SlideShare una empresa de Scribd logo
 CURSO:
TEMA:

Software II
Metodología Scrum

 ALUMNAS:

• Cholán Vigo, Anice
• López Young, Naysha
 DOCENTE:
 FACULTAD:
 CICLO:

Díaz Pulido, Arturo
Ing .Informática
VI
• Tradicionalmente estas metodologías se centran en el
control del proceso, estableciendo rigurosamente las
actividades, herramientas y notaciones al respecto, dado
estas reglas estas metodologías se caracterizan por ser
rígidos y dirigidos por la documentación que se genera en
cada una de las actividades desarrolladas.
• Este enfoque no resulta ser el más adecuado para muchos
de los proyectos actuales donde el entorno del sistema es
muy cambiante, y en donde se exige reducir drásticamente
los tiempos de desarrollo pero manteniendo una alta
calidad.
El concepto de Scrum tiene su origen en un estudio de 1986 sobre los
nuevos procesos de desarrollo utilizados en productos exitosos en
Japón y los Estados Unidos (cámaras de fotos de Canon,
fotocopiadoras de Xerox, automóviles de Honda, ordenadores de HP y
otros).
En 1993 se realizó el primer Scrum para desarrollo de software y en 1995
el proceso fue formalizado. En 2001 un grupo de personas muy
relevantes en lo que empezaba a ser el desarrollo ágil escribieron los
valores fundamentales de los procesos ágiles.
En la actualidad, Scrum se está utilizando en diferentes tipos de
negocio y, especialmente, en el desarrollo de software.
 Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el
desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el
retorno de la inversión para su empresa (ROI). Se basa en construir
primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los
principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e
innovación.
 En Scrum un proyecto se ejecuta en bloques temporales cortos y
fijos (iteracionesde un mes natural y hasta de dos semanas, si así se
necesita). Cada iteración tiene que proporcionar un resultado
completo, un incremento de producto final que sea susceptible de
ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente cuando lo solicite.
 Planificación de la iteración:
El primer día de la iteración se realiza la reunión de
planificación de la iteración. Tiene dos partes:

Planificación de
la iteración
Ejecución de la
iteración

Selección de
requisitos

Inspección y
adaptación
PreJuego

PreJuego

• Planeamiento: El propósito es establecer la visión, definir
expectativas y asegurarse la financiación.

• Montaje (Staging): El propósito es identificar más requerimientos y
priorizar las tareas para la primera iteración. Las actividades son
planificación, diseño exploratorio y prototipos.

Juego • El propósito es implementar un sistema listo para entrega en una
o
serie de iteraciones de treinta días llamadas “corridas” (sprints).
Desarro
llo
PosJuego

• Liberación: El propósito es el despliegue operacional. Las
actividades, documentación, entrenamiento, mercadeo y venta.
VENTAJAS
 Programación organizada.

DESVENTAJAS
 Es recomendable emplearlo solo
en proyectos a corto plazo.

 Menor taza de errores.
 Satisfacción del programador.

 Altas comisiones en caso de
fallar.
 Enfatiza valores y prácticas de gestión, sin pronunciarse sobre
requerimientos, prácticas de desarrollo, implementación y demás
cuestiones técnicas.
 Hace uso de Equipos auto-dirigidos y auto-organizados.

 Puede ser aplicado teóricamente a cualquier contexto en donde un
grupo de gente necesita trabajar junta para lograr una meta común.
 Desarrollo de software iterativos incrementales basados en prácticas
agiles.
 Iteraciones de treinta días; aunque se pueden realizar con más
frecuencia, estas iteraciones, conocidas como Sprint.
 En Scrum, el equipo se focaliza en construir software de calidad. La
gestión de un proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las
características que debe tener el producto a construir (qué construir,
qué no y en qué orden) y en vencer cualquier obstáculo que pudiera
entorpecer la tarea del equipo de desarrollo.
Scrum
master:

• Persona que lidera al equipo guiándolo para que cumpla
las reglas y procesos de la metodología. Gestiona la
reducción de impedimentos del proyecto y trabaja con
el Product Owner para maximizar el ROI.

Product
owner (PO):

• Representante de lso accionistas y clientes que usan el
software. Se focaliza en la parte de negocio y el es
responsable del ROI del proyecto (entregar un valor
superior al dinero invertido). Traslada la visión del
proyecto al equipo, formaliza las prestaciones
en historias a incorporar en el Product Backlog y las
reprioriza de forma regular.

Team:

• Grupo de profesionales con los conocimientos técnicos
necesarios y que desarrollan el proyecto de manera
conjunta llevando a cabo las historias a las que se
comprometen al inicio de cada sprint.
 El corazón de Scrum es el Sprint, es un bloque de tiempo (timebox) de un mes o menos durante el cual se crea un incremento
de
producto
“Terminado”,
utilizable
y
potencialmente
desplegable. Es más conveniente si la duración de los Sprints es
consistente a lo largo del esfuerzo de desarrollo. Cada nuevo
Sprint comienza inmediatamente después de la finalización del
Sprint previo.
 Cancelación de un Sprint:
Un Sprint puede ser cancelado antes de que el bloque de
tiempo llegue a su fin. Solo el Dueño de Producto tiene la
autoridad para cancelar el Sprint, aunque puede hacerlo bajo
la influencia de los interesados, del Equipo de Desarrollo o del
Scrum Master.
Un Sprint se cancelaría si el Objetivo del Sprint llega a quedar
obsoleto. Esto podría ocurrir si la compañía cambia la dirección
o si las condiciones del mercado o de la tecnología cambian.
En general, un Sprint debería cancelarse si no tuviese sentido
seguir con él dadas las circunstancias.
 Reunión de Planificación de Sprint (sprint planning
meeting) :
La Reunión de Planificación de Sprint tiene un máximo de duración
de ocho horas para un Sprint de un mes. Para Sprints más cortos, el
evento es usualmente más corto. El Scrum Master se asegura de
que el evento se lleve a cabo y que los asistentes entiendan su
propósito.
 Objetivo del Sprint (sprint goal)
El Objetivo del Sprint es una meta establecida para el Sprint que
puede ser alcanzada mediante la implementación de la Lista de
Producto. Proporciona una guía al Equipo de Desarrollo acerca
de por qué está construyendo el incremento. Es creado durante
la reunión de Planificación del Sprint.
 Scrum Diario (daily scrum)
El Scrum Diario es una reunión con un bloque de tiempo de 15 minutos
para que el Equipo de Desarrollo sincronice sus actividades y cree un
plan para las siguientes 24 horas. Esto se lleva a cabo inspeccionando
el trabajo avanzado desde el último Scrum Diario y haciendo una
proyección acerca del trabajo que podría completarse antes del
siguiente.
 Revisión de Sprint (sprint review)
Al final del Sprint se lleva a cabo una Revisión de Sprint para inspeccionar
el Incremento y adaptar la Lista de Producto si fuese necesario. Durante
la Revisión de Sprint, el Equipo Scrum y los interesados colaboran acerca
de lo que se hizo durante el Sprint. Basándose en esto, y en cualquier
cambio a la Lista de Producto durante el Sprint, los asistentes colaboran
para determinar las siguientes cosas que podrían hacerse para optimizar
el valor.

Se trata de una reunión informal,
no una reunión de seguimiento, y
la presentación del Incremento
tiene como objetivo facilitar la
retroalimentación de información
y fomentar la colaboración.
 Retrospectiva de Sprint (sprint retrospective)
La Retrospectiva de Sprint tiene lugar después de la Revisión de
Sprint y antes de la siguiente Reunión de Planificación de Sprint.
Se trata de una reunión restringida a un bloque de tiempo de
tres horas para Sprints de un mes. Para Sprints más cortos se
reserva un tiempo proporcionalmente menor.
Facilitar la información de referencia necesaria a las personas implicadas
en el desarrollo del sistema “Pet´s Friend´s”.

Personas y procedimientos implicados en el desarrollo
del sistema “Pet´s Friend´s”.
Las principales razones del uso de un ciclo de desarrollo iterativo e
incremental de tipo scrum para la ejecución de este proyecto son:
 Sistema modular Las características del sistema “Pet´s Friend´s”
permiten desarrollar una base funcional mínima y sobre ella ir
incrementando
las
funcionalidades
o modificando
el
comportamiento o apariencia de las ya implementadas.
 Entregas frecuentes y continuas al cliente de los módulos
terminados, de forma que puede disponer de una funcionalidad
básica en un tiempo mínimo y a partir de ahí un incremento y
mejora continua del sistema.
Requisitos de nuestro Cliente:






Tener un registro de los clientes.
Tener un registro de las mascotas.
Tener un registro de Atención en citas.
Registro de hospitalizaciones.
Emitir reportes de citas.

Los valores que deben ser practicados por todos los miembros
involucrados en el desarrollo y que hacen posible que la
metodología Scrum tenga éxito son:







Autonomía del equipo
Respeto en el equipo
Responsabilidad y auto-disciplina
Foco en la tarea
Información transparencia y visibilidad.
Persona
Naysha López
Young

Anice Cholán
Vigo

Naysha / Anice

Contacto

mary.9333@hotmail.com

Rol

Scrum master

951052101
aychv_10@hotmail.com

Product owner

979544907
Team
• Pila de producto o Product Backlog:
Responsabilidades del gestor de producto:

 Presencia en las reuniones en las que el equipo elabora la pila del
sprint. Resolución de dudas sobre las historias de usuario que se
descomponen en la pila del sprint.
 Responsabilidades del Scrum Manager.
 Supervisión y asesoría en la elaboración de la pila de la pila del
sprint.

 Responsabilidades del equipo técnico.
 Elaboración de la pila del sprint.
• Pila de sprint o Sprint Backlog:
Responsabilidades del gestor de producto:

 Registró en la lista de pila del producto de las historias de
usuario que definen el sistema.
 Mantenimiento actualizado de la pila del producto en todo
momento durante la ejecución del proyecto.
 Orden en el que desea quiere recibir terminada cada
historia de usuario.
 Incorporación / eliminación /modificaciones de las historias
o de su orden de prioridad.
Responsabilidades del Scrum Manager:
 Supervisión de la pila de producto, y comunicación con el gestor del
producto para pedirle aclaración de las dudas que pueda tener, o
asesorarle para la subsanación de las deficiencias que observe.
Responsabilidades del equipo técnico:

 Conocimiento y comprensión actualizada de la pila del producto.
Resolución de dudas o comunicación de sugerencias con el cliente.
Responsabilidades del resto de implicados:
 Conocimiento
y
comprensión
actualizada de la pila del producto.
Gráfica de producto o Burn Up: Utilizado por el Product Owner , datos
que muestra:







Las versiones previstas de un producto
Funcionalidades de cada una de ellas
Velocidad estimada
Fechas probables para cada versión
Margen de error previsto en las estimaciones
Avance real

Responsabilidades del Scrum Manager:
• Supervisión del gráfico de producto, y comunicación con el gestor
del producto para pedirle aclaración de las dudas que pueda
tener, o asesorarle para la subsanación de las deficiencias que
observe.
Responsabilidades del equipo técnico:
• Conocimiento y comprensión actualizada del plan del producto.
Resolución de dudas o comunicación de sugerencias.

Responsabilidades del resto de implicados:
• Conocimiento y comprensión actualizada del plan de producto.
Resolución de dudas o comunicación de sugerencias.
Gráfica de avance o Burn Down: Utilizado por el Scrum Team para
seguimiento del trabajo de cada Sprint:
Responsabilidades del gestor de producto:
• Sin responsabilidades específicas, más allá de mantenerse
regularmente informado del avance del sprint y disponible para
atender decisiones para la resolución de opciones en sprints
sobrevalorados o infravalorados (la gráfica de avance predice una
entrega anterior o posterior a la fecha prevista)

Responsabilidades del Scrum Manager:
• Supervisión de la actualización diaria por
parte del equipo.
Responsabilidades del equipo técnico:
• Actualización diaria del gráfico de avance.
Gráfica de avance o Burn Down: Utilizado por el Scrum Team para
seguimiento del trabajo de cada Sprint:
 Reunión de inicio de sprint:
Llevaremos a cabo nuestro trabajo un periodo de 3 semanas, así
realizaremos ajustes en los cambios dependiendo a nuestra capacidad
como equipo, al final de cada sprint nuestro equipo presentara avances
logrados, y el resultado obtenido es un producto potencialmente
entregable al cliente.
Responsabilidades del gestor de producto
 Asistencia a la reunión.
 Exposición y explicación de las historias
que necesita para la próxima iteración y
posibles restricciones de fechas que
pudiera tener.
Responsabilidades del Scrum Manager
 Moderación de la reunión

Responsabilidades del equipo técnico
 Confección de la pila del sprint.
 Auto-asignación del trabajo.
 Reunión técnica diaria:
Nuestro equipo tiene el deber de tener reuniones diarias un aproximado
de 15 minutos o más, para resolver problemas o aportar en nuestro
proyecto, para bien de este y claro de nuestro cliente.
Responsabilidades del Scrum Manager
 Supervisión de la reunión y anotación de las necesidades o
impedimentos que pueda detectar el equipo.
 Gestión para la solución de las necesidades o impedimentos
detectados por el equipo.
Responsabilidades del equipo técnico
 Comunicación
individual
del
trabajo realizado el día anterior y el
previsto para día actual.
 Actualización individual del trabajo
pendiente.

 Actualización del gráfico de avance.
 Notificación de necesidades o impedimentos previstos u
ocurridos para realizar las tareas asignadas.
 Creación de la Pila De Producto:

El cliente ordena en bloques de trabajo, según su prioridad de
entrega.








Gestión de Citas, incluyendo
Gestión de Registros
Gestión de Enfermedades.
Gestión de Historiales
Gestión de Hospitalización.
Gestión de Vacunas
Pagos y Factura

 Revisión del Sprint:
Participaremos todos los integrantes del equipo; un aproximado de 4
horas, presentación del incremento del proyecto y sugerencias, por
ultimo anunciaremos el próximo Sprint.
 Retrospectiva:
Se trata de una reunión restringida a un bloque de tiempo de tres horas
para Sprints de un mes. Identificamos y ordenamos los elementos más
importantes que salieron bien y las posibles mejoras.
 Reunión de cierre de sprint:
Reunión para probar y entregar el incremento al gestor del producto.
Características:
 Prácticas: sobre el producto terminado, no sobre simulaciones o
imágenes).
 De tiempo acotado máximo de 2 horas.
Responsabilidades del gestor de producto
 Asistencia a la reunión.
 Recepción del producto o presentación de reparos.
Responsabilidades del Scrum Manager

 Moderación de la reunión
Responsabilidades del equipo técnico
 Presentación del incremento.
Cada prueba es especificada mediante un documento que
establece las condiciones de ejecución, las entradas de la
prueba, y los resultados esperados. Estos casos de prueba son
aplicados como pruebas de regresión en cada iteración.
Cada caso de prueba llevará asociado un procedimiento de
prueba con las instrucciones para realizar la prueba, y
dependiendo del tipo de prueba dicho procedimiento podrá ser
automatizable mediante un script de prueba.
 Cumplimento de expectativas:
El cliente establece sus expectativas indicando el valor que le aporta
cada requisito / historia del proyecto, el equipo los estima y con esta
información el Product Owner establece su prioridad. De manera regular,
en las demos de Sprint el Product Owner comprueba que efectivamente
los requisitos se han cumplido y transmite se feedback al equipo.
 Flexibilidad a cambios:
Alta capacidad de reacción ante los cambios de requerimientos
generados por necesidades del cliente o evoluciones del mercado. La
metodología está diseñada para adaptarse a los cambios de
requerimientos que conllevan los proyectos complejos.
 Reducción del Time to Market:
El cliente puede empezar a utilizar las funcionalidades más
importantes del proyecto antes de que esté finalizado por
completo.

 Mayor calidad del software:
La metódica de trabajo y la necesidad
de obtener una versión funcional
después de cada iteración, ayuda a la
obtención de un software de calidad
superior.
Fig.2. Ingreso datos del cliente
Fig.1. Ingreso al Sistema
Fig.3. Ingreso datos de la mascota
Fig.4. Historial Clínico
Fig.5. Vista Principal
 El origen de las metodologías ágiles proviene del mundo del
desarrollo de software, pero actualmente se están empezando a
emplear en ámbitos diferentes.
 Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el
desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el
retorno de la inversión para su empresa (ROI).
 El corazón de Scrum es el Sprint, es un bloque de tiempo (timebox) de un mes o menos durante el cual se crea un incremento
de
producto
“Terminado”,
utilizable
y
potencialmente
desplegable.
Diapos metodologiascrum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A very short presentation of SCRUM
A very short presentation of SCRUMA very short presentation of SCRUM
A very short presentation of SCRUM
remyguillaume
 
Scrum
ScrumScrum
Agile Project Management with Scrum
Agile Project Management with ScrumAgile Project Management with Scrum
Agile Project Management with ScrumAditya Raj
 
The Daily Scrum (The Scrum Events)
The Daily Scrum (The Scrum Events)The Daily Scrum (The Scrum Events)
The Daily Scrum (The Scrum Events)
George Psistakis
 
Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014
Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014
Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014
Alejandro Gabay
 
Scrum Resumen
Scrum ResumenScrum Resumen
SCRUM Desarrollo ágil
SCRUM Desarrollo ágilSCRUM Desarrollo ágil
SCRUM Desarrollo ágilricardoroldan
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
Võ Hòa
 
Scrum - evolução contínua
Scrum - evolução contínuaScrum - evolução contínua
Scrum - evolução contínua
Gabriel Alves Scavassa
 
Introduction to Scrum
Introduction to ScrumIntroduction to Scrum
Introduction to Scrum
Sriram Srinivasan
 
Agile scrum training
Agile scrum trainingAgile scrum training
Scrum em 15 minutos
Scrum em 15 minutosScrum em 15 minutos
Scrum em 15 minutos
Rodrigo Cascarrolho
 
Scrum Guide
Scrum GuideScrum Guide
Scrum Guide
Denis Voituron
 
Scrum Master - Ejercicios 1 Udemy
Scrum Master - Ejercicios 1 UdemyScrum Master - Ejercicios 1 Udemy
Scrum Master - Ejercicios 1 Udemy
Andy Juan Sarango Veliz
 
Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)
Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)
Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)
Jens Wilke
 
Synerzip Agile Cheat Sheet
Synerzip Agile Cheat SheetSynerzip Agile Cheat Sheet
Synerzip Agile Cheat Sheetjillfrank12
 
Introduccion a Scrum
Introduccion a ScrumIntroduccion a Scrum
Introduccion a Scrum
Juan Camilo Parra
 
Agile-Scrum Methodology-An Introduction
Agile-Scrum Methodology-An IntroductionAgile-Scrum Methodology-An Introduction
Agile-Scrum Methodology-An Introduction
XBOSoft
 
Scrum Process
Scrum ProcessScrum Process
Scrum Process
Rodrigo Paolucci
 

La actualidad más candente (20)

A very short presentation of SCRUM
A very short presentation of SCRUMA very short presentation of SCRUM
A very short presentation of SCRUM
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
Agile Project Management with Scrum
Agile Project Management with ScrumAgile Project Management with Scrum
Agile Project Management with Scrum
 
The Daily Scrum (The Scrum Events)
The Daily Scrum (The Scrum Events)The Daily Scrum (The Scrum Events)
The Daily Scrum (The Scrum Events)
 
Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014
Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014
Webinar Metodologias Agiles y Certificacion PMI-ACP. UTN FRBA 11.06.2014
 
Scrum Resumen
Scrum ResumenScrum Resumen
Scrum Resumen
 
SCRUM Desarrollo ágil
SCRUM Desarrollo ágilSCRUM Desarrollo ágil
SCRUM Desarrollo ágil
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
Scrum - evolução contínua
Scrum - evolução contínuaScrum - evolução contínua
Scrum - evolução contínua
 
Metodología scrum
Metodología scrumMetodología scrum
Metodología scrum
 
Introduction to Scrum
Introduction to ScrumIntroduction to Scrum
Introduction to Scrum
 
Agile scrum training
Agile scrum trainingAgile scrum training
Agile scrum training
 
Scrum em 15 minutos
Scrum em 15 minutosScrum em 15 minutos
Scrum em 15 minutos
 
Scrum Guide
Scrum GuideScrum Guide
Scrum Guide
 
Scrum Master - Ejercicios 1 Udemy
Scrum Master - Ejercicios 1 UdemyScrum Master - Ejercicios 1 Udemy
Scrum Master - Ejercicios 1 Udemy
 
Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)
Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)
Agile Scrum Training, Day 1 (1/2)
 
Synerzip Agile Cheat Sheet
Synerzip Agile Cheat SheetSynerzip Agile Cheat Sheet
Synerzip Agile Cheat Sheet
 
Introduccion a Scrum
Introduccion a ScrumIntroduccion a Scrum
Introduccion a Scrum
 
Agile-Scrum Methodology-An Introduction
Agile-Scrum Methodology-An IntroductionAgile-Scrum Methodology-An Introduction
Agile-Scrum Methodology-An Introduction
 
Scrum Process
Scrum ProcessScrum Process
Scrum Process
 

Similar a Diapos metodologiascrum

Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)
Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)
Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)
betabeers
 
SCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptx
SCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptxSCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptx
SCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptx
MarujaMazzitelli
 
Metodología Ágil Scrum Conceptos y Ejemplo
Metodología Ágil Scrum Conceptos y EjemploMetodología Ágil Scrum Conceptos y Ejemplo
Metodología Ágil Scrum Conceptos y Ejemplo
Omar Sanmartin
 
METODOLOGIA SCRUM
METODOLOGIA SCRUM METODOLOGIA SCRUM
METODOLOGIA SCRUM
Yenzy yaquelin Aragon Mayta
 
S06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptx
S06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptxS06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptx
S06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptx
AnthonyJosuVillar
 
Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
Fernando Solis
 
Scrum
ScrumScrum
metodologia crom.pptx
metodologia crom.pptxmetodologia crom.pptx
metodologia crom.pptx
ibettjaquelineyataco2
 
Fundamentos en Scrum
Fundamentos en ScrumFundamentos en Scrum
Fundamentos en Scrum
iT Synergy
 
Scrum 2
Scrum 2Scrum 2
Scrum 2
Yohel Torres
 
Metodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles ScrumMetodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles Scrum
Jhon Barrera
 
Monografia metodología scrum
Monografia metodología scrumMonografia metodología scrum
Monografia metodología scrumbrekert
 
Monografia metodología Scrum
Monografia metodología ScrumMonografia metodología Scrum
Monografia metodología Scrumbrekert
 
Mooc metodologias agiles_m5
Mooc metodologias agiles_m5Mooc metodologias agiles_m5
Mooc metodologias agiles_m5
LUZKARIMETORRESLOZAD
 

Similar a Diapos metodologiascrum (20)

Gestión de Proyectos Agile - Scrum
Gestión de Proyectos Agile - ScrumGestión de Proyectos Agile - Scrum
Gestión de Proyectos Agile - Scrum
 
Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)
Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)
Introducción a scrum - Rodrigo Corral (Plain Concepts)
 
SCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptx
SCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptxSCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptx
SCRUM MANAGER GRUPO 7-116.pptx
 
Metodología Ágil Scrum Conceptos y Ejemplo
Metodología Ágil Scrum Conceptos y EjemploMetodología Ágil Scrum Conceptos y Ejemplo
Metodología Ágil Scrum Conceptos y Ejemplo
 
METODOLOGIA SCRUM
METODOLOGIA SCRUM METODOLOGIA SCRUM
METODOLOGIA SCRUM
 
S06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptx
S06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptxS06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptx
S06.s1-Las Ceremonias del Sprint.pptx
 
SCRUM.pptx
SCRUM.pptxSCRUM.pptx
SCRUM.pptx
 
Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
 
Metodología agile scrum
Metodología agile scrum Metodología agile scrum
Metodología agile scrum
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
metodologia crom.pptx
metodologia crom.pptxmetodologia crom.pptx
metodologia crom.pptx
 
Fundamentos en Scrum
Fundamentos en ScrumFundamentos en Scrum
Fundamentos en Scrum
 
Scrum 2
Scrum 2Scrum 2
Scrum 2
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
Metodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles ScrumMetodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles Scrum
 
Ensayo de electiva v
Ensayo de electiva vEnsayo de electiva v
Ensayo de electiva v
 
Monografia metodología scrum
Monografia metodología scrumMonografia metodología scrum
Monografia metodología scrum
 
Monografia metodología Scrum
Monografia metodología ScrumMonografia metodología Scrum
Monografia metodología Scrum
 
Exposicion Scrum
Exposicion ScrumExposicion Scrum
Exposicion Scrum
 
Mooc metodologias agiles_m5
Mooc metodologias agiles_m5Mooc metodologias agiles_m5
Mooc metodologias agiles_m5
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Diapos metodologiascrum

  • 1.  CURSO: TEMA: Software II Metodología Scrum  ALUMNAS: • Cholán Vigo, Anice • López Young, Naysha  DOCENTE:  FACULTAD:  CICLO: Díaz Pulido, Arturo Ing .Informática VI
  • 2. • Tradicionalmente estas metodologías se centran en el control del proceso, estableciendo rigurosamente las actividades, herramientas y notaciones al respecto, dado estas reglas estas metodologías se caracterizan por ser rígidos y dirigidos por la documentación que se genera en cada una de las actividades desarrolladas. • Este enfoque no resulta ser el más adecuado para muchos de los proyectos actuales donde el entorno del sistema es muy cambiante, y en donde se exige reducir drásticamente los tiempos de desarrollo pero manteniendo una alta calidad.
  • 3. El concepto de Scrum tiene su origen en un estudio de 1986 sobre los nuevos procesos de desarrollo utilizados en productos exitosos en Japón y los Estados Unidos (cámaras de fotos de Canon, fotocopiadoras de Xerox, automóviles de Honda, ordenadores de HP y otros). En 1993 se realizó el primer Scrum para desarrollo de software y en 1995 el proceso fue formalizado. En 2001 un grupo de personas muy relevantes en lo que empezaba a ser el desarrollo ágil escribieron los valores fundamentales de los procesos ágiles. En la actualidad, Scrum se está utilizando en diferentes tipos de negocio y, especialmente, en el desarrollo de software.
  • 4.  Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa (ROI). Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación.
  • 5.  En Scrum un proyecto se ejecuta en bloques temporales cortos y fijos (iteracionesde un mes natural y hasta de dos semanas, si así se necesita). Cada iteración tiene que proporcionar un resultado completo, un incremento de producto final que sea susceptible de ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente cuando lo solicite.
  • 6.  Planificación de la iteración: El primer día de la iteración se realiza la reunión de planificación de la iteración. Tiene dos partes: Planificación de la iteración Ejecución de la iteración Selección de requisitos Inspección y adaptación
  • 7. PreJuego PreJuego • Planeamiento: El propósito es establecer la visión, definir expectativas y asegurarse la financiación. • Montaje (Staging): El propósito es identificar más requerimientos y priorizar las tareas para la primera iteración. Las actividades son planificación, diseño exploratorio y prototipos. Juego • El propósito es implementar un sistema listo para entrega en una o serie de iteraciones de treinta días llamadas “corridas” (sprints). Desarro llo PosJuego • Liberación: El propósito es el despliegue operacional. Las actividades, documentación, entrenamiento, mercadeo y venta.
  • 8. VENTAJAS  Programación organizada. DESVENTAJAS  Es recomendable emplearlo solo en proyectos a corto plazo.  Menor taza de errores.  Satisfacción del programador.  Altas comisiones en caso de fallar.
  • 9.  Enfatiza valores y prácticas de gestión, sin pronunciarse sobre requerimientos, prácticas de desarrollo, implementación y demás cuestiones técnicas.  Hace uso de Equipos auto-dirigidos y auto-organizados.  Puede ser aplicado teóricamente a cualquier contexto en donde un grupo de gente necesita trabajar junta para lograr una meta común.  Desarrollo de software iterativos incrementales basados en prácticas agiles.  Iteraciones de treinta días; aunque se pueden realizar con más frecuencia, estas iteraciones, conocidas como Sprint.
  • 10.  En Scrum, el equipo se focaliza en construir software de calidad. La gestión de un proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las características que debe tener el producto a construir (qué construir, qué no y en qué orden) y en vencer cualquier obstáculo que pudiera entorpecer la tarea del equipo de desarrollo.
  • 11. Scrum master: • Persona que lidera al equipo guiándolo para que cumpla las reglas y procesos de la metodología. Gestiona la reducción de impedimentos del proyecto y trabaja con el Product Owner para maximizar el ROI. Product owner (PO): • Representante de lso accionistas y clientes que usan el software. Se focaliza en la parte de negocio y el es responsable del ROI del proyecto (entregar un valor superior al dinero invertido). Traslada la visión del proyecto al equipo, formaliza las prestaciones en historias a incorporar en el Product Backlog y las reprioriza de forma regular. Team: • Grupo de profesionales con los conocimientos técnicos necesarios y que desarrollan el proyecto de manera conjunta llevando a cabo las historias a las que se comprometen al inicio de cada sprint.
  • 12.  El corazón de Scrum es el Sprint, es un bloque de tiempo (timebox) de un mes o menos durante el cual se crea un incremento de producto “Terminado”, utilizable y potencialmente desplegable. Es más conveniente si la duración de los Sprints es consistente a lo largo del esfuerzo de desarrollo. Cada nuevo Sprint comienza inmediatamente después de la finalización del Sprint previo.
  • 13.  Cancelación de un Sprint: Un Sprint puede ser cancelado antes de que el bloque de tiempo llegue a su fin. Solo el Dueño de Producto tiene la autoridad para cancelar el Sprint, aunque puede hacerlo bajo la influencia de los interesados, del Equipo de Desarrollo o del Scrum Master. Un Sprint se cancelaría si el Objetivo del Sprint llega a quedar obsoleto. Esto podría ocurrir si la compañía cambia la dirección o si las condiciones del mercado o de la tecnología cambian. En general, un Sprint debería cancelarse si no tuviese sentido seguir con él dadas las circunstancias.
  • 14.  Reunión de Planificación de Sprint (sprint planning meeting) : La Reunión de Planificación de Sprint tiene un máximo de duración de ocho horas para un Sprint de un mes. Para Sprints más cortos, el evento es usualmente más corto. El Scrum Master se asegura de que el evento se lleve a cabo y que los asistentes entiendan su propósito.
  • 15.  Objetivo del Sprint (sprint goal) El Objetivo del Sprint es una meta establecida para el Sprint que puede ser alcanzada mediante la implementación de la Lista de Producto. Proporciona una guía al Equipo de Desarrollo acerca de por qué está construyendo el incremento. Es creado durante la reunión de Planificación del Sprint.
  • 16.  Scrum Diario (daily scrum) El Scrum Diario es una reunión con un bloque de tiempo de 15 minutos para que el Equipo de Desarrollo sincronice sus actividades y cree un plan para las siguientes 24 horas. Esto se lleva a cabo inspeccionando el trabajo avanzado desde el último Scrum Diario y haciendo una proyección acerca del trabajo que podría completarse antes del siguiente.
  • 17.  Revisión de Sprint (sprint review) Al final del Sprint se lleva a cabo una Revisión de Sprint para inspeccionar el Incremento y adaptar la Lista de Producto si fuese necesario. Durante la Revisión de Sprint, el Equipo Scrum y los interesados colaboran acerca de lo que se hizo durante el Sprint. Basándose en esto, y en cualquier cambio a la Lista de Producto durante el Sprint, los asistentes colaboran para determinar las siguientes cosas que podrían hacerse para optimizar el valor. Se trata de una reunión informal, no una reunión de seguimiento, y la presentación del Incremento tiene como objetivo facilitar la retroalimentación de información y fomentar la colaboración.
  • 18.  Retrospectiva de Sprint (sprint retrospective) La Retrospectiva de Sprint tiene lugar después de la Revisión de Sprint y antes de la siguiente Reunión de Planificación de Sprint. Se trata de una reunión restringida a un bloque de tiempo de tres horas para Sprints de un mes. Para Sprints más cortos se reserva un tiempo proporcionalmente menor.
  • 19. Facilitar la información de referencia necesaria a las personas implicadas en el desarrollo del sistema “Pet´s Friend´s”. Personas y procedimientos implicados en el desarrollo del sistema “Pet´s Friend´s”.
  • 20. Las principales razones del uso de un ciclo de desarrollo iterativo e incremental de tipo scrum para la ejecución de este proyecto son:  Sistema modular Las características del sistema “Pet´s Friend´s” permiten desarrollar una base funcional mínima y sobre ella ir incrementando las funcionalidades o modificando el comportamiento o apariencia de las ya implementadas.  Entregas frecuentes y continuas al cliente de los módulos terminados, de forma que puede disponer de una funcionalidad básica en un tiempo mínimo y a partir de ahí un incremento y mejora continua del sistema.
  • 21. Requisitos de nuestro Cliente:      Tener un registro de los clientes. Tener un registro de las mascotas. Tener un registro de Atención en citas. Registro de hospitalizaciones. Emitir reportes de citas. Los valores que deben ser practicados por todos los miembros involucrados en el desarrollo y que hacen posible que la metodología Scrum tenga éxito son:      Autonomía del equipo Respeto en el equipo Responsabilidad y auto-disciplina Foco en la tarea Información transparencia y visibilidad.
  • 22. Persona Naysha López Young Anice Cholán Vigo Naysha / Anice Contacto mary.9333@hotmail.com Rol Scrum master 951052101 aychv_10@hotmail.com Product owner 979544907 Team
  • 23. • Pila de producto o Product Backlog: Responsabilidades del gestor de producto:  Presencia en las reuniones en las que el equipo elabora la pila del sprint. Resolución de dudas sobre las historias de usuario que se descomponen en la pila del sprint.  Responsabilidades del Scrum Manager.  Supervisión y asesoría en la elaboración de la pila de la pila del sprint.  Responsabilidades del equipo técnico.  Elaboración de la pila del sprint.
  • 24. • Pila de sprint o Sprint Backlog: Responsabilidades del gestor de producto:  Registró en la lista de pila del producto de las historias de usuario que definen el sistema.  Mantenimiento actualizado de la pila del producto en todo momento durante la ejecución del proyecto.  Orden en el que desea quiere recibir terminada cada historia de usuario.  Incorporación / eliminación /modificaciones de las historias o de su orden de prioridad.
  • 25. Responsabilidades del Scrum Manager:  Supervisión de la pila de producto, y comunicación con el gestor del producto para pedirle aclaración de las dudas que pueda tener, o asesorarle para la subsanación de las deficiencias que observe. Responsabilidades del equipo técnico:  Conocimiento y comprensión actualizada de la pila del producto. Resolución de dudas o comunicación de sugerencias con el cliente. Responsabilidades del resto de implicados:  Conocimiento y comprensión actualizada de la pila del producto.
  • 26. Gráfica de producto o Burn Up: Utilizado por el Product Owner , datos que muestra:       Las versiones previstas de un producto Funcionalidades de cada una de ellas Velocidad estimada Fechas probables para cada versión Margen de error previsto en las estimaciones Avance real Responsabilidades del Scrum Manager: • Supervisión del gráfico de producto, y comunicación con el gestor del producto para pedirle aclaración de las dudas que pueda tener, o asesorarle para la subsanación de las deficiencias que observe.
  • 27. Responsabilidades del equipo técnico: • Conocimiento y comprensión actualizada del plan del producto. Resolución de dudas o comunicación de sugerencias. Responsabilidades del resto de implicados: • Conocimiento y comprensión actualizada del plan de producto. Resolución de dudas o comunicación de sugerencias.
  • 28.
  • 29. Gráfica de avance o Burn Down: Utilizado por el Scrum Team para seguimiento del trabajo de cada Sprint: Responsabilidades del gestor de producto: • Sin responsabilidades específicas, más allá de mantenerse regularmente informado del avance del sprint y disponible para atender decisiones para la resolución de opciones en sprints sobrevalorados o infravalorados (la gráfica de avance predice una entrega anterior o posterior a la fecha prevista) Responsabilidades del Scrum Manager: • Supervisión de la actualización diaria por parte del equipo. Responsabilidades del equipo técnico: • Actualización diaria del gráfico de avance.
  • 30. Gráfica de avance o Burn Down: Utilizado por el Scrum Team para seguimiento del trabajo de cada Sprint:
  • 31.  Reunión de inicio de sprint: Llevaremos a cabo nuestro trabajo un periodo de 3 semanas, así realizaremos ajustes en los cambios dependiendo a nuestra capacidad como equipo, al final de cada sprint nuestro equipo presentara avances logrados, y el resultado obtenido es un producto potencialmente entregable al cliente. Responsabilidades del gestor de producto  Asistencia a la reunión.  Exposición y explicación de las historias que necesita para la próxima iteración y posibles restricciones de fechas que pudiera tener.
  • 32. Responsabilidades del Scrum Manager  Moderación de la reunión Responsabilidades del equipo técnico  Confección de la pila del sprint.  Auto-asignación del trabajo.  Reunión técnica diaria: Nuestro equipo tiene el deber de tener reuniones diarias un aproximado de 15 minutos o más, para resolver problemas o aportar en nuestro proyecto, para bien de este y claro de nuestro cliente. Responsabilidades del Scrum Manager  Supervisión de la reunión y anotación de las necesidades o impedimentos que pueda detectar el equipo.  Gestión para la solución de las necesidades o impedimentos detectados por el equipo.
  • 33. Responsabilidades del equipo técnico  Comunicación individual del trabajo realizado el día anterior y el previsto para día actual.  Actualización individual del trabajo pendiente.  Actualización del gráfico de avance.  Notificación de necesidades o impedimentos previstos u ocurridos para realizar las tareas asignadas.
  • 34.  Creación de la Pila De Producto: El cliente ordena en bloques de trabajo, según su prioridad de entrega.        Gestión de Citas, incluyendo Gestión de Registros Gestión de Enfermedades. Gestión de Historiales Gestión de Hospitalización. Gestión de Vacunas Pagos y Factura  Revisión del Sprint: Participaremos todos los integrantes del equipo; un aproximado de 4 horas, presentación del incremento del proyecto y sugerencias, por ultimo anunciaremos el próximo Sprint.
  • 35.  Retrospectiva: Se trata de una reunión restringida a un bloque de tiempo de tres horas para Sprints de un mes. Identificamos y ordenamos los elementos más importantes que salieron bien y las posibles mejoras.  Reunión de cierre de sprint: Reunión para probar y entregar el incremento al gestor del producto. Características:  Prácticas: sobre el producto terminado, no sobre simulaciones o imágenes).  De tiempo acotado máximo de 2 horas.
  • 36. Responsabilidades del gestor de producto  Asistencia a la reunión.  Recepción del producto o presentación de reparos. Responsabilidades del Scrum Manager  Moderación de la reunión Responsabilidades del equipo técnico  Presentación del incremento.
  • 37. Cada prueba es especificada mediante un documento que establece las condiciones de ejecución, las entradas de la prueba, y los resultados esperados. Estos casos de prueba son aplicados como pruebas de regresión en cada iteración. Cada caso de prueba llevará asociado un procedimiento de prueba con las instrucciones para realizar la prueba, y dependiendo del tipo de prueba dicho procedimiento podrá ser automatizable mediante un script de prueba.
  • 38.  Cumplimento de expectativas: El cliente establece sus expectativas indicando el valor que le aporta cada requisito / historia del proyecto, el equipo los estima y con esta información el Product Owner establece su prioridad. De manera regular, en las demos de Sprint el Product Owner comprueba que efectivamente los requisitos se han cumplido y transmite se feedback al equipo.  Flexibilidad a cambios: Alta capacidad de reacción ante los cambios de requerimientos generados por necesidades del cliente o evoluciones del mercado. La metodología está diseñada para adaptarse a los cambios de requerimientos que conllevan los proyectos complejos.
  • 39.  Reducción del Time to Market: El cliente puede empezar a utilizar las funcionalidades más importantes del proyecto antes de que esté finalizado por completo.  Mayor calidad del software: La metódica de trabajo y la necesidad de obtener una versión funcional después de cada iteración, ayuda a la obtención de un software de calidad superior.
  • 40. Fig.2. Ingreso datos del cliente Fig.1. Ingreso al Sistema
  • 41. Fig.3. Ingreso datos de la mascota
  • 44.  El origen de las metodologías ágiles proviene del mundo del desarrollo de software, pero actualmente se están empezando a emplear en ámbitos diferentes.  Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa (ROI).  El corazón de Scrum es el Sprint, es un bloque de tiempo (timebox) de un mes o menos durante el cual se crea un incremento de producto “Terminado”, utilizable y potencialmente desplegable.