SlideShare una empresa de Scribd logo
Estados de conciencia
Eq. 1 “Los Humanistas”
-Jeremmy Joseth Leal Herrera
-Julio Isaías Galván Campos
-Airam Mildreth Cruz Palomares
-Blanca Edith Alejandra Coronado Salazar
-Alberto Alexander Pérez Guzmán
-Axel André Zapata Rodríguez
Introducción
La activación general fisiológica y psicológica
del organismo es lo que conocemos como
arousal, variando en un continuo que va
desde el sueño profundo hasta la excitación
intensa.
Los estados de conciencia se corresponden
con los distintos estados de actividad
cerebral propios del sueño, vigilia, excitación
extrema o estados de ánimo.
Evolución del estudio de la conciencia
Actualmente las ciencias del
comportamiento entienden la conciencia
como el conocimiento de uno mismo y de
su ambiente. Esta estrategia hace posible
dirigir la atención hacia nuestros propios
procesos internos.
A través del conocimiento consciente
controlamos voluntariamente y
comunicamos a los demás nuestros
estados mentales.
Ritmos biológicos
Es la oscilación de un parámetro biológico a lo
largo del tiempo. Cualquier persona presenta
una actividad que varía de manera regular,
haciendo patente la existencia de ciclos o
periodos.
● Ciclos anuales.
● Ciclos mensuales.
● Ciclos diarios.
● Ciclos de noventa minutos.
Ritmo circadiano
Consiste en la oscilación de una serie
de variables biológicas en un
intervalo regular de tiempo, en este
caso próximo a un día de duración.
Constituyen el reloj biológico
humano que regula las funciones
fisiológicas del organismo para que
sigan un ciclo regular que se repite
cada 24 horas, y que coincide con los
estados de sueño y vigilia.
CICLO DE VIGILIA - SUEÑO
El ritmo circadiano de sueño-vigilia está
relacionado con la luz e implica dormir por la
noche y estar despierto durante el día. Este ciclo
está determinado y regulado por moléculas
específicas de interacción intercelular (relojes
biológicos).
● Insomnio
● Somnolencia extrema
● Desfase horario (jet lag)
● Trastorno por turnos del trabajo
SUEÑO
El sueño es un período de inconsciencia
durante el cual el cerebro permanece
sumamente activo. Es un proceso biológico
complejo que ayuda a las personas a
procesar nueva información, a mantenerse
saludables y a rejuvenecer.
Cada fase es importante para garantizar el
descanso completo de la mente y el
cuerpo.
Un sueño inadecuado a corto plazo lleva a la persona a tener problemas de
aprendizaje y procesamiento de información y puede tener un efecto dañino
en el bienestar y la salud a largo plazo.
● Rendimiento. El sueño insuficiente también lo hace más propenso a
correr riesgos y a tomar malas decisiones.
● Estado de ánimo. Un sueño insuficiente puede provocar irritabilidad y
contribuir a los problemas de relacionamiento, las personas que no
duermen lo suficiente son más propensas a deprimirse.
● Salud. La falta de sueño o la falta de sueño de calidad aumenta el riesgo
de tener presión arterial alta, enfermedades cardíacas y otros problemas
de salud.
Sueño no REM
Está formado por 4 fases.
Mayor parte del sueño.
Reducción de presión entre un 10 y un 30%.
Reducción de frecuencia respiratoria.
Reducción del tono metabólico basal.
“Sueño sin sueños”
Sueño REM
“Sueño paradójico o desincronizado”.
Asociado a sueños de gran viveza.
Duración variable de entre 5 y 30 min.
Tono muscular deprimido.
Movimientos musculares irregulares.
Se relaciona generalmente con los sueños.
Frecuencias irregulares.
Gran actividad del encéfalo.
Factores implicados en el Arousal
Genes
Moléculas
Células
Circuitos
Fisiología
Comportamiento
Autoinformes
Etapas de sueño
El sueño nocturno se organiza en 4 o 5 ciclos
SNREM/REM, comprendidos en 8 hrs y cada ciclo
en 90-100 minutos, aunque varia dependiendo de
diferentes factores.
● Fase l SNREM: en esta etapa disminuye el ritmo
respiratorio, las ondas cerebrales adoptan una forma irregular,
comienza con un sueño ligero de unos 5 min.
● Se puede producir alucinaciones sensoriales como las de caída, son
sensaciones hipnogogicas en en el proceso entre la vigilia y el
sueño.
Etapas del sueño NoREM
● Fase II SNREM: tiene unos 20 min. de duración, se entra en un
estado de relajación mas profundo y se caracteriza por la
aparición de husos de sueño, que son explosiones de actividad
de ondas cerebrales, se considera que en esta etapa están
dormidas, pero se pueden despertar con facilidad aunque es
posible hablar en sueños.
Etapas del sueño NoREM
FASE III Y IV SUEÑO SNREM
La tercera etapa es de transición dura pocos minutos antes de entrar a la 4,
correspondientes al sueño profundo.
La duración de la 4ta etapa es de unos 30 min. en los que resulta difícil
despertar y es cuando se produce el sonambulismo e incontinencia urinaria
Durante el primer tercio de la noche las fases profundas son mas largas
que la fase REM, pero se van acortando hasta que en el ultimo tercio de
la noche la fase profunda desaparece y las fases REM se prolongan
La proporción de los estadios de sueño a lo largo de la noche varia por la
edad, conforme se envejece el porcentaje de fase profunda de sueño
de ondas lentas y REM disminuye.
Etapa del sueño REM
● Cuando se cumple la primera hora de sueño se sale del sueño
profundo para volver al inicial. Al entrar en sueño REM se
aceleran las ondas cerebrales, el ritmo cardiaco y respiración
aumentan y cada 30 segundos mientras los parpados están
cerrados, los ojos giran activamente
● Es frecuente que durante el sueño REM los genitales se exciten se
produzca la erección en los hombres y un aumento y lubricación del
clítoris en las mujeres, aunque el contenido del sueño no sea de
índole sexual
Importancia del sueño
● La privación de sueño modifica la
expresión genética del cerebro, ligeras
restricciones de sueño deterioran: El
rendimiento cognitivo, físico y salud
● Puede suprimir el sistema inmune,
produce irritabilidad, baja el rendimiento,
dificulta la creatividad, concentración y
comunicación, altera el funcionamiento
metabólico y hormonal.
● Pero se le han atribuido diversas
funciones positivas al sueño como la
maduración nerviosa, facilidad de
aprendizaje, memoria, cognición y
energía metabólica, restablece el
equilibrio entre centros neuronales
etc.
Electroencefalograma y ondas cerebrales
El EEG consiste en una exploración
de la actividad cerebral.
Los registros vienen determinados
por el estado en el que han sido
realizados (sueño, vigilia, epilepsia,
etc.)
También varía conforme la edad.
La actividad EEG es diferente
cuando se está despierto o
dormido.
Durante el sueño en el trazado EEG
predominan frecuencias lentas de
mayor amplitud y aparecen ondas
típicas que no se ven en la vigilia.
En el SNREM el EEG muestra una actividad de gran sincronización y actividad lenta.
Durante la primera fase, una fase de sueño ligero, el voltaje de las ondas es de
menor amplitud. Se caracteriza por una reducción de la frecuencia y su posterior
sustitución por una actividad más irregular y lenta.
Los ritmos beta anteriores pueden acentuarse transitoriamente.
Fase II
La actividad delta representa menos del 20% del trazado
Persisten las puntas al vértex y las ondas agudas positivas.
En la fase III hay una moderada proporción (20-50%) de ondas muy lentas,
con frecuencias iguales o menores a 2 H z, y de gran amplitud.
En la fase IV se continúa una actividad lenta que ocupa más del 50% del
trazado.
Durante el sueño REM las ondas son irregulares y de alta frecuencia,
lo que es indicativo de una actividad nerviosa desincronizada como
la que se observa en estado de vigilia
Al sueño REM se le denomina
sueño desincronizado.
Se caracteriza por un patrón de
polifrecuencias de baja amplitud, con
movimientos oculares rápidos y actividad
muscular reducida
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf

Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Aracely Castorena
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
valeh2013
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
Hazel Hernández Mendoza
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
NatalyJim
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Madeley Chavez
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
diegogonzo666
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
andrea hernandez
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
PamelaBravoGamarra
 
Sueño.pptx
Sueño.pptxSueño.pptx
Sueño.pptx
Madoloresgutierrez
 
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
María Teresa García Caraballo
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
ValentinaTorrealba4
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
merinorubio
 
El sueño jmg
El sueño jmgEl sueño jmg
El sueño jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
Nailismar Castellano
 

Similar a Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf (20)

Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
 
Sueño.pptx
Sueño.pptxSueño.pptx
Sueño.pptx
 
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
El sueño jmg
El sueño jmgEl sueño jmg
El sueño jmg
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf

  • 1. Estados de conciencia Eq. 1 “Los Humanistas” -Jeremmy Joseth Leal Herrera -Julio Isaías Galván Campos -Airam Mildreth Cruz Palomares -Blanca Edith Alejandra Coronado Salazar -Alberto Alexander Pérez Guzmán -Axel André Zapata Rodríguez
  • 2. Introducción La activación general fisiológica y psicológica del organismo es lo que conocemos como arousal, variando en un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. Los estados de conciencia se corresponden con los distintos estados de actividad cerebral propios del sueño, vigilia, excitación extrema o estados de ánimo.
  • 3. Evolución del estudio de la conciencia Actualmente las ciencias del comportamiento entienden la conciencia como el conocimiento de uno mismo y de su ambiente. Esta estrategia hace posible dirigir la atención hacia nuestros propios procesos internos. A través del conocimiento consciente controlamos voluntariamente y comunicamos a los demás nuestros estados mentales.
  • 4. Ritmos biológicos Es la oscilación de un parámetro biológico a lo largo del tiempo. Cualquier persona presenta una actividad que varía de manera regular, haciendo patente la existencia de ciclos o periodos. ● Ciclos anuales. ● Ciclos mensuales. ● Ciclos diarios. ● Ciclos de noventa minutos.
  • 5. Ritmo circadiano Consiste en la oscilación de una serie de variables biológicas en un intervalo regular de tiempo, en este caso próximo a un día de duración. Constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia.
  • 6. CICLO DE VIGILIA - SUEÑO El ritmo circadiano de sueño-vigilia está relacionado con la luz e implica dormir por la noche y estar despierto durante el día. Este ciclo está determinado y regulado por moléculas específicas de interacción intercelular (relojes biológicos). ● Insomnio ● Somnolencia extrema ● Desfase horario (jet lag) ● Trastorno por turnos del trabajo
  • 7. SUEÑO El sueño es un período de inconsciencia durante el cual el cerebro permanece sumamente activo. Es un proceso biológico complejo que ayuda a las personas a procesar nueva información, a mantenerse saludables y a rejuvenecer. Cada fase es importante para garantizar el descanso completo de la mente y el cuerpo.
  • 8. Un sueño inadecuado a corto plazo lleva a la persona a tener problemas de aprendizaje y procesamiento de información y puede tener un efecto dañino en el bienestar y la salud a largo plazo. ● Rendimiento. El sueño insuficiente también lo hace más propenso a correr riesgos y a tomar malas decisiones.
  • 9. ● Estado de ánimo. Un sueño insuficiente puede provocar irritabilidad y contribuir a los problemas de relacionamiento, las personas que no duermen lo suficiente son más propensas a deprimirse. ● Salud. La falta de sueño o la falta de sueño de calidad aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, enfermedades cardíacas y otros problemas de salud.
  • 10. Sueño no REM Está formado por 4 fases. Mayor parte del sueño. Reducción de presión entre un 10 y un 30%. Reducción de frecuencia respiratoria. Reducción del tono metabólico basal. “Sueño sin sueños”
  • 11. Sueño REM “Sueño paradójico o desincronizado”. Asociado a sueños de gran viveza. Duración variable de entre 5 y 30 min. Tono muscular deprimido. Movimientos musculares irregulares. Se relaciona generalmente con los sueños. Frecuencias irregulares. Gran actividad del encéfalo.
  • 12. Factores implicados en el Arousal Genes Moléculas Células Circuitos Fisiología Comportamiento Autoinformes
  • 13. Etapas de sueño El sueño nocturno se organiza en 4 o 5 ciclos SNREM/REM, comprendidos en 8 hrs y cada ciclo en 90-100 minutos, aunque varia dependiendo de diferentes factores.
  • 14. ● Fase l SNREM: en esta etapa disminuye el ritmo respiratorio, las ondas cerebrales adoptan una forma irregular, comienza con un sueño ligero de unos 5 min. ● Se puede producir alucinaciones sensoriales como las de caída, son sensaciones hipnogogicas en en el proceso entre la vigilia y el sueño. Etapas del sueño NoREM
  • 15. ● Fase II SNREM: tiene unos 20 min. de duración, se entra en un estado de relajación mas profundo y se caracteriza por la aparición de husos de sueño, que son explosiones de actividad de ondas cerebrales, se considera que en esta etapa están dormidas, pero se pueden despertar con facilidad aunque es posible hablar en sueños. Etapas del sueño NoREM
  • 16. FASE III Y IV SUEÑO SNREM La tercera etapa es de transición dura pocos minutos antes de entrar a la 4, correspondientes al sueño profundo. La duración de la 4ta etapa es de unos 30 min. en los que resulta difícil despertar y es cuando se produce el sonambulismo e incontinencia urinaria
  • 17. Durante el primer tercio de la noche las fases profundas son mas largas que la fase REM, pero se van acortando hasta que en el ultimo tercio de la noche la fase profunda desaparece y las fases REM se prolongan La proporción de los estadios de sueño a lo largo de la noche varia por la edad, conforme se envejece el porcentaje de fase profunda de sueño de ondas lentas y REM disminuye. Etapa del sueño REM
  • 18. ● Cuando se cumple la primera hora de sueño se sale del sueño profundo para volver al inicial. Al entrar en sueño REM se aceleran las ondas cerebrales, el ritmo cardiaco y respiración aumentan y cada 30 segundos mientras los parpados están cerrados, los ojos giran activamente ● Es frecuente que durante el sueño REM los genitales se exciten se produzca la erección en los hombres y un aumento y lubricación del clítoris en las mujeres, aunque el contenido del sueño no sea de índole sexual
  • 19. Importancia del sueño ● La privación de sueño modifica la expresión genética del cerebro, ligeras restricciones de sueño deterioran: El rendimiento cognitivo, físico y salud ● Puede suprimir el sistema inmune, produce irritabilidad, baja el rendimiento, dificulta la creatividad, concentración y comunicación, altera el funcionamiento metabólico y hormonal. ● Pero se le han atribuido diversas funciones positivas al sueño como la maduración nerviosa, facilidad de aprendizaje, memoria, cognición y energía metabólica, restablece el equilibrio entre centros neuronales etc.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Electroencefalograma y ondas cerebrales El EEG consiste en una exploración de la actividad cerebral. Los registros vienen determinados por el estado en el que han sido realizados (sueño, vigilia, epilepsia, etc.) También varía conforme la edad.
  • 26. La actividad EEG es diferente cuando se está despierto o dormido. Durante el sueño en el trazado EEG predominan frecuencias lentas de mayor amplitud y aparecen ondas típicas que no se ven en la vigilia.
  • 27. En el SNREM el EEG muestra una actividad de gran sincronización y actividad lenta. Durante la primera fase, una fase de sueño ligero, el voltaje de las ondas es de menor amplitud. Se caracteriza por una reducción de la frecuencia y su posterior sustitución por una actividad más irregular y lenta. Los ritmos beta anteriores pueden acentuarse transitoriamente.
  • 28. Fase II La actividad delta representa menos del 20% del trazado Persisten las puntas al vértex y las ondas agudas positivas.
  • 29. En la fase III hay una moderada proporción (20-50%) de ondas muy lentas, con frecuencias iguales o menores a 2 H z, y de gran amplitud.
  • 30. En la fase IV se continúa una actividad lenta que ocupa más del 50% del trazado.
  • 31. Durante el sueño REM las ondas son irregulares y de alta frecuencia, lo que es indicativo de una actividad nerviosa desincronizada como la que se observa en estado de vigilia Al sueño REM se le denomina sueño desincronizado. Se caracteriza por un patrón de polifrecuencias de baja amplitud, con movimientos oculares rápidos y actividad muscular reducida