
flexibilidad es la mejor garantía de alcanzar un
acuerdo justo y razonable. El mejor modo de actua-
ción puede ser suspender la negociación durante
un cierto período de tiempo. Así, al retomar más
adelante las conversaciones, estaremos sin lugar
a dudas, mucho más capacitados para estudiar y
organizar nuestras ideas.
:uando lle~amos a una Etapa de "Punto
vluerto"
Jo todas las negociaciones terminan con un trato,
:1uchas quedanbloqueadas en lo que se denomina
:n "Punto Muerto". El punto muerto puede evitarse
1ediante la aplicación de algunas técnicas básicas:
1antener el diálogo, aplicar nuevos puntos de vista
n la negociación, retirar alguna táctica, tomar un des-
ansa, sustituir a alguno de lo negociadores, etc. Sino
s posible superar el punto muerto, al menos debe-
10S tratar de negociar con una persona de mayor je-
arquía de la otra parte, o negociar indirectamente a
:avés de una persona neutral.
. Mantener el diálogo: Continuar la comunicación
mientras se permanece atascado ante un punto
muerto tiene gran utilidad, aun cuando ambas
partes se muestren renuentes a moverse de sus res-
pectivas posiciones. Manteniendo abiertos los
canales de comunicación, las posibilidades de lle-
gar a un acuerdo se mantienen vigentes. Cuando
una negociación esté bloqueada será recomenda-
ble utilizar algunas de las siguientes técnicas para
conservar el diálogo:
a. Aceptar el hecho que el entendimiento entre
ambas partes ha desaparecido y comprometer-
nos a dar prioridad a la continuación del diá-
logo. Para lograr ello, debemos encontrar nue-
vas alternativas al problema, examinando las
diferencias existentes entre las posturas de cada
una de las partes, lo que nos permitirá resolver
los desacuerdos existentes.
DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT
b. Cuando las discrepancias sean significativas,
debemos volver a revisar los términos y condi-
ciones en los que hubo conformidad así como
los detalles que permitieron llegar a un acuer-
do en esos puntos. Esta técnica refuerza la
buena voluntad entre las partes y al mismo
tiempo asume implícitamente que aún se pue-
de lograr un acuerdo. Es decir, será recomen-
dable hacer un análisis retrospectivo de la for-
ma como llegamos a alcanzar tales acuerdos,
retomando en forma ilustrativa los aspectos po-
sitivos.
c. Concentrarse en los puntos de desacuerdo me-
nos destacados y que serán más fáciles de
solucionar. Los objetivos de menor interés son
particularmente útiles. Esta técnica permiti-
rá a ambas partes avanzar hacia el acuerdo,
aunque existan todavía una o más diferen-
cias significativas.
2. Retirada de Ofertas: La amenaza de retirada pue-
de ser un modo muy eficaz de romper con un pun-
to muerto, siempre que se utilice con moderación.
En caso de utilizarla excesivamente, puede ser
percibida como una forma de ejercer presión sobre
la otra parte. Sólo debemos hacer uso de esta técni-
ca en las circunstancias más difíciles. Mayormen-
te, esta técnica es utilizada en los negocios. Así,
por ejemplo es común escuchar frases como la si-
guiente: "Esta oferta especial de ventas que se hace
una vez al año termina hoy por la tarde".
3. Sustituciones: Sustituir a alguna persona en cual-
quiera de las dos partes, o en ambas, puede ser
una estrategia muy acertada. La simple llegada de
un nuevo negociador puede ser la táctica más efi-
ciente para acabar con el punto muerto. Un susti-
tuto puede aparentar ignorancia sobre los proble-
mas precedentes y entrar en la negociación con
una nueva perspectiva.
4. En busca de la autoridad: La persona con la que
está tratando puede no tener la capacidad para
adoptar soluciones al conflicto. En otros casos, esa
persona puede disfrutar de la autoridad precisa,
pero teme llegar al compromiso necesario para
cerrar un trato, ya sea porque es nuevo en el pues-
to o porque carece de experiencia. Cualquiera que
sea el caso, es necesario, de inmediato, identificar
y recurrir a la persona que realmente está capad-
Derecho y Sociedad 1 14 33
NEGOCIAOÓN
tada para tomar decisiones y lograr su participa-
ción en el proceso, pero sin dañar o irritar a la otra
parte. Será mucho mejor tratar con una persona
dotada de la autoridad precisa si además está pre-
sente su primer interlocutor en las discusiones.
No olvidemos que debemos actuar con diploma-
cia para mantener relaciones comerciales a largo
plazo. Esto indicará el desarrollo de la confianza
entre ambas partes, lo cual coadyuvará a que las
cosas resulten más fáciles de llevar adelante.
5. Discusiones Indirectas: Un mecanismo de aproxi-
mación, que es casi igual de eficaz y ciertamente
mucho más sencillo de llevar a cabo, es recurrir a
una tercera persona neutral. El interés y la moti-
vación principales de estos agentes consiste úni-
camente en ayudar a ambas partes a alcanzar un
compromiso mutuo. Otra ventaja de utilizar a un
intermediario neutral es que ello otorgará credibi-
lidad a nuestras posiciones.
6. Creación de Alternativas: Aunque la comunica-
ción haya llegado a una parada drástica, todavía
podemos realizar progresos para lograr nuestros
.objetivos. Debemos examinar y determinar si otra
persona en el lugar de la parte contraria está en
aptitud de satisfacerlos, lo cual podría traer como
resultado que aquél se mostrara más inclinado y
predispuesto a reiniciar las negociaciones. Otra
alternativa consiste en suspender los contactos
durante un tiempo previamente establecido. El
tiempo puede cambiar la consideración de cual-
quier oferta y, tras un período apropiado, una de
las partes o ambas se encontrarán mucho más dis-
puestas a llegar a un acuerdo.
7. Abandono: Si no podemos lograr cerrar el trato,
debemos dejar abierta la posibilidad de una futu-
ra negociación. Los hombres de negocios con
mayor éxito y seguros de sí mismos hacen todos
los esfuerzos posibles para evitar que aparezcan
resentimientos, en lugar de ello, se limitan a acu-
mular las negociaciones fallidas dentro del bagaje
de su experiencia.
MÉTODO EFICAZ DE NEGOCIACIÓN
La negociación es una realidad de la vida, por lo que
en innumerables ocasiones se requiere de ella, ya que
el conflicto de intereses es una industria encrecimien-
34 Derecho y Sociedad 1 14
to. En el mundo negociamos todos los días, aun cuan-
do muchas veces no nos percatamos de ello. En la
área de los negocios, en el gobierno, en las negocia-
ciones colectivas, en la familia, en el entorno social, o
cuando se entabla conversaciones con secuestrado-
res, la mayoría de decisiones se toman mediante ne-
gociación. Sin embargo, aunque se negocia todos los
días, no es fácil hacerlo bien.
Cualquier J.Tiétodo de negociación debe juzgarse con-
forme a tres criterios básicos:
(1) deberá conducir a un acuerdo sensato, resolvien-
do los conflictos de intereses con equidad.
(2) deberá ser eficiente, y
(3) deberá mejorar o por lo menos no deteriorar la
relación existente entre las partes.
Proyecto sobre Negociación de Harvard:
"Método de Negociación según Princi-
pios o Negociación con Base en los
Méritos"
Creemos que el método de negociación con mejores
resultados es el basado según principios, el cual
ha sido desarrollado en el Proyecto de Negociación
de Harvard. Este método es calificado de eficaz
ya que a través de éste las partes logran obtener
sus derechos y satisfacer sus intereses mediante un
"ACUERDO": un resultado mutuamente satisfac-
torio y con el compromiso de un cumplimiento
espontáneo.
Este método consiste en decidir los problemas según
sus méritos y no mediante un proceso de regateo
centrado en lo que cada parte dice que va o no va
hacer. A través de éste método se busca la obtención
de ventajas mutuas siempre que sea posible; y cuando
exista conflicto de intereses debe insistirse en que
el resultado se base en algún criterio justo, equitativo
y racional, independiente de la voluntad de las
partes.
El método de negociación según principios además
de ser completamente justo,limpio y transparente; es
un método eficaz para obtener los derechos de cada
quien. Si bien cada negociación es diferente, los ele-
mentos básicos no cambian y mas bien éstos se apli-
can fácilmente a cualquier clase de negociador.
Este método denominado 11
Negociación Según Prin-
cipios o Negociación con Base en los Méritos" el cual
ha sido desarrollado en el proyecto sobre Negocia-
ción de Harvard, si bien ha sido diseñado para pro-
ducir acuerdos prudentes en forma eficiente y amis-
tosa, cumple no sólo con los tres criterios básicos arri-
ba mencionados, sino también consta de cuatro pun-
tos básicos que definen un método directo de nego-
ciación y que puede usarse en la gran mayoría de
casos:
a) Primero, antes de empezar a trabajar sobe el pro-
blema de fondo, se debe separar a las personas de
los problemas.
b) Segundo, debemos concentramos estrictamente en
los intereses y no en las posiciones. El objeto de la
negociación es satisfacer los intereses subyacen-
tes de las personas y no sus posiciones.
e) Tercero, antes de intentar ponemos de acuerdo,
debemos generar una amplia gradación de posi-
bles soluciones que favorezcan los intereses com-
partidos y que concilien creativamente los intere-
ses diferentes.
d) Cuarto, debemos arribar a un resultado que se
rija por algún criterio justo, tal como el valor del
mercado, la ley, la costumbre o la opinión de un
experto. La discusión de estos criterios condu-
cirá a que ninguna de las partes tenga que ceder
ante la otra; pudiendo ambas partes arribar a una
solución justa basada en alguno de estos crite-
rios objetivos.
Es necesario tener presente que, para que un proceso
"alternativo" de solución de conflictos sea exitoso,
las partes deben creer que producirá una buena solu-
ción sin exigirles que renuncien a los derechos fun-
damentales que tendrían en un litigio.
DRA. CARMEN PATRICIA ÜALDOS KAJAIT
CONCLUSIÓN
Nuestro deber profesional como abogados, no sólo es
el de velar por los intereses de nuestros clientes y po-
ner en la defensa de estos todo nuestro celo, saber y
habilidad, sino también construir e inculcar una cul-
tura de paz. Esta cultura de paz implica el conjunto
de valores y actitudes dirigidos a la construcción de
condiciones de vida que aúnan el desarrollo integral
del ser humano y su realización físico-psiquico-espi-
ritual a nivel individual como grupal. Esto ayudará a
lograr la obtención del interés general comunitario
comprometido en la rápida y eficaz realización de
justicia, como vía para mantener y1o restablecer la
paz social alterada.
Llegaremos a una cultura de paz a través de un diná-
mico proceso de enseñanza que dirija esfuerzos ha-
cia la búsqueda de un valor, consistente en la actitud
de resolver "no violentamente" sino en forma pacífi-
ca los conflictos, con la finalidad de conseguir un
desarrollo armónico e integral de todo el sistema. Ello
implica no sólo tener la disposición para hacerlo sino
también, y sobretodo, estar capacitados para resolver
conflictos.
Sabemos que debemos liderareste proceso de transfor-
mación, antes que ser pasivos espectadores o testigos a
la espera de que siempre sea otro -un tercero- quien lo
impulse. Ello importa una visión diferente del conflic-
to, lo cualimplicael tomar encuenta sus aspectos: posi-
tivo y constructivo, a talpunto que incluso puedaservir
para fortalecer relaciones. Es así como, la puesta en
práctica de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos -especialmente los "no adversariales" -como
es lanegociación- constituyen una manera rápida y efi-
ciente para resolver disputas además de ayudar a la
descongestión del PoderJudicial. 11m1
Derecho y Sociedad 1 14 35

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet la Negociacion en el campo laboral de gestion de conflictos

Francis-tenia-ensayo-negociacion
Francis-tenia-ensayo-negociacionFrancis-tenia-ensayo-negociacion
Francis-tenia-ensayo-negociacionalfa_4
 
Modulo 4 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 4 de la Diplomatura en BullyingModulo 4 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 4 de la Diplomatura en BullyingSharon Alí
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosJorge Amarante
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosSilvia Gauto
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosAmelia Pedroza
 
Medios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputasMedios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputasCarmen Hevia Medina
 
presentacion de adecuaciones
presentacion de adecuacionespresentacion de adecuaciones
presentacion de adecuacionessyddia
 
La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.Paola Salais
 
Negociacion 15,16 y 17
Negociacion 15,16 y 17Negociacion 15,16 y 17
Negociacion 15,16 y 17aalcalar
 
Estilo negociador en el manejo de conflictos
Estilo negociador en el manejo de conflictosEstilo negociador en el manejo de conflictos
Estilo negociador en el manejo de conflictosrafa12mb33
 
Negociaciones internacionales 1
Negociaciones internacionales 1Negociaciones internacionales 1
Negociaciones internacionales 1vivianatorres
 
Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)
Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)
Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
NegociacionMartin
 
Roberto Ah Chong Relaciones y sustancias laborales
 Roberto Ah Chong  Relaciones y sustancias laborales Roberto Ah Chong  Relaciones y sustancias laborales
Roberto Ah Chong Relaciones y sustancias laboralesNohelia06
 
negociacion.docx
negociacion.docxnegociacion.docx
negociacion.docxGendyYarhet
 

Similar a Dialnet la Negociacion en el campo laboral de gestion de conflictos (20)

Francis-tenia-ensayo-negociacion
Francis-tenia-ensayo-negociacionFrancis-tenia-ensayo-negociacion
Francis-tenia-ensayo-negociacion
 
Modulo 4 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 4 de la Diplomatura en BullyingModulo 4 de la Diplomatura en Bullying
Modulo 4 de la Diplomatura en Bullying
 
Diapositiva habilidades de negociacion
Diapositiva habilidades de negociacionDiapositiva habilidades de negociacion
Diapositiva habilidades de negociacion
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
NegociacóN
NegociacóNNegociacóN
NegociacóN
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Medios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputasMedios alternativos para la resolución de disputas
Medios alternativos para la resolución de disputas
 
presentacion de adecuaciones
presentacion de adecuacionespresentacion de adecuaciones
presentacion de adecuaciones
 
Técnicas de negociación
Técnicas de negociaciónTécnicas de negociación
Técnicas de negociación
 
La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.
 
Negociacion 15,16 y 17
Negociacion 15,16 y 17Negociacion 15,16 y 17
Negociacion 15,16 y 17
 
Estilo negociador en el manejo de conflictos
Estilo negociador en el manejo de conflictosEstilo negociador en el manejo de conflictos
Estilo negociador en el manejo de conflictos
 
Facheme
FachemeFacheme
Facheme
 
Negociaciones internacionales 1
Negociaciones internacionales 1Negociaciones internacionales 1
Negociaciones internacionales 1
 
Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)
Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)
Negociación Efectiva en las Organizaciones (Primera Parte)
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Roberto Ah Chong Relaciones y sustancias laborales
 Roberto Ah Chong  Relaciones y sustancias laborales Roberto Ah Chong  Relaciones y sustancias laborales
Roberto Ah Chong Relaciones y sustancias laborales
 
negociacion.docx
negociacion.docxnegociacion.docx
negociacion.docx
 
Negociacion eficaz
Negociacion eficazNegociacion eficaz
Negociacion eficaz
 

Más de MelaniaInocenciaQuis

CONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptx
CONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptxCONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptx
CONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
Ciclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente como parte de la contaminacion
Ciclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente  como parte de la contaminacionCiclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente  como parte de la contaminacion
Ciclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente como parte de la contaminacionMelaniaInocenciaQuis
 
CICLO DEL AGUA en la atmosfera en el medio ambente
CICLO DEL AGUA  en la atmosfera en el medio ambenteCICLO DEL AGUA  en la atmosfera en el medio ambente
CICLO DEL AGUA en la atmosfera en el medio ambenteMelaniaInocenciaQuis
 
CUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptx
CUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptxCUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptx
CUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
contaminacion genetica de los alimentos.pptx
contaminacion genetica de los alimentos.pptxcontaminacion genetica de los alimentos.pptx
contaminacion genetica de los alimentos.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 

Más de MelaniaInocenciaQuis (6)

CONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptx
CONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptxCONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptx
CONTAMINACION INDUSTRIAL de la contaminacion ambiental.pptx
 
Ciclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente como parte de la contaminacion
Ciclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente  como parte de la contaminacionCiclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente  como parte de la contaminacion
Ciclo de el oxigeno.pptx en el medio ambiente como parte de la contaminacion
 
CICLO DEL AGUA en la atmosfera en el medio ambente
CICLO DEL AGUA  en la atmosfera en el medio ambenteCICLO DEL AGUA  en la atmosfera en el medio ambente
CICLO DEL AGUA en la atmosfera en el medio ambente
 
CUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptx
CUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptxCUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptx
CUMBRE MUNCIAL SOBRE EL DESARROLLLO SOSTENIBLE 2002.pptx
 
contaminacion genetica de los alimentos.pptx
contaminacion genetica de los alimentos.pptxcontaminacion genetica de los alimentos.pptx
contaminacion genetica de los alimentos.pptx
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Dialnet la Negociacion en el campo laboral de gestion de conflictos

  • 1. Negociación • El Conflicto: Aspectos Preliminares o Definición. o Mitos en Torno al Conflicto. o Nociones Básicas: Intereses, Necesidades y Valores. ,~ Principales Formas de Gestión del Conflicto. '~ Comunicación y Conflicto. • La Negociación ,) Definición. u Elementos Distintivos de la Negociación. o Objetivo de la Negociación: ¿Por qué y para qué negociar?. o Clases de Negociación. o La Negociación y su Entorno. <) Características de una Negociación Eficiente. • Fases de la Negociación: Etapas Básicas o Preparaciónde laNegociación: ElSistemaPREP. o Diseño del Proceso: ¿Por dónde empezar?. o Los Caminos Hacia el Acuerdo. <) La Conclusión del Acuerd,o. • Principales Estrategias y Tácticas de Negociación <,) Ceder Poco, Ganar Mucho. o Policía Bueno, Policía Malo. o Tácticas de Equipo. ,~ Tácticas de la Autoridad LimitadaoRestringida. o Tácticas de Tiempo. o La Presión del Poder. <) Negociación Racional. o Negociación Distributiva. • Cómo Negociar en Situaciones Especiales o Cuando la Contraparte Actúa de Mala Fe. 'J Cuando existe Falta de Acuerdo. o CuandollegamosaunaEtapade"PuntoMuerto". Dra. CARMEN PATRICIA M. GALDOS KAJATT Master in Laws- LL.M. degree, Harvard Law school Abogada en Derecho Internacional y en Derecho Bancario en el Banco Central de Reserva del Perú. Profesora del Curso de Negociación - Centro de Conciliación, UNIFE. • Método Eficaz de Negociación o El Proyecto sobre Negociación de Harvard: "Método de Negociación según Principios o Negociación con Base en los Méritos". • Conclusión. EL CONFLICTO: ASPECTOS PRELIMINARES Definición El conflicto es un fenómeno social omnipresente que forma parte de la vida en comunidad. Por tanto es inevitable y requiere de la pluralidad de actores. Es común concebirlo como algo negativo. Sin embar- go sólo será destructivo cuando no sea resuelto o cuan- do el grado de violencia y tensión entre las partes que intervienen en él se incremente a niveles extremos (lo que se denomina escalada del conflicto). Mitos en torno al Conflicto Existen tres Mitos en torno al conflicto: a. Se considera al conflicto como algo negativo -des- tructivo- que' perjudica las relaciones interpersonales e interorganizacionales. Genera- dor de violencia, hostilidad, odio, rencor, temor, dolor etc. b. Se considera que la única alternativa para resol- verlo es la contienda: vencer o ser vencido. Pero en verdad lo negativo radica en la forma como abor- damos esa situación. La contienda es perjudicial en las relaciones donde existe interdependencia, siendo este el principal factor para optar por una gestión de conflicto no adversaria!. Derec!lo y Sociedad 1 14 19
  • 2. NEGOCIACIÓN c. Las partes actúan como si la solución del conflicto no fuese su responsabilidad. Admitirlo implica- ría reconocer que forman parte del problema. Por lo expuesto, es común pensar que ante una situa- ción conflictiva sólo existen dos caminos: evitarla o pelear. No obstante ello, existe un tercer camino, que será el que desarrollaremos a lo largo del presente curso: la gestión de conflictos por la vía de la negocia- ción. Una buena negociación es justamente aquella que escapa al conflicto para llegar al terreno del co- mún acuerdo, en el que los negociadores encuentran, cada uno, sus ventajas. Nociones Básicas: Intereses, Necesidades y Valores Para comprender mejor todo el proceso de negocia- ción es preciso definir previamente estos tres conceptos, cuya identifi- cación es básica e importante para llegar a una negociación eficiente. Los Intereses: son lo que las partes efectivamente quieren y aquello que subyace a las posiciones (peticiones, posturas, etc.). Mayormente están re- lacionados conelementoscomo tiem- po, dinero, bienes, espacio, entre otros. Las Necesidades: son elementos imprescindibles para el desarrollo de cada individuo. Estas necesidades pueden dividirse en primarias (biológicas), secunda- rias (emocionales) y superfluas (sociales). También se clasifican en tangibles (alimento, vivienda, vestido) o intangibles (reconocimiento, respeto, afecto). Los Valores: son principios rectores de vida y varían según la formación de cada persona. Se hallan arrai- gados a todo individuo y casi siempre son de dificil modificación. Por ello, y en razón de su complejidad, los conflictos de valores no son fácilmente solucionables. Principales Formas de Gestión del Conflicto Varias son las clasificaciones de los modos de gestión de un conflicto. En esencia existen tres modos de ma- nejar uno: a) Intentando la solución por la fuerza: es decir, re- curriendo al Poder o a la autoridad formal. Impli- 20 Derecho y Sociedad / 14 ca un comportamiento netamente adversaria!: "lo que yo gane depende de cuánto pierda el otro". b) Eludiéndolo o abandonándolo: implica esconder los desacuerdos, dejar pasar los pro~ ~emas o dis- tanciarse de ellos física o psicológicamente: "como no quiero confrontar evito tratar el problema". e) Intentando superarlo por medio de la negocia- ción: exige enfrentar el conflictopero no para com- petir con la otra parte sino tendiendo a la obten- ción de compromisos y beneficios recíprocos: "yo gano, tu ganas". De acuerdo a cada situación se deberá elegir el meca- nismo más apropiado para lograr una gestión eficien- te del conflicto. Por ejemplo, en el caso que exista cier- ta interdependencia entre las par- tes, lo más recomendable será recu- rrir a la negociación. Con ello, po- dremos satisfacer los intereses de cada una de las partes mediante un acuerdo, es decir, a través de un re- sultado mutuamente satisfactorio y con el compromiso de su cumpli- miento espontáneo. Comunicación y Conflicto La comunicación es un elemento fundamental en el proceso de interacción de las personas. La comunica- ción significa "compartir o poner en común". El acto de comunicar implica que dos o más personas se relacionen por medio de un intercambio de mensajes con códigos similares, procurando comprenderse e influirse con la finalidad que sus objetivos sean acep- tados en la forma prevista. Muchas veces los conflictos se originan porque no existe coincidencia entre el mensaje que intentamos comunicar, el mensaje que efectivamente es comunica- do y elmensaje que finalmente recibe nuestro interlO:- cutor. En una situación conflictiva, la comunicación es lo primero que sufre alteraciones e interrupciones. La comunicación puede expresarse a través del len- guaje escrito, la palabra hablada, los gestos, el tono de voz, e inclusive a través del silencio. Para resolver una disputa es necesaria una buena comunicación entre las partes. Así, se podrán esta-
  • 3. blecer y mantener eficaces canales de comunicación, pudiendo determinar finalmente: el grado de impor- tancia del problema, su significado para cada una de las partes, el tipo de emociones que ha generado, etc. Las partes involucradas pueden llegar por ellas mis- mas a un resultado mutuamente satisfactorio, pero para ello deben estar capacitadas. Sin comunicación no existe negociación. En caso de impase o ante la imposibilidad de llegar a una decisión inteligente se deberá recurrir a terceras personas neutrales para que asistan en la negocia- ción (negociación asistida o conciliación). LA NEGOCIACIÓN Definición La negociación es "la ciencia y arte de asegurar un acuerdo entre dos o más partes interdependientes entre sí, que desean maximizar sus propios resul- tados, comprendiendo que ganarán más si trabajan juntos que si se mantienen enfrentados"',(...) "bus- cando una salida mejor a través de una decidida acción conjunta en lugar de recurrir a algún otro método"2 • La negociación es una comunicación entre las partes que se utiliza para llegar a un acuerdo cuan- do éstas tienen intereses compartidos y controver- tidos'. Elementos distintivos de la Negociación Interdependencia No-confrontación Resultado mutuamente satisfactorio- "acuerdo" Elección del modo de gestionar el conflicto. Objetivo de la Negociación: ¿Por qué y para qué negociar? Importancia de una negociacióu con dos ganadores A causa de haber recibido una educación eminente- mente individualista, la mayoría de personas están condicionadas inconscientemente a competir para ga- nar. Este concepto errado debe ser abandonado, pues para poder realizar una negociación eficiente es pre- ciso asumir una actitud cooperativa frente al conflic- DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT to. De esa manera, obtendremos un mejor resultado en el cual todas las partes que intervienen en el acuer- do saldrán ganadoras. Una negociación en la que to- dos ganan permite que las partes puedan obtener be- neficios y alcancen sus objetivos. Ello es el resultado de la prudencia, flexibilidad, empatía, creatividad y del trabajo en equipo desarrollado por las partes. Las soluciones con dos beneficiarios sólo pueden lograrse si ambas partes están sinceramente interesadas en conocer las necesidades, los objetivos y los intereses de sus contrapartes. En las negociaciones con un ganador y un perdedor, hay una parte que alcanza sus objetivos y la otra no. Este tipo de negociación consigue buenos resultados para la parte vencedora, al menos a corto plazo. Sin embargo, el resultado a largo plazo es imperfecto por- que existe el riesgo que la parte vencida, al sentirse perjudicada, no cumpla con lo acordado. El acuerdo así perderá legitimidad y la relación entre las partes se verá deteriorada. La clave del éxito en toda negociación es lograr que ambas partes salgan beneficiadas. Debemos pensar en las negociaciones a largo plazo, no en las ganancias o en la posición que puede alcanzar en un corto perio- do de tiempo. En las negociaciones se busca encontrar el punto de equilibrio donde ambos interlocutores sientan que han hecho negocio juntos (llegado a un "acuerdo") y han cubierto sus expectativas. Antes de negociar debemos definir claramente cuáles son las razones que nos incitan a desarrollar el proce- so, sería conveniente que nos hiciéramos estas pre- guntas: ¿Qué deseo obteuer de esta uegociacióu? Es impor- tante que seamos realistas con nuestros objetivos. Cuanto más altos sean los objetivos, más posibilida- des hay de obtener mejores resultados. ¿Cuál es el margen míuimo a obteuer en la uegocia- ción? Es muy importante, al fijar objetivos, establecer cuál es el margen de maniobra, ya que permitirá se- guir negociando siempre que las propuestas del con- trario se mantengan por encima de ese "mínimo" que se estableció de antemano. KUECKLE, David, Profesor del Managing Negotiation de la Universidad de Harvard. RAIFFA, Howard, "The Art and Science of Negotiation" . Harward Univ. Press. FISHER, Roger , URY, William & PATTON, Bruce. "Getting to Yes". Derecho y Sociedad ! 14 21
  • 4. NEGOCIAOÓN ¿Qué puede pasar si no hay acuerdo? Hay que pen- sar en las alternativas compensatorias en el supuesto de no llegar al éxito en la negociación. Preguntas como: ¿Puedo negociar con algún otro?, ¿Puedo pos- ponerla negociación a otro momento más favorable?, etc. Es preciso evaluar todas las posibles alternati- vas antes de empezar el proceso. Clases de Negociación Debido a que la negociación es un hecho humano tan fundamental, nada tiene de extraño que su fenomenología sea rica y variada. De esta manera, existen varias clases de negociación: a) Según las personas involucradas: De individuos con individuos. De individuos con grupos. De grupos con grupos. Las dos primeras, a su vez, se dis- tinguen según que los individuos acudan a título personal o con representación de otros, que pue- den ser países enteros. b) Según la participación de los in- teresados, hay negociaciones: Directas. Indirectas: estas últimas a través de conciliadores, me- diadores, árbitros, abogados, etc. e) Según los asuntos que se negocien: De individuos con individuos. Comerciales. . Políticas Religiosas. Técnicas. Afectivas. d) Según el Status relativo a los Negociadores: Horizontales. Verticales. Oblicuas. Por ejemplo, es evidente que un Supervisor de de- partamento no negocia igual con un compañero de trabajo que con el director general de la empre- sa; o con el empleado que barre la oficina. e) Según el clima humano: Amistosas o bien, polémicas. Abiertas y sinceras, o bien manipuladas. f) Según los factores desencadenantes: Libres-forzadas: si regateo en una tienda para ver si me rebajan el precio, mi negociación es 22 Dereci1o y Sociedad 1 14 libre. Si con mi automóvil he dado un golpe al del otro automovilista, me veré forzado a ne- gociar. Morales-legales: Si su esposa o esposo lo re- clama pues hace dos semanas llegó tarde a casa, será una negociación moral. Si he sido demandado ante un tribunal por no pagar debidamente los salarios a mis empleados, la negociación que debo hacer es legal. g) Según el Canal de Comunicación: Cara a cara. Telefónicas. Epistolares. Abase de representantes. La negociación telefónicaes rápida, relativamente más económica, expedita; pero cabe notar que es también más impersonal, más competitiva, y que proporciona a la otra parte po- sibilidades para escabullirse o de- cimos que no. De acu~rdo al método de negocia- ción basado según principios, el cual ha sido desarrollado en el Pro- yecto de Negociación de Harvard, existen otras dos clases de negocia- ciones: 1. La negociación basada en posiciones: esta tiende a obtener resultados que desperdician recursos y beneficios mutuos para las partes. Como tal, no es aconsejable pues produce acuerdos insensatos, ineficientes y pone en peligro la relación. Cuando uno presta mayor atención a las posiciones, me- nor atención dedica a satisfacer los intereses y pre- ocupaciones subyacentes de las partes; por tanto, el acuerdo se hace más difícil y se crean incentivos que retardan alcanzarlo. Este tipo de negociación está orientadohacia objetivos cuantitativos y com- petitivos (ganar más que el otro), y su interés por la relación es instrumental. 2. La negociación basada en intereses: esta trata de maximizar los beneficios que tengan las partes. Se focaliza en los intereses comunes de las partes y trata de entender las razones tan objetivamente como sea posible. Utiliza técnicas de debate no confrontacionales. Es permeable a la discusión de cuestiones substantivas. Cuida y1o mejora la re-
  • 5. ladón entre las partes y está orientada hacia obje- tivos cualitativos, que persiguen la obtención de un acuerdo justo, sabio, durable y eficientemente negociado. La Negociación y su Entorno Todas las personas en mayor o menor medida tene- mos que negociar constantemente. Negociamos en el ámbito empresarial, social, laboral, familiar, etc. In- dudablemente que en la mayoría de las situaciones, la otra parte desea o espera, si acepta la oferta que se le hace, conseguir alguna cosa de contrapartida que lo beneficie. Por tanto, podríamos decir que la nego- ciación es "el proceso para llegar a una mutua satis- facción de dos o más partes a través de la comunica- ción, donde cada parte hace una propuesta inicial y recibe una contrapropuesta, con el intento de aproxi- marse a un punto de equilibrio de ambas ofertas". La negociación estará condicionada por las tres va- riables del entorno y que podemos definir como: a. El marco de la negociación: viene a ser el contexto en donde se va a desarrollar la negociación y el elemento de apoyo que puede condicionar su de- sarrollo. Partes de este contexto son: el lugar, las cosh1mbres, la forma de negociación, el tiempo que tenemos para negociar, y toda una serie de ele- mentos de circunstancias o de cantidades.< Estas tendrán mayor o menor influencia en el proceso, en función de que se conviertan en aliadas o ene- migas nuestras a la hora de negociar. Cabe mencionar que una de las partes más impor- ' tantes del marco de la negociación es el factor "tiempo", ya que puede ser utilizado como ele- mento de presión para forzar la conclusión de la negociación. b. Las partes y su poder de negociación: Para que pueda haber negociación es necesario que como mínimo hayan dos personas que se opongan. El proceso de negociación dependerá en gran medi- da de las correlaciones de poder que tenga una parte sobre la otra. Por ejemplo, no será igual ne- gociar con una empresa que tenga el monopolio del producto que necesitamos que con una misma en un mercado de competencia. Tampoco será lo mismo negociar cuando una de las partes posee La descripción del marco puede ser cualitativa y cuantitativa. DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT mayor información respecto de los objetivos que se persiguen, del tema a negociar, y en general, de cualquier otro aspecto referente a su contraparte. No debemos olvidar que "información es poder". c. Los objetivos y las alternativas: Podríamos decir que es la parte donde se ponen en juego los intere- ses de ambos interlocutores. Consecuentemente, es importante antes de negociar tener muy claro qué objetivos se pretenden conseguir y de qué for- ma poder lograrlo. Es conveniente que el negociador tenga claro has- ta qué punto está dispuesto a ceder en sus objeti- vos y qué posibles alternativas o concesiones pue- de hacer, ya que de esta forma ofrecerá a la otra parte, la posibilidad de acercarse al acuerdo en función de las distintas concesiones que se vayan haciendo mutuamente a partir de sus posiciones iniciales. Si el negociador tiene la posibilidad de ofrecer mayor número de alternativas que el con- trario, dispondrá de una mayor fuerza sobre el oponente durante la negociación. Características de una Negociación Eficiente 1. Aclara los intereses: ayuda a las partes a com- prender sus propios intereses y los intereses de la otra parte. Si no se comprenden los deseos, las necesidades y los temores básicos que motivaron la disputa, será muy difícil para las partes obtener algo más que un resultado de suma cero, pura- mente distributivo. Si bien los negociadores más experimentados re- conocen intuitivamente la diferencia entre supo- sición declarada y sus intereses subyacentes, a menudo se resisten a revelar sus verdaderos inte- reses por temor a exponerse a la extorsión. Un proceso de solución eficaz debería permitir a las partes compartir este tipo de información sin ver- se indebidamente sometidas a tal riesgo. 2. Alienta una buena relación de trabajo: (a) Permi- te a las partes enfrentar eficazmente sus diferen- cias en la disputa actual. (b) Ayuda a las partes a trabajar para lograr el tipo de relación que quieren mantener. Ysi las partes no desean mantener nin- gún tipo de relación con posterioridad, el proceso Dereci1o y Soc:edad 1 14 23
  • 6. NEGOCIAOÓN de negociación debería de facilitar el fin de la mis- ma. (e) El proceso hace que las partes estén mejor capacitadas para tratarse mutuamente la próxi- ma vez, cuando quieran que eso suceda. 3. Genera buenas opciones: cuantas más opciones haya sobre la mesa (con determinados límites, des- de luego), tantas más probabilidades existirán de encontrar un camino productivo. Muchas veces el proceso de negociación no sólo distribuye valor sino que lo crea. 4. Se percibe como legítimo: ya que transmite a las partes la noción de que las soluciones que produ- ce serán justas, equitativas y elaboradas en base a principios. No exige a las partes que renuncien a los derechos fundamentales que tendrían dentro de un litigio (carga de la prueba, normas con suje- ción a derecho, etc.). Está circunscrita a respetar la legislación, no vulnerando el interés público. 5. Reconoce las alternativas de procedimientos de las partes: (a) Implica un menor costo en relación con el litigio judicial; (b) salvaguarda la confidencialidad (la falta de confidencialidad en el proceso judicial, y eventualmente de la sentencia constituyen muchas veces un daño irreparable para las partes). (e) Si está en juego una relación a largo plazo, el proceso ofrece soluciones con visión de futuro en lugar de adjudicar culpas. (d) Utiliza procedimientos flexibles, es decir, con medios e instrumentos capaces de resolver las controversias en forma imaginativa, creativa, rápida, eficaz y a un menor costo; (e) Ayuda a descongestionar la sobrecarga de trabajo de los órganos jurisdiccionales, que casi siempre se hallan saturados por la gran cantidad de asuntos pendientes; (f) Enlama- yoría de los casos no sólo es importante resolver un problema sino también preservar una rela- ción con la otra parte, lo cual muchas veces es útil, necesario o inevitable. Sinembargo, elesquema bajo el cual opera el litigio judicial es el de "ganador -perdedor", que produce más resen- timiento, enemistad y distanciamiento entre las partes. Es más, las pocas probabilidades ini- ciales de arribar a un acuerdo se frustran por el ánimo de lucha que prima en el proceso judicial, y que hacen escalar el conflicto exa- cerbando sus connotaciones negativas, hasta hacerlo prácticamente insoluble. De allí que la 24 Derecho y Sociedad 1 14 negociación sea un mecanismo especialmente recomendado para atender conflictos derivados de las relaciones familiares, en los que aún cu.ando no se logre el objetivo deseado, al menos se podrá obtener una gestión adecuada, evitan- do así escaladas ·que puedan llevar a violencia física y a la destrucción familiar; (g) La ne- cesidad de instrumentos que permitan a las partes llegar a soluciones funcionales, mutua- mente satisfactorias, oportunas, realistas y que hagan factible su pronta ejecución. 6. Mejora la comunicación evitando malos enten- didos: Labuenacomunicación entre los que toma- rán las decisiones es esencial para la negociación eficaz de conflictos. Un proceso de solución de conflictos debería esclarecer y mantener canales de comunicación eficaces. 7. Conduce a compromisos prudentes: (a) Elabora un compromiso realista, operativo y factible de ser cumplido a fin de que se pueda minimizar el ries- go de que una parte use el proceso como una tácti- ca dilatoria. (b) Ofrece a las partes otras alternati- vas de autoayuda (conciliación) y otras vías (tales como el arbitraje y el litigio judicial) para el caso en que no llegaran a un acuerdo o que una de las partes dejara de cumplir con sus obligaciones. FASES DE LA NEGOCIACIÓN: ETAPAS BÁSICAS Preparación de la Negociación: El Sistema PREP Para lograr una negociación eficiente, debemos in- vertir tiempo en prepararla. Esta preparación de- terminará las estrategias que seguiremos a lo lar- go de todo el proceso de negociación. El conocer la posición, intereses y objetivos de nuestro oponente nos otorgará mayor margen de acción al momento de negociar, pues, de esa ma- nera, podremos ofrecerle un mayor número de al- ternativas que lo satisfagan y que a la vez nos sean beneficiosas. El sistema PREP describe las etapas fundamenta- les que forman parte de la preparación de un pro- ceso de negociación. El objetivo de este sistema es brindar alnegociador los instrumentos fundamen- tales para lograr una negociación exitosa.
  • 7. Este sistema está dividido en cuatro etapas. A con- tinuación, abordaremos muybrevemente cada una de ellas. a) Etapa de Previsión de Objetivos En esta etapa determinaremos los objetivos que pretendemos alcanzar, ordenándolos según nues- tras prioridades. Debemos identificar cada uno de nuestros objeti- vos, analizándolos concienzudamente y ordenán- dolos de acuerdo a su importancia. Así, podremos identificar los siguientes niveles: Objetivos Fundamentales.- son los objetivos ab- solutamente imprescindibles de lograr, es decir, los que deben estar presentes en cualquier acuerdo al que pretendamos arribar con la otra parte. Objetivos Secundarios.- son los objetivos que si bien no son del todo necesarios, igualmente nos gustaría alcan- zar de darse el caso. Objetivos Ideales.- son los obje- tivos de los cuales somos cons- cientes que son muy difíciles de alcanzar. Sin embargo, debemos tenerlos igualmente identifica- dos porque, si se presentala opor- tunidad, podremos negociar res- pecto a ellos (no debemos olvi- dar que si la negociación con la otra parte se desa- rrolla eficientemente y en un contexto transparen- te, dichos objetivos también tienen posibilidades de ser obtenidos). b) Etapa de Revisión del Tema En esta etapa debemos investigar a profundidad los temas que van a ser abordados en la negocia- ción conlafinalidad de comprender absolutamente todos los aspectos que la rodearan y por otro lado, para seguir precisando aún más nuestras alterna- tivas. e) Evaluar a la Otra Parte En esta etapa debemos determinar los intereses, motivaciones y objetivos de la otra parte. Tenemos que tratar de ponemos en su lugar (incluso, desa- rrollando cierta empatía hacia su postura) e iden- tificar cuáles de sus objetivos son afines a los nues- tros. El conocer a la parte con quien negociaremos de- terminará nuestra forma de negociar. Debemos identificar también las motivaciones de DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KATAIT nuestro interlocutor. Analizar si tiene algo que ga- nar o perder si negocia con nosotros, qué puntos le atraen, cuáles le son indiferentes, si espera o no alcanzar algo con la suscripción del acuerdo fi- nal, cómo defenderá su posición, etc. En resumen, esta fase nos prepara para hacerle frente a las posibles reacciones y argumentos que la otra parte podría esgrimir durante la negocia- ción. Para ello, antes de negociar, debemos situar- nos en todas las circunstancias posibles y con- templar absolutamente todos las situaciones. d) Preparar la Propia Argumentación Esta fase consiste en la elaboración y desarrollo de las argumentaciones que sustentaran nuestras propuestas. Es decir, no sólo debemos definir nues- tros objetivos y las vías que nos permitirán alcan- zarlos, sino también, debemos sa- ber cómo sustentarlos y defenderlos. - Antes de iniciar cualquier nego- ciación, debemos preparar anticipa- damente cada uno de nuestros ar- gumentos, los que deberán contem- plar no sólo nuestros intereses sino también los de la otra parte. La cla- ve del éxito radicará en conjugar ambos intereses al momento de di- señar nuestra propuesta. Debemos preguntamos, entre otras cosas: cuánto perderíamos sino logramos nuestros objetivos, qué ganaría y qué perdería laotra parte al aceptar nues- tra propuesta, qué aspectos de nuestra propuesta nos beneficiarían a ambos, etc. Debemos orientamos hacia la maximización de alternativas. Por ello es imperativo que explore- mos nuevos caminos hacia el logro de nuestros objetivos. Para el efecto, tenemos que organizar y ordenar absolutamente todos los datos que hemos ido recopilando en las fases anteriores (nuestros objetivos, limitaciones, argumentos, etc.). Posteriormente debemos verificar si nuestra pro- puesta es equitativa con los objetivos de la otra parte (evitando fórmulas del modelo ganador- per- dedor). Debemos establecer alternativas que logren conjugar los intereses de ambas partes, es decir, fórmulas del modelo ganador- ganador. Asimismo, cada vez que descartemos alguna de las propuestas de la otra parte, estamos obligados a justificar nuestra oposición. Tenemos que dar razones objetivas que hagan que la otra parte lle- gue a comprender nuestra decisión. Derecho y Sociedad /14 25
  • 8. NEGOCIACIÓN Diseño del Proceso: ¿Por dónde empezar ? Antes de iniciar una negociación debemos dedi- car algo de tiempo en verificar que vamos anego- ciar con la persona adecuada. Es decir, con la per- sona con capacidad y autoridad suficiente para decidir respecto del tema objeto de negociación. Al inicio de una negociación es lógico que las par- tes se hallen indiferentes entre sí (cada una a la expectativa de la otra). Lo ideal es que ambas partes asuman un estilo de negociación cooperativo, basado en intereses y completamente distante del esquema adversaria!, toda vez que lo que se pretende es llegara un acuer- do que satisfaga a ambas partes. En esta Etapa de Desarrollo de la Negociación podemos identificar tres fases que van interrelacionadas entre sí: a) Presentación de las Propuestas.- En esta fase, lo que haremos fundamentalmente será exponer de manera clara y precisa nuestros objetivos y pro- puestas. Primeramente, debemos determinar el grado de formalidad con el que se presenta el pro- ceso de negociación. Una vez efectuado ello, cada una de las partes iniciará de manera alternativa la exposición de sus deseos, objetivos y propuestas. Esta fase se caracteriza porque: Ambas partes tratan de extremar sus posturas al máximo ya que ambas son conscientes de que pos- teriormente tendrán que ceder en algo. Ambas partes se van "midiendo" entre sí (como dijimos anteriormente, están a la expectativa). En razón de ello es relevante poner atención a los mensajes verbales y gestuales de la otra parte. En esta fase podremos damos cuenta del estilo de ne- gociación de la otra parte. Es fundamental desarrollar nuestra capacidad de escucha y comprensión hacia nuestro interlocu- tor. Cada parte debe concentrarse en la propuesta de la otra. b) Establecerlos límites y la agenda de negociación.- Luego de las exposiciones pertinentes, cada una de las partes estará capacitada para determinar la "distancia real" que existe entre sus objetivos y propuestas, identificando los puntos que son sus- ceptibles de negociación y los que no lo son. Seguidamente, luego de las exposiciones prelimi- nares, debe fijarse una agenda de negociación y las reglas de juego que regularán el proceso de negociación. 26 Derec!"1o y Sociedad 1 14 e) La Negociación y las Alternativas.- De lo que se trata en esta fase es de "marketear" nuestra propuesta. Es decir, mediante los argumen- tos que hemos preparado anteriormente, tratar de convencer a la otra parte de los beneficios de nues- · tra propuesta. En esta etapa se presentarán las posibles objecio- nes y alternativas a los argumentos de la parte contraria, y empezaremos a hacer nuestras prime- ras concesiones pero eso sí, manteniéndonos fir- mes en nuestros puntos centrales. Debemos asu- mir una actitud plenamente constructiva. En el caso que nos veamos obligados a efectuar alguna concesión, es imprescindible que la otra parte también haga lo propio porque sino estaría- mos evidenciando cierta debilidad frente al otro. Si queremos lograr nuestros objetivos, debemos concedernos un margen de maniobra en esta eta- pa. Ello implica que debe solicitarse algo más de lo que deseamos obtener. Siempre se debe dejar un margen para negociar, barajando todas las alter- nativas posibles (debiendo estar preparados para ofrecerlas y retirarlas también). La clave está en disponer de alternativas. Si una de sus tácticas de aproximación fracasa, debemos estar preparados para proponer otras cinco, man- teniendo siempre intactos nuestros verdaderos objetivos y aspiraciones iniciales. También debemos evitar el ceder demasiado y con suma prisa. Asimismo, debemos protegernuestras cesiones. Cada una de ellas es valiosa. No debe- mos apresuramos en aceptar, debemos meditar las cosas plenamente. Los Caminos Hacia el Acuerdo Debemos avanzar por etapas. Primero, identifican- do y trabajando sobre los puntos donde existe acuerdo de ambas partes (lo cual ayudará a crear un clima cálido entre las partes y nos permitirá tener una idea más clara de los intereses que se comparten). Seguidamente debemos dedicarnos a los objetivos y propuestas respecto de las cuales no existe coin- cidencia alguna, aprovechando el contexto ante- rior y otorgando mayor importancia a la coopera- ción. En esta etapa podemos utilizar nuestros objetivos ideales como medio para lograr nuestros objetivos fundamentales y secundarios. Cadavez que efectuemos una concesión, debemos estar seguros que recibiremos algo a cambio.
  • 9. Debemos procurar cerrar la negociación lo más rápido posible, pero eso sí, sin presionar en forma alguna a la otra parte. Si durante la negociación cometemos un error, antes que nada, debemos verificar su magnitud. Si no es grave, debemos hacer el mayor esfuerzo po- sible para no impedir el acuerdo final. Es infinita- mente mejor asumir los propios errores para así mantener buenas relaciones con la otra parte, en vez de enfrentarnos a ésta con una petición de enmienda o corrección del acuerdo. Si nos hemos equivocado y optamos por afrontar nuestra responsabilidad, debemos hacérselo sa- ber a la otra parte. De esa manera, acrecentaremos nuestra credibilidad con vías a consolidar una re- lación a largo plazo con la otra parte. La Conclusión del Acuerdo Esta etapa es sumamente importante. Si no logra- mos cerrar nuestra negociación de manera exitosa, no lograremos cumplir nuestros objetivos. Esta fase depende en gran medida del desarrollo adecuado de las precedentes. La rapidez con la que se producirá la conclusión del acuerdo de- penderá de las variables que hayan jugado en con- tra o a favor nuestro: tiempo, posición de poder, etc. Conforme vayamos adentrándonos a la etapa fi- nal de la negociación, es posible que la otra parte nos exija concesiones adicionales. Saldremos ai- rosos de tal situación si como vimos anteriormen- te, tenemos preparado todo un amplio espectro de alternativas y opciones. Una vez logrado el acuerdo es importante ratifi- carlo (solucionando cualquier posible mal enten- dido). Es conveniente resumir cada uno de los puntos acordados así como las condiciones pac- tadas durante la negociación, y si es posible refle- jarlas mediante un contrato escrito. También debemos contemplar la posibilidad de que en esta ultima etapa, debido a algún suceso sorpresivo, el proceso de negociación se vea obsta- culizado y finalmente, truncado. Sin duda alguna debemos estar preparados ante dicha posibilidad. Tenemos que ser conscientes que no todas las ne- gociaciones tendrán un resultado positivo. No de- bemos aceptar un acuerdo deficiente y malo sólo porque nos sentimos obligados a llegar a un acuer- do final. En algunas situaciones es imposible lo- grar acuerdo alguno y nuestra mejor alternativa se encontrará fuera de la mesa de negociaciones. DRA. CARMEN PATRICIA ÜALDOS KAJATT PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y TÁC- TICAS DE NEGOCIACIÓN En todo proceso de negociación es usual que los par- ticipantes aún utilicen ciertas tácticas propias del es- tilo de negociación Ganador- Perdedor con la finali- dad de asegurar el éxito de sus objetivos. La base de tales tácticas radica en el grado de presión que se ejerce contra la otra parte (presión ejercida en función de diferentes factores: poder, tiempo, coac- ción, etc.), por lo que, finalmente, no conducen a una negociación eficiente, razonable ni cooperativa. A pesar de ello, resulta verdaderamente importante lle- gar a conocerlas y aprender a identificarlas del todo, a efectos de estar preparados y saber cómo actuar fren- te a ellas. Ceder Poco, Ganar Mucho Descripción: La clave de esta táctica es procurar ga- nar lo más posible, cediendo lo mínimo. Es decir, ini- ciar la negociación con una postura fuerte y agresiva para luego hacer una mínima concesión, y así lograr que la otra parte acepte casi todos los puntos de nues- tra propuesta por medio de la presión que ejercemos sobre ella. ¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica? Cuando la oferta inicial de la otra parte es extre- madamente exagerada. Cuando la otra parte nos ofrece de mala gana con- cesiones menores. Cuando nos sentimos presionados a hacer conce- siones significativas. Cuando la otra parte no nos ofrece contrapartidas. Resultado: Finalmente se logrará una negociación con una parte ganadora y otra perdedora, y por consi- guiente, un acuerdo bastante inestable en donde el posterior desarrollo de una relación a largo plazo entre ambas partes se verá afectado cuando la parte perdedora tome conciencia que no ha conseguido nin- guno de sus objetivos. ¿Quéhacerfrente a esta Táctica?: Antes que nada se debe tener una clara comprensión de los objetivos que queremos lograr en el proceso de negociación. Y es que la parte que aplica el"ceder poco, ganar mucho" espera que, al momento de negociar, nos sintamos obli- gados a hacer concesiones de mucho mayor valor. Por eso debemos estar preparados para saber cuándo abandonar la negociación: si hacemos todas las con- Derecho y Sociedad 1 14 27
  • 10. NEGOCIAOÓN cesiones y nos damos cuenta que no estamos consi- guiendo satisfacer nuestros propios intereses, es el momento de buscar alternativas. Policía Bueno, Policía Malo Descripción: La denominación que se le ha dado obedece a su semejanza con algunas clásicas series policiales, en las cuales se puede observar casi siempre que el interrogatorio al presunto incriminado es conducido por dos policías: el pri- mero, agresivo y amenazador ("policía malo"), y el segundo, comprensivo y agradable ("policía bueno"). Así, mientras en un primer momento el "policía malo" inicia todo un proceso de in- timidación con la finalidad de romper la resis- tencia del sospechoso, posteriormente, cuando esto último ocurre, sale de escena y deja el terreno libre a su compañero, el "policía bueno", el cual asume una actitud amigable y comprensiva con el sospechoso, aliviándolo y logrando que final- mente confiese su delito. De la misma manera, esta táctica también es apli- cada en los procesos de negociación. Así, mientras una de las partes expone su propuesta, uno de los miembros del equipo contrario asume una postura intransigente e irrazonable al respecto, discrepan- do con cualquier extremo de la misma, y eviden- ciando su total negativa a aceptarla. Es decir, asume el rol del policía "malo", llegando en algunas ocasiones a abandonar arbitrariamente la mesa de negociaciones. Inmediatamente después de su ac- tuación, otro miembro de su equipo vuelve a re- tomar la negociación ("policía bueno"), mostrán- dose conciliador, y haciendo que la otra parte acepte un acuerdo poco beneficioso, aprovechándose del amedrentamiento al que ha sido sometido por el policía malo. ¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?: Cuando la otra parte actúa de manera abusiva e irracional. Cuando uno de los integrantes de la parte contra- ria abandona la negociación. Cuando una actitud irracional va seguida de una sospechosa actitud razonable y concilia- dora. Resultado: La parte contra la que se utiliza esta tácti- ca, aceptará los términos impuestos por el policía bueno, ya que, en todo caso su propuesta será mucho 28 Derecho y Socledc1d í 14 más favorable que la del policía malo. Así, entre el temor de no llegar a acuerdo alguno (que ha sido re- forzado por el comportamiento del policía malo) y la posibilidad de llegar a un acuerdo no tan beneficioso, pero "acuerdo" al fin (planteado por el policíabueno en términos amables), casi siempre se opta por esta última opción. Sin embargo, al igual que con la tácti- ca precedente, se logrará un acuerdo ineficiente y poco estable. ¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Debemos ser fir- mes y tener suma claridad en lo que respecta a los objetivos que intentamos lograr con la negociación. De esa manera, evitaremos efectuar concesiones poco convenientes a nuestros intereses. Tácticas de Equipo Descripción: Consiste en implementar todo un equi- po de negociadores, cada uno especializado en un aspecto concreto de la negociación. Uno de los nego- ciadores del grupo será nombrado líder y dependien- do del tema a tratar, el miembro correspondiente ex- pondrá desde su punto de vista, la posición del equi- po. Cada miembro actuará cuando se requiera pre- sentar argumentos específicos referidos a la materia de su especialidad. Esta táctica es mucho más efecti- va aún cuando la parte contraria está conformada por una o dos personas. ¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?: Cuando la otra parte está integrada por más de una persona. Cuando cada uno de los miembros del equipo de negociadores de la parte contraria es un especia- lista. Cuando nos sentimos abrumados por una rápida presentación de propuestas. Cuando los integrantes del equipo contrario tie- nen objeciones al hecho que formemos nuestro propio equipo. Resultado: Se da unbombardeo de argumentos, pro- posiciones y demandas tal, que se termina por abru- mar y sojuzgar al negociador individual. ¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Podemos optar por formar nuestro propio equipo, eligiendo específicamente a cada uno de sus miembros e ins- truyéndolos para neutralizar a cada uno de los inte- grantes del equipo contrario. Sin embargo, en lugar de hacer intervenir a todo un equipo, podría
  • 11. comisionarse para tal efecto a una sola persona, la cual deberá prepararse concienzudamente en todos los temas de la negociación, elaborando una estrate- gia adecuada y evitando ser sometida por el equipo de negociadores de la otra parte, actuando con firmeza. Tácticas de la Autoridad Limitada o Res- tringida Descripción: La capacidad de aprobar una decisión, o la falta de la misma, puede serherramienta muy útil en el proceso de negociación. Así, cuando lo requiera la situación y como herramienta de "presión", podre- mos alegar una supuesta carencia de autoridad para aceptar la propuesta de la otra parte y1o llegar a con- cluir el acuerdo final, aduciendo que es necesaria la previa aprobación de alguien de mayor jerarquía que la nuestra. De esta manera, una aparente"autoridad limitada" podría tener efectos positivos, logrando que las partes negociadoras cooperen entre sí y obtengan mutuas satisfacciones. ¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?: Cuando la parte contraria posee más autoridad de la que alega tener. Cuando el tema en discusión depende de una au- toridad superior para su aprobación. Cuando se pidan concesiones que se hallen den- tro de los límites de la capacidad de decisión de la parte contraria. Resultado: Al hacer uso de una aparente"autoridad limitada", se brinda a la otra parte pocas alternati- vas. Aprovecha la limitada capacidad para la toma de decisiones. ¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Antes de em- pezar a negociar podemos preguntar hasta dónde se halla autorizada la otra parte para aceptar contrapropuestas. Si comprobamos que su capa- cidad de decisión no es suficiente, podemos so- licitar negociar con la persona competente o de lo contrario no iniciar negociación alguna. Ahora bien, si ya estamos en plena negociación, debemos tener paciencia porque la parte que utiliza esta táctica lo que desea es averiguar si estamos dis- puestos o no a hacer concesiones. No debemos ceder con facilidad. Aún cuando el argumento de la "autoridad limitada" sea verdadero, debemos ser pacientes. DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KATATI Tácticas de Tiempo Descripción: Esta táctica puede ser empleada de múl- tiples formas dentro de un mismo proceso de nego- ciación. Así, por ejemplo, mediante las limitaciones temporales se puede acelerar la toma de una deci- sión. De esta manera, se otorga un plazo determinado a la otra parte, para que ésta evalúe y medite la for- mula que le ha sido propuesta, advirtiéndosele de manera previa que existe un límite de tiempo para el efecto, con lo que indirectamente se la va presionan- do para que opte y1o decida rápidamente. Por otro lado, esta táctica también puede ser utilizada desde otra perspectiva: retrasando los acuerdos (esto es, dando evasivas, ignorando argumentos o dilatando el proceso de negociación en conclusión). Esta última modalidad se aplica cuando una de las partes se encuentra en situación de ventaja respecto de la otra. Mediante las tácticas de tiempo se persigue un objeti- vo común: desconcertar a la parte contraria. ¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?: Cuando la propuesta sólo es válida por un tiempo determinado. Cuando nos veamos presionados a aceptar pla- zos excesivos. Cuando la otra parte frena o prolonga el desarro- llo de la negociación. Cuando la otra parte se resista a escuchar nues- tras propuestas. Cuando percibimos que la otra parte aumenta la presión para obligamos a tomar una decisión de manera rápida. Resultado: Se fuerza al logro de un acuerdo basándo- se en la presión que se ejerce a través de la limitación o dilación de tiempo que se efectúa en el proceso de ne- gociación. Se trata de crear un contexto favorable a los intereses de la parte que ~tiliza las tácticas de tiempo. ¿Qué hacerfrente a esta Táctica?: Debemos analizar concienzudamente a la otra parte, y determinar cuá- les son sus motivaciones e intereses. Si hacemos ello, evitaremos que se nos coloque en un status desfavo- rable dentro del proceso de negociación. Ahora bien, en el caso de las tácticas basadas en la dilación del tiempo, se debe tender a eliminar la ventaja que posee nuestro adversario (recordemos que para que esta tác- tica sea eficaz se requiere que la parte que la utiliza se encuentre en una posición de ventaja). Asimismo, Derec!1o y Sociedad 1 14 29
  • 12. NEGOCIAOÓN debemos disponer del mayor número de alternativas y opciones. Y así, cuando la otra parte se de cuenta que no dispone de ventaja alguna, se mostrara más dispuesta a negociar y a cooperar con nosotros. La Presión del Poder Descripción: Comprende un extenso abanico de po- sibilidades, todas ellas caracterizadas por el ejercicio de poder que efectúa una de las partes frente a la otra durante el proceso de negociación. A pesar que el po- der es temporal y cambiante, constituye uno de los instrumentos más eficaces en toda negociación, sien- do muy difícil enfrentarlo. Esta táctica se utiliza fre- cuentemente cuando se tratan intereses que exigen mayor atención. ¿Cómo saber que nos enfrentamos a esa táctica?: Cuando percibimos que nuestra contraparte actúa con ciertos ma- tices de autoritarismo (e incluso llega a amenazamos). Cuando en el curso de la nego- ciación semencionan nombres de personas con cierta jerarquía. Cuando la otra parte confiere de manera explícita mayor impor- tancia a sus propios intereses. Resultado: Se logra que la otra parte se vea forzada a ceder ante la presión del poder. ¿Qué hacer frente a esta Táctica?: Primeramente, debemos buscar que la otra parte comprenda cla- ramente cuáles son nuestros intereses y perciba la relativa importancia de los suyos. Ahora bien, no debemos descartar el hecho que la otra parte, efec- tivamente, posea necesidades que requieran aten- ción prioritaria. Se debe apuntar a evitar efectuar un uso egoísta del poder, por el contrario, debemos basar nuestras peticiones sobre las necesidades de ambas partes. Negociación Racional Ha sido expuesta por la de la Escuela de Negocios J.L. Kellogg - Universidad de Northwestem de Illinois, principalmente a través de los trabajos de Max Bazerman y Margaret Neale. Este mecanismo presupone un trabajo previo de diagnóstico de la situación y posterior elección de la negociación como instrumento apropiado para obtener un resultado eficiente. Es decir, que frente a una situación deter- 30 Derec!-¡o y SociedéK:i / 14 minada, debe tomarse la decisión más acertada en cuanto a si conviene llegar o no a un acuerdo, y en caso de hacerlo, se debe apuntar a obtener el mejor resultado posible. Debemos tener presente que no siempre el negociar y suscribir un acuerdo, constituye la mejor alternativa a una.situación conflictiva. Debemos analizar cada caso en concreto, puede ocurrir que la solución a nuestro problema se halle incluso fuera de la mesa de negociaciones. Dentro de este contexto de ideas se erige el Modelo de Negociación Racional, el cual apunta a lograr el me- jor resultado posible (maximizarnuestros intereses), optando por las alternativas más adecuadas, deci- diendo ante todo si es o no propicio iniciar un proce- so de negociación. Para ello es pre- ciso efectuar un diagnostico previo del problema y de sus implicancias. A través de un comportamiento ra- cional podemos alcanzar resultados eficientes, evitando el derroche de tiempo, dinero y energías. En ese sentido, lo más conveniente en una negociación es desterrar de nuestras mentes elesquema ganador- perde- dor, la completa indiferencia frente a los intereses y opiniones de nuestra contraparte, etc. Todo movimiento que pretendamos realizar en un proceso de negociación debe ser evaluado a la luz del contexto actual, analizando cada una de nuestras alternativas en función de los costos y beneficios fu- turos. Existen ciertos elementos que nos ayudaran a tomar decisiones racionales, eficientes y acertadas: a) La cantidad y calidad de la información (que nos permitirá llegar a los intereses más profundos de la otra parte y que nos otorgará una mejor vi- sión del problema, estando en la capacidad de elaborar propuestas satisfactorias para ambas parte). b) El minimizar nuestro temor al riesgo (debiendo formular cada una de nuestras propuestas en me- dio de un contexto positivo, es decir, presentándo- las como una ganancia potencial para la otra par- te, de esa manera elevaremos nuestras posibilida- des de lograr concesiones).
  • 13. DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT e) Desterrar el exceso de confianza. que la antecedió y demora en concretarse aproxima- damente el doble del tiempo. d) El enfoque y evaluación de la situación de conflic- to desde la perspectiva de ambas partes (anali- zando sus intereses, opciones, etc.). Finalmente, podemos señalar que el esquema de Ne- gociación Racional complementa el Modelo de Nego- ciación en base a Principios que desarrollaremos más adelante. Negociación Distributiva La negociación distributiva o también llamada com- petitiva se basa en la existencia de un conjunto de posiciones establecidas por las partes, las cuales se irán moviendo gradualmente en base a concesiones recíprocas, achicando las diferencias entre las posi- ciones iniciales hasta llegar a alcanzar el acuerdo o en todo caso, poniendo fin al proceso de negociación. Para comprender la dinámica de la negociación, de- bemos conocer las reglas de la negociación distributiva. Si bien una negociación cooperativa se basa en la generación de opciones que expanden la materia sobre la cual se negocia ("agrandar el pas- tel") es verdad también que luego de ello, en muchas ocasiones, el paso siguiente será distribuirla. De esta manera aún en las negociaciones que se inician de manera netamente cooperativa, existirá alguna etapa en la cual la negociación tendrá una orientación de carácter distributivo. Es ineficaz negociar distributivamente asumiendo la existencia de una materia fija e inmodificable ("mito del pastel fijo"). La negociación distributiva llevada a extremos pue- de generar el perjuicio de la relación existente entre las partes, por ello, cuando recurrimos a esta estrate- gia no debemos olvidar que la competencia no debe convertirse en agresión y que ésta sólo es una de las vías que nos llevará a alcanzar el acuerdo. En esen- cia, la distribución debe hacerse en un clima de ver- dadera cooperación para así obtener un acuerdo mu- tuamente satisfactorio y duradero. Existe una relación directamente proporcional en el tamaño de las concesiones recíprocas entre las partes y paralelamente a ello una relación inversamente pro- porcional entre el tamaño de la concesión y el tiempo empleado para lograrla. Generalmente, cada conce- sión es proporcional con la concesión de la otra parte, tiende a tener la mitad del tamaño de la concesión Aunque el resultado final de la negociación sea pre- visible, es fundamental no dejar de lado el juego de las concesiones recíprocas. Es importante tener en cuenta el momento en que efectuemos cada concesión. Si iniciamos la negociación con una oferta demasia- do cercana a un punto de equilibrio podemos arries- garnos a que la otra parte nos saque ventaja. Es aquí donde cobra gran relevancia la oferta inicial, la cual no debe ser demasiado tentadora ni exageradamente baja en relación a las expectativas finales. La oferta inicial debe enmarcarse en una zona media que sea razonable y creíble (en los extremos se encontrarán de un lado las ofertas insultantes, y del otro lado la zona de equilibrio sobre la cual girará el acuerdo). Por ello, la elección de la oferta inicial es importante, porque delimitará el ámbito de lo que se distribuirá. Por regla general, el acuerdo se ubicará en el medio de las dos primeras ofertas razonables, luego de efec- tuarse las partes concesiones recíprocas durante un tiempo razonable. CÓMO NEGOCIAR EN SITUACIONES ESPECIALES Cuando la Contraparte Actúa de Mala Fe Existen personas que no negocian de buena fe o que emplean trucos y tácticas no-cooperativas con el ánimo de influenciar sobre nuestra decisión, pues creen que así obtendrán mejores resultados. Esto suele manifestarse en distintas etapas de la nego- ciación -algunas desde el principio y otras luego de explorar el terreno- y de las formas más diversas: van desde las mentiras y la violencia psicológica hasta diversas formas de tácticas de presión. Comúnmente, estas tácticas son denominadas "negociaciones sucias". Existen guías que pueden ayudar a superar esta difi- cultad. Lo principal para poder afrontar este tipo de actitudes es aprender a identificarlas, para luego ha- cerle saber a la otra parte que uno las ha reconocido. Al descubrirle el juego, su conducta perderá gran parte de la eficacia pretendida, ya que también le estaremos señalando que dicha actitud no tendrá ningún efecto. A partir de ese momento, deberá negociarse sobre el proceso de negociación antes de continuar negocian- do sobre el tema en conflicto. Derec!io y Sociedac1 1 1A 31
  • 14. NEGOCIAOÓN En estos casos no debemos concentramos en la con- traofensiva (devolver un golpe con otro golpe) pues sino perderemos de vista nuestros propios intereses, llevando al conflicto a una escalada de difícil retomo, lo que nos conducirá indefectiblemente a cerrar cada vez más las puertas del acuerdo. Lo conveniente es templar el ánimo y reenfocar la negociación sobre bases más colaborativas. Una su- gerencia práctica para evitar que las trampas de la otra parte lleguen a influir en nuestra decisión, ha- ciéndonos aceptar un acuerdo que no nos satisface, es tomar tiempo y distancia. Sin embargo, para con- trarrestarlas debemos tratar de entrar en un proceso de negociación basado en principios acerca del mis- mo proceso. Cuando Existe Falta de Acuerdo Debemos comprender que no siem- pre se puede llegar a un acuerdo so- bre todos los puntos tratados. Pue- de darse el caso de que no exista una solución evidente. Ante este supuesto, debemos estar prepara- dos para salir del paso y seguir adelante. No perdamos tiempo en tratar de resucitar una negociación que hace mucho tiempo perdió vida. Existe un método sistemático para aislar, atacar por separado y solucionar cada punto discordante. 1. Identificar las áreas discordantes: Para re- solver rápidamente estos puntos, lo primero es delimitarlos. El proceso de propuestas y contrapropuestas puede sacar a relucir temas que no tengan solución. Debemos tomar nota de esos temas cada vez que. aparezcan y estar preparados para estudiarlos y discutirlos más adelante. 2. Clasificar los temas: Una vez identificadas las áreas de desacuerdo, hay que clasificarlas en or- den de importancia. Ello nos ayudará a determi- nar en qué puntos debemos centramos y cuáles debemos desechar durante el proceso de negocia- ción. Nos resultará de gran utilidad clasificar las áreas de desacuerdo en tres categorías especiales: desacuerdos principales, desacuerdos secunda- rios y desacuerdos intrascendentes. 32 Derecho y Sociedi.'ld í 14 3. Juicio y valoración: Cada una de las partes se mostrará más o menos dispuesta a negociar se- gún lo que espere recibir a cambio de su contra- parte. Por ejemplo: ¿qué estaríamos dispuestos a ceder si la otra parte se mostrara favorable a bajar a mitad de precio el bien que necesitamos adquirir?. Todo tiene importancia, y sólo mediante la valoración se puede adquirir el sentido de saber lo que se está dispuesto a conceder duran- te el'proceso negociador. Si bien el valor es algo subjetivo que queda determinado por cada una de las partes durante la negociación, cada aspec- to puede tener una apreciación distinta según el punto de vista de cada uno de los participantes. Este valor se puede expresar de diferentes mo- dos, no necesariamente en términos económicos o pecuniarios. 4. Solución de compromiso: Los desacuerdos se resuelven mediante un proceso de mutuas concesiones. Este mecanismo de dar y recibir debe suponer un trabajo equilibrado y en equipo. No piense que puede obte- nerbeneficios mediante la intimida- ción o por temor reverencial. Para ser un verdadero ganador, debe ha- cer que la otra parte también lo sea (esquema ganador-ganador). 5. Reflexión: Cuando nos encontremos con proble- mas ante los cuales no estemos capacitados para resolver, el mejor camino será reflexionar y barajar todas las alternativas posibles para lograr su so- lución. Muchas veces, en una primera revisión, se omitirán algunos aspectos. Por ello, debemos estudiar y analizar en profundidad los aspectos del acuerdo y tratar de encontrar todos los posi- bles procedimientos para eliminar las áreas de discordancia. No debemos dejar que ciertos pun- tos de desacuerdo se conviertan en obstáculos para cerrar un trato. Antes de abandonar una negocia- ción, tenemos que estar seguros que hemos explo- rado todas las alternativas posibles. 6. Ganar Tiempo, Ceder Tiempo: Es imprescindi- ble contar con tiempo suficiente para trabajar en un acuerdo. No caiga en las trampas que utilizan al tiempo como excusa. Debemos tomamos todo el tiempo necesario para desarrollar el proceso de negociación, presentar nuestras propuestas pun-
  • 15. to por punto y aseguramos que hemos comunica- do eficazmente el mensaje. Como contrapartida, debemos conceder a la otra parte el tiempo necesa- rio para exponer sus proposiciones y argumentos. Si creemos que necesitamos más tiempo para con- siderar una oferta, debemos comunicárselo a la otra parte. Por otro lado, si la otra parte precisa ir más despacio, debemos concederle mayor plazo para llevar las cosas a buen término. Mantener la flexibilidad es la mejor garantía de alcanzar un acuerdo justo y razonable. El mejor modo de actua- ción puede ser suspender la negociación durante un cierto período de tiempo. Así, al retomar más adelante las conversaciones, estaremos sin lugar a dudas, mucho más capacitados para estudiar y organizar nuestras ideas. :uando lle~amos a una Etapa de "Punto vluerto" Jo todas las negociaciones terminan con un trato, :1uchas quedanbloqueadas en lo que se denomina :n "Punto Muerto". El punto muerto puede evitarse 1ediante la aplicación de algunas técnicas básicas: 1antener el diálogo, aplicar nuevos puntos de vista n la negociación, retirar alguna táctica, tomar un des- ansa, sustituir a alguno de lo negociadores, etc. Sino s posible superar el punto muerto, al menos debe- 10S tratar de negociar con una persona de mayor je- arquía de la otra parte, o negociar indirectamente a :avés de una persona neutral. . Mantener el diálogo: Continuar la comunicación mientras se permanece atascado ante un punto muerto tiene gran utilidad, aun cuando ambas partes se muestren renuentes a moverse de sus res- pectivas posiciones. Manteniendo abiertos los canales de comunicación, las posibilidades de lle- gar a un acuerdo se mantienen vigentes. Cuando una negociación esté bloqueada será recomenda- ble utilizar algunas de las siguientes técnicas para conservar el diálogo: a. Aceptar el hecho que el entendimiento entre ambas partes ha desaparecido y comprometer- nos a dar prioridad a la continuación del diá- logo. Para lograr ello, debemos encontrar nue- vas alternativas al problema, examinando las diferencias existentes entre las posturas de cada una de las partes, lo que nos permitirá resolver los desacuerdos existentes. DRA. CARMEN PATRICIA GALDOS KAJATT b. Cuando las discrepancias sean significativas, debemos volver a revisar los términos y condi- ciones en los que hubo conformidad así como los detalles que permitieron llegar a un acuer- do en esos puntos. Esta técnica refuerza la buena voluntad entre las partes y al mismo tiempo asume implícitamente que aún se pue- de lograr un acuerdo. Es decir, será recomen- dable hacer un análisis retrospectivo de la for- ma como llegamos a alcanzar tales acuerdos, retomando en forma ilustrativa los aspectos po- sitivos. c. Concentrarse en los puntos de desacuerdo me- nos destacados y que serán más fáciles de solucionar. Los objetivos de menor interés son particularmente útiles. Esta técnica permiti- rá a ambas partes avanzar hacia el acuerdo, aunque existan todavía una o más diferen- cias significativas. 2. Retirada de Ofertas: La amenaza de retirada pue- de ser un modo muy eficaz de romper con un pun- to muerto, siempre que se utilice con moderación. En caso de utilizarla excesivamente, puede ser percibida como una forma de ejercer presión sobre la otra parte. Sólo debemos hacer uso de esta técni- ca en las circunstancias más difíciles. Mayormen- te, esta técnica es utilizada en los negocios. Así, por ejemplo es común escuchar frases como la si- guiente: "Esta oferta especial de ventas que se hace una vez al año termina hoy por la tarde". 3. Sustituciones: Sustituir a alguna persona en cual- quiera de las dos partes, o en ambas, puede ser una estrategia muy acertada. La simple llegada de un nuevo negociador puede ser la táctica más efi- ciente para acabar con el punto muerto. Un susti- tuto puede aparentar ignorancia sobre los proble- mas precedentes y entrar en la negociación con una nueva perspectiva. 4. En busca de la autoridad: La persona con la que está tratando puede no tener la capacidad para adoptar soluciones al conflicto. En otros casos, esa persona puede disfrutar de la autoridad precisa, pero teme llegar al compromiso necesario para cerrar un trato, ya sea porque es nuevo en el pues- to o porque carece de experiencia. Cualquiera que sea el caso, es necesario, de inmediato, identificar y recurrir a la persona que realmente está capad- Derecho y Sociedad 1 14 33
  • 16. NEGOCIAOÓN tada para tomar decisiones y lograr su participa- ción en el proceso, pero sin dañar o irritar a la otra parte. Será mucho mejor tratar con una persona dotada de la autoridad precisa si además está pre- sente su primer interlocutor en las discusiones. No olvidemos que debemos actuar con diploma- cia para mantener relaciones comerciales a largo plazo. Esto indicará el desarrollo de la confianza entre ambas partes, lo cual coadyuvará a que las cosas resulten más fáciles de llevar adelante. 5. Discusiones Indirectas: Un mecanismo de aproxi- mación, que es casi igual de eficaz y ciertamente mucho más sencillo de llevar a cabo, es recurrir a una tercera persona neutral. El interés y la moti- vación principales de estos agentes consiste úni- camente en ayudar a ambas partes a alcanzar un compromiso mutuo. Otra ventaja de utilizar a un intermediario neutral es que ello otorgará credibi- lidad a nuestras posiciones. 6. Creación de Alternativas: Aunque la comunica- ción haya llegado a una parada drástica, todavía podemos realizar progresos para lograr nuestros .objetivos. Debemos examinar y determinar si otra persona en el lugar de la parte contraria está en aptitud de satisfacerlos, lo cual podría traer como resultado que aquél se mostrara más inclinado y predispuesto a reiniciar las negociaciones. Otra alternativa consiste en suspender los contactos durante un tiempo previamente establecido. El tiempo puede cambiar la consideración de cual- quier oferta y, tras un período apropiado, una de las partes o ambas se encontrarán mucho más dis- puestas a llegar a un acuerdo. 7. Abandono: Si no podemos lograr cerrar el trato, debemos dejar abierta la posibilidad de una futu- ra negociación. Los hombres de negocios con mayor éxito y seguros de sí mismos hacen todos los esfuerzos posibles para evitar que aparezcan resentimientos, en lugar de ello, se limitan a acu- mular las negociaciones fallidas dentro del bagaje de su experiencia. MÉTODO EFICAZ DE NEGOCIACIÓN La negociación es una realidad de la vida, por lo que en innumerables ocasiones se requiere de ella, ya que el conflicto de intereses es una industria encrecimien- 34 Derecho y Sociedad 1 14 to. En el mundo negociamos todos los días, aun cuan- do muchas veces no nos percatamos de ello. En la área de los negocios, en el gobierno, en las negocia- ciones colectivas, en la familia, en el entorno social, o cuando se entabla conversaciones con secuestrado- res, la mayoría de decisiones se toman mediante ne- gociación. Sin embargo, aunque se negocia todos los días, no es fácil hacerlo bien. Cualquier J.Tiétodo de negociación debe juzgarse con- forme a tres criterios básicos: (1) deberá conducir a un acuerdo sensato, resolvien- do los conflictos de intereses con equidad. (2) deberá ser eficiente, y (3) deberá mejorar o por lo menos no deteriorar la relación existente entre las partes. Proyecto sobre Negociación de Harvard: "Método de Negociación según Princi- pios o Negociación con Base en los Méritos" Creemos que el método de negociación con mejores resultados es el basado según principios, el cual ha sido desarrollado en el Proyecto de Negociación de Harvard. Este método es calificado de eficaz ya que a través de éste las partes logran obtener sus derechos y satisfacer sus intereses mediante un "ACUERDO": un resultado mutuamente satisfac- torio y con el compromiso de un cumplimiento espontáneo. Este método consiste en decidir los problemas según sus méritos y no mediante un proceso de regateo centrado en lo que cada parte dice que va o no va hacer. A través de éste método se busca la obtención de ventajas mutuas siempre que sea posible; y cuando exista conflicto de intereses debe insistirse en que el resultado se base en algún criterio justo, equitativo y racional, independiente de la voluntad de las partes. El método de negociación según principios además de ser completamente justo,limpio y transparente; es un método eficaz para obtener los derechos de cada quien. Si bien cada negociación es diferente, los ele- mentos básicos no cambian y mas bien éstos se apli- can fácilmente a cualquier clase de negociador. Este método denominado 11 Negociación Según Prin- cipios o Negociación con Base en los Méritos" el cual
  • 17. ha sido desarrollado en el proyecto sobre Negocia- ción de Harvard, si bien ha sido diseñado para pro- ducir acuerdos prudentes en forma eficiente y amis- tosa, cumple no sólo con los tres criterios básicos arri- ba mencionados, sino también consta de cuatro pun- tos básicos que definen un método directo de nego- ciación y que puede usarse en la gran mayoría de casos: a) Primero, antes de empezar a trabajar sobe el pro- blema de fondo, se debe separar a las personas de los problemas. b) Segundo, debemos concentramos estrictamente en los intereses y no en las posiciones. El objeto de la negociación es satisfacer los intereses subyacen- tes de las personas y no sus posiciones. e) Tercero, antes de intentar ponemos de acuerdo, debemos generar una amplia gradación de posi- bles soluciones que favorezcan los intereses com- partidos y que concilien creativamente los intere- ses diferentes. d) Cuarto, debemos arribar a un resultado que se rija por algún criterio justo, tal como el valor del mercado, la ley, la costumbre o la opinión de un experto. La discusión de estos criterios condu- cirá a que ninguna de las partes tenga que ceder ante la otra; pudiendo ambas partes arribar a una solución justa basada en alguno de estos crite- rios objetivos. Es necesario tener presente que, para que un proceso "alternativo" de solución de conflictos sea exitoso, las partes deben creer que producirá una buena solu- ción sin exigirles que renuncien a los derechos fun- damentales que tendrían en un litigio. DRA. CARMEN PATRICIA ÜALDOS KAJAIT CONCLUSIÓN Nuestro deber profesional como abogados, no sólo es el de velar por los intereses de nuestros clientes y po- ner en la defensa de estos todo nuestro celo, saber y habilidad, sino también construir e inculcar una cul- tura de paz. Esta cultura de paz implica el conjunto de valores y actitudes dirigidos a la construcción de condiciones de vida que aúnan el desarrollo integral del ser humano y su realización físico-psiquico-espi- ritual a nivel individual como grupal. Esto ayudará a lograr la obtención del interés general comunitario comprometido en la rápida y eficaz realización de justicia, como vía para mantener y1o restablecer la paz social alterada. Llegaremos a una cultura de paz a través de un diná- mico proceso de enseñanza que dirija esfuerzos ha- cia la búsqueda de un valor, consistente en la actitud de resolver "no violentamente" sino en forma pacífi- ca los conflictos, con la finalidad de conseguir un desarrollo armónico e integral de todo el sistema. Ello implica no sólo tener la disposición para hacerlo sino también, y sobretodo, estar capacitados para resolver conflictos. Sabemos que debemos liderareste proceso de transfor- mación, antes que ser pasivos espectadores o testigos a la espera de que siempre sea otro -un tercero- quien lo impulse. Ello importa una visión diferente del conflic- to, lo cualimplicael tomar encuenta sus aspectos: posi- tivo y constructivo, a talpunto que incluso puedaservir para fortalecer relaciones. Es así como, la puesta en práctica de los mecanismos alternativos de solución de conflictos -especialmente los "no adversariales" -como es lanegociación- constituyen una manera rápida y efi- ciente para resolver disputas además de ayudar a la descongestión del PoderJudicial. 11m1 Derecho y Sociedad 1 14 35