SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN EDUCACION: MENSION INVESTIGACION Y
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TESIS :
“INSERCIÓN DE LAS IDENTIDADES ÉTNICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO
Y LA INTERCULTURALIDAD COMO RETO MODERNIZADOR EN EL
COLEGIO DE EDUCACION SECUNDARIA ANAS MOGAS DE LA PROVINCIA
DE OXAPAMPA”
.
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA
Cómo las identidades étnicas
se insertan en el proceso
educativo y como la
erculturalidad en un espacio
inclusión cultural se
Constituye en un reto
modernizador?
Conocer los mecanismos mediante
los cuales las identidades étnicas
han logrado su inserción en la
escuela y recrearse en ella, y desde
esta perspectiva como el rol de la
interculturalidad se torna en un
procesos de modernización
educativa.
Las identidades étnicas se han ido insertando
en el proceso educativo a través de mecanismos
como la enseñanza aprendizaje, el recreo y
actividades diversas, generando en su ejercicio
de la interculturalidad y por ende un proceso de
inclusión social.
descriptiva causal
Diseño
descriptivo
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS
Cuál es el resultado del
oceso de inserción de
s identidades étnicas en
rminos de inclusión en
escuela?
1.- Demostrar de cómo a partir de los
procesos de socialización, la
exclusión y discriminación étnica se
recrean en un contexto de diversidad
de identidades múltiples las que
configuran un determinado
comportamiento cultural en los
estudiantes.
Los alumnos recrean su identidad cultural
mediante cuentos, apodos, danzas, lenguas y
otros, determinando que la escuela se
constituya en un espacio de recreación y
encuentro cultural.
Cuál es el resultado del
oceso de interculturalidad,
términos de inclusión, en la
cuela y por extensión en la
ciedad de
apampa?
2.-Determinar de cómo la
interculturalidad a partir del
ejercicio y recreación de las
identidades en el proceso de
socialización es un ente
modernizador.
El resultado del proceso de
interculturalidad en la escuela se
manifiesta como inclusión y exclusión
social en los nativos, principalmente bajo
formas: raciales, culturales, económicas,
entre otras.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Y REACTIVOS
VA. DEPENDIENTE
Inserción de las
identidades étnicas en el
proceso educativo.
Va. INDEPEDIENTE
La interculturalidad y por
ende su proceso de
inclusión social
.
EN TORNO A LA
INTERCULTURALIDA
“La interculturalidad supone que los
diferentes grupos se constituyen como tales
en su interacción mutua, “que la cultura solo
puede ser pensada y vivida, conjugada o
declinada en plural”(De Certau, citado por
Degregori Iván 60-2000),
CULTURA Y ETNIA
Actualmente, se concibe los problemas de
identidad cultural no como una dimensión
racial, sino desde la óptica de la etnicidad, la
identidad e interculturalidad. Como las
culturas son dinámicas y patrimonio colectivo
se las percibe a las sociedades como flexible
culturalmente y polisemicas
LOS ESPACIOS
SOCIALES Y
CULTURALES
los espacios sociales constituyen la escena
en que adquieren sentido los cambios
culturales,
DINAMICA CULTURAL “los universos simbólicos ordenan la historia
localizando los eventos en una secuencia
que incluya el pasado, el presente y el
futuro”( 2004,137)
El propósito de la investigación radica en conocer
los mecanismos mediante los cuales las
identidades étnicas logran su inserción en la
escuela y recrearse en ella; entonces desde esta
perspectiva, que rol juega la interculturalidad en los
procesos de modernización educativa teniendo en
consideración el reconocimiento de la permanente
creación y recreación de las identidades “…la
formación de estas identidades es una producción
social,(…) (Martínez, 1998-114).
RESUMEN DEL MARCO TEORICO
EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD
EN TORNO A
LA
INTERCULTU
RALIDAD
CULTURA Y
ETNIA
DINAMICA
CULTURAL
LOS ESPACIOS
SOCIALES Y
CULTURALES
INTERCULTUR
ALIDAD
También, se debe tener en consideración que, entre el espacio físico e
identidad étnica, existe una relativa independencia en relación a las
acciones que establecen los hombres
Este aspecto es relevante en los procesos de adaptación:
"Las variaciones ecológicas no solo señalan y exageran
las diferencias; algunos rasgos culturales son utilizados
por los actores como señales y emblemas de diferencia,
otros son pasados por alto, y en algunas relaciones
radicales son desdeñadas y negadas " ( Barth1976,15).
 CULTURA Y ETNIA
En el contexto de los estudios consideramos que el autor que más
nos acerca a entender el tema de etnicidad es Fedrik Barth, quien
desde el enfoque situacional denota que las culturas son
construcciones que emergen desde la propia dinámica de los
grupos::“…miembros que se identifican a sí mismos y son
identificados por otros y que constituyen una categoría del mismo
orden”( Barth,1976,204). Afirma que las colectividades que
comparten un espacio físico y mantienen una diversidad de
manifestaciones culturales tienen la capacidad de considerarse dentro
de un mismo grupo étnico, así, por ejemplo en la localidad de
Oxapampa, los huancavelicanos, huancaynos y apurimeños se
consideran como una identidad étnica andina, toda vez que tienen
como soporte cultural sus tradiciones e identidad (Giddens). El reto es
plantear la cultura conjugando las dos perspectivas: de la conducta y
de los bienes materiales.
En el área de estudio, como se señalo anteriormente, confluyen
tres formas de identidades étnicas culturales, que se dinamizan
en un solo espacio. Percibimos la cultura como una unidad
bien organizada que se divide en dos aspectos fundamentales:
una masa de artefactos y un sistema de costumbres
(Malinowski 1931) expresados mediante el discurso y el
simbolismo. Por su parte, Ortiz considera que “los universos
simbólicos ordenan la historia localizando los eventos en una
secuencia que incluya el pasado, el presente y el
futuro”( 2004,137). Según Turner existen dos sentidos en los
símbolos rituales; primero, el "ideológico" de orden moral y
social que concentra normas y valores del grupo, y, segundo,
el “sensorial” de orden natural y fisiológico. ( Citado por
Marzal 493-508,1997).
Interculturalidad
 “ No podemos aprehender, pues, las culturas como producto,
sino como procesos abiertos y en continua mutación; y la
educación intercultural no debe limitarse, a nuestro juicio, a
poner de manifiesto la diversidad cultural, sino que ha de
plantearse de manera que esta diversidad no represente un
obstáculo para el desarrollo de la interacción social” (Sáez,
citado por Martínez, 115-1998)
Se utilizó el método inductivo en la investigación, los resultados
obtenidos en el estudio a los estudiantes del tercer grado de
secundaria del Colegio de Menores “Ana Mogas” del centro poblado
de Quillazú en la provincia de Oxapampa, se infirió como valederos
para los colegios multiétnicos localizados en la selva peruana y en la
que confluye por lo menos más de dos etnias.

Colegio
espacio de
interculturalida
d.
Nativo
Andino
Alemán
Exclusión
Bajo
rendimientoDiferencias
Inclusión

PRIMERO. Se estableció las connotaciones culturales identificando a los estudiantes según
pertenencia idiomática, descripción de las características familiares en términos: étnicos (origen,
descendencia, participación y ciudadanía ( en actividades sociales y políticas, acceso a medios de
información…) educativas comportamientos y procesos de aprendizaje, en el interior del aula,
organización de grupos, de trabajo comportamientos en el recreo y juegos, apropiación de los
espacios, relaciones con los docentes.
. SEGUNDO establecidas las características se observó el comportamiento de los estudiantes en su
proceso de aprendizaje al interior del aula (participación en clase, organización de grupos para
tareas y juegos, en el recreo, apropiación de los espacios del colegio, relación con el docente,…).
TERCERO, se determinó cómo la conducta de los estudiantes es modulada por el proceso de
aprendizaje y en qué medida corresponde a su procedencia étnica, CUARTO se combinó el estudio
descriptivo con el de causalidad. Con el primero se da cuenta de las características de los
mecanismos que reproducen los factores identitarios en los estudiantes en el proceso educativo, es
decir en las aulas. El segundo nos permitió establecer las relaciones de causalidad entre los
mecanismos de exclusión y discriminación advertidos en el proceso educativo vigente.
TECNICAS INSTRUMENTOS
 Entrevista
 Encuesta
 Observación
 Testimonios
Guía de entrevista
*Cuestionario
*Guía de observación
•Guía de testimonios
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 Los alumnos son de una diversidad culturales y étnicos, se han registrado de origen Yanesha,
andino y descendientes de alemanes (tirolés) que viven en forma dispersa a unos 6
kilómetros de distancia del centro educativo. Se observa una clara diferenciación de ocupación
de espacios geográficos, por ejemplo, tenemos la zona de Progreso habitado por gentes
venidos de la sierra, procedentes de Huachon, Quiparacra, Cerro de Pasco y de las alturas de
Huánuco; Quillazú es habitado por descendientes de alemanes y al frente tenemos a la
comunidad nativa de Tsachopen habitada fundamentalmente por descendientes de Yaneshas.
(Ver circuito intercultural en el centro poblado de Quillazú Oxapampa) Cada una de estas
culturas está demarcada y adquieren una diversidad de connotaciones culturales en torno a la
construcción de las viviendas, estilos de vida, recreación y festividades.
LEYENDA
CARR
ETERA:
RÌO:
PUENTE:
. CIRCUITO INTERCULTURAL EN EL CENTRO POBLADO DE QUILLAZU
Oxapampa
Misión de Quillazù
Puente Tsachupen
Acuzazu (andinos)
Descendientes de colonos tiroleses
Zipizu
Gramazu
Progreso (colonos andinos)
CN Tsachupen
Puente Gramazu
Río Chontabamba
NIVEL Y/O
MODALIDAD
AREA
NUMERO
DE
ALUMNOS
PERSONAL
NO
DOCENTE
NUMERO DE
AULAS
1
Docentes de aula
o por horas
En uso
H M
F0 RURAL 15 22 8 1 6
NUMERO DE ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE
MENORES 34205 ANA MOGAS DEL CENTRO POBLADO QUILLAZU
FUENTE: Ministerio de educación Pasco 2008.
al que pertenecen sus integrantes; preguntando a
los inmigrantes ¿Cuál de esos dos identificadores
culturales les resulta más difícil de aceptar de otros
inmigrantes o de los originarios?, el 44,5% se inclina
por la lengua, seguido por el factor étnico que es el
55% por el hecho de que esta expresa
comportamientos divergentes unas de otras.
¿Que factor le es mas difícil aceptar?
Idioma 44.5%
Etnicidad 55%
LOCALIDAD IDIOMA %
Alta Santa Clara castellano 78%
Santa Clara quechua 20%
Acuzazu yanesh 43%
Agua Salada castellano 87%
Quillazu yanesh 70%
Paraíso castellano 22%
Progreso quechua 32%
Caracol castellano 26%
San Pedro quechua 27%
POBLACIÓN Y PREDOMINIO DEL IDIOMA
PORCENTUAL
Los inmigrantes hablan de forma mayoritaria su lengua familiar en
ciertas circunstancias y lugares con sentido de privacidad y
perjuicios..
LOCALIDAD
Santa Clara 3
Acuzazu 1
Grapanazù 4
Quillazú 5
Paraíso 2
Progreso 6
Oxapampa
Huancabamba 1
Tsachopen
FACTORES ETNICOS
ALUMNOS SEGUN ORIGEN
LOCALIDAD
Cajamarca 2
Oxapampa 3
Tsachupen 6
Huancayo 3
Portugués 1
Pasco 3
Colono Alemán 2
Huánuco 1
Jauja 1
ABUELOS, PADRES Y DE ALUMNOS
SEGUN ORIGEN
Lo que en realidad persigue la encuesta es dilucidar
cómo percibe el alumnado la postura que adopta el
profesorado ante la incorporación al aula de alumnos
procedentes de diversas culturas.
%
SI 46
NO 54
¿Se esfuerza más con los migrantes que con los de aquí?
Hace comentarios positivos sobre los comportamientos, las
creencias o la lengua de los migrantes?
¿Trata de la misma manera a los migrantes que a los de aquí?
¿Intenta que los originarios se integren lo más posible?
¿Hace cometarios positivos sobre los comportamientos, las creencias o las
lenguas de los originarios?
%
SI 78
NO 22
%
SI 14
NO 86
%
SI 32
NO 68
%
SI 46
NO 54
Para el presente estudio se ha tomado 6 de 8 docentes más el auxiliar, informantes que han dado
su percepción a partir del espacio profesional que ocupan y el rol que juegan en el colegio.
Juan Carlos:
Origen: Oxapampa
Especialidad: Matemática
¿En este lapso de tiempo en el caso del primer grado de secundaria, cuál es el grado de las diferenciación y
cuál es lo que homogeniza a los alumnos, porque tengo entendido que aquí tenemos alumnos yaneshas,
descendientes de alemanes y quechuablantes? ¿Cómo usted a captado esas diferencias en los alumnos?
Es notable las diferencias en cuanto al factor cultural, la cultura hace notar que existe una vertiente radical económica
y también religiosa, de credo, hasta el momento se puede identificar, estas tres; están ahí; el factor racial por ejemplo
va asociado a un mayor nivel de ingreso, entonces hay una especie de complementación ideológica que trata de
menospreciar a los que no son colonos de piel mas oscura
¿Eso cómo se expresa en los niños?
Entre ellos, es en el carácter generalmente los niños de piel mas oscura por lo general son los de estratos que no
tiene mas dinero, tiene sus excepciones, ellos tienden a ser mas pasivos, en sus hogares hay padres que tienen
mayores accesos económicos, tienen mayores accesos a la cultura, en algunos casos son mas agresivos dispuestos
y otros traen mas iniciativa
Son enfrentamientos raciales?
Si y lo hacen en forma despectiva
¿Te acuerdos de algún termino despectivo?
Claro por supuesto el famoso “cholo” o, el famoso “chuncho”
¿En el caso de los descendientes alemanes?
Les dicen “poshucos” de Pozuzo
Juan.
Origen: Huariaca
Especialidad: Biología e ingles
¿Dime sobre el disloque que haz encontrado en el aula?
Nosotros, personalmente yo he visto los disloques culturales en el aula día a día, se percibe: el color humano racial y
diferente podemos agregar acá el color religioso
¿Caso del primer grado?
Vamos a notar aparentemente tres culturas distintas, los yaneshas la alta andina y la colona; pero el fondo de todo ello es
que es el mayor el color, el color opta de que alguno es dominante es más, el otro es menor por ejemplo el que proviene
de una cultura nativa es menos que el colono que el alto andino.
¿Y cómo se expresa eso en los alumnos del primer grado?
Se expresa por el lenguaje que se utiliza por ejemplo estos chicos de la cultura yanesha tienen temor de expresar su
cultura, por ejemplo yo, siempre a veces la palabra que he percibido sobre la amistad ellos siempre lo han expresan a
través de su cultura y lenguajes eso es la razón que en esta zona la interculturalidad ha tenido vigencia social, político
y diferente, pero no ascienden y siempre se han quedado rezagados
¿Has visto, que juegan juntos?
Hasta cierta edad también es importante mencionar las etapas del chico, hasta cierta etapa el niño, el juego es con grupo a
medida que van distinguiéndose de donde proceden las raíces se van separando, llegando a la adolescencia entre quien es
procedente de los colonos, Yaneshas o alto andinos
¿Eso es en economía, en cuestión racial y étnica como se da?
Pues acá hay bastante diferencia cuando los padres llegan a las reuniones se sientan en razón a lo étnico, existe no solo en
las reuniones las quejas sino en las reuniones de las aulas entre ellos se juntan, eso también hemos notado alguna división
cuando hay reuniones de padres lo hacen mentándose donde se sientan los hijos entonces ahí talvez el grupo están
dispersos ya tu no puedes ver grupos dispersos entonces van socializándolos
PADRES DE FAMILIA
Raquel
Adad : (55 AÑOS)
Natural de: Tsachopen
Nosotros somos originales de acá, nosotros en primer lugar somos dueños de acá de Oxapampa y todas las tierras luego
están los alemanes y los europeos que han venido, después están los andino ¿dime en Oxapampa donde haz visto el
nombre de una calle con un apellido Yanesha? Ninguna calle en cambio lo que mas vez en Oxapampa son los nombres
austro alemanes de eso nosotros renegamos siempre que hay asamblea acá en Oxapampa, yo siempre les he dicho de
eso renegamos toda la vida, que bonito dicen que somos tres culturas austro alemanes, Yanesha y andino y por que en
Oxapampa porque no hay una calle que se llame Yanesha siquiera, puro alemán no hay un nombre andino
¿Dime en la vida cotidiana como se ven con los de Progreso porque hay un solo camino que los une?¿como se
relacionan con ellos?
No se yo no puedo decir, nosotros vivimos acá este es nuestro mundo, yo por ejemplo trabajo acá
¿Si por casualidad pasan por ahí?
Tranquilo mientras no nos ofendan no pasa nada, nosotros los respetamos a ellos también tienen el derecho de
respetarnos
¿Cada uno con sus fiestas?
Si normal nunca hay problemas quizás entre la juventud eso ya será por chicas eso si ya no
Juan Luis
El niño es huérfano ya mas de dos años el niño esta a mi cargo
¿Usted a que se dedica?
Me dedico a la agricultura
¿Usted es de acá de Oxapampa?
No profesor yo soy de Cerro de Pasco nosotros somos de un pequeño pueblo cerca de Huánuco se llama el Caserío de Suni
eso son por Alcaschiz
¿Cuántos años esta usted aquí?
Yo he salido de niño a los 8 años he crecido en distintos sitios huachon, Quiparacra, Paucartambo llegue acá, aquí tenia
una hermana mayor y acá me quede
¿Usted ha estudiado?
Muy poquito, si había colegio pero mi papá trabajaba en la hacienda Fernandini tremendo ganadero, ese señor no se
preocupaba de dar educación a los hijos de los obreros entonces yo he nacido en la hacienda pues
¿Cómo se siente usted acá en Quillazú?
Bien gracias a dios agradezco a las madres han hecho una gran ayuda a mi nietito el tiene una donación de España cada
tres mese la dan 60 soles siquiera para su matricula y su ropita
¿Usted habla quechua?
Yo hablo quechua acá, aquí hablamos quechua en Quillazú con mis paisanos y parientes hablamos quechua
1.-Alania Yalico Dolly Katbarina
Abuelo: Cerro de Pasco
Nacido en: Oxapampa
Vive con: Padres
¿Dónde vives?: Santa Clara
¿Con quién hace la tarea?: Sola
¿Cuánto tiempo caminas para llegar al colegio?. Una hora a 45 minutos
Dedicación del padre: agricultor
Trabajas: si
2.-Aldaba Soto, Nilda
Abuelos: Tsachopen
Nacido en: oxapampa
Vive con. Padres
¿Dónde vives? Grapanazù
¿Con quien hace la tarea?: con mis amigos que viven por allá
¿Cuánto tiempo caminas para llegar al colegio?: 35 minutos
Dedicación del padre: agricultor
Trabajas. Si
FICHAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS
6.-Bottger Lopez Yackeline Sisley
Abuelo: Colono alemán
Nacido en: Quillazù
Vive con: Padres
¿Dónde vives?: Quillazu
¿Con quién hace la tarea?: padre
¿Cuánto tiempo caminas para llegar al colegio?: 5 minutos
Dedicación del padre: Agricultor
Trabajas: sí
7.-Bustamente Figueroa Elizabeth
Abuelo: Cajamarca
Nacido en : Progreso
Vive con: padre y tío
¿Dónde vives?: Progreso
¿Con quién hace la tarea?: Hermana
¿Cuanto tiempo caminas para llegar al colegio?: 30 minutos
Dedicación del padre: Ganadero y agricultor
Trabajas: si
UN DÌA DE CLASES EN EL COLEGIO ANA MOGAS
19 Octubre 2006
PRIMERA HORA
Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente
Tema: Plantas y diversidad
Profesor: Carlos Paniagua Espinoza
Es un día donde se tendrá las clases de Ciencia Tecnología y Ambiente; los niños van llegando unos solos otros en
grupo se encuentran y empiezan a reanudar sus conversaciones inconclusas del día anterior; mientras que otros
discuten nuevos temas hasta que se inicia la clases con una canción en homenaje al señor de los milagros donde todos
expresan igualdad, solidaridad sin considerar sus orígenes, no se discute si es uno de origen andino – nativo- y
descendientes alemanes. El profesor ejemplifica su clase a partes de la vivencia de los niños, dice entonces vamos a
poner como ejemplos las enfermedades que son tan dañinas y que son tratados con las plantas de la zona y que esta
en función a su tradición; los alumnos participan al principio indistintamente para discutir la importancia de las plantas
de la zona para curar las enfermedades y cada quien expresa el valor que tienen estas plantas, entonces el profesor
grafica en la pizarra el siguiente esquema
Reino Plantas
Yanasha – Sierra – Colonos
Estos tres hacen el pueblo
Los niños dialogan entre ellos mirándose en función a sus conocimientos en torno a las plantas y flores, entonces se
va percibiendo las diferencias y las valoraciones que dan los alumnos a sus lugares de origen a partir de los ejemplos
y de los recursos de su comunidad y manifiestan expresión de presunción básicamente aquellos que son de las
comunidades nativas y andinas mientras que las niños descendientes de alemanes expresan el conocer otras formas
de enfrentar a las enfermedades como las pastillas y otros medicamentos, de otro lado se ven comportamientos que
denotan alejamiento y soledad en un grupo de alumnos sentados indistintamente dando la impresión de que
estuvieran en otras eventos pero no en clases, mientras otro grupo muy cerca a la pizarra demuestran capacidades
de participación en la clase se ve mayor actividad en las niñas mientras que los niños andinos expresan pasividad y
son silenciosos en torno al interés, siendo todo lo contrario el niño descendientes de alemanes básicamente..
Cada uno tiene su riqueza
CONCLUSIONES
La experiencia ha supuesto la adquisición de aprendizajes muy significativos con
relación a la comprensión de los procesos de inserción de las identidades étnicas en el
proceso educativo y de cómo la interculturalidad se manifiesta como reto
modernizador en el Colegio de Educación Secundaria Ana Mogas de l a Provincia de
Oxapampa
Cómo abordar procesos educativos con población indígena:
•Deben responder a las necesidades y características específicas de la población objetivo
con relación a la afirmación de su identidad en dinámica en el entorno a las demás
•Valorar el diálogo entre las distintas culturas en torno a l entorno y un análisis crítico de
la realidad discriminatoria que viven los niños en su comunidad y por extensión en el
colegio y de cómo existe las posibilidades de transformación desde la escuela.
•Se debe generar un ambiente de participación en coherencia con la construcción de
espacios democráticos y de inclusión social.
•Deben constituirse en una experiencia “intercultural” de construcción de identidad a
partir de la comprensión y el respeto al otro diferente contrastado por los saberes de los
pueblos indígenas.
Investigar desde este enfoque, constituye una valiosa experiencia para orientarnos en
los procesos de transformación de las relaciones de inequidad y asimetría, brindando
instrumentos que les permitan analizar su realidad desde el ejercicio de sus derechos
enmarcados en la interculturalidad
.- Establecer una política de seguimiento y desarrollo de la interculturalidad en
el amito Regional.
.-. Plantear una política educativa intercultural en la Región.
.- Las investigaciones educativas deben ser enfocadas desde la perspectiva
intercultural teniendo en consideración los factores étnicos de nuestros
espacios educativos y culturales de la Región.
.-Plantear una a red de capacitación parar los docentes desde la perspectiva
intercultural considerando los espacios de recreación cultural de los
educandos.
ANSION, Juan Dificultades para el aprendizaje: el punto de vista de los profesores. En Carmen Montero. La
escuela rural. Variaciones sobre un tema.. Lima: IPALSA, 385-394 pp.
BETANCOURT, Luis y Paúl Foret Critica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid: Trotta, 196
2004
BRONSISLAU, Malinowski, Los argonautas del pacífico occidental..Madrid: Península. 511. pp.
BOURDIEU, Pierre. El Sentido Práctico, Edit. Taurus, España
1991.
.CHÁVEZ, Taylor El multiculturalismo y “la política del reconocimiento". Ensayo de Charles Taylor.
1993 México: popular, 157 pp.
CEPAL-IIDH,. La igualdad de los modernos. Reflexiones acerca de la realización
1997 de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Costa Rica.
DELERJ.P y SAINT-GEOURS,Y.;. Estados y naciones en los andes. Vol. l y 2. nstituto francés de estudios
1986 andinos.
DEGREGORI, Carlos Iván, (editor) No hay país más diverso, compendio de antropología peruana. Lima,
2000 Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 445 pp.
ENRIQUE LOPEZ, Luis y Wolfang, Kuper. La educación intercultural, bilingüe en América latina. Cooperación
Alemana al Desarrollo. Informe N 94. 80 pp.
EARLD John. La agricultura andina ante una globalización en desplome. Ed. CISEPA. Lima, 178 págs.
2006
FERNÁNDEZ Eduardo, Michel F. Brown, Guerra de sombras, La lucha por la utopía en la Amazonia
2001 peruana. edit. CAAAP. Perú, 265 págs.
FLICK, Uwe. Introducción a la investigación
FULLER OSORES, Norma (editora) El papel de las clases medias en la producción de la identidad nacional. En Fuller
Osores Norma ( editora) interculturalidad y política, desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de
las Ciencias Sociales en Lima pp. 419-440.
Las vicisitudes del concepto de cultura en López Maguiña Santiago et al Estudios culturales discursos, poderes pulsiones.
Lima: Red Para el Desarrollo de las Ciencias Sociales Lima Perú, pp 665- 75
GARCIA, CANCLINI Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados, mapa de la interculturalidad Barcelona: Gedisa 223
pp.
La globalización imaginada. Buenos Aires Argentina: Paido, 238 pp.
GEERTZ, Clifford. Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social.
En Reinoso, Carlos et al, El surgimiento de la antropología Posmoderna. Quinta edición. México, Gidisa, pp 63-77
BIBLIOGRAFIA
Colegio integrado Ana Mogas
Exposición de trabajos de lectura en el aula
Trabajos en artesanía en barro niños andinos siempre trabajando en grupo entre ellos.
Trabajos en artesanía en barro niña yanesha .
Trabajo en el aula
Abuela Teresa la más antigua de la cultura Yanesha con 105 años con sus nietas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodizaciónDesarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...
TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...
TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...
Verónica R.
 
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
Polifonia 008
Polifonia 008Polifonia 008
Polifonia 008
Ivan Gutierrez
 
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
Enrique Solano
 
Formacion cultural
Formacion culturalFormacion cultural
Formacion cultural
eira velazco
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
crazulia
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
vianneylie
 
Intermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursosIntermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursos
cuicuisanrey
 
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidadmarco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
Yang Su Arrizueño
 
La interculturalidad más allá de la asimilación
La interculturalidad más allá de la asimilaciónLa interculturalidad más allá de la asimilación
La interculturalidad más allá de la asimilación
cuicuisanrey
 
EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROSEL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
Diego Apolo Buenaño
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaAaron IV Martínez
 
Orientaciones coleccion bicentenaria
Orientaciones coleccion bicentenariaOrientaciones coleccion bicentenaria
Orientaciones coleccion bicentenariaAlejandrofebres2
 
Ensayo identidad cultural
Ensayo identidad culturalEnsayo identidad cultural
Ensayo identidad cultural
v3ritohh_s3n
 
Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9
melenaduran
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodizaciónDesarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
 
TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...
TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...
TERRITORIO DE SENTIDOS: Bases Epistemológicas en el Proceso de Construcción d...
 
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdfEl compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
 
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
 
Polifonia 008
Polifonia 008Polifonia 008
Polifonia 008
 
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
 
Formacion cultural
Formacion culturalFormacion cultural
Formacion cultural
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
 
Intermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursosIntermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursos
 
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidadmarco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
 
La interculturalidad más allá de la asimilación
La interculturalidad más allá de la asimilaciónLa interculturalidad más allá de la asimilación
La interculturalidad más allá de la asimilación
 
EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROSEL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
 
Orientaciones coleccion bicentenaria
Orientaciones coleccion bicentenariaOrientaciones coleccion bicentenaria
Orientaciones coleccion bicentenaria
 
Ensayo identidad cultural
Ensayo identidad culturalEnsayo identidad cultural
Ensayo identidad cultural
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9Tarea 8 y 9
Tarea 8 y 9
 

Similar a Diapositiva 2012

Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FlorNohemyCampoverde
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FLORCAMPOVERDEROBLED1
 
Interculturalidad expo.pptx
Interculturalidad expo.pptxInterculturalidad expo.pptx
Interculturalidad expo.pptx
Luis Antonio Davila Rodriguez
 
Rai
RaiRai
Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...
Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...
Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...
JuanLadino16
 
2022 scopus evaluación intercultural.pdf
2022 scopus evaluación intercultural.pdf2022 scopus evaluación intercultural.pdf
2022 scopus evaluación intercultural.pdf
EdicionesalTiro
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
MIGUEL PERALTA
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
Lupita Pleysler
 
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptxCurriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
MarielaVillalba20
 
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
JAQUI NARVAEZ
 
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
JAQUI NARVAEZ
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Arnold Avila
 
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxMODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
CzarMedinaTorre
 
Educación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyEducación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoy
Beto Martinez
 
Folclore del Perú
Folclore del PerúFolclore del Perú
Folclore del Perúsilvanamc
 
Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8
Sagitario Sacredfm
 
Educacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdfEducacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdf
Ismalbert Alvarado
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
Lupita Pleysler
 

Similar a Diapositiva 2012 (20)

Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Interculturalidad expo.pptx
Interculturalidad expo.pptxInterculturalidad expo.pptx
Interculturalidad expo.pptx
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...
Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...
Marcos para la sistematización y el análisis de información [Autoguardado]...
 
2022 scopus evaluación intercultural.pdf
2022 scopus evaluación intercultural.pdf2022 scopus evaluación intercultural.pdf
2022 scopus evaluación intercultural.pdf
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
 
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptxCurriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
 
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
 
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
 
inclu
incluinclu
inclu
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxMODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
 
Educación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyEducación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoy
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Folclore del Perú
Folclore del PerúFolclore del Perú
Folclore del Perú
 
Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8
 
Educacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdfEducacion-y-culturas.pdf
Educacion-y-culturas.pdf
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
 

Diapositiva 2012

  • 1. ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN EDUCACION: MENSION INVESTIGACION Y TECNOLOGIA EDUCATIVA TESIS : “INSERCIÓN DE LAS IDENTIDADES ÉTNICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO Y LA INTERCULTURALIDAD COMO RETO MODERNIZADOR EN EL COLEGIO DE EDUCACION SECUNDARIA ANAS MOGAS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA” .
  • 2. PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA Cómo las identidades étnicas se insertan en el proceso educativo y como la erculturalidad en un espacio inclusión cultural se Constituye en un reto modernizador? Conocer los mecanismos mediante los cuales las identidades étnicas han logrado su inserción en la escuela y recrearse en ella, y desde esta perspectiva como el rol de la interculturalidad se torna en un procesos de modernización educativa. Las identidades étnicas se han ido insertando en el proceso educativo a través de mecanismos como la enseñanza aprendizaje, el recreo y actividades diversas, generando en su ejercicio de la interculturalidad y por ende un proceso de inclusión social. descriptiva causal Diseño descriptivo PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS Cuál es el resultado del oceso de inserción de s identidades étnicas en rminos de inclusión en escuela? 1.- Demostrar de cómo a partir de los procesos de socialización, la exclusión y discriminación étnica se recrean en un contexto de diversidad de identidades múltiples las que configuran un determinado comportamiento cultural en los estudiantes. Los alumnos recrean su identidad cultural mediante cuentos, apodos, danzas, lenguas y otros, determinando que la escuela se constituya en un espacio de recreación y encuentro cultural. Cuál es el resultado del oceso de interculturalidad, términos de inclusión, en la cuela y por extensión en la ciedad de apampa? 2.-Determinar de cómo la interculturalidad a partir del ejercicio y recreación de las identidades en el proceso de socialización es un ente modernizador. El resultado del proceso de interculturalidad en la escuela se manifiesta como inclusión y exclusión social en los nativos, principalmente bajo formas: raciales, culturales, económicas, entre otras.
  • 3. VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Y REACTIVOS VA. DEPENDIENTE Inserción de las identidades étnicas en el proceso educativo. Va. INDEPEDIENTE La interculturalidad y por ende su proceso de inclusión social . EN TORNO A LA INTERCULTURALIDA “La interculturalidad supone que los diferentes grupos se constituyen como tales en su interacción mutua, “que la cultura solo puede ser pensada y vivida, conjugada o declinada en plural”(De Certau, citado por Degregori Iván 60-2000), CULTURA Y ETNIA Actualmente, se concibe los problemas de identidad cultural no como una dimensión racial, sino desde la óptica de la etnicidad, la identidad e interculturalidad. Como las culturas son dinámicas y patrimonio colectivo se las percibe a las sociedades como flexible culturalmente y polisemicas LOS ESPACIOS SOCIALES Y CULTURALES los espacios sociales constituyen la escena en que adquieren sentido los cambios culturales, DINAMICA CULTURAL “los universos simbólicos ordenan la historia localizando los eventos en una secuencia que incluya el pasado, el presente y el futuro”( 2004,137)
  • 4. El propósito de la investigación radica en conocer los mecanismos mediante los cuales las identidades étnicas logran su inserción en la escuela y recrearse en ella; entonces desde esta perspectiva, que rol juega la interculturalidad en los procesos de modernización educativa teniendo en consideración el reconocimiento de la permanente creación y recreación de las identidades “…la formación de estas identidades es una producción social,(…) (Martínez, 1998-114). RESUMEN DEL MARCO TEORICO EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD
  • 5. EN TORNO A LA INTERCULTU RALIDAD CULTURA Y ETNIA DINAMICA CULTURAL LOS ESPACIOS SOCIALES Y CULTURALES INTERCULTUR ALIDAD
  • 6. También, se debe tener en consideración que, entre el espacio físico e identidad étnica, existe una relativa independencia en relación a las acciones que establecen los hombres Este aspecto es relevante en los procesos de adaptación: "Las variaciones ecológicas no solo señalan y exageran las diferencias; algunos rasgos culturales son utilizados por los actores como señales y emblemas de diferencia, otros son pasados por alto, y en algunas relaciones radicales son desdeñadas y negadas " ( Barth1976,15).
  • 7.  CULTURA Y ETNIA En el contexto de los estudios consideramos que el autor que más nos acerca a entender el tema de etnicidad es Fedrik Barth, quien desde el enfoque situacional denota que las culturas son construcciones que emergen desde la propia dinámica de los grupos::“…miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por otros y que constituyen una categoría del mismo orden”( Barth,1976,204). Afirma que las colectividades que comparten un espacio físico y mantienen una diversidad de manifestaciones culturales tienen la capacidad de considerarse dentro de un mismo grupo étnico, así, por ejemplo en la localidad de Oxapampa, los huancavelicanos, huancaynos y apurimeños se consideran como una identidad étnica andina, toda vez que tienen como soporte cultural sus tradiciones e identidad (Giddens). El reto es plantear la cultura conjugando las dos perspectivas: de la conducta y de los bienes materiales.
  • 8. En el área de estudio, como se señalo anteriormente, confluyen tres formas de identidades étnicas culturales, que se dinamizan en un solo espacio. Percibimos la cultura como una unidad bien organizada que se divide en dos aspectos fundamentales: una masa de artefactos y un sistema de costumbres (Malinowski 1931) expresados mediante el discurso y el simbolismo. Por su parte, Ortiz considera que “los universos simbólicos ordenan la historia localizando los eventos en una secuencia que incluya el pasado, el presente y el futuro”( 2004,137). Según Turner existen dos sentidos en los símbolos rituales; primero, el "ideológico" de orden moral y social que concentra normas y valores del grupo, y, segundo, el “sensorial” de orden natural y fisiológico. ( Citado por Marzal 493-508,1997).
  • 9. Interculturalidad  “ No podemos aprehender, pues, las culturas como producto, sino como procesos abiertos y en continua mutación; y la educación intercultural no debe limitarse, a nuestro juicio, a poner de manifiesto la diversidad cultural, sino que ha de plantearse de manera que esta diversidad no represente un obstáculo para el desarrollo de la interacción social” (Sáez, citado por Martínez, 115-1998)
  • 10. Se utilizó el método inductivo en la investigación, los resultados obtenidos en el estudio a los estudiantes del tercer grado de secundaria del Colegio de Menores “Ana Mogas” del centro poblado de Quillazú en la provincia de Oxapampa, se infirió como valederos para los colegios multiétnicos localizados en la selva peruana y en la que confluye por lo menos más de dos etnias.
  • 12. PRIMERO. Se estableció las connotaciones culturales identificando a los estudiantes según pertenencia idiomática, descripción de las características familiares en términos: étnicos (origen, descendencia, participación y ciudadanía ( en actividades sociales y políticas, acceso a medios de información…) educativas comportamientos y procesos de aprendizaje, en el interior del aula, organización de grupos, de trabajo comportamientos en el recreo y juegos, apropiación de los espacios, relaciones con los docentes. . SEGUNDO establecidas las características se observó el comportamiento de los estudiantes en su proceso de aprendizaje al interior del aula (participación en clase, organización de grupos para tareas y juegos, en el recreo, apropiación de los espacios del colegio, relación con el docente,…). TERCERO, se determinó cómo la conducta de los estudiantes es modulada por el proceso de aprendizaje y en qué medida corresponde a su procedencia étnica, CUARTO se combinó el estudio descriptivo con el de causalidad. Con el primero se da cuenta de las características de los mecanismos que reproducen los factores identitarios en los estudiantes en el proceso educativo, es decir en las aulas. El segundo nos permitió establecer las relaciones de causalidad entre los mecanismos de exclusión y discriminación advertidos en el proceso educativo vigente.
  • 13. TECNICAS INSTRUMENTOS  Entrevista  Encuesta  Observación  Testimonios Guía de entrevista *Cuestionario *Guía de observación •Guía de testimonios TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
  • 14.  Los alumnos son de una diversidad culturales y étnicos, se han registrado de origen Yanesha, andino y descendientes de alemanes (tirolés) que viven en forma dispersa a unos 6 kilómetros de distancia del centro educativo. Se observa una clara diferenciación de ocupación de espacios geográficos, por ejemplo, tenemos la zona de Progreso habitado por gentes venidos de la sierra, procedentes de Huachon, Quiparacra, Cerro de Pasco y de las alturas de Huánuco; Quillazú es habitado por descendientes de alemanes y al frente tenemos a la comunidad nativa de Tsachopen habitada fundamentalmente por descendientes de Yaneshas. (Ver circuito intercultural en el centro poblado de Quillazú Oxapampa) Cada una de estas culturas está demarcada y adquieren una diversidad de connotaciones culturales en torno a la construcción de las viviendas, estilos de vida, recreación y festividades.
  • 15. LEYENDA CARR ETERA: RÌO: PUENTE: . CIRCUITO INTERCULTURAL EN EL CENTRO POBLADO DE QUILLAZU Oxapampa Misión de Quillazù Puente Tsachupen Acuzazu (andinos) Descendientes de colonos tiroleses Zipizu Gramazu Progreso (colonos andinos) CN Tsachupen Puente Gramazu Río Chontabamba
  • 16. NIVEL Y/O MODALIDAD AREA NUMERO DE ALUMNOS PERSONAL NO DOCENTE NUMERO DE AULAS 1 Docentes de aula o por horas En uso H M F0 RURAL 15 22 8 1 6 NUMERO DE ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE MENORES 34205 ANA MOGAS DEL CENTRO POBLADO QUILLAZU FUENTE: Ministerio de educación Pasco 2008.
  • 17. al que pertenecen sus integrantes; preguntando a los inmigrantes ¿Cuál de esos dos identificadores culturales les resulta más difícil de aceptar de otros inmigrantes o de los originarios?, el 44,5% se inclina por la lengua, seguido por el factor étnico que es el 55% por el hecho de que esta expresa comportamientos divergentes unas de otras. ¿Que factor le es mas difícil aceptar? Idioma 44.5% Etnicidad 55%
  • 18. LOCALIDAD IDIOMA % Alta Santa Clara castellano 78% Santa Clara quechua 20% Acuzazu yanesh 43% Agua Salada castellano 87% Quillazu yanesh 70% Paraíso castellano 22% Progreso quechua 32% Caracol castellano 26% San Pedro quechua 27% POBLACIÓN Y PREDOMINIO DEL IDIOMA PORCENTUAL Los inmigrantes hablan de forma mayoritaria su lengua familiar en ciertas circunstancias y lugares con sentido de privacidad y perjuicios..
  • 19. LOCALIDAD Santa Clara 3 Acuzazu 1 Grapanazù 4 Quillazú 5 Paraíso 2 Progreso 6 Oxapampa Huancabamba 1 Tsachopen FACTORES ETNICOS ALUMNOS SEGUN ORIGEN LOCALIDAD Cajamarca 2 Oxapampa 3 Tsachupen 6 Huancayo 3 Portugués 1 Pasco 3 Colono Alemán 2 Huánuco 1 Jauja 1 ABUELOS, PADRES Y DE ALUMNOS SEGUN ORIGEN Lo que en realidad persigue la encuesta es dilucidar cómo percibe el alumnado la postura que adopta el profesorado ante la incorporación al aula de alumnos procedentes de diversas culturas.
  • 20. % SI 46 NO 54 ¿Se esfuerza más con los migrantes que con los de aquí? Hace comentarios positivos sobre los comportamientos, las creencias o la lengua de los migrantes? ¿Trata de la misma manera a los migrantes que a los de aquí? ¿Intenta que los originarios se integren lo más posible? ¿Hace cometarios positivos sobre los comportamientos, las creencias o las lenguas de los originarios? % SI 78 NO 22 % SI 14 NO 86 % SI 32 NO 68 % SI 46 NO 54
  • 21. Para el presente estudio se ha tomado 6 de 8 docentes más el auxiliar, informantes que han dado su percepción a partir del espacio profesional que ocupan y el rol que juegan en el colegio. Juan Carlos: Origen: Oxapampa Especialidad: Matemática ¿En este lapso de tiempo en el caso del primer grado de secundaria, cuál es el grado de las diferenciación y cuál es lo que homogeniza a los alumnos, porque tengo entendido que aquí tenemos alumnos yaneshas, descendientes de alemanes y quechuablantes? ¿Cómo usted a captado esas diferencias en los alumnos? Es notable las diferencias en cuanto al factor cultural, la cultura hace notar que existe una vertiente radical económica y también religiosa, de credo, hasta el momento se puede identificar, estas tres; están ahí; el factor racial por ejemplo va asociado a un mayor nivel de ingreso, entonces hay una especie de complementación ideológica que trata de menospreciar a los que no son colonos de piel mas oscura ¿Eso cómo se expresa en los niños? Entre ellos, es en el carácter generalmente los niños de piel mas oscura por lo general son los de estratos que no tiene mas dinero, tiene sus excepciones, ellos tienden a ser mas pasivos, en sus hogares hay padres que tienen mayores accesos económicos, tienen mayores accesos a la cultura, en algunos casos son mas agresivos dispuestos y otros traen mas iniciativa Son enfrentamientos raciales? Si y lo hacen en forma despectiva ¿Te acuerdos de algún termino despectivo? Claro por supuesto el famoso “cholo” o, el famoso “chuncho” ¿En el caso de los descendientes alemanes? Les dicen “poshucos” de Pozuzo
  • 22. Juan. Origen: Huariaca Especialidad: Biología e ingles ¿Dime sobre el disloque que haz encontrado en el aula? Nosotros, personalmente yo he visto los disloques culturales en el aula día a día, se percibe: el color humano racial y diferente podemos agregar acá el color religioso ¿Caso del primer grado? Vamos a notar aparentemente tres culturas distintas, los yaneshas la alta andina y la colona; pero el fondo de todo ello es que es el mayor el color, el color opta de que alguno es dominante es más, el otro es menor por ejemplo el que proviene de una cultura nativa es menos que el colono que el alto andino. ¿Y cómo se expresa eso en los alumnos del primer grado? Se expresa por el lenguaje que se utiliza por ejemplo estos chicos de la cultura yanesha tienen temor de expresar su cultura, por ejemplo yo, siempre a veces la palabra que he percibido sobre la amistad ellos siempre lo han expresan a través de su cultura y lenguajes eso es la razón que en esta zona la interculturalidad ha tenido vigencia social, político y diferente, pero no ascienden y siempre se han quedado rezagados ¿Has visto, que juegan juntos? Hasta cierta edad también es importante mencionar las etapas del chico, hasta cierta etapa el niño, el juego es con grupo a medida que van distinguiéndose de donde proceden las raíces se van separando, llegando a la adolescencia entre quien es procedente de los colonos, Yaneshas o alto andinos ¿Eso es en economía, en cuestión racial y étnica como se da? Pues acá hay bastante diferencia cuando los padres llegan a las reuniones se sientan en razón a lo étnico, existe no solo en las reuniones las quejas sino en las reuniones de las aulas entre ellos se juntan, eso también hemos notado alguna división cuando hay reuniones de padres lo hacen mentándose donde se sientan los hijos entonces ahí talvez el grupo están dispersos ya tu no puedes ver grupos dispersos entonces van socializándolos
  • 23. PADRES DE FAMILIA Raquel Adad : (55 AÑOS) Natural de: Tsachopen Nosotros somos originales de acá, nosotros en primer lugar somos dueños de acá de Oxapampa y todas las tierras luego están los alemanes y los europeos que han venido, después están los andino ¿dime en Oxapampa donde haz visto el nombre de una calle con un apellido Yanesha? Ninguna calle en cambio lo que mas vez en Oxapampa son los nombres austro alemanes de eso nosotros renegamos siempre que hay asamblea acá en Oxapampa, yo siempre les he dicho de eso renegamos toda la vida, que bonito dicen que somos tres culturas austro alemanes, Yanesha y andino y por que en Oxapampa porque no hay una calle que se llame Yanesha siquiera, puro alemán no hay un nombre andino ¿Dime en la vida cotidiana como se ven con los de Progreso porque hay un solo camino que los une?¿como se relacionan con ellos? No se yo no puedo decir, nosotros vivimos acá este es nuestro mundo, yo por ejemplo trabajo acá ¿Si por casualidad pasan por ahí? Tranquilo mientras no nos ofendan no pasa nada, nosotros los respetamos a ellos también tienen el derecho de respetarnos ¿Cada uno con sus fiestas? Si normal nunca hay problemas quizás entre la juventud eso ya será por chicas eso si ya no
  • 24. Juan Luis El niño es huérfano ya mas de dos años el niño esta a mi cargo ¿Usted a que se dedica? Me dedico a la agricultura ¿Usted es de acá de Oxapampa? No profesor yo soy de Cerro de Pasco nosotros somos de un pequeño pueblo cerca de Huánuco se llama el Caserío de Suni eso son por Alcaschiz ¿Cuántos años esta usted aquí? Yo he salido de niño a los 8 años he crecido en distintos sitios huachon, Quiparacra, Paucartambo llegue acá, aquí tenia una hermana mayor y acá me quede ¿Usted ha estudiado? Muy poquito, si había colegio pero mi papá trabajaba en la hacienda Fernandini tremendo ganadero, ese señor no se preocupaba de dar educación a los hijos de los obreros entonces yo he nacido en la hacienda pues ¿Cómo se siente usted acá en Quillazú? Bien gracias a dios agradezco a las madres han hecho una gran ayuda a mi nietito el tiene una donación de España cada tres mese la dan 60 soles siquiera para su matricula y su ropita ¿Usted habla quechua? Yo hablo quechua acá, aquí hablamos quechua en Quillazú con mis paisanos y parientes hablamos quechua
  • 25. 1.-Alania Yalico Dolly Katbarina Abuelo: Cerro de Pasco Nacido en: Oxapampa Vive con: Padres ¿Dónde vives?: Santa Clara ¿Con quién hace la tarea?: Sola ¿Cuánto tiempo caminas para llegar al colegio?. Una hora a 45 minutos Dedicación del padre: agricultor Trabajas: si 2.-Aldaba Soto, Nilda Abuelos: Tsachopen Nacido en: oxapampa Vive con. Padres ¿Dónde vives? Grapanazù ¿Con quien hace la tarea?: con mis amigos que viven por allá ¿Cuánto tiempo caminas para llegar al colegio?: 35 minutos Dedicación del padre: agricultor Trabajas. Si FICHAS PERSONALES DE LOS ALUMNOS
  • 26. 6.-Bottger Lopez Yackeline Sisley Abuelo: Colono alemán Nacido en: Quillazù Vive con: Padres ¿Dónde vives?: Quillazu ¿Con quién hace la tarea?: padre ¿Cuánto tiempo caminas para llegar al colegio?: 5 minutos Dedicación del padre: Agricultor Trabajas: sí 7.-Bustamente Figueroa Elizabeth Abuelo: Cajamarca Nacido en : Progreso Vive con: padre y tío ¿Dónde vives?: Progreso ¿Con quién hace la tarea?: Hermana ¿Cuanto tiempo caminas para llegar al colegio?: 30 minutos Dedicación del padre: Ganadero y agricultor Trabajas: si
  • 27. UN DÌA DE CLASES EN EL COLEGIO ANA MOGAS 19 Octubre 2006 PRIMERA HORA Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente Tema: Plantas y diversidad Profesor: Carlos Paniagua Espinoza Es un día donde se tendrá las clases de Ciencia Tecnología y Ambiente; los niños van llegando unos solos otros en grupo se encuentran y empiezan a reanudar sus conversaciones inconclusas del día anterior; mientras que otros discuten nuevos temas hasta que se inicia la clases con una canción en homenaje al señor de los milagros donde todos expresan igualdad, solidaridad sin considerar sus orígenes, no se discute si es uno de origen andino – nativo- y descendientes alemanes. El profesor ejemplifica su clase a partes de la vivencia de los niños, dice entonces vamos a poner como ejemplos las enfermedades que son tan dañinas y que son tratados con las plantas de la zona y que esta en función a su tradición; los alumnos participan al principio indistintamente para discutir la importancia de las plantas de la zona para curar las enfermedades y cada quien expresa el valor que tienen estas plantas, entonces el profesor grafica en la pizarra el siguiente esquema Reino Plantas Yanasha – Sierra – Colonos Estos tres hacen el pueblo Los niños dialogan entre ellos mirándose en función a sus conocimientos en torno a las plantas y flores, entonces se va percibiendo las diferencias y las valoraciones que dan los alumnos a sus lugares de origen a partir de los ejemplos y de los recursos de su comunidad y manifiestan expresión de presunción básicamente aquellos que son de las comunidades nativas y andinas mientras que las niños descendientes de alemanes expresan el conocer otras formas de enfrentar a las enfermedades como las pastillas y otros medicamentos, de otro lado se ven comportamientos que denotan alejamiento y soledad en un grupo de alumnos sentados indistintamente dando la impresión de que estuvieran en otras eventos pero no en clases, mientras otro grupo muy cerca a la pizarra demuestran capacidades de participación en la clase se ve mayor actividad en las niñas mientras que los niños andinos expresan pasividad y son silenciosos en torno al interés, siendo todo lo contrario el niño descendientes de alemanes básicamente.. Cada uno tiene su riqueza
  • 28. CONCLUSIONES La experiencia ha supuesto la adquisición de aprendizajes muy significativos con relación a la comprensión de los procesos de inserción de las identidades étnicas en el proceso educativo y de cómo la interculturalidad se manifiesta como reto modernizador en el Colegio de Educación Secundaria Ana Mogas de l a Provincia de Oxapampa Cómo abordar procesos educativos con población indígena: •Deben responder a las necesidades y características específicas de la población objetivo con relación a la afirmación de su identidad en dinámica en el entorno a las demás •Valorar el diálogo entre las distintas culturas en torno a l entorno y un análisis crítico de la realidad discriminatoria que viven los niños en su comunidad y por extensión en el colegio y de cómo existe las posibilidades de transformación desde la escuela. •Se debe generar un ambiente de participación en coherencia con la construcción de espacios democráticos y de inclusión social. •Deben constituirse en una experiencia “intercultural” de construcción de identidad a partir de la comprensión y el respeto al otro diferente contrastado por los saberes de los pueblos indígenas. Investigar desde este enfoque, constituye una valiosa experiencia para orientarnos en los procesos de transformación de las relaciones de inequidad y asimetría, brindando instrumentos que les permitan analizar su realidad desde el ejercicio de sus derechos enmarcados en la interculturalidad
  • 29. .- Establecer una política de seguimiento y desarrollo de la interculturalidad en el amito Regional. .-. Plantear una política educativa intercultural en la Región. .- Las investigaciones educativas deben ser enfocadas desde la perspectiva intercultural teniendo en consideración los factores étnicos de nuestros espacios educativos y culturales de la Región. .-Plantear una a red de capacitación parar los docentes desde la perspectiva intercultural considerando los espacios de recreación cultural de los educandos.
  • 30. ANSION, Juan Dificultades para el aprendizaje: el punto de vista de los profesores. En Carmen Montero. La escuela rural. Variaciones sobre un tema.. Lima: IPALSA, 385-394 pp. BETANCOURT, Luis y Paúl Foret Critica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid: Trotta, 196 2004 BRONSISLAU, Malinowski, Los argonautas del pacífico occidental..Madrid: Península. 511. pp. BOURDIEU, Pierre. El Sentido Práctico, Edit. Taurus, España 1991. .CHÁVEZ, Taylor El multiculturalismo y “la política del reconocimiento". Ensayo de Charles Taylor. 1993 México: popular, 157 pp. CEPAL-IIDH,. La igualdad de los modernos. Reflexiones acerca de la realización 1997 de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Costa Rica. DELERJ.P y SAINT-GEOURS,Y.;. Estados y naciones en los andes. Vol. l y 2. nstituto francés de estudios 1986 andinos. DEGREGORI, Carlos Iván, (editor) No hay país más diverso, compendio de antropología peruana. Lima, 2000 Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 445 pp. ENRIQUE LOPEZ, Luis y Wolfang, Kuper. La educación intercultural, bilingüe en América latina. Cooperación Alemana al Desarrollo. Informe N 94. 80 pp. EARLD John. La agricultura andina ante una globalización en desplome. Ed. CISEPA. Lima, 178 págs. 2006 FERNÁNDEZ Eduardo, Michel F. Brown, Guerra de sombras, La lucha por la utopía en la Amazonia 2001 peruana. edit. CAAAP. Perú, 265 págs. FLICK, Uwe. Introducción a la investigación FULLER OSORES, Norma (editora) El papel de las clases medias en la producción de la identidad nacional. En Fuller Osores Norma ( editora) interculturalidad y política, desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Lima pp. 419-440. Las vicisitudes del concepto de cultura en López Maguiña Santiago et al Estudios culturales discursos, poderes pulsiones. Lima: Red Para el Desarrollo de las Ciencias Sociales Lima Perú, pp 665- 75 GARCIA, CANCLINI Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados, mapa de la interculturalidad Barcelona: Gedisa 223 pp. La globalización imaginada. Buenos Aires Argentina: Paido, 238 pp. GEERTZ, Clifford. Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social. En Reinoso, Carlos et al, El surgimiento de la antropología Posmoderna. Quinta edición. México, Gidisa, pp 63-77 BIBLIOGRAFIA
  • 32. Exposición de trabajos de lectura en el aula
  • 33. Trabajos en artesanía en barro niños andinos siempre trabajando en grupo entre ellos.
  • 34. Trabajos en artesanía en barro niña yanesha .
  • 36. Abuela Teresa la más antigua de la cultura Yanesha con 105 años con sus nietas