SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Manejo Integrado
     Residuos Sólidos

 GESTIÓN DE CORTES Y PODAS EN EL
ÁREA URBANA DE BOGOTÁ-COLOMBIA
   A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA DE
  ABONO ORGÁNICO TIPO BOKASHI


Teófilo Cuesta Borja
Julián Márquez Cañaveral
Francy J Méndez
                                   Trabajo
          Diciembre 2012           colaborativo wiki 9
introducción
          Actualmente nos encontramos inmersos
           en un modelo de producción lineal, con
           escaso desarrollo técnico en cuanto a
           la recuperación y reciclaje de los
           subproductos de la fabricación. En este
           sentido, se considera que la excesiva
           generación        de        residuos  y
           especialmente de envases se ha
           convertido en uno de los principales
           problemas ambientales, invadiendo los
           vertederos y contaminando el aire, el
           suelo y el agua (solidos, 2012)
Impactos ambientales
          los lixiviados contaminan el subsuelo y
           generan         gases     de      efecto
           invernadero
          Se calcula que, entre 1990 y 1995, el
           volumen total de residuos generados
           en Europa aumentó un 10 %.
          Las principales fuentes de residuos
           fueron: la agricultura, la construcción,
           las actividades mineras y las zonas
           urbanas. Los residuos agrarios son los
           más        importantes    en    términos
           cuantitativos (europea, 2000)
ZONAS VERDES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
La Importancia de las zonas verdes en las ciudades
recae en que ayudan a purificar el aire y así mismo,
ayudan a disminuir el fenómeno del calentamiento
global, ya que las plantas absorben el dióxido de
carbono de la atmósfera, uno de los gases de efecto
invernadero más nocivos.
Los parques en Bogotá se clasifican como parques de
escala regional, escala metropolitana, escala zonal,
escala vecinal y parques de bolsillo (IDRD, 2007).
Se considera que la ciudad cuenta con al menos con
5113 parques.
Los parques distritales están conformados por grama
de la familia de las gramíneas, de especie Pennisetun
Clandestinum conocida también como kikuyo.
Adicionalmente, se resalta el hecho de que en la
ciudad existen al menos 30 millones de m2 de zonas
verdes.
Acciones de podas en las zonas verdes
           La     poda     de     parques,     andenes,
           separadores viales, orejas, rotondas, ciclo
           rutas y vías peatonales y el corte de
           césped se realiza en ciclos de 30 días
           mínimo y 45 días máximo, con guadañas.
           La altura promedio de corte es de 2 cm. En
           el mantenimiento de parques, también se
           realiza el bordeo, el cual consiste en hacer
           un corte vertical entre las zonas verdes y
           otros elementos que forman parte integral
           del parque (IDRD, 2007).
           Por su parte, para el mantenimiento de los
           árboles y arbustos de follaje bajo, se realiza
           una poda manual o con moto sierra en la
           base, a una altura máxima de 50 cm.
Producción     de   Residuos
                     orgánicos provenientes de las
                     podas y cortes
En las podas que se efectúan en Bogotá se generan 3.219
ton/mes, mas 651 ton/mes, equivalente al promedio de la poda
de árboles, obteniendo un valor aproximado de 3548.8 ton/mes
Estos residuos se disponen en el relleno sanitario Doña Juana,
aunque existe entre un 5% y un 10% de éstos que se venden a
fincas para alimentar animales y otros intereses (UAESP, 2007).
Entonces para estimar la cantidad total de residuos sólidos
orgánicos a disponer por parte de las zonas verdes de la
ciudad, se le resta el 10% a 3219 ton/mes, obteniendo una
cantidad de 2897.8 ton/mes.
compostaje


   El compostaje es un proceso biológico controlado, resultado de la
    descomposición aerobia acelerada de la materia orgánica, por medio de
    microorganismos conocidos como descomponedores de primer nivel.
   En este proceso se conlleva una oxidación del carbono y una producción final de
    materia orgánica en forma de humus.
   Para este proceso, los principales microorganismos responsables de la
    descomposición de la materia orgánica son los hongos y las bacterias aerobias
    termófilas.
   Otra ventaja de estos microorganismos es que no son perjudiciales para las
    plantas, animales, ni para los humanos.
    Como el compostaje es un proceso exotérmico, se elimina la presencia de los
    microorganismos patógenos, lo cual es un factor importante a tener en cuenta si
    se interesa usar el compost en la agricultura y cultivación de alimentos.
Proceso de compostaje
        El primer paso del proceso de compostaje, consiste en
         triturar la materia orgánica para que haya una mayor
         superficie de contacto entre los microorganismos y el
         sustrato, para que haya una degradación más rápida.
        Seguido de esta formación de mezcla, ésta se dispone en
         pilas de aproximadamente 2 metros de ancho y 1,5 metros
         de alto, preferiblemente encima de un pavimento o suelo
         que sea adecuado para la recolección de lixiviados, en
         lugares sin paredes.

        Actualmente se utiliza EM (Microorganismos Eficientes)
         como inoculante microbiano. Este es un coctel de
         microorganismos entre los cuales se encuentran bacterias
         ácido lácticas, fotosintéticas, levaduras, Actinomycetes y
         hongos fermentadores. El EM fue desarrollado por el Dr.
         Teruo Higa, profesor de agricultura de la Universidad de
         Ryukyus en Japón (Shintani y Tabora, 1998).
Acción de los EM
    En la etapa inicial de la actividad microbiana, se
     presentan las bacterias, las cuales inician la
     fermentación del sustrato. Acompañadas de las
     bacterias, se presentan los hongos psicrófilos y
     aparecen los mesófilos.
    Cuando la temperatura haya incrementado hasta
     cerca de 40ºC, aparecen las bacterias y hongos
     termófilos, acompañados de los actinomicetos.
    Debido a las condiciones de los microorganismos
     termófilos, la temperatura de la pila de la mezcla se
     incrementa hasta 55ºC y se estabiliza durante
     aproximadamente una semana.
    Esta es una óptima temperatura debido a que no se
     presenta incubación de huevos, presencia de insectos,
     roedores ni ningún otro vector de enfermedades y se
     eliminan los parásitos y patógenos.
Abonos orgánicos
          Sin duda, la posibilidad de producir
           abonos orgánicos a partir de los
           desechos se convierte en una
           estrategia muy viable ya que la
           presencia de cultivos orgánicos
           sostenibles y la presión de los
           consumidores, quienes debido a su
           relativo     alto nivel   adquisitivo
           (especialmente en Europa) y el nivel
           de conciencia ambiental, están en
           condiciones de pagar un sobre
           precio por productos producidos
           bajo esquemas de producción
           sostenibles.
Sustratos


   Según AGRINFOR (2000), cualquier material sólido,
    natural o sintético, mineral u orgánico que sea utilizado
    como anclaje al sistema radicular de una planta es
    considerado como un sustrato.
   En los sustratos hay que tener en cuenta las
    propiedades físicas, químicas y biológicas.
   La mayoría de los medios de crecimiento (sustratos)
    poseen dos características importantes:
   Necesidades de cada planta
   Objetivos de producción.
Propiedades de los sustratos

Influyen en el suministro de nutrientes a través de la
capacidad de intercambio catiónico, la cual
depende, en gran medida, de la acidez del
sustrato.

las características químicas y nutritivas de un
sustrato pueden ser modificadas con la adición de
fertilizantes y enmiendas

Las características biológicas de los sustratos han
sido muy poco estudiadas hasta el momento.
Sin embargo, Hartmann et al. (1976), citados por
Montero (1986), mencionan que los sustratos
deben poseer, además de buenas características
físicas y químicas, características biológicas como
la presencia de microorganismos (micorrizas,
Rhizobium y Acetobacter) que ayuden a los
procesos de descomposición de compuestos
orgánicos.
Qué es el Bokashi
La palabra Bokashi es de origen Japonés
y     significa     “materia      orgánica
fermentada”           o       literalmente
“suavización”.
El Bokashi es un tipo de abono el cual se
caracteriza por        conservar mucha
energía en forma de vitaminas,
azúcares,       ácidos     orgánicos     y
aminoácidos, los cuales a su vez, son
una fuente de alimento para organismos
benéficos que aumenta la biodiversidad
de este (Shintani y Tabora, 1998).
Tecnología Bokashi
   Es una posibilidad a la que se
    recurre con poca frecuencia
   La tecnología del Bokashi, una
    técnica    desarrollada     por   los
    japoneses para descomponer la
    materia    orgánica      en    cortos
    periodos de tiempo (10-15 días),
    gracias a la utilización de un caldo
    de microorganismos entre los
    cuales se encuentran bacterias
    acido    lácticas,     Actinomicetos,
    entre otros, los cuales tienen la
    habilidad        para       degradar
    rápidamente la materia orgánica.
Preparación del Bokashi
   Los agricultores japoneses usan materia orgánica como semolina de arroz, torta de
    soya, harina de pescado y suelo de los bosques como inoculante de
    microorganismos.
   La mayoría de los suelos contienen varios microorganismos benéficos que aceleran
    la preparación del abono.
   El Bokashi ha sido utilizado por los agricultores japoneses como un mejorador del
    suelo que aumenta la diversidad microbiana, mejora las condiciones físicas y
    químicas, previene enfermedades del suelo y lo suple de nutrientes para el desarrollo
    de los cultivos.
    El objetivo principal del bokashi es activar y aumentar los microorganismos benéficos
    que se encuentran en el medio ambiente.
   A causa de esta proliferación de microorganismos ocurre una fermentación
    alcohólica, la temperatura se eleva hasta 50ºC y existe una competencia por
    alimento y espacio, eliminando al mismo tiempo varios organismos patógenos.
   Además, se crean condiciones favorables para el crecimiento de macroorganismos
    como las lombrices que mejoran la estructura de los agregados en el suelo (Shintani
    y Tabora, 1998).

conclusiones
   El manejo integral de los residuos orgánicos
    biodegradables,      especialmente        los
    provenientes de las acciones de poda y
    cortes de arboles en centros urbanos como
    Bogotá, constituye una verdadera alternativa
    económica, en tanto que a través de la
    aplicación de tecnologías como el Bokashi,
    es posible obtener un abono orgánico de
    excelente calidad y sobre todo en un corto
    periodo de tiempo, el cual puede oscilar
    entre 7 y 15 días.
Compostaje tradicional                Abono Bokashi
Se tiene un material          Material no mineralizado al 100%
orgánico 100%                 con las lluvias, lo que recuer la
mineralizado, lo cual         pérdida de nutrientes
incrementa la pérdida de
nutrientes con las lluvias
Se requiere mínimo 2 meses.   Obtención en 15 días

Alto costo de producción      Reducción en costos de
                              producción
Mayores perdidas por la       Mantiene un mayor contenido de
volatilización                masa orgánica porque no alcanza
                              temperaturas de volatilización
Trabajo colaborativo wiki 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Mijail Kirochka
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Jonathan085
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Videoconferencias UTPL
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
jkclavijo
 
Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9
lenguaje2010micro
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
VICTOR HUGO AGUILAR SILVA
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Mijail Kirochka
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
gabriela Saldivar
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
leticiamorales38
 
Fitorremediación chico isabelle
Fitorremediación   chico isabelleFitorremediación   chico isabelle
Fitorremediación chico isabelle
Isa Chico
 
Fitoremediacion
FitoremediacionFitoremediacion
Fitoremediacion
Gandy Suasnavas
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
renovables1213
 
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la BiorremediaciónAspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
I.E.D Rodolfo Llinás
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
Gloria Ramírez
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientalesBiotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminadosFitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminados
JLRivera22
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
nata0311
 

La actualidad más candente (20)

Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
 
Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
Fitorremediación chico isabelle
Fitorremediación   chico isabelleFitorremediación   chico isabelle
Fitorremediación chico isabelle
 
Fitoremediacion
FitoremediacionFitoremediacion
Fitoremediacion
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
 
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la BiorremediaciónAspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientalesBiotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
 
Fitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminadosFitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminados
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 

Destacado

Manual wordpress
Manual wordpressManual wordpress
Manual wordpress
John Ortega
 
Cups
CupsCups
Cups
acpl92
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
Andyr1995
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Rosy Castillo
 
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google DriveEspecifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
ESPOCH
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
RAFAEL PAREDES
 
Plan de negocios.emp
Plan de negocios.empPlan de negocios.emp
Plan de negocios.emp
camilealsj
 
Capa transporte
Capa transporteCapa transporte
Capa transporte
Carmen Carpio
 
Recoleta 6to a
Recoleta 6to aRecoleta 6to a
Recoleta 6to a
graasuncion
 
periodismo multimedia
periodismo multimediaperiodismo multimedia
periodismo multimedia
lourdeshercules
 
Traba
TrabaTraba
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
luis josé serrano
 
Gerencia de servicios
Gerencia de serviciosGerencia de servicios
Gerencia de servicios
rodriguezdavalos
 
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivasMitos y realidades de las sustancias psicoactivas
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas
Jhony Bolaños
 
Aprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la NeurocienciaAprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la Neurociencia
Sector público y privado
 
Trabajo tic comunidades de aprendizaje
Trabajo tic  comunidades de aprendizajeTrabajo tic  comunidades de aprendizaje
Trabajo tic comunidades de aprendizaje
sandra060293
 
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
jonayeme
 
5 statulos henry1 alf
5 statulos henry1 alf5 statulos henry1 alf
5 statulos henry1 alfSofija J.
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Luis Laguna
 
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio globalAbriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
REMEDIAnetwork
 

Destacado (20)

Manual wordpress
Manual wordpressManual wordpress
Manual wordpress
 
Cups
CupsCups
Cups
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google DriveEspecifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
 
Plan de negocios.emp
Plan de negocios.empPlan de negocios.emp
Plan de negocios.emp
 
Capa transporte
Capa transporteCapa transporte
Capa transporte
 
Recoleta 6to a
Recoleta 6to aRecoleta 6to a
Recoleta 6to a
 
periodismo multimedia
periodismo multimediaperiodismo multimedia
periodismo multimedia
 
Traba
TrabaTraba
Traba
 
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
 
Gerencia de servicios
Gerencia de serviciosGerencia de servicios
Gerencia de servicios
 
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivasMitos y realidades de las sustancias psicoactivas
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas
 
Aprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la NeurocienciaAprendizaje desde la Neurociencia
Aprendizaje desde la Neurociencia
 
Trabajo tic comunidades de aprendizaje
Trabajo tic  comunidades de aprendizajeTrabajo tic  comunidades de aprendizaje
Trabajo tic comunidades de aprendizaje
 
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
Proyecto libre warhammer 2011 2012 v4
 
5 statulos henry1 alf
5 statulos henry1 alf5 statulos henry1 alf
5 statulos henry1 alf
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio globalAbriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
Abriendo remedia bilbao agricultura eco y cambio global
 

Similar a Trabajo colaborativo wiki 9

Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Damaris Garcia
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
Caps593
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
Maria Rocha Fuentes
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober Romero
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
HEYSON SIERRA
 
Aplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientales
Aplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientalesAplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientales
Aplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientales
Ramon Leal Leal
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
Gloriana Calvo Quesada
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
DayanaraZambrano3
 
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido solerAporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
NANCY PULIDO
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
Chabelita2704
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Independiente
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
Andreita Pardo
 
Componente organico del suelo
Componente organico del sueloComponente organico del suelo
Componente organico del suelo
Cesar Suarez
 

Similar a Trabajo colaborativo wiki 9 (20)

Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Compost.pdf
 
PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Aplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientales
Aplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientalesAplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientales
Aplicaciones de la biotecnologia a diferentes problemas ambientales
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
 
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido solerAporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
Aporte individual trabajo colaborativo.mir.nancy pulido soler
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Agro trabajo
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
 
Componente organico del suelo
Componente organico del sueloComponente organico del suelo
Componente organico del suelo
 

Trabajo colaborativo wiki 9

  • 1. Seminario Manejo Integrado Residuos Sólidos GESTIÓN DE CORTES Y PODAS EN EL ÁREA URBANA DE BOGOTÁ-COLOMBIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA DE ABONO ORGÁNICO TIPO BOKASHI Teófilo Cuesta Borja Julián Márquez Cañaveral Francy J Méndez Trabajo Diciembre 2012 colaborativo wiki 9
  • 2. introducción  Actualmente nos encontramos inmersos en un modelo de producción lineal, con escaso desarrollo técnico en cuanto a la recuperación y reciclaje de los subproductos de la fabricación. En este sentido, se considera que la excesiva generación de residuos y especialmente de envases se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales, invadiendo los vertederos y contaminando el aire, el suelo y el agua (solidos, 2012)
  • 3. Impactos ambientales  los lixiviados contaminan el subsuelo y generan gases de efecto invernadero  Se calcula que, entre 1990 y 1995, el volumen total de residuos generados en Europa aumentó un 10 %.  Las principales fuentes de residuos fueron: la agricultura, la construcción, las actividades mineras y las zonas urbanas. Los residuos agrarios son los más importantes en términos cuantitativos (europea, 2000)
  • 4. ZONAS VERDES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ La Importancia de las zonas verdes en las ciudades recae en que ayudan a purificar el aire y así mismo, ayudan a disminuir el fenómeno del calentamiento global, ya que las plantas absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, uno de los gases de efecto invernadero más nocivos. Los parques en Bogotá se clasifican como parques de escala regional, escala metropolitana, escala zonal, escala vecinal y parques de bolsillo (IDRD, 2007). Se considera que la ciudad cuenta con al menos con 5113 parques. Los parques distritales están conformados por grama de la familia de las gramíneas, de especie Pennisetun Clandestinum conocida también como kikuyo. Adicionalmente, se resalta el hecho de que en la ciudad existen al menos 30 millones de m2 de zonas verdes.
  • 5. Acciones de podas en las zonas verdes La poda de parques, andenes, separadores viales, orejas, rotondas, ciclo rutas y vías peatonales y el corte de césped se realiza en ciclos de 30 días mínimo y 45 días máximo, con guadañas. La altura promedio de corte es de 2 cm. En el mantenimiento de parques, también se realiza el bordeo, el cual consiste en hacer un corte vertical entre las zonas verdes y otros elementos que forman parte integral del parque (IDRD, 2007). Por su parte, para el mantenimiento de los árboles y arbustos de follaje bajo, se realiza una poda manual o con moto sierra en la base, a una altura máxima de 50 cm.
  • 6. Producción de Residuos orgánicos provenientes de las podas y cortes En las podas que se efectúan en Bogotá se generan 3.219 ton/mes, mas 651 ton/mes, equivalente al promedio de la poda de árboles, obteniendo un valor aproximado de 3548.8 ton/mes Estos residuos se disponen en el relleno sanitario Doña Juana, aunque existe entre un 5% y un 10% de éstos que se venden a fincas para alimentar animales y otros intereses (UAESP, 2007). Entonces para estimar la cantidad total de residuos sólidos orgánicos a disponer por parte de las zonas verdes de la ciudad, se le resta el 10% a 3219 ton/mes, obteniendo una cantidad de 2897.8 ton/mes.
  • 7. compostaje  El compostaje es un proceso biológico controlado, resultado de la descomposición aerobia acelerada de la materia orgánica, por medio de microorganismos conocidos como descomponedores de primer nivel.  En este proceso se conlleva una oxidación del carbono y una producción final de materia orgánica en forma de humus.  Para este proceso, los principales microorganismos responsables de la descomposición de la materia orgánica son los hongos y las bacterias aerobias termófilas.  Otra ventaja de estos microorganismos es que no son perjudiciales para las plantas, animales, ni para los humanos.  Como el compostaje es un proceso exotérmico, se elimina la presencia de los microorganismos patógenos, lo cual es un factor importante a tener en cuenta si se interesa usar el compost en la agricultura y cultivación de alimentos.
  • 8. Proceso de compostaje  El primer paso del proceso de compostaje, consiste en triturar la materia orgánica para que haya una mayor superficie de contacto entre los microorganismos y el sustrato, para que haya una degradación más rápida.  Seguido de esta formación de mezcla, ésta se dispone en pilas de aproximadamente 2 metros de ancho y 1,5 metros de alto, preferiblemente encima de un pavimento o suelo que sea adecuado para la recolección de lixiviados, en lugares sin paredes.  Actualmente se utiliza EM (Microorganismos Eficientes) como inoculante microbiano. Este es un coctel de microorganismos entre los cuales se encuentran bacterias ácido lácticas, fotosintéticas, levaduras, Actinomycetes y hongos fermentadores. El EM fue desarrollado por el Dr. Teruo Higa, profesor de agricultura de la Universidad de Ryukyus en Japón (Shintani y Tabora, 1998).
  • 9. Acción de los EM  En la etapa inicial de la actividad microbiana, se presentan las bacterias, las cuales inician la fermentación del sustrato. Acompañadas de las bacterias, se presentan los hongos psicrófilos y aparecen los mesófilos.  Cuando la temperatura haya incrementado hasta cerca de 40ºC, aparecen las bacterias y hongos termófilos, acompañados de los actinomicetos.  Debido a las condiciones de los microorganismos termófilos, la temperatura de la pila de la mezcla se incrementa hasta 55ºC y se estabiliza durante aproximadamente una semana.  Esta es una óptima temperatura debido a que no se presenta incubación de huevos, presencia de insectos, roedores ni ningún otro vector de enfermedades y se eliminan los parásitos y patógenos.
  • 10. Abonos orgánicos  Sin duda, la posibilidad de producir abonos orgánicos a partir de los desechos se convierte en una estrategia muy viable ya que la presencia de cultivos orgánicos sostenibles y la presión de los consumidores, quienes debido a su relativo alto nivel adquisitivo (especialmente en Europa) y el nivel de conciencia ambiental, están en condiciones de pagar un sobre precio por productos producidos bajo esquemas de producción sostenibles.
  • 11. Sustratos  Según AGRINFOR (2000), cualquier material sólido, natural o sintético, mineral u orgánico que sea utilizado como anclaje al sistema radicular de una planta es considerado como un sustrato.  En los sustratos hay que tener en cuenta las propiedades físicas, químicas y biológicas.  La mayoría de los medios de crecimiento (sustratos) poseen dos características importantes:  Necesidades de cada planta  Objetivos de producción.
  • 12. Propiedades de los sustratos Influyen en el suministro de nutrientes a través de la capacidad de intercambio catiónico, la cual depende, en gran medida, de la acidez del sustrato. las características químicas y nutritivas de un sustrato pueden ser modificadas con la adición de fertilizantes y enmiendas Las características biológicas de los sustratos han sido muy poco estudiadas hasta el momento. Sin embargo, Hartmann et al. (1976), citados por Montero (1986), mencionan que los sustratos deben poseer, además de buenas características físicas y químicas, características biológicas como la presencia de microorganismos (micorrizas, Rhizobium y Acetobacter) que ayuden a los procesos de descomposición de compuestos orgánicos.
  • 13. Qué es el Bokashi La palabra Bokashi es de origen Japonés y significa “materia orgánica fermentada” o literalmente “suavización”. El Bokashi es un tipo de abono el cual se caracteriza por conservar mucha energía en forma de vitaminas, azúcares, ácidos orgánicos y aminoácidos, los cuales a su vez, son una fuente de alimento para organismos benéficos que aumenta la biodiversidad de este (Shintani y Tabora, 1998).
  • 14. Tecnología Bokashi  Es una posibilidad a la que se recurre con poca frecuencia  La tecnología del Bokashi, una técnica desarrollada por los japoneses para descomponer la materia orgánica en cortos periodos de tiempo (10-15 días), gracias a la utilización de un caldo de microorganismos entre los cuales se encuentran bacterias acido lácticas, Actinomicetos, entre otros, los cuales tienen la habilidad para degradar rápidamente la materia orgánica.
  • 15. Preparación del Bokashi  Los agricultores japoneses usan materia orgánica como semolina de arroz, torta de soya, harina de pescado y suelo de los bosques como inoculante de microorganismos.  La mayoría de los suelos contienen varios microorganismos benéficos que aceleran la preparación del abono.  El Bokashi ha sido utilizado por los agricultores japoneses como un mejorador del suelo que aumenta la diversidad microbiana, mejora las condiciones físicas y químicas, previene enfermedades del suelo y lo suple de nutrientes para el desarrollo de los cultivos.  El objetivo principal del bokashi es activar y aumentar los microorganismos benéficos que se encuentran en el medio ambiente.  A causa de esta proliferación de microorganismos ocurre una fermentación alcohólica, la temperatura se eleva hasta 50ºC y existe una competencia por alimento y espacio, eliminando al mismo tiempo varios organismos patógenos.  Además, se crean condiciones favorables para el crecimiento de macroorganismos como las lombrices que mejoran la estructura de los agregados en el suelo (Shintani y Tabora, 1998). 
  • 16. conclusiones  El manejo integral de los residuos orgánicos biodegradables, especialmente los provenientes de las acciones de poda y cortes de arboles en centros urbanos como Bogotá, constituye una verdadera alternativa económica, en tanto que a través de la aplicación de tecnologías como el Bokashi, es posible obtener un abono orgánico de excelente calidad y sobre todo en un corto periodo de tiempo, el cual puede oscilar entre 7 y 15 días.
  • 17. Compostaje tradicional Abono Bokashi Se tiene un material Material no mineralizado al 100% orgánico 100% con las lluvias, lo que recuer la mineralizado, lo cual pérdida de nutrientes incrementa la pérdida de nutrientes con las lluvias Se requiere mínimo 2 meses. Obtención en 15 días Alto costo de producción Reducción en costos de producción Mayores perdidas por la Mantiene un mayor contenido de volatilización masa orgánica porque no alcanza temperaturas de volatilización