SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO#5
INTEGRANTES:
Genesis Dorcas Grimaldi Villa- 65854
Maria Fernanda león ortega- 65139
Damaris Nicol Montano zurita- 65145
Carla Ximena zurita Veizaga- 65675
◦ El sueño es parte de lo que denominamos ciclo sueño- vigilia, el
sueño es un periodo de inactividad y restauración de la función
física y mental.
◦ se a sugerido que el sueño aporta tiempo para que ingrese en la
memoria la información que se a adquirido durante los periodos
de vigilia y para reestablecer la comunicación entre varias partes
del cerebro.
◦ El sueño también es un momento en el que otros sistemas
corporales reestablecen su energía y reparan sus tejidos.
◦ La actividad muscular y la digestión disminuyen, así como la
actividad del sistema nervioso para simpático
◦ Anatómicamente, el ciclo de sueño vigilia incluyen estructuras
en el tálamo, áreas relacionadas de la corteza cerebral e
interneuronas en la formación reticular del mesencéfalo, el
puente y el tronco encefálico, las cuales la formación reticular
de estos vigilan y modulan la actividad de varios circuitos que
controlan la vigilia.
◦ El siclo sueño vigilia por lo general consta de un patrón sincrónico de vigilia y sueño.
◦ La vigilia es un estado de conciencia del entorno, durante la vigilia, tanto la trayectoria
talamocortical como los centros del tronco encefálico están activos
◦ Todo un repertorio completo de movimientos es posible por medio de los circuitos
corticoespinales que viajan atreves del tronco encefálico.
◦ El sueño representa un periodo de disminución de la conciencia en el cual la persona puede
despertar por estímulos sensoriales y de otro tipo.
◦ Las ondas cerebrales se registran mediante un
electroencefalograma
◦ El EEG consta de ondas cerebrales de varias
frecuencias y amplitudes se utilizan 4 tipos de
ondas para describir la actividad cerebral
durante el sueño
1. Alfa
2. Beta
3. Delta
4. Theta
El aumento de la frecuencia de ondas beta refleja
la actividad de las ondas cerebrales y la
ensoñación
◦ Hay 2 tipos:
◦ Sueño de ausencia de movimiento ocular
rápido: se relaciona con movimientos oculares
rapidos, perdidas de los movimientos
musculares y sueños vividos.
◦ Sueño de movimiento ocular rápido: en la
etapa 1 hasta las 4 ocurre un descenso
escalonado.
◦ Por lo general la respiración cambia durante el sueño:
◦ Durante el sueño NREM y son críticamente importante para mantener la ventilación
◦ Durante el sueño REM la respiración se torna irregular, pero no periódica y puede incluir
periodos leves de apnea
La ensoñación o sueños son recuerdos de la actividad mental que se presento durante el
sueño, ocurren en todas las etapas del sueño
Pero la mayoría tiene lugar en los periodos REM.
◦ Su función es proporcionar una organización temporal a los procesos fisiológicos y conductas
como medio para promover una adaptación eficaz al entorno.
◦ A nivel conductual, esto se expresa en ciclos regulares de sueño y vigilia y funciones
corporales como la regulación de la temperatura y la secreción hormonal, con base a los
cambios del día las 24 horas.
◦ Es una hormona producida por la glándula pineal se considera que ayuda a regular el ciclo
de sueño- vigilia y quizás el ritmo circadiano.
◦ La glándula pineal sintetiza y libera melatonina durante la noche aun ritmo que esta bajo
control directo del NQS.
◦ Métodos diagnósticos
◦ El diagnóstico de los trastornos del sueño, por lo general, se basa en una historia clínica del
sueño y exploración física. A menudo es útil llevar un diario del sueño para describir los
problemas y llegar al diagnóstico.
◦ La historia clínica del sueño, o antecedentes de sueño, es
fundamental para identificar la naturaleza del trastorno del
sueño."Los antecedentes deben incluir la percepción personal
del problema del sueño, horario de sueño (p. ej., horarios para
acostarse y levantarse), problemas para quedarse dormido y
mantener el sueño, calidad del sueño, somnolencia durante el
día e impacto del trastorno en el funcionamiento durante el
día, problemas emocionales y físicos generales, higiene del
sueño (comer y beber antes de irse a dormir) y entorno del
sueño (comodidad de la cama,temperatura ambiental, ruido,
luz).
◦ La gráfica/diario del sueño es un registro por escrito de la
experiencia del sueño del paciente. Por lo general, se recomienda
que el diario se lleve por lo menos durante 2 semanas. Debe
registrar cantidad de tiempo transcurrido en la cama, hora de
levantarse, tiempo total de sueño, horario para iniciar el sueño,
tiempo necesario para preparar la cama y quedarse dormido,
consumo de medicamentos para dormir, número de despertares,
valoración subjetiva de lacalidad del sueño, tiempo fuera de la
cama en la mañana, siestas y síntomas diurnos.
◦ ACTIGRAFIA: El aparato consiste en un dispositivo compacto que se
coloca en la muñeca o el tobillo para medir el movimiento corporal, un
indicador directo de la vigilia o el sueño. Dependiendo de la unidad que
utilice, se puede recolectar información valiosa hasta por varias semanas.
◦ POLISOMNOGRAFIA: Incluye el empleo de EEG, electrooculografía
(EOG), elec-tromiografía (EMG), electrocardiografía (ECG), movimientos
res-piratorios y oximetría de pulso. La EOG registra los
movimientosoculares. Dado que el ojo es como una pequeña batería y la
retinaes negativa para la córnea, se coloca un electrodo en la piel
ojo que registra los cambios de voltaje conforme el ojo rota ensu fosa. La
EMG registra la actividad eléctrica del movimiento muscular.
◦ Los trastornos circadianos del sueño se presentan cuando hay
unadesigualdad entre los ritmos circadianos y los patrones de sueño.Los
problemas de sueño debidos a alteraciones en los ritmos circadianos se
relacionan con factores intrínsecos (trastorno del ritmode sueño vigilia que
no es de 24 h, ritmo de sueño vigilia irregular [RSVI], trastorno del sueño
de adelanto de fase y trastorno del sueño de retraso de fase) y cambios
agudos en el ciclo de sueño vigilia (desfase horario o jet lag y cambios por
jornadas laborales).
◦ El ritmo de sueño-vigilia irregular se caracteriza por la falta de un patrón regular para el
ciclo de sueño-vigilia. El tiempo total de sueño puede ser relativamente normal, pero los
períodos de sueño se acortan y se dispersan a lo largo del día y la noche. Las causas de
este trastorno se desconocen. Es más frecuente en personas con trastornos
neurodegenerativos y del neurodesarrollo. Entre los factores que contribuyen se
encuentran comportamientosrelacionados con una higiene del sueño deficiente y
disminuciónde factores que se sincronicen con el entorno, como actividaddiurna y
exposición a la luz. El tratamiento incluye exposición ala luz brillante durante las horas del
día. Por lo general, el trastornono responde a sedantes y estimulantes.
◦ El reloj diurno normal está programado para un día de 24 h y
resistecambios en su patrón por una cantidad tan pequeña como 1-2 h al
día. Esto significa que existe un intervalo limitado de la duración del día al
cual se pueden sincronizar los seres humanos. Los horarios impuestos de
sueño-vigilia menores de 23 h o mayores de aproximadamente 26 h,
como los que se presentan en los viajes intercontinentales y cambios en
el horario de trabajo, aumentan las dificultades del sueño.
INSOMNIO
◦ El insomnio es el trastorno del sueño que afecta con mayor frecuencia a la población general."
Las características para determinar el diagnóstico de insomnio incluyen: Dificultad para iniciar o
mantener el sueño. Oportunidad y circunstancias adecuadas para dormir, Consecuencias
diurnas, como fatiga, somnolencia, irritabilidad y alteración de la atención o la memoria.
◦ El diagnóstico de insomnio crónico incluye síntomas de dificultad para iniciar o mantener el
sueño, a pesar de contar con la oportunidad adecuada para dormir, y desempeño diurno
deficiente durante al menos tres veces por semana durante un período mínimo de 3 meses.
El insomnio crónico a menudo se relaciona con otros trastornos médicos o psiquátricos. Los
factores como dolor, inmovilidad y cambios hormonales asociados con el embarazo o la
menopausia también pueden causar insomnio.
◦ El diagnóstico de insomnio a corto plazo, también conocido como ajuste o insomnio agudo,
se realiza cuando las características del insomnio se presentan durante menos de 3 meses. El
insomnio a corto plazo, por lo general, es provocado por molestias emocionales o físicas.
Algunos ejemplos frecuentes incluyen un entorno familiar o desfavorable, casos relacionados
con estrés y problemas de horario de sueño.
◦ La narcolepsia es un trastorno de somnolencia diurna excesiva quese caracteriza por
"períodos diarios de necesidad incontenible dedormir o lapsos diurnos de sueño que han
ocurrido mínimo durante3 meses“
◦ Es más evidente en situacionesaburridas y sedentarias y con frecuencia se alivia por un
momentoAunque la somnolencia que se presenta con la narcolepsia es simi-lar a la que
ocurre después de la privación de sueño, es diferenteporque sin importar cuánto se duerma
en la noche no hay una alertacompleta. Los períodos de sueño diurno por lo general son
breves,duran 30 min o menos y suelen acompañarse de breves interrupcio-nes del lenguaje o
palabras irrelevantes, lagunas en la memoria yactividades sin sentido.
◦ Etiología de la narcolepsia. Aunque se desconoce la causa de la narcolepsia, hay indicios
deque el trastorno puede tener un componente genético. Las personas con narcolepsia tienen un
índice inusualmente alto de antígeno leucocitario humano.
◦ Diagnóstico y tratamiento. Se requieren estudios en laboratorios del sueño para lograr el
diagnóstico exacto de narcolepsia. Los estudios se llevan a cabo durante el día y la noche.
◦ No hay una cura conocida para la narcolepsia. Por lo tanto, lameta del tratamiento es el control de
síntomas. La capacitación del paciente acerca de una buena higiene del sueño, mantenerpatrones
regulares de sueño y evitar la privación del sueño deben incluirse en la planificación del tratamiento
de la narcolepsia. Es necesario advertir a las personas los riesgos de conducir cuando estén
excesivamente somnolientos.
◦ Durante el sueño nocturno se presentan varios movimientos espontáneos de las extremidades.
Muchos de estos movimientos muestran velocidades y patrones característicos durante ciertas
etapas del sueño. La mayoría de los trastornos del movimiento se presentan durante la etapa 2
del sueño. Algunos se presentan durante el sueño normal en todas las personas en un
momento u otro. Algunos no son parte de los patrones de sueño normal y pueden alterar el
sueño. Entre los trastornos motores anómalos están el trastorno de movimiento periódico de
extremidades.
◦ El TMPE se caracteriza por episodios de movimiento repetitivo del dedo gordo del pie con
flexión de tobillo, rodilla y cadera durante el sueño. Se puede presentar de forma simultánea
en ambas piernas, alternar entre las piernas u ocurrir de forma unilateral. El trastorno causa
una alteración de la calidad del sueño y el funcionamiento diurno. Esta afección se presenta
con mayor frecuencia durante el sueño ligero.
TRASTORNOS DE LA RESPIRACION
RELACIONADOS CON EL SUEÑO
◦ La respiración desordenada del sueño (RDS) se relaciona
con varias afecciones que producen respiraciones alteradas.
Cada condición tiene presentaciones clínicas y métodos de
diagnóstico, tratamiento y seguimiento específicos. Estos
trastornos de la respiración causan privación de sueño e
interfieren con el trabajo, la conducción y las actividades
sociales.
◦ La apnea del sueño es un trastorno de la RDS acompañado de síntomas diurnos, con mayor
frecuencia somnolencia excesiva. La apnea se define como el cese del flujo de aire a través de la
nariz y la boca durante 10 s o más. Hay 2 tipos:
Apnea central
Es poco frecuente y se desconoce su causa. Sin
embargo, se relaciona con la respiración de
Cheyne-Stokes, o causas ambientales, por ejemplo,
la respiración periódica de altitud elevada. Se
caracteriza por el cese o disminución del esfuerzo
ventilatorio durante el sueño y, por lo general, se
relaciona con la desaturación de oxígeno.
Apnea obstructiva del sueño
Una característica fisiopatológica crítica de la AOS es el colapso completo o parcial de la vía
respiratoria relacionado con el sueño a nivel de la faringe.
Todos los músculos esqueléticos, con excepción del diafragma, presentan disminución del tono
durante el sueño. Esta pérdida del tono muscular es más pronunciada durante el sueño REM.
ETIOLOGIA:
• sexo masculino
• mayor edad,
• antecedente familiar positivo y
obesidad.
• El alcohol y otros medicamentos
que deprimen el SNC tienden a
aumentar la gravedad de los
episodios obstructivos.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Somnolencia excesiva durante el día
• Ronquidos ruidosos
• Apnea observada
• Insomnio
• Pirosis
• Nicturia
• Cefaleas matutinas
• Sequedad bucal (xerostomía) Impotencia sexual
• Hipertensión
◦ DIAGNOSTICO: • TRATAMIENTO
• El tratamiento de la AOS está
determinado por su gravedad. Las
medidas conductuales pueden ser el
único tratamiento necesario para los
individuos con AOS leve. Entre ellas, está
la pérdida de peso, eliminar el alcohol y
sedantes por la noche y una adecuada
posición de la cama.
Síndrome de hipoventilación por obesidad
El síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO), también
conocido como síndrome de Pickwick, nombrado por el
personaje del niño gordo en la obra de Charles Dickens The
Posthumous Papers of the Pickwick Club, publicada en 1837,
se caracteriza por obesidad, hipersomnolencia, respiración
periódica, hipoxemia e insuficiencia cardíaca derecha.
El SHO se define por:
1) IMC >30kg/m2
2) Hipoventilación crónica que causa hipoxia e hipercapnia
al respirar
3) Hipoventilación que no es causa de enfermedad del
parénquima pulmonar o de las vías respiratorias
◦ Las parasomnias son episodios indeseables o conductas que se presentan durante el
sueño. Incluyen pesadillas, caminar despierto (sonambulismo) y terrores nocturnos.
Pesadillas Sonambulismo y terrores
nocturnos
SUEÑO Y TRASTORNOS DEL SUEÑO
EN NIÑOS Y ADULTOS MAYORES
◦ Los patrones de sueño cambian
conforme el cerebro se desarrolla
en el feto y el recién nacido,
madura durante la adolescencia y la
edad adulta temprana, y comienza
a declinar con el envejecimiento.
◦ Patrones del sueño en niños
◦ Los recién nacidos (0-2 meses) por lo general duermen
aproximadamente 16-20 h al día. Al principio, los patrones de
sueño-vigilia se basan en el apetito. Alrededor de los 2-4 meses
de edad, se desarrollan los ritmos circadianos. Los estados de
sueño en los lactantes son ligeramente diferentes a los de niños y
adultos mayores. Los lactantes tienen tres estados básicos de
sueño: "activo (semejante a REM; un 50% del sueño), tranquilo
(semejante a NREM) e intermedio (con características de ambos)".
◦ Trastornos del sueño en niños
Terrores nocturnos despertares sonambulismo
confusionales
◦ Los problemas de sueño se presentan en el 50% de
los adultos mayores de 65 años de edad y un 30%
de ellos padecen insomnio crónico Sin embargo,
esta mayor prevalencia no se debe esperar como un
fenómeno del envejecimiento. Más bien, las
dificultades para dormir a menudo son resultado de
comorbilidades médicas y psicosociales . Las
consecuencias de los problemas de sueño crónico
en los adultos mayores son considerables.
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Alexuuz Vasquez Andrade
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
NatalyJim
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Brahyan Steven
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
JeremmyLeal
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
lmsc94
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
Monica Sandoval
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
María Soledad
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.
Raquel La Rosa.
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
lmsc94
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 

Similar a diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx

  • 1. GRUPO#5 INTEGRANTES: Genesis Dorcas Grimaldi Villa- 65854 Maria Fernanda león ortega- 65139 Damaris Nicol Montano zurita- 65145 Carla Ximena zurita Veizaga- 65675
  • 2. ◦ El sueño es parte de lo que denominamos ciclo sueño- vigilia, el sueño es un periodo de inactividad y restauración de la función física y mental. ◦ se a sugerido que el sueño aporta tiempo para que ingrese en la memoria la información que se a adquirido durante los periodos de vigilia y para reestablecer la comunicación entre varias partes del cerebro. ◦ El sueño también es un momento en el que otros sistemas corporales reestablecen su energía y reparan sus tejidos. ◦ La actividad muscular y la digestión disminuyen, así como la actividad del sistema nervioso para simpático
  • 3. ◦ Anatómicamente, el ciclo de sueño vigilia incluyen estructuras en el tálamo, áreas relacionadas de la corteza cerebral e interneuronas en la formación reticular del mesencéfalo, el puente y el tronco encefálico, las cuales la formación reticular de estos vigilan y modulan la actividad de varios circuitos que controlan la vigilia.
  • 4. ◦ El siclo sueño vigilia por lo general consta de un patrón sincrónico de vigilia y sueño. ◦ La vigilia es un estado de conciencia del entorno, durante la vigilia, tanto la trayectoria talamocortical como los centros del tronco encefálico están activos ◦ Todo un repertorio completo de movimientos es posible por medio de los circuitos corticoespinales que viajan atreves del tronco encefálico. ◦ El sueño representa un periodo de disminución de la conciencia en el cual la persona puede despertar por estímulos sensoriales y de otro tipo.
  • 5. ◦ Las ondas cerebrales se registran mediante un electroencefalograma ◦ El EEG consta de ondas cerebrales de varias frecuencias y amplitudes se utilizan 4 tipos de ondas para describir la actividad cerebral durante el sueño 1. Alfa 2. Beta 3. Delta 4. Theta El aumento de la frecuencia de ondas beta refleja la actividad de las ondas cerebrales y la ensoñación ◦ Hay 2 tipos: ◦ Sueño de ausencia de movimiento ocular rápido: se relaciona con movimientos oculares rapidos, perdidas de los movimientos musculares y sueños vividos. ◦ Sueño de movimiento ocular rápido: en la etapa 1 hasta las 4 ocurre un descenso escalonado.
  • 6. ◦ Por lo general la respiración cambia durante el sueño: ◦ Durante el sueño NREM y son críticamente importante para mantener la ventilación ◦ Durante el sueño REM la respiración se torna irregular, pero no periódica y puede incluir periodos leves de apnea La ensoñación o sueños son recuerdos de la actividad mental que se presento durante el sueño, ocurren en todas las etapas del sueño Pero la mayoría tiene lugar en los periodos REM.
  • 7. ◦ Su función es proporcionar una organización temporal a los procesos fisiológicos y conductas como medio para promover una adaptación eficaz al entorno. ◦ A nivel conductual, esto se expresa en ciclos regulares de sueño y vigilia y funciones corporales como la regulación de la temperatura y la secreción hormonal, con base a los cambios del día las 24 horas.
  • 8. ◦ Es una hormona producida por la glándula pineal se considera que ayuda a regular el ciclo de sueño- vigilia y quizás el ritmo circadiano. ◦ La glándula pineal sintetiza y libera melatonina durante la noche aun ritmo que esta bajo control directo del NQS.
  • 9. ◦ Métodos diagnósticos ◦ El diagnóstico de los trastornos del sueño, por lo general, se basa en una historia clínica del sueño y exploración física. A menudo es útil llevar un diario del sueño para describir los problemas y llegar al diagnóstico.
  • 10. ◦ La historia clínica del sueño, o antecedentes de sueño, es fundamental para identificar la naturaleza del trastorno del sueño."Los antecedentes deben incluir la percepción personal del problema del sueño, horario de sueño (p. ej., horarios para acostarse y levantarse), problemas para quedarse dormido y mantener el sueño, calidad del sueño, somnolencia durante el día e impacto del trastorno en el funcionamiento durante el día, problemas emocionales y físicos generales, higiene del sueño (comer y beber antes de irse a dormir) y entorno del sueño (comodidad de la cama,temperatura ambiental, ruido, luz).
  • 11. ◦ La gráfica/diario del sueño es un registro por escrito de la experiencia del sueño del paciente. Por lo general, se recomienda que el diario se lleve por lo menos durante 2 semanas. Debe registrar cantidad de tiempo transcurrido en la cama, hora de levantarse, tiempo total de sueño, horario para iniciar el sueño, tiempo necesario para preparar la cama y quedarse dormido, consumo de medicamentos para dormir, número de despertares, valoración subjetiva de lacalidad del sueño, tiempo fuera de la cama en la mañana, siestas y síntomas diurnos.
  • 12. ◦ ACTIGRAFIA: El aparato consiste en un dispositivo compacto que se coloca en la muñeca o el tobillo para medir el movimiento corporal, un indicador directo de la vigilia o el sueño. Dependiendo de la unidad que utilice, se puede recolectar información valiosa hasta por varias semanas. ◦ POLISOMNOGRAFIA: Incluye el empleo de EEG, electrooculografía (EOG), elec-tromiografía (EMG), electrocardiografía (ECG), movimientos res-piratorios y oximetría de pulso. La EOG registra los movimientosoculares. Dado que el ojo es como una pequeña batería y la retinaes negativa para la córnea, se coloca un electrodo en la piel ojo que registra los cambios de voltaje conforme el ojo rota ensu fosa. La EMG registra la actividad eléctrica del movimiento muscular.
  • 13. ◦ Los trastornos circadianos del sueño se presentan cuando hay unadesigualdad entre los ritmos circadianos y los patrones de sueño.Los problemas de sueño debidos a alteraciones en los ritmos circadianos se relacionan con factores intrínsecos (trastorno del ritmode sueño vigilia que no es de 24 h, ritmo de sueño vigilia irregular [RSVI], trastorno del sueño de adelanto de fase y trastorno del sueño de retraso de fase) y cambios agudos en el ciclo de sueño vigilia (desfase horario o jet lag y cambios por jornadas laborales).
  • 14. ◦ El ritmo de sueño-vigilia irregular se caracteriza por la falta de un patrón regular para el ciclo de sueño-vigilia. El tiempo total de sueño puede ser relativamente normal, pero los períodos de sueño se acortan y se dispersan a lo largo del día y la noche. Las causas de este trastorno se desconocen. Es más frecuente en personas con trastornos neurodegenerativos y del neurodesarrollo. Entre los factores que contribuyen se encuentran comportamientosrelacionados con una higiene del sueño deficiente y disminuciónde factores que se sincronicen con el entorno, como actividaddiurna y exposición a la luz. El tratamiento incluye exposición ala luz brillante durante las horas del día. Por lo general, el trastornono responde a sedantes y estimulantes.
  • 15. ◦ El reloj diurno normal está programado para un día de 24 h y resistecambios en su patrón por una cantidad tan pequeña como 1-2 h al día. Esto significa que existe un intervalo limitado de la duración del día al cual se pueden sincronizar los seres humanos. Los horarios impuestos de sueño-vigilia menores de 23 h o mayores de aproximadamente 26 h, como los que se presentan en los viajes intercontinentales y cambios en el horario de trabajo, aumentan las dificultades del sueño.
  • 17. ◦ El insomnio es el trastorno del sueño que afecta con mayor frecuencia a la población general." Las características para determinar el diagnóstico de insomnio incluyen: Dificultad para iniciar o mantener el sueño. Oportunidad y circunstancias adecuadas para dormir, Consecuencias diurnas, como fatiga, somnolencia, irritabilidad y alteración de la atención o la memoria.
  • 18. ◦ El diagnóstico de insomnio crónico incluye síntomas de dificultad para iniciar o mantener el sueño, a pesar de contar con la oportunidad adecuada para dormir, y desempeño diurno deficiente durante al menos tres veces por semana durante un período mínimo de 3 meses. El insomnio crónico a menudo se relaciona con otros trastornos médicos o psiquátricos. Los factores como dolor, inmovilidad y cambios hormonales asociados con el embarazo o la menopausia también pueden causar insomnio.
  • 19. ◦ El diagnóstico de insomnio a corto plazo, también conocido como ajuste o insomnio agudo, se realiza cuando las características del insomnio se presentan durante menos de 3 meses. El insomnio a corto plazo, por lo general, es provocado por molestias emocionales o físicas. Algunos ejemplos frecuentes incluyen un entorno familiar o desfavorable, casos relacionados con estrés y problemas de horario de sueño.
  • 20. ◦ La narcolepsia es un trastorno de somnolencia diurna excesiva quese caracteriza por "períodos diarios de necesidad incontenible dedormir o lapsos diurnos de sueño que han ocurrido mínimo durante3 meses“ ◦ Es más evidente en situacionesaburridas y sedentarias y con frecuencia se alivia por un momentoAunque la somnolencia que se presenta con la narcolepsia es simi-lar a la que ocurre después de la privación de sueño, es diferenteporque sin importar cuánto se duerma en la noche no hay una alertacompleta. Los períodos de sueño diurno por lo general son breves,duran 30 min o menos y suelen acompañarse de breves interrupcio-nes del lenguaje o palabras irrelevantes, lagunas en la memoria yactividades sin sentido.
  • 21.
  • 22. ◦ Etiología de la narcolepsia. Aunque se desconoce la causa de la narcolepsia, hay indicios deque el trastorno puede tener un componente genético. Las personas con narcolepsia tienen un índice inusualmente alto de antígeno leucocitario humano. ◦ Diagnóstico y tratamiento. Se requieren estudios en laboratorios del sueño para lograr el diagnóstico exacto de narcolepsia. Los estudios se llevan a cabo durante el día y la noche. ◦ No hay una cura conocida para la narcolepsia. Por lo tanto, lameta del tratamiento es el control de síntomas. La capacitación del paciente acerca de una buena higiene del sueño, mantenerpatrones regulares de sueño y evitar la privación del sueño deben incluirse en la planificación del tratamiento de la narcolepsia. Es necesario advertir a las personas los riesgos de conducir cuando estén excesivamente somnolientos.
  • 23. ◦ Durante el sueño nocturno se presentan varios movimientos espontáneos de las extremidades. Muchos de estos movimientos muestran velocidades y patrones característicos durante ciertas etapas del sueño. La mayoría de los trastornos del movimiento se presentan durante la etapa 2 del sueño. Algunos se presentan durante el sueño normal en todas las personas en un momento u otro. Algunos no son parte de los patrones de sueño normal y pueden alterar el sueño. Entre los trastornos motores anómalos están el trastorno de movimiento periódico de extremidades.
  • 24. ◦ El TMPE se caracteriza por episodios de movimiento repetitivo del dedo gordo del pie con flexión de tobillo, rodilla y cadera durante el sueño. Se puede presentar de forma simultánea en ambas piernas, alternar entre las piernas u ocurrir de forma unilateral. El trastorno causa una alteración de la calidad del sueño y el funcionamiento diurno. Esta afección se presenta con mayor frecuencia durante el sueño ligero.
  • 25. TRASTORNOS DE LA RESPIRACION RELACIONADOS CON EL SUEÑO ◦ La respiración desordenada del sueño (RDS) se relaciona con varias afecciones que producen respiraciones alteradas. Cada condición tiene presentaciones clínicas y métodos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento específicos. Estos trastornos de la respiración causan privación de sueño e interfieren con el trabajo, la conducción y las actividades sociales.
  • 26. ◦ La apnea del sueño es un trastorno de la RDS acompañado de síntomas diurnos, con mayor frecuencia somnolencia excesiva. La apnea se define como el cese del flujo de aire a través de la nariz y la boca durante 10 s o más. Hay 2 tipos: Apnea central Es poco frecuente y se desconoce su causa. Sin embargo, se relaciona con la respiración de Cheyne-Stokes, o causas ambientales, por ejemplo, la respiración periódica de altitud elevada. Se caracteriza por el cese o disminución del esfuerzo ventilatorio durante el sueño y, por lo general, se relaciona con la desaturación de oxígeno.
  • 27. Apnea obstructiva del sueño Una característica fisiopatológica crítica de la AOS es el colapso completo o parcial de la vía respiratoria relacionado con el sueño a nivel de la faringe. Todos los músculos esqueléticos, con excepción del diafragma, presentan disminución del tono durante el sueño. Esta pérdida del tono muscular es más pronunciada durante el sueño REM. ETIOLOGIA: • sexo masculino • mayor edad, • antecedente familiar positivo y obesidad. • El alcohol y otros medicamentos que deprimen el SNC tienden a aumentar la gravedad de los episodios obstructivos. MANIFESTACIONES CLINICAS: • Somnolencia excesiva durante el día • Ronquidos ruidosos • Apnea observada • Insomnio • Pirosis • Nicturia • Cefaleas matutinas • Sequedad bucal (xerostomía) Impotencia sexual • Hipertensión
  • 28. ◦ DIAGNOSTICO: • TRATAMIENTO • El tratamiento de la AOS está determinado por su gravedad. Las medidas conductuales pueden ser el único tratamiento necesario para los individuos con AOS leve. Entre ellas, está la pérdida de peso, eliminar el alcohol y sedantes por la noche y una adecuada posición de la cama.
  • 29.
  • 30. Síndrome de hipoventilación por obesidad El síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO), también conocido como síndrome de Pickwick, nombrado por el personaje del niño gordo en la obra de Charles Dickens The Posthumous Papers of the Pickwick Club, publicada en 1837, se caracteriza por obesidad, hipersomnolencia, respiración periódica, hipoxemia e insuficiencia cardíaca derecha. El SHO se define por: 1) IMC >30kg/m2 2) Hipoventilación crónica que causa hipoxia e hipercapnia al respirar 3) Hipoventilación que no es causa de enfermedad del parénquima pulmonar o de las vías respiratorias
  • 31. ◦ Las parasomnias son episodios indeseables o conductas que se presentan durante el sueño. Incluyen pesadillas, caminar despierto (sonambulismo) y terrores nocturnos. Pesadillas Sonambulismo y terrores nocturnos
  • 32. SUEÑO Y TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS Y ADULTOS MAYORES ◦ Los patrones de sueño cambian conforme el cerebro se desarrolla en el feto y el recién nacido, madura durante la adolescencia y la edad adulta temprana, y comienza a declinar con el envejecimiento.
  • 33. ◦ Patrones del sueño en niños ◦ Los recién nacidos (0-2 meses) por lo general duermen aproximadamente 16-20 h al día. Al principio, los patrones de sueño-vigilia se basan en el apetito. Alrededor de los 2-4 meses de edad, se desarrollan los ritmos circadianos. Los estados de sueño en los lactantes son ligeramente diferentes a los de niños y adultos mayores. Los lactantes tienen tres estados básicos de sueño: "activo (semejante a REM; un 50% del sueño), tranquilo (semejante a NREM) e intermedio (con características de ambos)".
  • 34. ◦ Trastornos del sueño en niños Terrores nocturnos despertares sonambulismo confusionales
  • 35. ◦ Los problemas de sueño se presentan en el 50% de los adultos mayores de 65 años de edad y un 30% de ellos padecen insomnio crónico Sin embargo, esta mayor prevalencia no se debe esperar como un fenómeno del envejecimiento. Más bien, las dificultades para dormir a menudo son resultado de comorbilidades médicas y psicosociales . Las consecuencias de los problemas de sueño crónico en los adultos mayores son considerables.