SlideShare una empresa de Scribd logo
Microorganismos Eficaces

Ácido - Lácticas

1.

Fototróficas

Levadura

Urquiaga Rivero Liz

Página 1
Microorganismos Eficaces

BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS (RHODOPSEUDOMONAS SPP): ........................................................ 6
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS (LACTOBACILLUS SPP) ....................................................................... 7

EM-A .......................................................................................................................................... 11
EM-BOKASHI ........................................................................................................................... 12
EM-COMPOST ......................................................................................................................... 12
EM-5. ......................................................................................................................................... 13
EM-X ........................................................................................................................................... 13

1)

EM EN NUESTRAS VIDAS ..................................................................................................... 16

I.
II.

EM EN LA SALUD................................................................................................................. 21
EM EN LA INDUSTRIA ......................................................................................................... 21

Urquiaga Rivero Liz

Página 2
Microorganismos Eficaces

OBTENCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO ........................................................................................ 33

I.

PREVENCIÓN ....................................................................................................................... 39

II.

LIMPIEZA............................................................................................................................. 39

A.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN ................................................................................................. 39

B.

MÉTODO DE LIMPIEZA ......................................................................................................... 40

A.

CONTAMINACIÓN POR FUENTES NO PUNTUALES ................................................................. 41

B.

CONTAMINACIÓN POR FUENTES PUNTUALES: TRATAMIENTO DE AGUA DE DESECHOS ......... 41

C.

CONTAMINACIÓN DISPOSICIÓN EN TIERRA DE EFLUENTES Y SEDIMENTOS DE AGUA NEGRA. 41

D.

PURIFICACIÓN DEL AGUA PARA BEBER ................................................................................ 41

A.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN ................................................................................................. 42

B.

MÉTODO DE LIMPIEZA ......................................................................................................... 42

Urquiaga Rivero Liz

Página 3
Microorganismos Eficaces
2.
EM

significa

Consiste

en

Microorganismos
una

combinación

Efectivos.
de

varios

microorganismos normalmente encontrados en
la comida o que se utilizan en procesos de
producción de alimentos. El EM está compuesto
de tres tipos principales de bacterias – bacterias fototrópicas,
levaduras y bacterias de ácido láctico. Cuando la combinación
efectiva de estos microorganismos entra en contacto con materia
orgánica, se segregan sustancias beneficiosas como vitaminas,
ácidos orgánicos, minerales y antioxidantes.
Al aplicarse a la tierra, la micro-flora y macro-flora se transforman,
mejorando el equilibrio natural de tal manera que las bacterias que
anteriormente causaban problemas son convertidas en bacterias
que ayudan a restablecer la salud natural de la tierra.
La Tecnología EM es barata, fácil de aplicar y no conlleva ningún
tipo de peligro para las personas, los animales y las plantas.1
Todo ello ayuda a mejorar el crecimiento de las plantas y sirve
como excelente herramienta al utilizarse en combinación con
técnicas sostenibles de agricultura orgánica.
La técnica de EM se divide en dos métodos de aplicación. En el
primero se aplican directamente los microorganismos, mientras que
en el segundo se usan productos fabricados a base de EM. El
primero

de

los

métodos

se

centra

principalmente

en

el

medioambiente, agricultura, cría de ganado, explotación forestal y
pesca entre otras actividades, mientras que el segundo hace

1

Disponible en http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/microorganismosbeneficiosos-para-el.html

Urquiaga Rivero Liz

Página 4
Microorganismos Eficaces
hincapié en el contexto energético de la producción y en la
medicina.

Conforme al orden natural, el mundo microbiano se puede
clasificar, de una manera genérica, en tres grupos: el grupo de
microorganismos regeneradores, el de los desintegradores, y el de
los neutrales. La vida natural es un sistema cambiante, diverso y
colectivo. Del mismo modo, el mundo microbiano está formado por
una gran diversidad biológica, entre los que se encuentran las
bacterias, levaduras y hongos, que se organiza en comunidades
creando biotopos estables. Estos biotopos no permiten la
reproducción excesiva de colonias individuales, ya que los
microbios siguen al grupo que domina, organizando colectivamente
el medio. Los microorganismos que están presentes en esta
tecnología son del grupo de los regeneradores, siendo capaces de
proteger el equilibrio y la salud del medio natural, de detener,
directa o indirectamente, el proceso de descomposición y
putrefacción en todas las sustancias, y de generar sustancias
bioactivas.

Urquiaga Rivero Liz

Página 5
Composición Microbiológica

Microorganismos Eficaces
Microorganismos
insuficientes
y
autosuficientes, los cuales
sintetizan sustancias útiles.

fotosintéticas

Taxonómicamente es un termino
genérico para las bacterias que
convierten grandes cantidades de
azucares en acido lactico.

Ácido lácticas

Ampliamente conocidas en la
producción de alimentos
fermentados como el queso y
el yogurt.
Conocida como la iniciadora de la
fermentacion, la levadura es un
microorganismo necesario .

Levaduras

Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp):
Grupo de microorganismos independientes y
autosuficientes, los cuales sintetizan sustancias
útiles a partir de las secreciones de las raíces,
materia

orgánica

y/o

gases

nocivos

(Ej.

Amoníaco y sulfuro de hidrógeno), usando la luz solar y el calor del
suelo como fuentes de energía.
Las bacterias fotosintéticas son una antigua clase de bacterias que
existen desde antes de que la Tierra tuviera la actual concentración
de oxígeno.
Como su nombre indica, estas bacterias utilizan la energía solar
para metabolizar sustancias orgánicas e inorgánicas.
Las bacterias fotosintéticas existen en los campos de arroz y en los
lagos, y en cualquier lugar de la Tierra. En términos prácticos, el
potencial de las bacterias fotosintéticas se ve particularmente en los
campos del medio ambiente. Como descomponen los materiales
orgánicos, una de sus aplicaciones es el tratamiento de aguas
Urquiaga Rivero Liz

Página 6
Microorganismos Eficaces
residuales. Las investigaciones también han informado sobre su
eficiencia en el campo de la agricultura, de la acuicultura y de la cría
de animales. También se está investigando su utilización en la
producción de hidrógeno y su capacidad para descomponer las
sustancias persistentes.
Bacterias Acido lácticas (lactobacillus spp): Estas bacterias
producen ácido láctico a partir de azúcares y
otros carbohidratos desarrollados por bacterias
fotosintéticas y levaduras. Han sido usadas por
mucho tiempo en la producción de alimentos
como el yogurt, leches ácidas y pepinillos.
Pero además el ácido láctico es un compuesto altamente
esterilizador que suprime microorganismos patógenos e incrementa
la rápida descomposición de la materia orgánica. 2
Bacterias de ácido láctico es, taxonómicamente, un término
genérico para las bacterias que convierten grandes cantidades de
azucares en ácido láctico a través de la fermentación del ácido
láctico. Mediante la producción del ácido láctico, las bacterias del
ácido

láctico

también

inhiben

el

crecimiento

de

los

microorganismos patógenos y de otros varios microorganismos al
reducir el PH. Las bacterias lácticas son ampliamente conocidas en
la producción de alimentos fermentados como el queso y el yogurt,
que se pueden conservar de forma natural durante un largo
periodo de tiempo. Desde que Louis Pasteur descubrió las bacterias
de ácido láctico en el 1857, se han distinguido por sus efectos
Según la evaluación de Microorganismos Eficientes Autóctonos en el
rendimiento de Cebolla blanca (Allium fistulosum)
2

Urquiaga Rivero Liz

Página 7
Microorganismos Eficaces
beneficiosos en la salud y en la longevidad de las personas.
Investigaciones recientes indican que además de regular los
intestinos, las bacterias del ácido láctico también están involucradas
en la actividad inmuno estimulante, que tiene propiedades
antimicóticas, antimutagenas, reducen el colesterol y tienen un
efecto hipotensor.
Levaduras (saccharomyces spp):
Conocida como la iniciadora de la fermentación,
la levadura es un microorganismo necesario para
la elaboración de bebidas alcohólicas y para la
fabricación del pan. La levadura fue descubierta por el comerciante
holandés Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723), que descubrió el
mundo de los microorganismos.
Taxonómicamente, la levadura es una eucariota. A diferencia de los
hongos, generalmente es unicelular al largo de su vida. Dentro del
mundo microbiano forma un pequeño grupo de microorganismos,
no obstante es imprescindible para la vida humana.
La levadura vive en ambientes ricos en azúcar como el néctar y la
superficie de las frutas.
En el EM-Solución Madre la levadura produce muchos agentes
biológicamente activos, tales como aminoácidos y polisacáridos.
Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y otras sustancias
útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y
azúcares secretados por las bacterias fotosintéticas, la materia
orgánica y las raíces de las plantas.

Urquiaga Rivero Liz

Página 8
Microorganismos Eficaces

Están conformados por microorganismos vivos clasificados en
nivel de bioseguridad 1, no patógenos y por tanto seguros para
el ser humano, los animales y las plantas.
Es un producto biológico.
Actúa como pro biótico.
Transforma la materia orgánica mediante la fermentación,
evitando la putrefacción, reduciendo así olores ofensivos.
Es de fácil manejo y utilización.
Produce sustancias útiles como hormonas, vitaminas, minerales,
aminoácidos, y antioxidantes entre otros.
Es un producto seguro para los animales y el ser humano.
Posee bajo costo.
Es de fácil manejo y utilización.
Es amigable para el medio ambiente.
Su uso mejora la productividad.
Produce

sustancias

útiles

como

vitaminas,

minerales,

aminoácidos, antioxidantes, entre otros.

Se descubrió que la combinación de microorganismos patentada
bajo las siglas EM, tenía múltiples aplicaciones. Resumimos de
forma sencilla sus principales efectos.
1. Actúan con el micro flora del suelo, mejorando los procesos
naturales que en ellos se desarrollan. Reducen la presencia de
patógenos.
Los EM se alimentan de gérmenes y patógenos, eliminan olores, su
trabajo en la descomposición de la materia orgánica es muy rápido.
Urquiaga Rivero Liz

Página 9
Microorganismos Eficaces
Trabajan de forma anaeróbica, por fermentación. Esta propiedad ha
permitido que también se introduzcan en procesos de limpieza
tanto industrial como doméstica.
Este hecho ha permitido que en países en vías de desarrollo se
estén empleando para la reducción de vertidos y para la fabricación
de compost en agricultura, ayudando a reducir de forma
considerable el empleo de químicos contaminantes.
2. Los EM reducen los lodos. Se ha podido comprobar que
incorporando EM en forma de bolas de arcilla, lo que se conoce
como EM DANGO, en zonas con problemas de lodos, ríos bahías, el
lodo se reduce considerablemente, pudiendo regenerarse las zonas
dañadas.
3.

En

su

proceso

metabólico

los

microorganismos

eliminan sustancias antioxidantes. Está ampliamente demostrado su
efecto beneficioso para el organismo.
Este aspecto ha abierto un amplio campo de investigación, en
Japón han conseguido gracias a unos potentes filtros separar los
microorganismos de los antioxidantes y envasarlos como bebida, es
lo que se conoce como EMX- GOLD.
4.

Los

microorganismos

denominada infrarrojo

lejano. Se

emiten
sabe

una
que

posee

vibración
efectos

beneficiosos tanto en el ambiente, en el agua así como en nuestro
propio organismo.

Urquiaga Rivero Liz

Página 10
Microorganismos Eficaces

El EM. ha sido utilizado exitosamente en diferentes ambientes y distintos
fines. En el sector agropecuario, tanto en suelos como en cultivos, en el
tratamiento de residuos orgánicos, aguas residuales, reducción de plagas,
eliminación de olores molestos producidos por descomposición de
excretas y orina. El EM ha sido aprobado en importantes países alrededor
del mundo (Alemania, Holanda, Noruega, España Portugal, Japón, entre
otros).

El

Departamento

de

Agricultura

de

Estados

Unidos

de

Norteamérica incluye los microorganismos que forman el EM dentro de la
categoría

G.R.A.S.

(Generally

Reconized

As

Safe

/

Reconocidos

Generalmente Como Seguros).

EM-A
Utilizando la mezcla básica de Microorganismo Efectivos (EM1), se
pueden producir varios preparados diferentes, dependiendo de
nuestra intención en su aplicación posterior. El preparado más
utilizado es el EM-A, que significa "EM Activo", producido al mezclar
un 5% de EM1 con un volumen igual de melaza de caña de azúcar y
manteniéndolo a una temperatura constante de unos 30ºC en un
contenedor sellado durante una o dos semanas.
Entonces se ha de comprobar el pH del EM-A. Si el pH está por
debajo de 3,5 y el olor es agridulce entonces sabremos que el
proceso de fermentación del EM se ha realizado.
El EM-A puede ser diluido en agua y utilizado para una gran
variedad de propósitos, incluida la eliminación de malos olores al
pulverizarlo sobre animales de granja y sus cuadras, o añadiéndolo

Urquiaga Rivero Liz

Página 11
Microorganismos Eficaces
al agua que beben los animales para mantenerlos en un óptimo
estado de salud.
En el mundo de las plantas, se utiliza para ayudar a activar la
germinación, el florecimiento, el fructificación y la madurez, además
de mejorar el crecimiento.
El EM-A ha sido utilizado con éxito para aliviar malos olores en
plantas de tratamiento de aguas fecales, donde ayuda además a
reducir el volumen de lodos e incrementa la actividad de
sedimentación al acelerar la descomposición orgánica del material.

EM-BOKASHI
El Bokashi se fabrica mezclando EM-A con material orgánico fresco
y de buena calidad como salvado de arroz o de trigo, o harina de
pescado, según la disponibilidad local. Esta mezcla se deja
fermentar en un contenedor sellado durante dos semanas.
El producto obtenido puede usarse para los siguientes fines:
 Acelerar la fermentación y descomposición anaeróbica de
materiales de deshecho orgánicos para hacer compost.
 Añadirlo al pienso o alimento de animales para la mejora de
su salud general e inmunidad natural.

EM-COMPOST
Los excrementos animales, los restos orgánicos de la cocina, los
restos de poda y hojas del jardín, etc., al ser mezclados con EM-A
(aplicado con un pulverizador), y cubiertos para permitir la
descomposición anaeróbica, resultarán en la producción de un
compost muy rico y fértil en tan sólo 30-40 días, en lugar de los 4-6
meses habituales.
Urquiaga Rivero Liz

Página 12
Microorganismos Eficaces

EM-5
Esta es una mezcla de EM1, melaza, vinagre, aguardiente y agua
que se fermenta en un contenedor sellado durante más de 30 días
hasta que ya no emita más gas de fermentación (CO2).
También se pueden añadir hierbas con propiedades naturales como
ajo, pimiento rojo, etc., durante el proceso de fermentación. El EM-5
puede ser aplicado a todo tipo de plantas como preventivo de
plagas destructoras de insectos, además de fortalecer el sistema
inmune natural contra las enfermedades.
EM-X
Esta es una versión especial del líquido de EM que ha sido
certificada para el consumo humano. Una dosis diaria durante un
periodo largo de tiempo reduce los radicales libres del cuerpo
mejorando considerablemente el sistema inmune, y reduciendo la
posibilidad de que se produzcan células cancerígenas en el cuerpo.

Grado de Infección
5
4
3
2
1
0
Con EM

Sin EM
Inf. Mayor

Urquiaga Rivero Liz

Inf. Menor

Página 13
Microorganismos Eficaces

Existe

una

gran

variedad

de

alimentos

fermentados disponibles para nuestra dieta, la
mayoría de los cuales han sido descubiertos por
accidente al largo de la historia. Por ejemplo, el
yogurt fue descubierto accidentalmente por las tribus balcánicas cuando
la leche que llevaban en sus bolsas de piel de cabra fermentó. El queso, el
vino y la levadura del pan fueron otros descubrimientos accidentales antes
de darse a conocer. La levadura y algunos microorganismos específicos
son los principales responsables de la fermentación de alimentos y existen
en el aire, en el agua y en nuestro cuerpo.
Aunque los microorganismos fermentativos son superiores en número
desde

la

perspectiva

los microorganismos

de

nuestro

consumo

fermentativos oxidantes que

de

alimentos,

descomponen

la

materia orgánica son más dominantes en el aire lleno de oxígeno, y la
descomposición oxidativa en general da lugar a la putrefacción. La
densidad de microorganismos en el suelo y el agua es muy superior que
en el aire y la situación ecológica en la tierra y el agua depende
enormemente del tipo de microorganismos que domine.

Por ejemplo, los cultivos tienden a enfermar y las plagas de insectos
pueden llegar a invadir los campos donde las bacterias de
putrefacción dominen. En cambio, los cultivos crecen sanamente en
los

campos

dónde

los

microorganismos

fermentativos (microorganismos eficaces) son dominantes.3

Según Lorenzati,en su proyecto de fungicidas para el tratamiento de semillas de
trigo en siembra directa (2001)
3

Urquiaga Rivero Liz

Página 14
Microorganismos Eficaces
¿Cuál es la solución para cambiar un suelo y hacer que
los microorganismos eficaces dominen sobre las

bacterias de

putrefacción? Entre cien y mil microorganismos viven en un gramo
de tierra y por tanto, es imposible que los Microorganismos
Efectivos (EM) sean superiores en número. Los que pasa realmente
con

la

aplicación

del

EM

es

que

los Microorganismos

Efectivos estimulan los microorganismos presentes en la tierra, la
mayoría de los cuales son “neutrales” e influenciables, y los obligan
a trabajar en cooperación con ellos en lugar de dejar-los trabajar
con los microorganismos “malos” (bacterias de putrefacción).
La Tecnología EM se basa en la idea de la convivencia con los
microorganismos nativos dominándolos para hacerlos trabajar de
forma correcta, y no excluyéndolos o eliminándolos del proceso.

Distribución de Microorganismos
Sin EM

Con EM

28%
72%

Urquiaga Rivero Liz

28%

Página 15
Microorganismos Eficaces

1) EM en nuestras vidas
1. Limpieza: Las gradas y detergentes

sintéticos son muy eficaces y fáciles de
tratar con grasa especial igual que las
manchas y el moho de la casa. Sin
embargo, sus componentes químicos
pueden ser absorbidos por el cuerpo a
través de la piel y causar problemas
físicos tales como problemas intestinales, enfermedades y así
sucesivamente. Además, dan lugar a una contaminación del
medio ambiente cuando fluyen por los ríos.
EM puede utilizarse en estos productos químicos de limpieza.
EM funciona de manera eficiente en la limpieza por la
descomposición de materia orgánica y este enfoque orgánico
puede ayudar al poder de autodepuración de la naturaleza a
revivir.
2. Residuos

de

alimentos:

Los residuos de cocina ascienden a
cerca de la mitad de la basura
doméstica
desarrollados

en

los

como

países
Japón. El

tratamiento de los residuos de
cocina ha sido un gran problema ambiental y económico.
El uso de EM y EM Bokashi se pueden reciclar, o los residuos
de la salmuera, los alimentos para hacer un valioso fertilizante
para sus jardines o macetas. Esto se hace mediante la
inoculación de los residuos de alimentos en una bolsa
Urquiaga Rivero Liz

Página 16
Microorganismos Eficaces
hermética o en un cubo con un material seco conocido
como EM Bokashi.
En el EM Bokashi se fermenta la materia orgánica a partir
de EM, melaza, agua y un bajo coste orgánico (carbono) el
material como el salvado de arroz o de trigo, aserrín, hojas
secas, etc. En el Bokashi EM se fermentan los residuos de
alimentos, evitando que se pudran, y por lo tanto así eliminar
el olor o la atracción de las moscas.
3. Problemas de olores en época de lluvia: Es conocido por
todos nosotros que a medida que se incrementan las lluvias,
se genera una serie de incomodidades en el diario vivir.
Sistemas de alcantarillados colmatados, aguas estancadas,
proliferación de vectores e incremento de las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA).
El

colapso

de

los

sistemas

de

alcantarillado favorece la presencia
de malos olores en nuestro entorno,
lo cual nos causan no solo malestar
sino la posibilidad de desarrollar
molestias físicas como

dolor de

garganta y cabeza o hasta una enfermedad.
Para contribuir con la disminución de olores, es útil emplear
desde nuestros hogares la tecnología EM con el propósito de
favorecer la degradación de material orgánico.

Urquiaga Rivero Liz

Página 17
Microorganismos Eficaces
En el medio ambiente
Purificación del agua: Los microorganismos tienen mucho que ver
con el proceso de purificación del agua en la
naturaleza.
Incluso en la tecnología de purificación del
agua más reciente, como el proceso de lodos
activados, los microorganismos juegan un papel
importante.
Para poder hacer la auto-depuración del agua bien en los
ecosistemas indígenas funciona

correctamente con un rico

ecosistema acuático pirámide. En el agua contaminada con lodo
acumulado en el fondo y los olores, hay una disminución de autodepuración de energía como resultado de la dominación de
los microorganismos de

putrefacción. Esto

conduce

a

la

disminución de la nutrición necesaria para los ecosistemas y así
pueda

funcionar

y

mantener

su

purificación.

Aplicado a la contaminación del agua y putrefacción, EM tiene una
posición dominante en la capa de microorganismos y ayuda a
revivir los ecosistemas y reducir los olores del lodo. Los efectos de
la aplicación de EM no es crear agua aparentemente clara por
medios químicos, sino revivir la función natural de los ecosistemas
acuáticos. En este sentido, la función de la sobrecarga de drenaje y
el volumen de agua, la cantidad y la frecuencia de aplicación
de EM deben ser varios.

Urquiaga Rivero Liz

Página 18
Microorganismos Eficaces
Construcción: Recientemente, ha surgido la cuestión de que es "el
Síndrome de la casa enferma", y actualmente hay una mayor
conciencia de los materiales utilizados en
la construcción. Si se inhalan vapores de
la

pintura,

de

los

materiales

de construcción o de los adhesivos, uno
se puede enfermar. El moho y los ácaros de casa son también un
factor en esta enfermedad.
En

la industria

de

la

construcción,

es

posible

mejorar

la

funcionalidad de los materiales con la adición de EM Solución
Madre o EM de cerámica. La durabilidad del edificio será mejorada,
y en la construcción actual se ha demostrado que los daños
causados por los adhesivos y disolventes orgánicos pueden ser
reducidos. En la actualidad el EM Solución Madre y EM de cerámica
se utilizan en el hormigón de la construcción actual, y en numerosos
edificios y casas se han completado la aplicación del uso de
la Tecnología EM en materiales de construcción. El mejor ejemplo
de ello es nuestra EM wellness center en Okinawa, Japón.
En lugar de derribar el edificio decrépito, los materiales
de construcción de hormigón fueron revitalizados a través del uso
de la Tecnología EM, y el propio Centro ha logrado convertirse en
un modelo arquitectónico principal.

Urquiaga Rivero Liz

Página 19
Microorganismos Eficaces

Las aguas residuales van generalmente a través de algunas fosas
sépticas o a través de un sistema de tratamiento de aguas
residuales de los tanques, si no de lo contrario, va directamente al
sistema de alcantarillado de la ciudad.
La mayoría del agua utilizada termina en la ciudad o el sistema de
alcantarillado público que inevitablemente termina en nuestros ríos,
lagos o océanos. La escasez de agua puede causar brotes de
enfermedades, por no mencionar, la deshidratación en las personas
y la pérdida de cultivos. La mayoría, si no todos, de nuestra agua se
puede reciclar. Es decir, del grifo o el agua potable de nuestros
embalses se usa para beber y lavarse y la mayoría termina en las
fosas sépticas o en algún tipo de instalación de tratamiento de
aguas residuales que pueden ser recicladas para los inodoros y para
la limpieza de uso general: lavado de coches, para las calles, el
hogar, el lugar de trabajo, regar el césped, para jardines y plantas
de interior. Esto no sólo representa la evasión de "emergencias de
escasez de agua", sino también un gran ahorro en los costos.
EM puede ayudar mucho a lograr el reciclado, incluso, una
reducción considerable, si no la eliminación del mal olor, de los
lodos y la limpieza de nuestros ríos, lagos y océanos. EM previene la
corrosión a través de la supresión de las actividades de los radicales
libres y por lo tanto previene el deterioro del sistema de
alcantarillado y pozos. Esto se traduciría en ahorros a largo plazo en
el costo del mantenimiento. Como EM impregna todo el sistema de
alcantarillado, en los ríos, lagos y océanos, EM crea una condición
Urquiaga Rivero Liz

Página 20
Microorganismos Eficaces
en la que la vida vegetal se puede propagar y la revitalización de la
vida vegetal a lo largo de las riberas de los ríos y las costas del mar,
puede impedir su erosión.
I.

EM en la salud

La medicina preventiva: Cuando hablamos sobre la medicina
preventiva, la clave básica para la salud es su poder de curación
natural. Por lo tanto, tenemos que ayudar a devolver a nuestro
medio ambiente (suelo, agua, aire) a un estado sano y natural.
La Tecnología EM combina los microorganismos beneficiosos y
fermentativos que existen en la naturaleza, e integra la fuerza del
poder de curación natural y la fuerza
inmune que existe en los seres humanos
y el medio ambiente. La combinación de
esta forma de pensar con la Tecnología
EM, es el concepto de EM bienestar, y
para que la gente pueda experimentar
realmente esto, abrimos el EM Wellness center hotel costa Vista
Okinawa en abril de 2006 en Okinawa, Japón.
II.

EM en la industria

Los Microorganismos Efectivos, además de contribuir en la producción de
buenos vinos y quesos; son ayudantes invaluables en las industrias.
El EM Solución Madre tiene una
amplia gama de aplicaciones en el
área

industrial que

tratamiento

de

van

efluentes

desde

el

hasta

el

aprovechamiento final de los residuos

Urquiaga Rivero Liz

Página 21
Microorganismos Eficaces
provenientes de la industrialización. El uso de la Tecnología EM es simple
y totalmente adaptable a las condiciones existentes.
A continuación, le informamos cómo usar el EM Solución Madre y los
beneficios que esta tecnología puede brindarle.

Los residuos orgánicos provenientes de la transformación industrial
o incluso proveniente de los restaurantes y jardines de la empresa,
pueden ser transformados en un fértil abono orgánico fermentado
(Bokashi) en un corto espacio de tiempo (2 a 3 semanas).

Una de las mejores herramientas para el tratamiento natural de los
efluentes y aguas negras es el EM solución madre. El uso del EM
evita la construcción de instalaciones caras y de alta mantenimiento
para el tratamiento de los efluentes, al paso que incluso disminuye
el estrés de los trabajadores y restablece la buena relación con la
vecindad, ya que estos no van a inhalar gases nocivos a la salud y
estarán libres de mal olor.
Antes de indicar las dosis y modos de usar es importante resaltar
algunos factores:
El EM solución madre no es compatible con protozoarios.
En efluentes con DBL superiores a 2000 mg/L .

Urquiaga Rivero Liz

Página 22
Microorganismos Eficaces
El EM no es compatible con reagentes químicos, principalmente
oxido-reductores y sulfatantes, ni con soluciones químicas a
base de cloro, creolina y sulfato de plata.
El uso de estas sustancias químicas deberán ser suspendidos por
lo menos un mes antes de indicar el tratamiento con EM.

Una manera simple y barata de realizar el tratamiento de cajas
recolectoras de grasa y de las fosas sépticas es con la Tecnología
EM.
Los microorganismos del EM son capaces de acelerar el proceso de
descomposición de grasas y aceites, realizando efectivamente la
limpieza de los recolectores, de los tubos y de las pilas, evitando la
limpieza periódica de los mismos. El EM incluso ayuda a eliminar el
mal olor de las cajas y de las fosas y, reduce la presencia de insectos
y roedores.

El EM Solución Madre podrá ser usado para realizar la limpieza
general de las instalaciones (pisos, paredes, vidrios, sanitarios, etc.)
ayudando a suprimir malos olores y a reducir costos, principalmente
en el uso de productos químicos.

Urquiaga Rivero Liz

Página 23
Microorganismos Eficaces

También reportan estos autores haber alcanzado los 35 cm. de
profundidad para el disco de Secchi tan solo a los 12-14 días, en
comparación de los 25 días requeridos para alcanzar esa lectura en
las piscinas no tratadas.
Las piscinas tratadas con la tecnología EM. requirieron
menos

porcentaje

de

recambio

de

agua

para

el

mantenimiento de las condiciones mínimas requeridas (45 vs.
55-96%)
Los Camarones cultivados con la tecnología EM. fueron
siempre más brillantes y atractivos que los otros.
Aunque los niveles de oxígeno obtenido fueron ligeramente
menores en las piscinas tratadas que en las no tratadas, los
camarones nunca nadaban en la superficie del agua.
Se evidenció un color claro en el tracto digestivo de los
ejemplares cultivados con tecnología EM. lo que implicaría
una digestión muy activa, en la que los microorganismos se
encuentran directamente relacionados.
No se evidenciaron olores desagradables en las piscinas
tratadas con tecnología EM. a diferencia del olor pútrido de
las piscinas tradicionales. Piscinas tratadas que en las no
tratadas, los camarones nunca nadaban en la superficie del
agua.

Urquiaga Rivero Liz

Página 24
Microorganismos Eficaces
Se evidenció un color claro en el tracto digestivo de los
ejemplares cultivados con tecnología EM. lo que implicaría
una digestión muy activa, en la que los microorganismos se
encuentran directamente relacionados.
No se evidenciaron olores desagradables en las piscinas
tratadas con tecnología EM. a diferencia del olor pútrido de
las piscinas tradicionales.

CONCEPTOS

VARIABLES

INDICADORES

ÍNDICES

Consorcio

UFC

microbiano:
bacterias, levaduras
y hongos.

MICROORGANISMOS

Independiente

EFICASES

% de incidencia de
pudrición del tallo
% de severidad de
pudrición del tallo

CRECIMIENTO

Dependiente

%
%

Longitud de
tallo
Cantidad de Unidad
fertilizantes
Cm
utilizados en Cm
los cultivos
de trigo.

UFC = Unidad Formadora de Colonia
Bacterias + Levaduras + Hongos = Consorcio Microbiano.

Urquiaga Rivero Liz

Página 25
Microorganismos Eficaces

Determinar la concentración óptima de los EM sobre el
crecimiento de las plántulas de trigo.

Proponer una alternativa de complemento de crecimiento
como es el empleo de microorganismos eficaces ante el
uso de compuestos sintéticos.

Dar a conocer sobre este producto benéfico, ya que
muchos de

nosotros desconoce la importancia y la

utilidad en la sociedad.
Crear una situación que sea económica y físicamente
beneficiosa tanto para los productores como para los
consumidores.

Para respetar la naturaleza y la responsabilidad de
preservar el medio ambiente.

EM en la agricultura
La

agricultura

orgánica

constituye una parte cada vez
más

importante

agrícola

por

del

sus

sector
ventajas

ambientales y económicas, lo
cual nos lleva a pensar que día a día más personas se dan
cuenta de lo importante que es consumir alimentos sanos,
Urquiaga Rivero Liz

Página 26
Microorganismos Eficaces
libres de residuos que la agricultura convencional no les
proporciona. De igual manera los agricultores ven que en un
corto plazo sus sistemas tradicionales de cultivo serán cada
vez menos sostenibles debido a su alta dependencia de
insumos, por lo que la agricultura orgánica se presenta como
una opción interesante, en la que sin embargo es fundamental
una adecuada fertilidad del suelo para asegurar una
producción de calidad.

En tal sentido, una alternativa para mejorar la fertilidad de los
suelos pueden ser los Microorganismo Eficientes, los mismos
que

son

un

cultivo

microbiano

mixto,

de

especies

seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculados
al suelo contribuyen a restablecer el equilibrio microbiano,
muchas veces deteriorado por las malas prácticas de manejo
agronómico y ambiental; estos a su vez contribuyen a acelerar
la descomposición de los desechos orgánicos en el suelo, lo
cual incrementa también la disponibilidad de nutrientes para
las plantas.
Doctor Teruo Higa
La Tecnología EM fue desarrollada
hace 25 años por el Dr. Teruo Higa,
profesor de la Universidad de
Ryukyus en Okinawa, Japón, como
una opción viable y sostenible para
la producción agrícola, animal y la restauración ambiental. El
Dr. Teruo Higa creó la organización internacional EMRO (EM
Urquiaga Rivero Liz

Página 27
Microorganismos Eficaces
Research Organization) con sede en Japón destinada a la
investigación y transferencia de la tecnología desarrollada.
Actualmente la tecnología se encuentra distribuida en más de
130 países, y para el año 2005 EMRO autorizó de manera
exclusiva

a

la

empresa

Ecotecnologías,

S.A.

para

su

introducción y difusión en Venezuela.
EM significa Microorganismos Efectivos, término acuñado por
el Dr. Teruo Higa. El Dr.
Higa ha desarrollado a lo largo de más de 20 años de
investigación esta mezcla de microorganismos efectivos, que
ha

resultado

ser

un

recurso

polifacético

aplicable

a

innumerables campos de la vida cuotidiana: en la agricultura,
en la construcción, en la energía, en la industria, en la
hostelería, en el hogar, en la medicina y en la economía del
agua. El Dr. Higa seguía un principio pragmático-teórico en
sus investigaciones con los microorganismos, buscando
sustitutivos para el abono y los pesticidas químicos utilizados
en la agricultura. De entre 2.000 especies de microorganismos,
descartó todas aquellas que tenían efectos nocivos.
La Tecnología EM es barata, fácil de aplicar y no conlleva
ningún tipo de peligro para las personas, los animales y las
plantas.

El oxígeno es muy importante para la vida, pero por otro lado,
también es muy problemático. Un oxigeno excesivo necesita
de un adversario que mantenga el equilibrio, y estos son
los antioxidantes.
Urquiaga Rivero Liz

Página 28
Microorganismos Eficaces
Los múltiples productos
químicos

que

contaminan

nuestro

entorno

nuestro

cuerpo,

y

reaccionan

ininterrumpidamente
con el oxígeno, es decir,
que oxidan. Como no se producen antioxidantes en igual
mesura, el mundo cada vez más se acerca a un estado de
oxidación más grande que perjudica a la tierra y a nosotros
mismos. Muchos óxidos son venenosos o perjudiciales. En este
entorno

de

oxidación

predominan

los microorganismos

degenerativos.
Debido a la creciente contaminación del medio ambiente, la
composición de la Tierra ha cambiado hasta el extremo de que
hay

una

mayor

reproducción

y

desenvolvimiento

de

estos microorganismos degenerativos. Estos se propagan con
una mayor facilidad y fuerzan a los microorganismos neutrales
a ir en su dirección. Según el Dr. Higa, hemos de ser nosotros
mismos los que cambiemos el proceso.

Por el bien de

nuestro futuro, hemos de preocuparnos de que el número
de microorganismos

regenerativos se

incremente

masivamente. Nosotros mismos podemos y hemos de poner
en marcha este proceso, cuando antes mejor. El Dr. Teruo higa,
profesor de Horticultura, de la universidad de Ryukyus,
Okinawa, Japón, ha sido el pionero conduciendo un trabajo
avanzado en el concepto de microorganismos eficaces (EM).
Urquiaga Rivero Liz

Página 29
Microorganismos Eficaces
Él, ha desarrollado un inoculante microbiano que ha
demostrado mejorar la calidad del suelo, el crecimiento y
productividad de los cultivos, ganando la atención mundial.
Como productor, buscaba el cambio de la agricultura basada
en el uso de agroquímicos, a una clase de agricultura más
sostenible utilizando las maneras más efectivas disponibles
para ser exitoso. Esto incluye el uso de las prácticas

de

agricultura alternativa antes mencionadas, recomendadas por
el consejo nacional de investigación. La tecnología EM se ve
como una herramienta valiosa y potencial que puede ayudar al
Productor a desarrollar sistemas de producción que sean
económica, ambiental y socialmente sostenible.

Urquiaga Rivero Liz

Página 30
Microorganismos Eficaces

Según
Lorenza
ti,en su
proyect
o de
fungicid
as para
el
tratamie
nto de
semillas
de trigo

Colocaremos el arroz sancochado en un frasco y lo
cubriremos con una tela fina.
Procederemos a enterrar el frasco en tierra
descompuesta por un período de 5 días para así
obtener bacterias fototrópicas.
Luego licuaremos las bacterias fototrópicas con

en
siembr
a
directa
(2001)

medio litro de agua hervida.
Elaboraremos una mezcla con 125 gr. de levadura,
4 cucharas de azúcar rubia y medio litro de agua.
En un balde mezclaremos el licuado obtenido por
las bacterias y la mezcla de levadura.
Agregaremos medio litro de melaza y medio litro
de suero de leche en un balde con litro y medio de
agua hervida.

Urquiaga Rivero Liz

Página 31
Microorganismos Eficaces
Finalmente dejamos reposar por una semana los
microorganismos y luego aplicaremos a las plántulas.

1

2

3

5

4
6

7

8

Urquiaga Rivero Liz

Página 32
Microorganismos Eficaces

Obtención del medio de cultivo

Mezclaremos la tierra de cultivo con el humus.
Lo dividiremos en 4 grupos experimentales y estos los clocaremos
en 4 bandejas distintas.
Procederemos a sembrar las semillas de trigo.
Por último agregaremos una cierta cantidad de agua.

TRATAMIENTOS
1°(Grupo testigo)

0 ml de microorganismos

2°(Grupo testigo)

12 ml de microorganismos + 88 ml
de agua destilada.

3°(Grupo testigo)

24 ml de microorganismos + 76 ml
de agua destilada.

4°(Grupo testigo)

36 ml de microorganismos + 64 ml
de agua destilada.

Urquiaga Rivero Liz

Página 33
Microorganismos Eficaces

GRUPOS
EXPERIMENTALES

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

DOSIS
No
hubo
dosis de eEM
solo 100 ml
de
agua
potable
12 mil de EM
+ 88 ml de
agua
destilada
24 mil de EM
+ 76 ml de
agua
destilada
36 mil de EM
+ 64 ml de
agua
destilada

GRUPOS EXPERIMENTALES

TIEMPO

EFECTOS

2 semanas

Crecimiento de
la semilla fue
de 8.5 cm

2 semanas

Crecimiento de
la semilla de 9
cm

2 semanas

Crecimiento de
la semilla fue
de 10.8 cm

2 semanas

Crecimiento de
la semilla fue
de 12.4 cm

TAMAÑOS

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

Urquiaga Rivero Liz

Página 34
Microorganismos Eficaces

Aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o
cloacales (uso doméstico).
Aguas residuales industriales
Aguas de origen agrícola, contienen plaguicidas y herbicidas.
Además los fertilizantes, causan eutrofización, que desequilibran
el ecosistema.

Urquiaga Rivero Liz

Página 35
Microorganismos Eficaces

Identificables, fácil de monitorear

Dispersas, difíciles de monitorear,

y tratar. Son puntos específicos

identificar

de descargas de contaminantes.

vertimientos

Ej: turbo de desagüe, fabricas,

químicas en el agua superficial

plantas de tratamientos de aguas

por infiltraciones desde la tierra

negras.

desde algún cultivo.

1-Fisicos:

mal

enturbiamiento,

olor,

cambio

fermentación,

de

y

controlar.
de

Ej:

sustancias

color,

cambio

de

temperatura.
2-Quimicos:

como

la

disminución

de

la

concentración necesaria de oxígeno para la vida
acuática.

Urquiaga Rivero Liz

Página 36
Microorganismos Eficaces
3-Biologicos: muerte de plantas y animales, así como la producción
de enfermedades en el hombre.

El presente Reglamento se enmarca dentro de la política nacional de
salud y los principios establecidos en la Ley N° 26842 - Ley General de
Salud. La gestión de la calidad del agua para consumo humano
garantiza su inocuidad y se rige específicamente por los siguientes
lineamientos:
1) Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del
agua de dudosa o mala calidad.
2) Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para
garantizar la inocuidad del agua para consumo humano.
3) Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación
para asegurar que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la
calidad del agua para consumo, sean eficientes, eficaces y
sostenibles.
4) Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos.

Valores bajos de O2 Disuelto y presencia de Sulfuros.pto 2:aguas
abajo de las descargas de la Unión Agrícola de Avellaneda y de la
Laguna de efluentes cloacales.
O2 disuelto bajo. Pto 3: descargas de efluentes cloacales de
Reconquista.
Valores de Nitritos importantes. Valores de Amoniaco son altos, en
ptos 1 (Camping Reconquista -aguas abajo del Parque Industrial);
2(aguas debajo de la Unión Agrícola Y de la Laguna de efluentes
Urquiaga Rivero Liz

Página 37
Microorganismos Eficaces
cloacales) y 3(aguas debajo de las descargas de efluentes cloacales
de Reconquista)
En todos los puntos y muestreos valores importantes de
contaminación microbiológica de origen fecal.
Los valores importantes de E.coli.
Se detecta Endosulfán en el Punto 1(8 ng/l es tóxico para los peces).
Camping Reconquista (aguas abajo del Parque Industrial de
Reconquista.

organismo procariota, bacteria, que
se encuentra en nuestros intestinos
y en la mayor parte de los animales
sin causar problemas. Por ende en
heces y aguas negras.
La mayoría son inofensivas. Sin
embargo, algunos tipos o cepas
pueden producir enfermedades.
Ej:E.coli Enterotoxigénica: Gastroenteritis. Intoxicación ocurre por
contaminación del agua con residuales humanos o animales, o por
manipulación o preparación inapropiada de los alimentos.
Agua proveniente de un pozo o arroyo, o agua de una ciudad o
pueblo que no haya sido tratada.

1) Los ríos, por su capacidad de arrastre y el
movimiento de las aguas, son capaces de
soportar

mayor

cantidad

de

contaminantes. Los ríos constituyen la
principal fuente de abastecimiento de
agua

potable

de

las

poblaciones

humanas. Su contaminación limita la

Urquiaga Rivero Liz

Página 38
Microorganismos Eficaces
disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
2) Los lagos, son especialmente vulnerables por escasa entrada y
salida de agua, a la contaminación, a la eutrofización.

I.

Prevención

 Tratamientos para remover fósforos
 Prohibir o establecer límites para
 Disminuir detergentes caseros
 Agentes limpiadores
II.

Limpieza

 Degradar sedimentos del fondo.
 Eliminar exceso de malezas.
 Bombear aire para evitar el agotamiento de O2.

Casi la mitad del agua es para el enfriamiento de las playas de vapor
termoeléctricas. El método consiste en tirar agua fría desde un cuerpo
cercano superficial, hacerla pasar a través de los condensadores de la playa
y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua.

a. Métodos de prevención
Colectar aceites y grasas usadas en las estaciones de servicio para
automóviles y en otros sitios, y reprocesarlos para el reúso.
Prohibir la perforación petrolera en áreas ecológicamente sensibles
en la costa y cerca de ella.
Reglamentar la construcción y operación de buques-tanques,
equipos petroleros fuera de la costa, y refinerías de petróleo.
Aumento de la responsabilidad financiera de las compañías
petroleras para limpiar los derrames de petróleo, para alentar la
prevención de la contaminación.
Urquiaga Rivero Liz

Página 39
Microorganismos Eficaces
b. Método de limpieza
Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes.
Usar helicópteros equipados con láser para producir la ignición y
quemar gran parte del petróleo.
Usar barreras mecánicas (botalones inflamables)
Bombear la mezcla petróleo-agua a botones pequeños llamados
“espumaderas”
Limpiar las playas contaminadas con jergas, detergentes y
mangueras de agua a alta presión esparciendo fertilizantes con
nitrógeno y fosforo para acelerar el crecimiento de las bacterias
naturales que degradan el petróleo.

Algunas bacterias y contaminantes sólidos en suspensión son removidos o
limpiados cuando el agua superficial contaminada se infiltra a través del
suelo en los acuíferos. Este proceso puede ser sobrecargado por grades
volúmenes de desechos y su efectividad varía con el tipo de suelo.

Las

fuentes

principales

contaminación

del

de
agua

subterránea son los escapes o
fugas

de

peligrosas

sustancias
desde

químicas

tanque

de

almacenamientos subterráneo y la
infiltración de sustancias químicas orgánicas peligrosas y compuestos
tóxicos de metales pesados desde rellenos sanitarios, tiraderos de
desechos peligrosos abandonados y desde lagunas para almacenamiento
de desechos industriales.

Urquiaga Rivero Liz

Página 40
Microorganismos Eficaces

A. Contaminación por fuentes no puntuales
La agricultura, los agricultores pueden reducir drásticamente el
vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltración a
los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes y
tampoco ninguno en la tierra de laderas muy inclinadas.
B. Contaminación por fuentes puntuales: tratamiento de agua de
desechos
Se usan a veces para el tratamiento secundario de cantidades
pequeñas

de

desechos

desde

centros

comerciales,

unidades

habitacionales o de departamentos, poblados y asentamientos
humanos pequeños.

C. Contaminación disposición en tierra de efluentes y sedimentos
de agua negra
El tratamiento de agua negra produce un lodo viscoso toxico, este
debe reciclar como fertilizante para el terreno. Este lodo puede ser
arrojado a rellenos sanitarios en tierras comunes, donde puede
contaminar aguas subterráneas, también puede ser arrojado al mar, lo
cual transfiere la contaminación del agua de una parte de la hidrosfera
a otra. Igualmente puede ser

incinerado contaminando el aire con

trazas de productos químicos tóxicos y se debe disponer de la ceniza
toxica, generalmente en rellenos sanitarios, donde puede contaminar el
agua subterránea.
D. Purificación del agua para beber
Es muy parecido al tratamiento de las aguas de desechos. Las áreas
que dependen del agua superficial, generalmente la almacenan en un
depósito durante varios días para mejorar su claridad y sabor,
permitiendo que el oxígeno disuelto aumente y la materia suspendida
se asiente o sedimente. Luego el agua es bombeada a una planta de
purificación.

Urquiaga Rivero Liz

Página 41
Microorganismos Eficaces

A. Métodos de prevención
Eliminar las descargas de contaminantes tóxicos a las aguas
costeras, desde instalaciones industriales y plantas municipales de
tratamiento de aguas negras.
Eliminar todas las descargas de agua
negras crudas provenientes de desborde
de los sistemas de
,

utilizando

sistemas

separados

de

eliminación o conducción de agua pluvial
y aguas negras, en la ciudad.
Prohibir la perforación costeras en áreas fuera de la costa y cercana
a la playa, ecológicamente sensibles.
Prohibir el arrojamiento de plásticos y basuras desde las
embarcaciones de transporte marítimo
B. Método de limpieza
Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de
petróleo
Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras,
por lo menos en el grado requerido para aguas del inferior
(tratamiento secundario) o desarrollar métodos alternos para el
tratamiento de aguas negras.

Urquiaga Rivero Liz

Página 42
Microorganismos Eficaces
P

A
produce, 8, 42

alcantarillados, 18, 43

R

C
contaminación, 3, 16, 19, 30, 36, 37, 38, 39, 40,
41, 42

Urquiaga Rivero Liz

requerido, 43

Página 43
Microorganismos Eficaces

































Agua Superficial
Ambiente
Bacteria
Bibliografía
Características
Composición
Contaminación
Control
Ecosistemas
Efectos
Efluentes
Microorganismos Efectivos
Logros Ambientales
Medio
Microorganismo
Organización Microbiana
El Oxigeno
Protección Ambiental
Residuos Orgánicos
Ríos y Lagos
Seguridad
Tratamiento de aguas residuales
Usos en Latinoamérica
Vulnerabilidad
Fosas
Fuentes
Gestión Ambiental
Industrias
Latinoamérica
Limpieza General
http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismos_efectivos

Urquiaga Rivero Liz

Página 44
Microorganismos Eficaces

Biología médica. (18 de febrero de 2004). Recuperado el 22 de enero de 2004, de
Biología Médica:
http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/microorganismos-beneficiosospara-el.html
Microbiología General. (17 de octubre de 2006). Recuperado el 13 de marzo de 2012, de
Microbiología General: http://microbiologiageneral.blogspot.com/2009/05/microorganismos-eficientes.html
Blaya, S. N., & García, G. N. (2003). Química Agrícola: el suelo y los elementos químicos
esenciales para la vida vegetal. Madrid: Mundi-Prensa Libros.
Farrás, R. P., & Giménez., A. J. (1997). Bioquímica de los microorganismos. Orlando:
Ediciones Reverte.
Gomez, J. M. (2008). Microorganismos y salud: Bacterias lácticas y bifidobacterias
probióticas. Bogotá: Editorial Complutense.

Urquiaga Rivero Liz

Página 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
Roger Balarezo
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
Jessicä Lorena
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
Clarena Guzman Ruiz
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
carlosm027
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
Ichimande
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
jhonathan
 
Microorganismos en las industrias
Microorganismos en las industriasMicroorganismos en las industrias
Microorganismos en las industrias
leidyc13
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
Jessicä Lorena
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
BLANCA NOEMI RICO RAMIREZ
 
1
11
Tercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologiaTercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologia
cristhian bobadilla cuenca
 
Bacterias y su clasificacion
Bacterias y su clasificacionBacterias y su clasificacion
Bacterias y su clasificacion
ValeriaAlexandraNiet
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
LudoCiencias
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 
Principios de Bioingenieria
Principios de BioingenieriaPrincipios de Bioingenieria
Principios de Bioingenieria
ramFer1
 
Microorganismos utilizado en la agricultura
Microorganismos utilizado en la agricultura Microorganismos utilizado en la agricultura
Microorganismos utilizado en la agricultura
Stevens Rozo Gomez
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
Marlon Alvarado
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
LudoCiencias
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
Francis Riatiga Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
 
Microorganismos en las industrias
Microorganismos en las industriasMicroorganismos en las industrias
Microorganismos en las industrias
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
1
11
1
 
Tercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologiaTercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologia
 
Bacterias y su clasificacion
Bacterias y su clasificacionBacterias y su clasificacion
Bacterias y su clasificacion
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
Principios de Bioingenieria
Principios de BioingenieriaPrincipios de Bioingenieria
Principios de Bioingenieria
 
Microorganismos utilizado en la agricultura
Microorganismos utilizado en la agricultura Microorganismos utilizado en la agricultura
Microorganismos utilizado en la agricultura
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
 

Destacado

Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
CIMMYT
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Jesus Rivera Licla
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
joshe8123
 
3 abonos organicos
3 abonos organicos3 abonos organicos
3 abonos organicos
Sergio Tandaypan
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
Marlin Consuelo Corzo
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion VegetalLos Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Inveracero Sac
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 

Destacado (10)

Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
3 abonos organicos
3 abonos organicos3 abonos organicos
3 abonos organicos
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion VegetalLos Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 

Similar a Revista virtual computo i terminado

Kevin ramirez v 28195658
Kevin ramirez v 28195658Kevin ramirez v 28195658
Kevin ramirez v 28195658
KevinRamrez31
 
Agricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenibleAgricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenible
Jorge Enrique Trejo
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
karla paredes
 
Que es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrialQue es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrial
marianapuerta
 
microorganismos
microorganismosmicroorganismos
microorganismos
Victor Garcia
 
Hongos
HongosHongos
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
Microbiologia y microorganismos en los alimentos.pptx
Microbiologia y microorganismos en los alimentos.pptxMicrobiologia y microorganismos en los alimentos.pptx
Microbiologia y microorganismos en los alimentos.pptx
caruajulca1796
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
practico__bacteria.pdf
practico__bacteria.pdfpractico__bacteria.pdf
practico__bacteria.pdf
ssuser669202
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Docente e-learning particular
 
Microorganismos utilizados en la industria yuri
Microorganismos utilizados en la industria yuriMicroorganismos utilizados en la industria yuri
Microorganismos utilizados en la industria yuri
tatiana11111111
 
clase 090722.pptx
clase 090722.pptxclase 090722.pptx
clase 090722.pptx
abnerdeleon5
 
El Reino Monera
El Reino MoneraEl Reino Monera
El Reino Monera
Aracely Salazar
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compost
Luis Betancur
 
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICAEl cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
Roger Balarezo
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
JESSICA ALCARRAZ PINEDO
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Materiales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los MEMateriales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los ME
2140855
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
Paul Cervantes Preciado
 

Similar a Revista virtual computo i terminado (20)

Kevin ramirez v 28195658
Kevin ramirez v 28195658Kevin ramirez v 28195658
Kevin ramirez v 28195658
 
Agricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenibleAgricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenible
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
Que es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrialQue es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrial
 
microorganismos
microorganismosmicroorganismos
microorganismos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Microbiologia y microorganismos en los alimentos.pptx
Microbiologia y microorganismos en los alimentos.pptxMicrobiologia y microorganismos en los alimentos.pptx
Microbiologia y microorganismos en los alimentos.pptx
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
practico__bacteria.pdf
practico__bacteria.pdfpractico__bacteria.pdf
practico__bacteria.pdf
 
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
Las enfermedades de transmisión alimentaria (parte 2)
 
Microorganismos utilizados en la industria yuri
Microorganismos utilizados en la industria yuriMicroorganismos utilizados en la industria yuri
Microorganismos utilizados en la industria yuri
 
clase 090722.pptx
clase 090722.pptxclase 090722.pptx
clase 090722.pptx
 
El Reino Monera
El Reino MoneraEl Reino Monera
El Reino Monera
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compost
 
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICAEl cuaderno 24 1 AMATEMATICA
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Materiales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los MEMateriales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los ME
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Revista virtual computo i terminado

  • 1. Microorganismos Eficaces Ácido - Lácticas 1. Fototróficas Levadura Urquiaga Rivero Liz Página 1
  • 2. Microorganismos Eficaces BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS (RHODOPSEUDOMONAS SPP): ........................................................ 6 BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS (LACTOBACILLUS SPP) ....................................................................... 7 EM-A .......................................................................................................................................... 11 EM-BOKASHI ........................................................................................................................... 12 EM-COMPOST ......................................................................................................................... 12 EM-5. ......................................................................................................................................... 13 EM-X ........................................................................................................................................... 13 1) EM EN NUESTRAS VIDAS ..................................................................................................... 16 I. II. EM EN LA SALUD................................................................................................................. 21 EM EN LA INDUSTRIA ......................................................................................................... 21 Urquiaga Rivero Liz Página 2
  • 3. Microorganismos Eficaces OBTENCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO ........................................................................................ 33 I. PREVENCIÓN ....................................................................................................................... 39 II. LIMPIEZA............................................................................................................................. 39 A. MÉTODOS DE PREVENCIÓN ................................................................................................. 39 B. MÉTODO DE LIMPIEZA ......................................................................................................... 40 A. CONTAMINACIÓN POR FUENTES NO PUNTUALES ................................................................. 41 B. CONTAMINACIÓN POR FUENTES PUNTUALES: TRATAMIENTO DE AGUA DE DESECHOS ......... 41 C. CONTAMINACIÓN DISPOSICIÓN EN TIERRA DE EFLUENTES Y SEDIMENTOS DE AGUA NEGRA. 41 D. PURIFICACIÓN DEL AGUA PARA BEBER ................................................................................ 41 A. MÉTODOS DE PREVENCIÓN ................................................................................................. 42 B. MÉTODO DE LIMPIEZA ......................................................................................................... 42 Urquiaga Rivero Liz Página 3
  • 4. Microorganismos Eficaces 2. EM significa Consiste en Microorganismos una combinación Efectivos. de varios microorganismos normalmente encontrados en la comida o que se utilizan en procesos de producción de alimentos. El EM está compuesto de tres tipos principales de bacterias – bacterias fototrópicas, levaduras y bacterias de ácido láctico. Cuando la combinación efectiva de estos microorganismos entra en contacto con materia orgánica, se segregan sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales y antioxidantes. Al aplicarse a la tierra, la micro-flora y macro-flora se transforman, mejorando el equilibrio natural de tal manera que las bacterias que anteriormente causaban problemas son convertidas en bacterias que ayudan a restablecer la salud natural de la tierra. La Tecnología EM es barata, fácil de aplicar y no conlleva ningún tipo de peligro para las personas, los animales y las plantas.1 Todo ello ayuda a mejorar el crecimiento de las plantas y sirve como excelente herramienta al utilizarse en combinación con técnicas sostenibles de agricultura orgánica. La técnica de EM se divide en dos métodos de aplicación. En el primero se aplican directamente los microorganismos, mientras que en el segundo se usan productos fabricados a base de EM. El primero de los métodos se centra principalmente en el medioambiente, agricultura, cría de ganado, explotación forestal y pesca entre otras actividades, mientras que el segundo hace 1 Disponible en http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/microorganismosbeneficiosos-para-el.html Urquiaga Rivero Liz Página 4
  • 5. Microorganismos Eficaces hincapié en el contexto energético de la producción y en la medicina. Conforme al orden natural, el mundo microbiano se puede clasificar, de una manera genérica, en tres grupos: el grupo de microorganismos regeneradores, el de los desintegradores, y el de los neutrales. La vida natural es un sistema cambiante, diverso y colectivo. Del mismo modo, el mundo microbiano está formado por una gran diversidad biológica, entre los que se encuentran las bacterias, levaduras y hongos, que se organiza en comunidades creando biotopos estables. Estos biotopos no permiten la reproducción excesiva de colonias individuales, ya que los microbios siguen al grupo que domina, organizando colectivamente el medio. Los microorganismos que están presentes en esta tecnología son del grupo de los regeneradores, siendo capaces de proteger el equilibrio y la salud del medio natural, de detener, directa o indirectamente, el proceso de descomposición y putrefacción en todas las sustancias, y de generar sustancias bioactivas. Urquiaga Rivero Liz Página 5
  • 6. Composición Microbiológica Microorganismos Eficaces Microorganismos insuficientes y autosuficientes, los cuales sintetizan sustancias útiles. fotosintéticas Taxonómicamente es un termino genérico para las bacterias que convierten grandes cantidades de azucares en acido lactico. Ácido lácticas Ampliamente conocidas en la producción de alimentos fermentados como el queso y el yogurt. Conocida como la iniciadora de la fermentacion, la levadura es un microorganismo necesario . Levaduras Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp): Grupo de microorganismos independientes y autosuficientes, los cuales sintetizan sustancias útiles a partir de las secreciones de las raíces, materia orgánica y/o gases nocivos (Ej. Amoníaco y sulfuro de hidrógeno), usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Las bacterias fotosintéticas son una antigua clase de bacterias que existen desde antes de que la Tierra tuviera la actual concentración de oxígeno. Como su nombre indica, estas bacterias utilizan la energía solar para metabolizar sustancias orgánicas e inorgánicas. Las bacterias fotosintéticas existen en los campos de arroz y en los lagos, y en cualquier lugar de la Tierra. En términos prácticos, el potencial de las bacterias fotosintéticas se ve particularmente en los campos del medio ambiente. Como descomponen los materiales orgánicos, una de sus aplicaciones es el tratamiento de aguas Urquiaga Rivero Liz Página 6
  • 7. Microorganismos Eficaces residuales. Las investigaciones también han informado sobre su eficiencia en el campo de la agricultura, de la acuicultura y de la cría de animales. También se está investigando su utilización en la producción de hidrógeno y su capacidad para descomponer las sustancias persistentes. Bacterias Acido lácticas (lactobacillus spp): Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras. Han sido usadas por mucho tiempo en la producción de alimentos como el yogurt, leches ácidas y pepinillos. Pero además el ácido láctico es un compuesto altamente esterilizador que suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de la materia orgánica. 2 Bacterias de ácido láctico es, taxonómicamente, un término genérico para las bacterias que convierten grandes cantidades de azucares en ácido láctico a través de la fermentación del ácido láctico. Mediante la producción del ácido láctico, las bacterias del ácido láctico también inhiben el crecimiento de los microorganismos patógenos y de otros varios microorganismos al reducir el PH. Las bacterias lácticas son ampliamente conocidas en la producción de alimentos fermentados como el queso y el yogurt, que se pueden conservar de forma natural durante un largo periodo de tiempo. Desde que Louis Pasteur descubrió las bacterias de ácido láctico en el 1857, se han distinguido por sus efectos Según la evaluación de Microorganismos Eficientes Autóctonos en el rendimiento de Cebolla blanca (Allium fistulosum) 2 Urquiaga Rivero Liz Página 7
  • 8. Microorganismos Eficaces beneficiosos en la salud y en la longevidad de las personas. Investigaciones recientes indican que además de regular los intestinos, las bacterias del ácido láctico también están involucradas en la actividad inmuno estimulante, que tiene propiedades antimicóticas, antimutagenas, reducen el colesterol y tienen un efecto hipotensor. Levaduras (saccharomyces spp): Conocida como la iniciadora de la fermentación, la levadura es un microorganismo necesario para la elaboración de bebidas alcohólicas y para la fabricación del pan. La levadura fue descubierta por el comerciante holandés Antony Van Leeuwenhoek (1632-1723), que descubrió el mundo de los microorganismos. Taxonómicamente, la levadura es una eucariota. A diferencia de los hongos, generalmente es unicelular al largo de su vida. Dentro del mundo microbiano forma un pequeño grupo de microorganismos, no obstante es imprescindible para la vida humana. La levadura vive en ambientes ricos en azúcar como el néctar y la superficie de las frutas. En el EM-Solución Madre la levadura produce muchos agentes biológicamente activos, tales como aminoácidos y polisacáridos. Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y otras sustancias útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por las bacterias fotosintéticas, la materia orgánica y las raíces de las plantas. Urquiaga Rivero Liz Página 8
  • 9. Microorganismos Eficaces Están conformados por microorganismos vivos clasificados en nivel de bioseguridad 1, no patógenos y por tanto seguros para el ser humano, los animales y las plantas. Es un producto biológico. Actúa como pro biótico. Transforma la materia orgánica mediante la fermentación, evitando la putrefacción, reduciendo así olores ofensivos. Es de fácil manejo y utilización. Produce sustancias útiles como hormonas, vitaminas, minerales, aminoácidos, y antioxidantes entre otros. Es un producto seguro para los animales y el ser humano. Posee bajo costo. Es de fácil manejo y utilización. Es amigable para el medio ambiente. Su uso mejora la productividad. Produce sustancias útiles como vitaminas, minerales, aminoácidos, antioxidantes, entre otros. Se descubrió que la combinación de microorganismos patentada bajo las siglas EM, tenía múltiples aplicaciones. Resumimos de forma sencilla sus principales efectos. 1. Actúan con el micro flora del suelo, mejorando los procesos naturales que en ellos se desarrollan. Reducen la presencia de patógenos. Los EM se alimentan de gérmenes y patógenos, eliminan olores, su trabajo en la descomposición de la materia orgánica es muy rápido. Urquiaga Rivero Liz Página 9
  • 10. Microorganismos Eficaces Trabajan de forma anaeróbica, por fermentación. Esta propiedad ha permitido que también se introduzcan en procesos de limpieza tanto industrial como doméstica. Este hecho ha permitido que en países en vías de desarrollo se estén empleando para la reducción de vertidos y para la fabricación de compost en agricultura, ayudando a reducir de forma considerable el empleo de químicos contaminantes. 2. Los EM reducen los lodos. Se ha podido comprobar que incorporando EM en forma de bolas de arcilla, lo que se conoce como EM DANGO, en zonas con problemas de lodos, ríos bahías, el lodo se reduce considerablemente, pudiendo regenerarse las zonas dañadas. 3. En su proceso metabólico los microorganismos eliminan sustancias antioxidantes. Está ampliamente demostrado su efecto beneficioso para el organismo. Este aspecto ha abierto un amplio campo de investigación, en Japón han conseguido gracias a unos potentes filtros separar los microorganismos de los antioxidantes y envasarlos como bebida, es lo que se conoce como EMX- GOLD. 4. Los microorganismos denominada infrarrojo lejano. Se emiten sabe una que posee vibración efectos beneficiosos tanto en el ambiente, en el agua así como en nuestro propio organismo. Urquiaga Rivero Liz Página 10
  • 11. Microorganismos Eficaces El EM. ha sido utilizado exitosamente en diferentes ambientes y distintos fines. En el sector agropecuario, tanto en suelos como en cultivos, en el tratamiento de residuos orgánicos, aguas residuales, reducción de plagas, eliminación de olores molestos producidos por descomposición de excretas y orina. El EM ha sido aprobado en importantes países alrededor del mundo (Alemania, Holanda, Noruega, España Portugal, Japón, entre otros). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica incluye los microorganismos que forman el EM dentro de la categoría G.R.A.S. (Generally Reconized As Safe / Reconocidos Generalmente Como Seguros). EM-A Utilizando la mezcla básica de Microorganismo Efectivos (EM1), se pueden producir varios preparados diferentes, dependiendo de nuestra intención en su aplicación posterior. El preparado más utilizado es el EM-A, que significa "EM Activo", producido al mezclar un 5% de EM1 con un volumen igual de melaza de caña de azúcar y manteniéndolo a una temperatura constante de unos 30ºC en un contenedor sellado durante una o dos semanas. Entonces se ha de comprobar el pH del EM-A. Si el pH está por debajo de 3,5 y el olor es agridulce entonces sabremos que el proceso de fermentación del EM se ha realizado. El EM-A puede ser diluido en agua y utilizado para una gran variedad de propósitos, incluida la eliminación de malos olores al pulverizarlo sobre animales de granja y sus cuadras, o añadiéndolo Urquiaga Rivero Liz Página 11
  • 12. Microorganismos Eficaces al agua que beben los animales para mantenerlos en un óptimo estado de salud. En el mundo de las plantas, se utiliza para ayudar a activar la germinación, el florecimiento, el fructificación y la madurez, además de mejorar el crecimiento. El EM-A ha sido utilizado con éxito para aliviar malos olores en plantas de tratamiento de aguas fecales, donde ayuda además a reducir el volumen de lodos e incrementa la actividad de sedimentación al acelerar la descomposición orgánica del material. EM-BOKASHI El Bokashi se fabrica mezclando EM-A con material orgánico fresco y de buena calidad como salvado de arroz o de trigo, o harina de pescado, según la disponibilidad local. Esta mezcla se deja fermentar en un contenedor sellado durante dos semanas. El producto obtenido puede usarse para los siguientes fines:  Acelerar la fermentación y descomposición anaeróbica de materiales de deshecho orgánicos para hacer compost.  Añadirlo al pienso o alimento de animales para la mejora de su salud general e inmunidad natural. EM-COMPOST Los excrementos animales, los restos orgánicos de la cocina, los restos de poda y hojas del jardín, etc., al ser mezclados con EM-A (aplicado con un pulverizador), y cubiertos para permitir la descomposición anaeróbica, resultarán en la producción de un compost muy rico y fértil en tan sólo 30-40 días, en lugar de los 4-6 meses habituales. Urquiaga Rivero Liz Página 12
  • 13. Microorganismos Eficaces EM-5 Esta es una mezcla de EM1, melaza, vinagre, aguardiente y agua que se fermenta en un contenedor sellado durante más de 30 días hasta que ya no emita más gas de fermentación (CO2). También se pueden añadir hierbas con propiedades naturales como ajo, pimiento rojo, etc., durante el proceso de fermentación. El EM-5 puede ser aplicado a todo tipo de plantas como preventivo de plagas destructoras de insectos, además de fortalecer el sistema inmune natural contra las enfermedades. EM-X Esta es una versión especial del líquido de EM que ha sido certificada para el consumo humano. Una dosis diaria durante un periodo largo de tiempo reduce los radicales libres del cuerpo mejorando considerablemente el sistema inmune, y reduciendo la posibilidad de que se produzcan células cancerígenas en el cuerpo. Grado de Infección 5 4 3 2 1 0 Con EM Sin EM Inf. Mayor Urquiaga Rivero Liz Inf. Menor Página 13
  • 14. Microorganismos Eficaces Existe una gran variedad de alimentos fermentados disponibles para nuestra dieta, la mayoría de los cuales han sido descubiertos por accidente al largo de la historia. Por ejemplo, el yogurt fue descubierto accidentalmente por las tribus balcánicas cuando la leche que llevaban en sus bolsas de piel de cabra fermentó. El queso, el vino y la levadura del pan fueron otros descubrimientos accidentales antes de darse a conocer. La levadura y algunos microorganismos específicos son los principales responsables de la fermentación de alimentos y existen en el aire, en el agua y en nuestro cuerpo. Aunque los microorganismos fermentativos son superiores en número desde la perspectiva los microorganismos de nuestro consumo fermentativos oxidantes que de alimentos, descomponen la materia orgánica son más dominantes en el aire lleno de oxígeno, y la descomposición oxidativa en general da lugar a la putrefacción. La densidad de microorganismos en el suelo y el agua es muy superior que en el aire y la situación ecológica en la tierra y el agua depende enormemente del tipo de microorganismos que domine. Por ejemplo, los cultivos tienden a enfermar y las plagas de insectos pueden llegar a invadir los campos donde las bacterias de putrefacción dominen. En cambio, los cultivos crecen sanamente en los campos dónde los microorganismos fermentativos (microorganismos eficaces) son dominantes.3 Según Lorenzati,en su proyecto de fungicidas para el tratamiento de semillas de trigo en siembra directa (2001) 3 Urquiaga Rivero Liz Página 14
  • 15. Microorganismos Eficaces ¿Cuál es la solución para cambiar un suelo y hacer que los microorganismos eficaces dominen sobre las bacterias de putrefacción? Entre cien y mil microorganismos viven en un gramo de tierra y por tanto, es imposible que los Microorganismos Efectivos (EM) sean superiores en número. Los que pasa realmente con la aplicación del EM es que los Microorganismos Efectivos estimulan los microorganismos presentes en la tierra, la mayoría de los cuales son “neutrales” e influenciables, y los obligan a trabajar en cooperación con ellos en lugar de dejar-los trabajar con los microorganismos “malos” (bacterias de putrefacción). La Tecnología EM se basa en la idea de la convivencia con los microorganismos nativos dominándolos para hacerlos trabajar de forma correcta, y no excluyéndolos o eliminándolos del proceso. Distribución de Microorganismos Sin EM Con EM 28% 72% Urquiaga Rivero Liz 28% Página 15
  • 16. Microorganismos Eficaces 1) EM en nuestras vidas 1. Limpieza: Las gradas y detergentes sintéticos son muy eficaces y fáciles de tratar con grasa especial igual que las manchas y el moho de la casa. Sin embargo, sus componentes químicos pueden ser absorbidos por el cuerpo a través de la piel y causar problemas físicos tales como problemas intestinales, enfermedades y así sucesivamente. Además, dan lugar a una contaminación del medio ambiente cuando fluyen por los ríos. EM puede utilizarse en estos productos químicos de limpieza. EM funciona de manera eficiente en la limpieza por la descomposición de materia orgánica y este enfoque orgánico puede ayudar al poder de autodepuración de la naturaleza a revivir. 2. Residuos de alimentos: Los residuos de cocina ascienden a cerca de la mitad de la basura doméstica desarrollados en los como países Japón. El tratamiento de los residuos de cocina ha sido un gran problema ambiental y económico. El uso de EM y EM Bokashi se pueden reciclar, o los residuos de la salmuera, los alimentos para hacer un valioso fertilizante para sus jardines o macetas. Esto se hace mediante la inoculación de los residuos de alimentos en una bolsa Urquiaga Rivero Liz Página 16
  • 17. Microorganismos Eficaces hermética o en un cubo con un material seco conocido como EM Bokashi. En el EM Bokashi se fermenta la materia orgánica a partir de EM, melaza, agua y un bajo coste orgánico (carbono) el material como el salvado de arroz o de trigo, aserrín, hojas secas, etc. En el Bokashi EM se fermentan los residuos de alimentos, evitando que se pudran, y por lo tanto así eliminar el olor o la atracción de las moscas. 3. Problemas de olores en época de lluvia: Es conocido por todos nosotros que a medida que se incrementan las lluvias, se genera una serie de incomodidades en el diario vivir. Sistemas de alcantarillados colmatados, aguas estancadas, proliferación de vectores e incremento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). El colapso de los sistemas de alcantarillado favorece la presencia de malos olores en nuestro entorno, lo cual nos causan no solo malestar sino la posibilidad de desarrollar molestias físicas como dolor de garganta y cabeza o hasta una enfermedad. Para contribuir con la disminución de olores, es útil emplear desde nuestros hogares la tecnología EM con el propósito de favorecer la degradación de material orgánico. Urquiaga Rivero Liz Página 17
  • 18. Microorganismos Eficaces En el medio ambiente Purificación del agua: Los microorganismos tienen mucho que ver con el proceso de purificación del agua en la naturaleza. Incluso en la tecnología de purificación del agua más reciente, como el proceso de lodos activados, los microorganismos juegan un papel importante. Para poder hacer la auto-depuración del agua bien en los ecosistemas indígenas funciona correctamente con un rico ecosistema acuático pirámide. En el agua contaminada con lodo acumulado en el fondo y los olores, hay una disminución de autodepuración de energía como resultado de la dominación de los microorganismos de putrefacción. Esto conduce a la disminución de la nutrición necesaria para los ecosistemas y así pueda funcionar y mantener su purificación. Aplicado a la contaminación del agua y putrefacción, EM tiene una posición dominante en la capa de microorganismos y ayuda a revivir los ecosistemas y reducir los olores del lodo. Los efectos de la aplicación de EM no es crear agua aparentemente clara por medios químicos, sino revivir la función natural de los ecosistemas acuáticos. En este sentido, la función de la sobrecarga de drenaje y el volumen de agua, la cantidad y la frecuencia de aplicación de EM deben ser varios. Urquiaga Rivero Liz Página 18
  • 19. Microorganismos Eficaces Construcción: Recientemente, ha surgido la cuestión de que es "el Síndrome de la casa enferma", y actualmente hay una mayor conciencia de los materiales utilizados en la construcción. Si se inhalan vapores de la pintura, de los materiales de construcción o de los adhesivos, uno se puede enfermar. El moho y los ácaros de casa son también un factor en esta enfermedad. En la industria de la construcción, es posible mejorar la funcionalidad de los materiales con la adición de EM Solución Madre o EM de cerámica. La durabilidad del edificio será mejorada, y en la construcción actual se ha demostrado que los daños causados por los adhesivos y disolventes orgánicos pueden ser reducidos. En la actualidad el EM Solución Madre y EM de cerámica se utilizan en el hormigón de la construcción actual, y en numerosos edificios y casas se han completado la aplicación del uso de la Tecnología EM en materiales de construcción. El mejor ejemplo de ello es nuestra EM wellness center en Okinawa, Japón. En lugar de derribar el edificio decrépito, los materiales de construcción de hormigón fueron revitalizados a través del uso de la Tecnología EM, y el propio Centro ha logrado convertirse en un modelo arquitectónico principal. Urquiaga Rivero Liz Página 19
  • 20. Microorganismos Eficaces Las aguas residuales van generalmente a través de algunas fosas sépticas o a través de un sistema de tratamiento de aguas residuales de los tanques, si no de lo contrario, va directamente al sistema de alcantarillado de la ciudad. La mayoría del agua utilizada termina en la ciudad o el sistema de alcantarillado público que inevitablemente termina en nuestros ríos, lagos o océanos. La escasez de agua puede causar brotes de enfermedades, por no mencionar, la deshidratación en las personas y la pérdida de cultivos. La mayoría, si no todos, de nuestra agua se puede reciclar. Es decir, del grifo o el agua potable de nuestros embalses se usa para beber y lavarse y la mayoría termina en las fosas sépticas o en algún tipo de instalación de tratamiento de aguas residuales que pueden ser recicladas para los inodoros y para la limpieza de uso general: lavado de coches, para las calles, el hogar, el lugar de trabajo, regar el césped, para jardines y plantas de interior. Esto no sólo representa la evasión de "emergencias de escasez de agua", sino también un gran ahorro en los costos. EM puede ayudar mucho a lograr el reciclado, incluso, una reducción considerable, si no la eliminación del mal olor, de los lodos y la limpieza de nuestros ríos, lagos y océanos. EM previene la corrosión a través de la supresión de las actividades de los radicales libres y por lo tanto previene el deterioro del sistema de alcantarillado y pozos. Esto se traduciría en ahorros a largo plazo en el costo del mantenimiento. Como EM impregna todo el sistema de alcantarillado, en los ríos, lagos y océanos, EM crea una condición Urquiaga Rivero Liz Página 20
  • 21. Microorganismos Eficaces en la que la vida vegetal se puede propagar y la revitalización de la vida vegetal a lo largo de las riberas de los ríos y las costas del mar, puede impedir su erosión. I. EM en la salud La medicina preventiva: Cuando hablamos sobre la medicina preventiva, la clave básica para la salud es su poder de curación natural. Por lo tanto, tenemos que ayudar a devolver a nuestro medio ambiente (suelo, agua, aire) a un estado sano y natural. La Tecnología EM combina los microorganismos beneficiosos y fermentativos que existen en la naturaleza, e integra la fuerza del poder de curación natural y la fuerza inmune que existe en los seres humanos y el medio ambiente. La combinación de esta forma de pensar con la Tecnología EM, es el concepto de EM bienestar, y para que la gente pueda experimentar realmente esto, abrimos el EM Wellness center hotel costa Vista Okinawa en abril de 2006 en Okinawa, Japón. II. EM en la industria Los Microorganismos Efectivos, además de contribuir en la producción de buenos vinos y quesos; son ayudantes invaluables en las industrias. El EM Solución Madre tiene una amplia gama de aplicaciones en el área industrial que tratamiento de van efluentes desde el hasta el aprovechamiento final de los residuos Urquiaga Rivero Liz Página 21
  • 22. Microorganismos Eficaces provenientes de la industrialización. El uso de la Tecnología EM es simple y totalmente adaptable a las condiciones existentes. A continuación, le informamos cómo usar el EM Solución Madre y los beneficios que esta tecnología puede brindarle. Los residuos orgánicos provenientes de la transformación industrial o incluso proveniente de los restaurantes y jardines de la empresa, pueden ser transformados en un fértil abono orgánico fermentado (Bokashi) en un corto espacio de tiempo (2 a 3 semanas). Una de las mejores herramientas para el tratamiento natural de los efluentes y aguas negras es el EM solución madre. El uso del EM evita la construcción de instalaciones caras y de alta mantenimiento para el tratamiento de los efluentes, al paso que incluso disminuye el estrés de los trabajadores y restablece la buena relación con la vecindad, ya que estos no van a inhalar gases nocivos a la salud y estarán libres de mal olor. Antes de indicar las dosis y modos de usar es importante resaltar algunos factores: El EM solución madre no es compatible con protozoarios. En efluentes con DBL superiores a 2000 mg/L . Urquiaga Rivero Liz Página 22
  • 23. Microorganismos Eficaces El EM no es compatible con reagentes químicos, principalmente oxido-reductores y sulfatantes, ni con soluciones químicas a base de cloro, creolina y sulfato de plata. El uso de estas sustancias químicas deberán ser suspendidos por lo menos un mes antes de indicar el tratamiento con EM. Una manera simple y barata de realizar el tratamiento de cajas recolectoras de grasa y de las fosas sépticas es con la Tecnología EM. Los microorganismos del EM son capaces de acelerar el proceso de descomposición de grasas y aceites, realizando efectivamente la limpieza de los recolectores, de los tubos y de las pilas, evitando la limpieza periódica de los mismos. El EM incluso ayuda a eliminar el mal olor de las cajas y de las fosas y, reduce la presencia de insectos y roedores. El EM Solución Madre podrá ser usado para realizar la limpieza general de las instalaciones (pisos, paredes, vidrios, sanitarios, etc.) ayudando a suprimir malos olores y a reducir costos, principalmente en el uso de productos químicos. Urquiaga Rivero Liz Página 23
  • 24. Microorganismos Eficaces También reportan estos autores haber alcanzado los 35 cm. de profundidad para el disco de Secchi tan solo a los 12-14 días, en comparación de los 25 días requeridos para alcanzar esa lectura en las piscinas no tratadas. Las piscinas tratadas con la tecnología EM. requirieron menos porcentaje de recambio de agua para el mantenimiento de las condiciones mínimas requeridas (45 vs. 55-96%) Los Camarones cultivados con la tecnología EM. fueron siempre más brillantes y atractivos que los otros. Aunque los niveles de oxígeno obtenido fueron ligeramente menores en las piscinas tratadas que en las no tratadas, los camarones nunca nadaban en la superficie del agua. Se evidenció un color claro en el tracto digestivo de los ejemplares cultivados con tecnología EM. lo que implicaría una digestión muy activa, en la que los microorganismos se encuentran directamente relacionados. No se evidenciaron olores desagradables en las piscinas tratadas con tecnología EM. a diferencia del olor pútrido de las piscinas tradicionales. Piscinas tratadas que en las no tratadas, los camarones nunca nadaban en la superficie del agua. Urquiaga Rivero Liz Página 24
  • 25. Microorganismos Eficaces Se evidenció un color claro en el tracto digestivo de los ejemplares cultivados con tecnología EM. lo que implicaría una digestión muy activa, en la que los microorganismos se encuentran directamente relacionados. No se evidenciaron olores desagradables en las piscinas tratadas con tecnología EM. a diferencia del olor pútrido de las piscinas tradicionales. CONCEPTOS VARIABLES INDICADORES ÍNDICES Consorcio UFC microbiano: bacterias, levaduras y hongos. MICROORGANISMOS Independiente EFICASES % de incidencia de pudrición del tallo % de severidad de pudrición del tallo CRECIMIENTO Dependiente % % Longitud de tallo Cantidad de Unidad fertilizantes Cm utilizados en Cm los cultivos de trigo. UFC = Unidad Formadora de Colonia Bacterias + Levaduras + Hongos = Consorcio Microbiano. Urquiaga Rivero Liz Página 25
  • 26. Microorganismos Eficaces Determinar la concentración óptima de los EM sobre el crecimiento de las plántulas de trigo. Proponer una alternativa de complemento de crecimiento como es el empleo de microorganismos eficaces ante el uso de compuestos sintéticos. Dar a conocer sobre este producto benéfico, ya que muchos de nosotros desconoce la importancia y la utilidad en la sociedad. Crear una situación que sea económica y físicamente beneficiosa tanto para los productores como para los consumidores. Para respetar la naturaleza y la responsabilidad de preservar el medio ambiente. EM en la agricultura La agricultura orgánica constituye una parte cada vez más importante agrícola por del sus sector ventajas ambientales y económicas, lo cual nos lleva a pensar que día a día más personas se dan cuenta de lo importante que es consumir alimentos sanos, Urquiaga Rivero Liz Página 26
  • 27. Microorganismos Eficaces libres de residuos que la agricultura convencional no les proporciona. De igual manera los agricultores ven que en un corto plazo sus sistemas tradicionales de cultivo serán cada vez menos sostenibles debido a su alta dependencia de insumos, por lo que la agricultura orgánica se presenta como una opción interesante, en la que sin embargo es fundamental una adecuada fertilidad del suelo para asegurar una producción de calidad. En tal sentido, una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos pueden ser los Microorganismo Eficientes, los mismos que son un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculados al suelo contribuyen a restablecer el equilibrio microbiano, muchas veces deteriorado por las malas prácticas de manejo agronómico y ambiental; estos a su vez contribuyen a acelerar la descomposición de los desechos orgánicos en el suelo, lo cual incrementa también la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Doctor Teruo Higa La Tecnología EM fue desarrollada hace 25 años por el Dr. Teruo Higa, profesor de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón, como una opción viable y sostenible para la producción agrícola, animal y la restauración ambiental. El Dr. Teruo Higa creó la organización internacional EMRO (EM Urquiaga Rivero Liz Página 27
  • 28. Microorganismos Eficaces Research Organization) con sede en Japón destinada a la investigación y transferencia de la tecnología desarrollada. Actualmente la tecnología se encuentra distribuida en más de 130 países, y para el año 2005 EMRO autorizó de manera exclusiva a la empresa Ecotecnologías, S.A. para su introducción y difusión en Venezuela. EM significa Microorganismos Efectivos, término acuñado por el Dr. Teruo Higa. El Dr. Higa ha desarrollado a lo largo de más de 20 años de investigación esta mezcla de microorganismos efectivos, que ha resultado ser un recurso polifacético aplicable a innumerables campos de la vida cuotidiana: en la agricultura, en la construcción, en la energía, en la industria, en la hostelería, en el hogar, en la medicina y en la economía del agua. El Dr. Higa seguía un principio pragmático-teórico en sus investigaciones con los microorganismos, buscando sustitutivos para el abono y los pesticidas químicos utilizados en la agricultura. De entre 2.000 especies de microorganismos, descartó todas aquellas que tenían efectos nocivos. La Tecnología EM es barata, fácil de aplicar y no conlleva ningún tipo de peligro para las personas, los animales y las plantas. El oxígeno es muy importante para la vida, pero por otro lado, también es muy problemático. Un oxigeno excesivo necesita de un adversario que mantenga el equilibrio, y estos son los antioxidantes. Urquiaga Rivero Liz Página 28
  • 29. Microorganismos Eficaces Los múltiples productos químicos que contaminan nuestro entorno nuestro cuerpo, y reaccionan ininterrumpidamente con el oxígeno, es decir, que oxidan. Como no se producen antioxidantes en igual mesura, el mundo cada vez más se acerca a un estado de oxidación más grande que perjudica a la tierra y a nosotros mismos. Muchos óxidos son venenosos o perjudiciales. En este entorno de oxidación predominan los microorganismos degenerativos. Debido a la creciente contaminación del medio ambiente, la composición de la Tierra ha cambiado hasta el extremo de que hay una mayor reproducción y desenvolvimiento de estos microorganismos degenerativos. Estos se propagan con una mayor facilidad y fuerzan a los microorganismos neutrales a ir en su dirección. Según el Dr. Higa, hemos de ser nosotros mismos los que cambiemos el proceso. Por el bien de nuestro futuro, hemos de preocuparnos de que el número de microorganismos regenerativos se incremente masivamente. Nosotros mismos podemos y hemos de poner en marcha este proceso, cuando antes mejor. El Dr. Teruo higa, profesor de Horticultura, de la universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón, ha sido el pionero conduciendo un trabajo avanzado en el concepto de microorganismos eficaces (EM). Urquiaga Rivero Liz Página 29
  • 30. Microorganismos Eficaces Él, ha desarrollado un inoculante microbiano que ha demostrado mejorar la calidad del suelo, el crecimiento y productividad de los cultivos, ganando la atención mundial. Como productor, buscaba el cambio de la agricultura basada en el uso de agroquímicos, a una clase de agricultura más sostenible utilizando las maneras más efectivas disponibles para ser exitoso. Esto incluye el uso de las prácticas de agricultura alternativa antes mencionadas, recomendadas por el consejo nacional de investigación. La tecnología EM se ve como una herramienta valiosa y potencial que puede ayudar al Productor a desarrollar sistemas de producción que sean económica, ambiental y socialmente sostenible. Urquiaga Rivero Liz Página 30
  • 31. Microorganismos Eficaces Según Lorenza ti,en su proyect o de fungicid as para el tratamie nto de semillas de trigo Colocaremos el arroz sancochado en un frasco y lo cubriremos con una tela fina. Procederemos a enterrar el frasco en tierra descompuesta por un período de 5 días para así obtener bacterias fototrópicas. Luego licuaremos las bacterias fototrópicas con en siembr a directa (2001) medio litro de agua hervida. Elaboraremos una mezcla con 125 gr. de levadura, 4 cucharas de azúcar rubia y medio litro de agua. En un balde mezclaremos el licuado obtenido por las bacterias y la mezcla de levadura. Agregaremos medio litro de melaza y medio litro de suero de leche en un balde con litro y medio de agua hervida. Urquiaga Rivero Liz Página 31
  • 32. Microorganismos Eficaces Finalmente dejamos reposar por una semana los microorganismos y luego aplicaremos a las plántulas. 1 2 3 5 4 6 7 8 Urquiaga Rivero Liz Página 32
  • 33. Microorganismos Eficaces Obtención del medio de cultivo Mezclaremos la tierra de cultivo con el humus. Lo dividiremos en 4 grupos experimentales y estos los clocaremos en 4 bandejas distintas. Procederemos a sembrar las semillas de trigo. Por último agregaremos una cierta cantidad de agua. TRATAMIENTOS 1°(Grupo testigo) 0 ml de microorganismos 2°(Grupo testigo) 12 ml de microorganismos + 88 ml de agua destilada. 3°(Grupo testigo) 24 ml de microorganismos + 76 ml de agua destilada. 4°(Grupo testigo) 36 ml de microorganismos + 64 ml de agua destilada. Urquiaga Rivero Liz Página 33
  • 34. Microorganismos Eficaces GRUPOS EXPERIMENTALES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 DOSIS No hubo dosis de eEM solo 100 ml de agua potable 12 mil de EM + 88 ml de agua destilada 24 mil de EM + 76 ml de agua destilada 36 mil de EM + 64 ml de agua destilada GRUPOS EXPERIMENTALES TIEMPO EFECTOS 2 semanas Crecimiento de la semilla fue de 8.5 cm 2 semanas Crecimiento de la semilla de 9 cm 2 semanas Crecimiento de la semilla fue de 10.8 cm 2 semanas Crecimiento de la semilla fue de 12.4 cm TAMAÑOS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 Urquiaga Rivero Liz Página 34
  • 35. Microorganismos Eficaces Aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales (uso doméstico). Aguas residuales industriales Aguas de origen agrícola, contienen plaguicidas y herbicidas. Además los fertilizantes, causan eutrofización, que desequilibran el ecosistema. Urquiaga Rivero Liz Página 35
  • 36. Microorganismos Eficaces Identificables, fácil de monitorear Dispersas, difíciles de monitorear, y tratar. Son puntos específicos identificar de descargas de contaminantes. vertimientos Ej: turbo de desagüe, fabricas, químicas en el agua superficial plantas de tratamientos de aguas por infiltraciones desde la tierra negras. desde algún cultivo. 1-Fisicos: mal enturbiamiento, olor, cambio fermentación, de y controlar. de Ej: sustancias color, cambio de temperatura. 2-Quimicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática. Urquiaga Rivero Liz Página 36
  • 37. Microorganismos Eficaces 3-Biologicos: muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre. El presente Reglamento se enmarca dentro de la política nacional de salud y los principios establecidos en la Ley N° 26842 - Ley General de Salud. La gestión de la calidad del agua para consumo humano garantiza su inocuidad y se rige específicamente por los siguientes lineamientos: 1) Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de dudosa o mala calidad. 2) Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la inocuidad del agua para consumo humano. 3) Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para asegurar que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles. 4) Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos. Valores bajos de O2 Disuelto y presencia de Sulfuros.pto 2:aguas abajo de las descargas de la Unión Agrícola de Avellaneda y de la Laguna de efluentes cloacales. O2 disuelto bajo. Pto 3: descargas de efluentes cloacales de Reconquista. Valores de Nitritos importantes. Valores de Amoniaco son altos, en ptos 1 (Camping Reconquista -aguas abajo del Parque Industrial); 2(aguas debajo de la Unión Agrícola Y de la Laguna de efluentes Urquiaga Rivero Liz Página 37
  • 38. Microorganismos Eficaces cloacales) y 3(aguas debajo de las descargas de efluentes cloacales de Reconquista) En todos los puntos y muestreos valores importantes de contaminación microbiológica de origen fecal. Los valores importantes de E.coli. Se detecta Endosulfán en el Punto 1(8 ng/l es tóxico para los peces). Camping Reconquista (aguas abajo del Parque Industrial de Reconquista. organismo procariota, bacteria, que se encuentra en nuestros intestinos y en la mayor parte de los animales sin causar problemas. Por ende en heces y aguas negras. La mayoría son inofensivas. Sin embargo, algunos tipos o cepas pueden producir enfermedades. Ej:E.coli Enterotoxigénica: Gastroenteritis. Intoxicación ocurre por contaminación del agua con residuales humanos o animales, o por manipulación o preparación inapropiada de los alimentos. Agua proveniente de un pozo o arroyo, o agua de una ciudad o pueblo que no haya sido tratada. 1) Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la Urquiaga Rivero Liz Página 38
  • 39. Microorganismos Eficaces disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida. 2) Los lagos, son especialmente vulnerables por escasa entrada y salida de agua, a la contaminación, a la eutrofización. I. Prevención  Tratamientos para remover fósforos  Prohibir o establecer límites para  Disminuir detergentes caseros  Agentes limpiadores II. Limpieza  Degradar sedimentos del fondo.  Eliminar exceso de malezas.  Bombear aire para evitar el agotamiento de O2. Casi la mitad del agua es para el enfriamiento de las playas de vapor termoeléctricas. El método consiste en tirar agua fría desde un cuerpo cercano superficial, hacerla pasar a través de los condensadores de la playa y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. a. Métodos de prevención Colectar aceites y grasas usadas en las estaciones de servicio para automóviles y en otros sitios, y reprocesarlos para el reúso. Prohibir la perforación petrolera en áreas ecológicamente sensibles en la costa y cerca de ella. Reglamentar la construcción y operación de buques-tanques, equipos petroleros fuera de la costa, y refinerías de petróleo. Aumento de la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para limpiar los derrames de petróleo, para alentar la prevención de la contaminación. Urquiaga Rivero Liz Página 39
  • 40. Microorganismos Eficaces b. Método de limpieza Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes. Usar helicópteros equipados con láser para producir la ignición y quemar gran parte del petróleo. Usar barreras mecánicas (botalones inflamables) Bombear la mezcla petróleo-agua a botones pequeños llamados “espumaderas” Limpiar las playas contaminadas con jergas, detergentes y mangueras de agua a alta presión esparciendo fertilizantes con nitrógeno y fosforo para acelerar el crecimiento de las bacterias naturales que degradan el petróleo. Algunas bacterias y contaminantes sólidos en suspensión son removidos o limpiados cuando el agua superficial contaminada se infiltra a través del suelo en los acuíferos. Este proceso puede ser sobrecargado por grades volúmenes de desechos y su efectividad varía con el tipo de suelo. Las fuentes principales contaminación del de agua subterránea son los escapes o fugas de peligrosas sustancias desde químicas tanque de almacenamientos subterráneo y la infiltración de sustancias químicas orgánicas peligrosas y compuestos tóxicos de metales pesados desde rellenos sanitarios, tiraderos de desechos peligrosos abandonados y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales. Urquiaga Rivero Liz Página 40
  • 41. Microorganismos Eficaces A. Contaminación por fuentes no puntuales La agricultura, los agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes y tampoco ninguno en la tierra de laderas muy inclinadas. B. Contaminación por fuentes puntuales: tratamiento de agua de desechos Se usan a veces para el tratamiento secundario de cantidades pequeñas de desechos desde centros comerciales, unidades habitacionales o de departamentos, poblados y asentamientos humanos pequeños. C. Contaminación disposición en tierra de efluentes y sedimentos de agua negra El tratamiento de agua negra produce un lodo viscoso toxico, este debe reciclar como fertilizante para el terreno. Este lodo puede ser arrojado a rellenos sanitarios en tierras comunes, donde puede contaminar aguas subterráneas, también puede ser arrojado al mar, lo cual transfiere la contaminación del agua de una parte de la hidrosfera a otra. Igualmente puede ser incinerado contaminando el aire con trazas de productos químicos tóxicos y se debe disponer de la ceniza toxica, generalmente en rellenos sanitarios, donde puede contaminar el agua subterránea. D. Purificación del agua para beber Es muy parecido al tratamiento de las aguas de desechos. Las áreas que dependen del agua superficial, generalmente la almacenan en un depósito durante varios días para mejorar su claridad y sabor, permitiendo que el oxígeno disuelto aumente y la materia suspendida se asiente o sedimente. Luego el agua es bombeada a una planta de purificación. Urquiaga Rivero Liz Página 41
  • 42. Microorganismos Eficaces A. Métodos de prevención Eliminar las descargas de contaminantes tóxicos a las aguas costeras, desde instalaciones industriales y plantas municipales de tratamiento de aguas negras. Eliminar todas las descargas de agua negras crudas provenientes de desborde de los sistemas de , utilizando sistemas separados de eliminación o conducción de agua pluvial y aguas negras, en la ciudad. Prohibir la perforación costeras en áreas fuera de la costa y cercana a la playa, ecológicamente sensibles. Prohibir el arrojamiento de plásticos y basuras desde las embarcaciones de transporte marítimo B. Método de limpieza Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras, por lo menos en el grado requerido para aguas del inferior (tratamiento secundario) o desarrollar métodos alternos para el tratamiento de aguas negras. Urquiaga Rivero Liz Página 42
  • 43. Microorganismos Eficaces P A produce, 8, 42 alcantarillados, 18, 43 R C contaminación, 3, 16, 19, 30, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 Urquiaga Rivero Liz requerido, 43 Página 43
  • 44. Microorganismos Eficaces                                Agua Superficial Ambiente Bacteria Bibliografía Características Composición Contaminación Control Ecosistemas Efectos Efluentes Microorganismos Efectivos Logros Ambientales Medio Microorganismo Organización Microbiana El Oxigeno Protección Ambiental Residuos Orgánicos Ríos y Lagos Seguridad Tratamiento de aguas residuales Usos en Latinoamérica Vulnerabilidad Fosas Fuentes Gestión Ambiental Industrias Latinoamérica Limpieza General http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismos_efectivos Urquiaga Rivero Liz Página 44
  • 45. Microorganismos Eficaces Biología médica. (18 de febrero de 2004). Recuperado el 22 de enero de 2004, de Biología Médica: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/microorganismos-beneficiosospara-el.html Microbiología General. (17 de octubre de 2006). Recuperado el 13 de marzo de 2012, de Microbiología General: http://microbiologiageneral.blogspot.com/2009/05/microorganismos-eficientes.html Blaya, S. N., & García, G. N. (2003). Química Agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Madrid: Mundi-Prensa Libros. Farrás, R. P., & Giménez., A. J. (1997). Bioquímica de los microorganismos. Orlando: Ediciones Reverte. Gomez, J. M. (2008). Microorganismos y salud: Bacterias lácticas y bifidobacterias probióticas. Bogotá: Editorial Complutense. Urquiaga Rivero Liz Página 45