SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
                LA SIESTA




      LINA MARÍA SÁNCHEZ CÁRDENAS




       Presentado al D.I: CARLOS GUTIERREZ
En la asignatura: TALLER DE FACTORES HUMANOS




          UNIVERSIDAD DEL NORTE
      DISEÑO INDUSTRIAL IV SEMESTRE
              BARRANQUILLA
                   2012
TABLA DE CONTENIDO



Introducción
Objetivos
Marco Teórico
1. ¿Qué es el sueño?
1.1. Indicadores del sueño
1.2. Etapas del sueño
2. ¿Qué es la cronobiología?
2.1. Reloj biológico
2.2. El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día
3. La siesta y sus beneficios
3.1. Hacer la siesta para mejorar el rendimiento
3.2. Características del ambiente para favorecer el sueño
4. El cuello
Marco Conceptual
Problemática
Problema
Requerimientos
INTRODUCCION
Por años dormir siestas han sido tomadas como símbolo de pereza “nos atrapan en el acto de tomar una siesta”,
pero últimamente han ganado importancia gracias a la evidencia científica que una siesta a media tarde beneficia
tanto la actividad mental como la salud en general, mejorando la atención, humor y productividad.
Debido al ritmo de vida moderna no se duermen las horas suficientes por la noche generando cansancio y
somnolencia al día siguiente, siendo este un motivo más para aprovechar los beneficios que brinda dormir 30
minutos después de la hora del almuerzo.
Los trabajadores y estudiantes universitarios que no pueden desplazarse hasta sus casas a almorzar sufren aún
mas, pues el sueño y ganas de dormir que se siente después del almorzar son inevitables, aunque bien hay
personas que no necesitan de esto la siesta no es solo una “costumbre”, la ganas de dormir a esta hora del día
tiene una explicación, la melatonina u hormona del sueño el cuerpo la segrega en bajas cantidades en ese horario.
Con la realización de esta investigación se espera ampliar el conocimiento sobre los beneficios que se obtiene al
dormir la siesta y generar una conciencia a partir de esto, desarrollar un concepto para posteriormente materializarlo
diseñando un elemento para favorecer esta actividad pensando en el usuario antes mencionado analizando su
contexto para realizar un prototipo y posteriormente ponerlo a prueba.
Objetivos


Objetivo general
Recopilar información de forma organizada sobre la siesta y condiciones para mejorarla para posteriormente diseñar
un modelo que cumpla los requerimientos trazados.


Objetivos Específicos

      Construir una problemática y un problema partiendo de la etapa de investigación acerca del acto de tomar
       una siesta
      Formalizar, clasificar y jerarquizar los requerimientos para el posterior diseño de un elemento para la siesta
       que será de uso en posición sedente
      Desarrollar un concepto del elemento
      Realizar propuestas partiendo de los datos recopilados.
      Construir un prototipo de almohada para trabajadores y estudiantes universitarios que cumpla con los
       requerimientos basados en la investigación.
Marco teórico

   1. ¿Qué es el sueño?


El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y
sonámbulo)     designa    tanto   el   acto      de       dormir   como    el   deseo   de   hacerlo     (tener    sueño).


El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa.
Pero esta apariencia externa de depresión funcional es engañosa. En realidad, la fisiología del sueño es tan
compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratoria. El estado de
sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos, que ocasionen trastornos potencialmente graves.

En el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay
animales     que   pueden    dormir    de     pie,    y    otros   que    pueden   hacerlo   con   los   ojos     abiertos.


En contraposición al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios
electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia. La disminución en la motricidad de la musculatura
esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos son otras dos características de este estado.


El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil.
Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir. El sueño tiene distintos
grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo.
1.1.   Indicadores del sueño

Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se
denominan indicadores del sueño:

      El electroencefalograma (EEG)
      Los movimientos oculares
      El tono muscular

La polisomnografía es el registro de los tres indicadores.
1.2.   Etapas del sueño

La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del
estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos.

La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con
la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo
reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares.

La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el
tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen,
entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo. Es la fase del sueño más
reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta
fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.

Las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño NO REM (NREM).

La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de
vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas
profundas, como es la formación reticular activadora. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una
situación de vigilia, de alerta.
Se observan movimientos oculares rápidos (MOR o en inglés sueño REM, (rapid eye movements), se produce una
atonía (desaparición del tono muscular). El músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y contrayéndose,
permitiendo la respiración.




2. ¿Qué es la cronobiología?

La cronobiología estudia los ciclos temporales en los seres vivos y como determinados procesos biológicos o
influyen en ellos. Siendo el ciclo básico el circadiano, relacionado con la rotación de la tierra y que se halla presente
en todas las especies estudiadas; desde las bacterias al ser humano. Ciclo que dura unas 24 horas y es por el que
se rigen principalmente los procesos metabólicos siendo el más fácilmente observar el de actividad/reposo. Ahora
bien, hay otro muchos ciclos que habitualmente se clasifican siguiendo dos criterios: por su duración: -
distinguiéndose entre infradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o mayor a 28 horas y, por tanto, el evento
ocurre menos de una vez al día) y ultradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o menor a 20 horas, y por tanto, el
evento ocurre más de una vez al día)- y por su origen – según los rija una influencia exógena o externa o un
mecanismo endógeno o interno

La cronobiología estudia un complejo sistema integrado por:

      Múltiples ritmos biológicos de distinta duración
      Relojes biológicos endógenos integrados en los seres vivos; y
   Sincronizadores exógenos (conocidos como zeitgeber, palabra alemana que puede traducirse como “dador
       del tiempo”)

Cabe destacar que los zeitgeber son agentes externos que permiten conectar el “reloj de la naturaleza” con el “reloj
interno” de los seres vivos. Son los casos de la luz y la temperatura pero también las interacciones sociales o las
manipulaciones farmacológicas. Y cabe decir que algunos sincronizadores tienen tanta fuerza que pueden modificar
la actividad del reloj interno. Por ejemplo, la luz –el más potente de los zeitgeber- permite forzar la sincronización del
reloj biológico a los periodos de alternancia luz-oscuridad ¿Cómo? Pues en el caso de los seres vivos diurnos
ajustando su actividad al periodo de luz y en el caso de los nocturnos al de oscuridad. Por eso consejos tan sencillos
como despertarse al amanecer, dormirse al anochecer o hacer una pequeña siesta a mediodía tienen tantos
beneficios para la salud.
2.1.   Reloj biológico

El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones
funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo
día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso




                                     Fig. 5. Distribución sueño-vigilia durante 24 horas

De por sí, el ritmo sueño-vigilia es cada 25-29 horas, según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios
encerrados en una habitación a la que no llegan las influencias exteriores. Pero la presión del sueño aumenta en
torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad puede
evitar el dormir después de comer.
2.2.   El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día

Hora A.M P.M

1:00 Comienzo de trabajos de parto.
2:00 Sueño profundo. Máxima coordinación manual.
3:00 Máxima actividad procesos de reparación. Hora óptima para una mini-siesta.
4:00 Máximo número de nacimientos espontáneos. Buen tiempo de reacción
5:00 Temperatura mínima. Máxima eficiencia cardiorrespiratoria. Aumento de la fuerza muscular.
6:00 Sueños intensos. Alta secreción cortisol. Máximos de la función gustativa.
7:00 Máxima secreción testosterona en hombres. Aumento presión arterial. Temperatura corporal alta
8:00 Aumento movimientos del vientre. Mejor tolerancia al alcohol. Mejor desempeño en carreras y natación
9:00 Mínimo peso corporal. Inicio descenso temperatura. Aumento secreción melatonina
10:00 Aumento funciones alerta
11:00 Mayor frecuencia de relaciones sexuales
12:00 Mejora del estado de ánimo
3. La siesta y sus beneficios

El cuerpo humano está programado para dormir la siesta. Según explicó el neurofisiólogo Jesús González, los
humanos segregamos melatonina, una hormona íntimamente ligada al sueño. Los mayores niveles de esta
sustancia se dan entre las diez de la noche y las seis de la mañana, pero vuelven a subir levemente entre las 14 y
las 16 horas. La siesta es, por tanto, «una necesidad fisiológica y como tal, está justificada». Pero, ¿cuánto tiempo
se debe dormir? Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede
trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación
sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de
aprendizaje.

La palabra siesta es una abreviatura de la expresión latina horam sextam, la hora sexta, justo tras el mediodía, el
momento más caluroso.En China, le llaman “xiu-xiu” y la Constitución precisa que todo trabajador tiene derecho a su
“xiu-xiu”.

Efectos Beneficiosos

Nuestro organismo está programado para dormir al mediodía. VERDADERO. La cronobiología ha descubierto que
en el origen de la siesta existe un factor biológico indudable e independiente del proceso de digestión. Bruno
Comby, autor del libro ELOGIO DE LA SIESTA, señala que existen dos descensos en el nivel de vigilancia del
cuerpo, uno entre las doce del mediodía y las tres de la tarde, y otro nocturno, que se produce de las doce de la
noche a las tres de la madrugada aproximadamente. Durante ambos períodos de bache del organismo aparece la
somnolencia, aunque la del mediodía es más ligera.

Hay que respetar los periodos naturales para dormir. VERDADERO. Estudios realizados sobre diversas tribus
que viven en islas del Pacífico, indican que sus miembros respetan los periodos naturales de luz y oscuridad, y sus
horarios no vienen impuestos por actitudes sociales y laborales, por lo que tienen una tendencia innata a la siesta en
las primeras horas de la tarde. Incluso investigaciones realizadas por el Instituto Masplank, de Múnich, galardonadas
por su interés científico, demuestran que el hombre está programado en un entorno neutro sin cambios de la luz a la
oscuridad, para tres siestas al día. El ser humano posee, según este estudio, un ritmo interno que le lleva a dormir
una hora por cada cuatro de vigilia entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, que se rompen por el café y
el trabajo.

La siesta ayuda a prevenir el infarto. VERDADERO. Diversos investigadores han probado que la siesta constituye
un factor de protección contra las enfermedades cardiovasculares, que incluso cuantifican de tal modo que una
siesta de media hora diaria hace descender un 30% el riesgo de infarto.

La siesta favorece la creatividad. VERDADERO. También parece demostrado que las personas que duermen la
siesta media hora, están más descansadas y aportan numerosas ideas. Bruno Comby cita que algunas invenciones
como el bolígrafo ó el tocadiscos, nacieron después de una siesta. Incluso, las personas que duermen una siesta
tienen más vitalidad, evitan las tensiones, y aparecen amables, optimistas y positivos.
Con la siesta baja la productividad laboral. FALSO. La siesta permite evitar el estrés, la fatiga física y cerebral, y si
se practica en verano, durante las vacaciones permitirá incorporarse como nuevo al trabajo. Experiencias parecen
demostrar que veinte minutos de siesta permiten mejorar el rendimiento a trabajadores y estudiantes.

Además de su efecto reparador, la siesta refuerza el sistema inmunológico. Favorece un tipo de sueño profundo (de
ondas de baja frecuencia) durante el que se segregan hormonas que renuevan los tejidos y fortalecen el sistema
inmune.
Estas sustancias, como los muramiléptidos, eliminan los productos secundarios del metabolismo muscular,
preparando al cuerpo para un nuevo período de vigilia.

3.1.   Hacer la siesta para mejorar el rendimiento

Dormir siesta protege contra el estrés y las enfermedades cardiovasculares, estimula la creatividad, relaja las
tensiones laborales y aumenta el rendimiento de los trabajadores. Esta es la idea que sostiene, por ejemplo, el
doctor James Maas, de la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

Especializado en asesorar a las empresas para que adopten el descanso del mediodía, en su libro Power sleep
describe un programa revolucionario que prepara la mente para funcionar al máximo. Para ello es necesario que el
individuo se encuentre bien descansado y así poder estar alerta en todo momento.

Para Maas "el hombre es un animal bifásico y en el ecuador de la jornada sufre una caída en los niveles de atención
y de las constantes vitales. La única manera de combatirla es con un sueño, preferiblemente breve y ligero, pero
suficiente para paliar nuestro déficit de horas de descanso". Dichas investigaciones se sustentan en que la siesta
favorece el rendimiento intelectual, la capacidad psicomotriz y disminuye la sensación subjetiva de somnolencia.

Varias investigaciones avalan su propuesta. Una de las más recientes pertenece a los científicos de Harvard que
analizaron las destrezas de memoria y aprendizaje de dos grupos de voluntarios, uno de los cuales durmió siesta.
Concluyeron que su desempeño era significativamente mejor y que una siesta podría ser tan beneficiosa como el
sueño nocturno, que ayudaría a prevenir el bruxismo (apretar los dientes durante el sueño), la narcolepsia (excesiva
somnolencia diurna), a incrementar las habilidades y elevar la capacidad de concentración.
3.2.   Características del ambiente para favorecer el sueño

      Temperatura ideal para dormir

La temperatura ideal para dormir “a pierna suelta” está entre los 18 y los 22 grados, según el doctor Escribá,
especialista en Trastornos del Sueño del Hospital Casa de Salud de Valencia.

Una ligera baja de temperatura en tu cuerpo siempre induce a dormir, es por eso que acostarse en una cama fresca
luego de un baño caliente es tan relajante.

      El color más relajante

Cada color tiene un impacto sutil en nuestro estado de ánimo y nuestro bienestar. Éstos son los colores que
sugieren los cromoterapeutas:

El violeta y el rosa para favorecer el sueño en general, y en concreto el marrón para las personas con ansiedad y
estrés. Con el azul y el verde hay que tener cuidado, aunque son dos colores relajantes que inducen al sueño para
la      mayoría,      parece     que      influyen     negativamente      en     las     personas      depresivas.
4. El cuello

Es la principal vía de comunicación entre la cabeza, tórax y miembro inferior

Conformación exterior


Límites del cuello
a) Inferior: es una línea que pasa por el esternón, clavícula y la 7º vértebra
cervical.
b) Superior: Línea que pasa por el maxilar inferior partiendo de la sínfisis
mentoniana, rama ascendente del maxilar inferior, conducto auditivo externo,
apófisis mastoides, línea curva occipital superior y protuberancia occipital
externa.


                  Función
                  1) Estática: de control de la cabeza. Depende en buena parte del buen funcionamiento de los
                  órganos de los sentidos.
                  2) Dinámica: Es el movimiento del cuello a través de la columna cervical.
                  Es el sector de la columna que tiene mayor movimiento.
Consideraciones


- Se conforma una PALANCA DE PRIMER GÉNERO: el punto de
apoyo estaría en los cóndilos occipitales, la resistencia está dada por el
peso de la cabeza y que esta aproximadamente a nivel de la silla turca,
la potencia está dada por los músculos extensores.




- Se dice que la cabeza esta en EQUILIBRIO cuando se tiene la mirada horizontal, nariz vertical .

- La importancia que tienen los músculos extensores esta demostrada por su SECCIÓN TRANSVERSA que es
mayor que la de los flexores, lo que indica que son antigravitatorios que sostienen la cabeza. Sin ello la cabeza cae
hacia adelante.
- La buena posición de la cabeza depende del juego armónico de los músculos, ligamentos y del aparato del
equilibrio (formado por el oído interno, canales semicirculares y vías vestibulares).
- La columna cervical presenta una lordosis que puede estar aumentada o disminuida que es la de primera aparición
porque el niño en decúbito prono trata de levantar la cabeza, esta lordosis cervical se compensa con la cifosis
dorsal.
Biomecánica de los movimientos cervicales


- El cuello puede realizar un gran número de movimientos, debido a que está formada por multitud de piezas rígidas
superpuestas unidas por elementos elásticos, que le permiten moverse en cualquiera de los tres ejes y planos de
movimiento, (planos sagital, frontal y transversal)
Los movimientos básicos: Flexión. Extensión. Inclinación. Rotación
- Cada uno implica la participación de estructuras diferentes, que facilitan, controlan y limitan el movimiento. Cada
segmento vertebral posee unas cualidades biomecánicas específicas.


      Flexión
Provoca un deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior, debido al grosor del disco intervertebral. El Núcleo
Pulposo se desliza hacia atrás. Limitada por la tensión del ligamento vertebral común posterior y ligamentos
amarillos.
      Extensión
Produce el deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior. El Núcleo Pulposo se desliza hacia delante. La
limitación se produce por el choque de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
      Sinergia Inclinación - Rotación
Se da, debido a la existencia de unas articulaciones en forma de cuña, denominadas Articulaciones
Uncovertebrales. Estas pequeñas articulaciones proporcionan un apoyo oblicuo de una vértebra sobre otra, lo que
causa que al inclinarse una vértebra sobre otra el pico uncovertebral de la superior "resbale" sobre la articulación
uncovertebral de la vértebra inferior. Las caras articulares están orientadas de manera plana, oblicua, abajo y atrás.




            Flexo-extension                                                      Sinergia inclinación-rotación
Movimientos


EL RAQUÍS CERVICAL SUPERIOR:
     Es el responsable de los pequeños movimientos de cabeceo.
     El atlas y el axis intervienen en la extensión larga del cuello.
     Flexión 10º y Extensión 25º ( cabeceo)
     La articulación atloidea-odontoidea es la responsable del 50% de la rotación total de todo el cuello.


EL RAQUIS CERVICAL INFERIOR realiza:
     Flexión, extensión de 0 a 100º
     E inclinación de 45º para cada lado, en total 90º
     Rotación 80º a 90º teniendo en cuenta que el 50/% lo hace la articulación atloidea-odontoidea.
Marco conceptual


   Electroencefalograma (EEG)
    Gráfico de la actividad del cerebro obtenido por el electroencefalógrafo, aparato que capta los fenómenos
    eléctricos que allí se producen
   Polisomnograma
    Registro electrofisiológico durante el sueño.
PROBLEMÁTICA
El ritmo de la vida moderna ha trastocado una parte vital de los seres humanos, la hora del sueño.
Esta actividad se ve afectada debido a la falta de sueño voluntaria de las personas quienes sacrifican horas sueño
valiosas durante la noche por dedicarle tiempo a obligaciones laborales, estudiantiles, ver más televisión o estar
detrás del computador.

La falta de una buena higiene del sueño y un descanso placentero conlleva a que los empleados y estudiantes
universitarios presenten disminución de la concentración y somnolencia a lo largo del día, reduciendo sus
capacidades para desarrollar de manera normal sus actividades.

La somnolencia se presenta en su pico más alto después de haber almorzado, cuando las ganas de dormir se
hacen inevitables la silla en las que se sientan a estudiar o trabajar se convierte en el lugar que si bien no es el
indicado para dormir, pero la incomodidad y las dolencias que presentan luego de despertarse del corto pestañeo
les provoca irritabilidad.

5w

        ¿Quién? Empleados y estudiantes universitarios
        ¿Dónde? Oficinas y universidades
        ¿Qué? Duermen siestas en la silla generando dolores de cuello e irritabilidad
        ¿Cuándo? Después de la hora del almuerzo
        ¿Por qué? Sienten somnolencia en ese horario
PROBLEMA

Tratando de reponer horas de sueño y quitarse la somnolencia estudiantes y empleados duermen unos minutos
después del almuerzo en la silla de su oficina o sitio de estudio.
REQUERIMIENTOS

Diseño universal

  1. Igualdad de uso
Debe ser fácil de usar
Debe ser adecuado para todas las personas

  2. Flexibilidad
Debe adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

  3. Simple e intuitivo
Debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, habilidades o niveles de concentración del usuario

   4. Información fácil de percibir
Debe intercambiar información con el usuario independientemente de las condiciones ambientales o capacidades
sensoriales

  5. Tolerante a errores
Debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que puedan tener consecuencias fatales o no deseables

  6. Escaso esfuerzo físico
Debe ser usado eficaz y confortablemente con un mínimo de fatiga.

  7. Dimensiones apropiadas
Debe tener las dimensiones apropiadas para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario.
Buen diseño
  8. Sostenible
Considerar que la almohada debe proporcionar una sostenibilidad económica y ecológica.

   9. Accesible
Tener en cuenta que la almohada pueda ser utilizado por el mayor número posible de personas.

   10. Funcional
Debe cumplir a cabalidad su función de seguridad.
Debe ser honesto
   11. Bien hecho
Debe satisfacer la necesidad, priorizando no solo en la estética sino eligiendo materias primas y procesos de
confección que busquen la protección, durabilidad y funcionalidad del elemento.

  12. Emocionalmente resonante
Debe ser capaz de crear y evocar una experiencia para el usuario

  13. Duradero
Debe ser atemporal
Debe tener un alto ciclo de vida

  14. Emocional
Debe hacer que el usuario sea capaz de dar una respuesta emocional al uso del elemento. Humor o conducta.

   15. Beneficio social
Tener en cuenta que el elemento debe ser responsable, orientado hacia la prevención o reducción del impacto
medioambiental del producto.
16. Estético
Considerar que el elemento debe resultar proporcionado y bello a los sentidos. Limpio.

   17. Ergonómico
Tener en cuenta que la almohada debe coincidir con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
capacidades del usuario.


Requerimientos particulares

Requerimientos de uso

   18. Tomar en cuenta que el producto está dirigido a dos tipos de usuario, empleados y estudiantes universitarios.

   19. Debe considerarse que el uso apropiado del producto debe realizarse en posición sedente

   20. El producto debe ser liviano, permitiendo un fácil transporte

   21. Tomar en cuenta que el peso del producto oscilara entre los y gramos

   22. El producto debe usarse durante la siesta en un lapso de 20 a 30 minutos

   23. La almohada deberá permitir que el usuario adopte una posición natural y cómoda para el cuello

   24. Tener en cuenta que reduce las molestias y dolores en el área cervical producto de dormir sentado
25. El producto debe poder limpiarse con facilidad

  26. El producto es seguro

Requerimientos funcionales o de función

  27. Debe contemplarse que la función principal que desempeñara la almohada será la comodidad

  28. Tomar en cuenta que la almohada será utilizado durante un estado de reposo

  29. Considerar que la almohada estará expuesto a presiones

  30. Considerar la posibilidad de una función extra, un despertador por medio de vibraciones controlado por un
      temporizador de 30 minutos sin descuidar su valor principal la comodidad.

  31. Considerar el uso de una funda hecha de algodón

  32. La almohada y su despertador es fácil de usar y no representa ningún peligro para el usuario

  33. Debe tenerse en cuenta que la almohada puede usarse inclinando el cuello al costado izquierdo o derecho


Requerimientos estructurales

  34. Estructuralmente la almohada deberá dar impresión de comodidad

  35. Estructuralmente la almohada debe ser resistente
36. Tener en cuenta que los componentes que hagan parte de la estructura sean pocos y garanticen la
     comodidad del usuario


Requerimientos técnico-productivos

  37. Los materiales para su elaboración serán livianos para que el transporte sea más fácil

  38. Bienes de capital:
      Para la elaboración de la almohada se recomienda hacer uso de elementos de venta comercial semi-
      acabados.
   Telas de algodón
   Material hipoalergénico y anti-ácaros
   Espuma gris penta 26
   Espuma rosada densidad 26
   Relleno de algodón siliconado

Requerimientos económicos

  39. Debe contemplarse que el producto sea asequible facilitando la adquisición del mismo

  40. Tener en cuenta que la almohada estará diseñada para personas de cualquier estrato social


Requerimientos formales

  41. Por su apariencia formal el usuario deberá percibir la almohada como un elemento para dormir una siesta
42. La apariencia formal de la almohada deberá proporcionar relajación

43. Debe contemplarse el uso del color blanco para propiciar la relajación

44. Debe tomarse en cuenta que el producto sea suave al tacto

   Requerimientos psicológicos

45. Debe tomarse en cuenta que el realizar esta actividad beneficia la salud en general

46. Debe contemplarse que al practicar la siesta la atención, creatividad, humor y productividad del usuario
    aumentan

47. El uso de la almohada para llevar a cabo la siesta genera bienestar al mantener una posición adecuada y
    natural durante el sueño
Descripción de propuesta elegida.

Concepto: Comodidad

Descripción General:
Almohada para trabajadores y estudiantes universitarios de 18 a 60 años que no tienen oportunidad de regresar a
sus casas a almorzar y seguidamente dormir una siesta, por lo que duermen de manera incomoda en una silla en su
sitio de trabajo o estudio.

Posee acolchamiento dado con 2 tipos de espumas y un relleno de algodón siliconado en la cavidad donde
descansa la oreja. Cuenta con un sistema despertador que consiste en un vibrador que se activa por medio de un
temporizador de 30 minutos.

Posee un cinturón ajustable que abraza al usuario dándole seguridad a este ya que durante el sueño no sufrirá
sobresaltos por deslizamiento de la almohada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por qué es importante dormir
Por qué es importante dormirPor qué es importante dormir
Por qué es importante dormir
maukereker
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Alfonso Trujillo
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Mary Fernandez
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Erik Sandre
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueño
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Por qué es importante dormir
Por qué es importante dormirPor qué es importante dormir
Por qué es importante dormir
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Cronobiología
CronobiologíaCronobiología
Cronobiología
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑOFISIOLOGIA DEL SUEÑO
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Dormir
DormirDormir
Dormir
 
Ritmos circadianos
Ritmos circadianosRitmos circadianos
Ritmos circadianos
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueño
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 

Similar a Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez

“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Erik Sandre
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
Kinin Botello
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
garridotmac
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
aleeschdz1801
 

Similar a Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez (20)

El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
elsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdfelsueo-160618011537.pdf
elsueo-160618011537.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdfGlosario módulo 7_semana 3_final.pdf
Glosario módulo 7_semana 3_final.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptxarchivodiapositiva_2022820204748.pptx
archivodiapositiva_2022820204748.pptx
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlosProducto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez

  • 1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA LA SIESTA LINA MARÍA SÁNCHEZ CÁRDENAS Presentado al D.I: CARLOS GUTIERREZ En la asignatura: TALLER DE FACTORES HUMANOS UNIVERSIDAD DEL NORTE DISEÑO INDUSTRIAL IV SEMESTRE BARRANQUILLA 2012
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Introducción Objetivos Marco Teórico 1. ¿Qué es el sueño? 1.1. Indicadores del sueño 1.2. Etapas del sueño 2. ¿Qué es la cronobiología? 2.1. Reloj biológico 2.2. El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día 3. La siesta y sus beneficios 3.1. Hacer la siesta para mejorar el rendimiento 3.2. Características del ambiente para favorecer el sueño 4. El cuello Marco Conceptual Problemática Problema Requerimientos
  • 3. INTRODUCCION Por años dormir siestas han sido tomadas como símbolo de pereza “nos atrapan en el acto de tomar una siesta”, pero últimamente han ganado importancia gracias a la evidencia científica que una siesta a media tarde beneficia tanto la actividad mental como la salud en general, mejorando la atención, humor y productividad. Debido al ritmo de vida moderna no se duermen las horas suficientes por la noche generando cansancio y somnolencia al día siguiente, siendo este un motivo más para aprovechar los beneficios que brinda dormir 30 minutos después de la hora del almuerzo. Los trabajadores y estudiantes universitarios que no pueden desplazarse hasta sus casas a almorzar sufren aún mas, pues el sueño y ganas de dormir que se siente después del almorzar son inevitables, aunque bien hay personas que no necesitan de esto la siesta no es solo una “costumbre”, la ganas de dormir a esta hora del día tiene una explicación, la melatonina u hormona del sueño el cuerpo la segrega en bajas cantidades en ese horario. Con la realización de esta investigación se espera ampliar el conocimiento sobre los beneficios que se obtiene al dormir la siesta y generar una conciencia a partir de esto, desarrollar un concepto para posteriormente materializarlo diseñando un elemento para favorecer esta actividad pensando en el usuario antes mencionado analizando su contexto para realizar un prototipo y posteriormente ponerlo a prueba.
  • 4. Objetivos Objetivo general Recopilar información de forma organizada sobre la siesta y condiciones para mejorarla para posteriormente diseñar un modelo que cumpla los requerimientos trazados. Objetivos Específicos  Construir una problemática y un problema partiendo de la etapa de investigación acerca del acto de tomar una siesta  Formalizar, clasificar y jerarquizar los requerimientos para el posterior diseño de un elemento para la siesta que será de uso en posición sedente  Desarrollar un concepto del elemento  Realizar propuestas partiendo de los datos recopilados.  Construir un prototipo de almohada para trabajadores y estudiantes universitarios que cumpla con los requerimientos basados en la investigación.
  • 5. Marco teórico 1. ¿Qué es el sueño? El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Pero esta apariencia externa de depresión funcional es engañosa. En realidad, la fisiología del sueño es tan compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratoria. El estado de sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos, que ocasionen trastornos potencialmente graves. En el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos. En contraposición al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia. La disminución en la motricidad de la musculatura esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos son otras dos características de este estado. El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil.
  • 6. Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir. El sueño tiene distintos grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo.
  • 7. 1.1. Indicadores del sueño Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño:  El electroencefalograma (EEG)  Los movimientos oculares  El tono muscular La polisomnografía es el registro de los tres indicadores.
  • 8. 1.2. Etapas del sueño La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos. La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares. La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo. Es la fase del sueño más reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño. Las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño NO REM (NREM). La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas profundas, como es la formación reticular activadora. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una situación de vigilia, de alerta.
  • 9. Se observan movimientos oculares rápidos (MOR o en inglés sueño REM, (rapid eye movements), se produce una atonía (desaparición del tono muscular). El músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y contrayéndose, permitiendo la respiración. 2. ¿Qué es la cronobiología? La cronobiología estudia los ciclos temporales en los seres vivos y como determinados procesos biológicos o influyen en ellos. Siendo el ciclo básico el circadiano, relacionado con la rotación de la tierra y que se halla presente en todas las especies estudiadas; desde las bacterias al ser humano. Ciclo que dura unas 24 horas y es por el que se rigen principalmente los procesos metabólicos siendo el más fácilmente observar el de actividad/reposo. Ahora bien, hay otro muchos ciclos que habitualmente se clasifican siguiendo dos criterios: por su duración: - distinguiéndose entre infradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o mayor a 28 horas y, por tanto, el evento ocurre menos de una vez al día) y ultradianos (aquellos cuya frecuencia es igual o menor a 20 horas, y por tanto, el evento ocurre más de una vez al día)- y por su origen – según los rija una influencia exógena o externa o un mecanismo endógeno o interno La cronobiología estudia un complejo sistema integrado por:  Múltiples ritmos biológicos de distinta duración  Relojes biológicos endógenos integrados en los seres vivos; y
  • 10. Sincronizadores exógenos (conocidos como zeitgeber, palabra alemana que puede traducirse como “dador del tiempo”) Cabe destacar que los zeitgeber son agentes externos que permiten conectar el “reloj de la naturaleza” con el “reloj interno” de los seres vivos. Son los casos de la luz y la temperatura pero también las interacciones sociales o las manipulaciones farmacológicas. Y cabe decir que algunos sincronizadores tienen tanta fuerza que pueden modificar la actividad del reloj interno. Por ejemplo, la luz –el más potente de los zeitgeber- permite forzar la sincronización del reloj biológico a los periodos de alternancia luz-oscuridad ¿Cómo? Pues en el caso de los seres vivos diurnos ajustando su actividad al periodo de luz y en el caso de los nocturnos al de oscuridad. Por eso consejos tan sencillos como despertarse al amanecer, dormirse al anochecer o hacer una pequeña siesta a mediodía tienen tantos beneficios para la salud.
  • 11. 2.1. Reloj biológico El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso Fig. 5. Distribución sueño-vigilia durante 24 horas De por sí, el ritmo sueño-vigilia es cada 25-29 horas, según se ha estudiado experimentalmente en voluntarios encerrados en una habitación a la que no llegan las influencias exteriores. Pero la presión del sueño aumenta en torno a las dos de la tarde, lo que explica que sea fisiológico sentir sueño después de comer. La voluntad puede evitar el dormir después de comer.
  • 12. 2.2. El reloj circadiano: máximos y mínimos en relación con la hora del día Hora A.M P.M 1:00 Comienzo de trabajos de parto. 2:00 Sueño profundo. Máxima coordinación manual. 3:00 Máxima actividad procesos de reparación. Hora óptima para una mini-siesta. 4:00 Máximo número de nacimientos espontáneos. Buen tiempo de reacción 5:00 Temperatura mínima. Máxima eficiencia cardiorrespiratoria. Aumento de la fuerza muscular. 6:00 Sueños intensos. Alta secreción cortisol. Máximos de la función gustativa. 7:00 Máxima secreción testosterona en hombres. Aumento presión arterial. Temperatura corporal alta 8:00 Aumento movimientos del vientre. Mejor tolerancia al alcohol. Mejor desempeño en carreras y natación 9:00 Mínimo peso corporal. Inicio descenso temperatura. Aumento secreción melatonina 10:00 Aumento funciones alerta 11:00 Mayor frecuencia de relaciones sexuales 12:00 Mejora del estado de ánimo
  • 13. 3. La siesta y sus beneficios El cuerpo humano está programado para dormir la siesta. Según explicó el neurofisiólogo Jesús González, los humanos segregamos melatonina, una hormona íntimamente ligada al sueño. Los mayores niveles de esta sustancia se dan entre las diez de la noche y las seis de la mañana, pero vuelven a subir levemente entre las 14 y las 16 horas. La siesta es, por tanto, «una necesidad fisiológica y como tal, está justificada». Pero, ¿cuánto tiempo se debe dormir? Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje. La palabra siesta es una abreviatura de la expresión latina horam sextam, la hora sexta, justo tras el mediodía, el momento más caluroso.En China, le llaman “xiu-xiu” y la Constitución precisa que todo trabajador tiene derecho a su “xiu-xiu”. Efectos Beneficiosos Nuestro organismo está programado para dormir al mediodía. VERDADERO. La cronobiología ha descubierto que en el origen de la siesta existe un factor biológico indudable e independiente del proceso de digestión. Bruno Comby, autor del libro ELOGIO DE LA SIESTA, señala que existen dos descensos en el nivel de vigilancia del cuerpo, uno entre las doce del mediodía y las tres de la tarde, y otro nocturno, que se produce de las doce de la
  • 14. noche a las tres de la madrugada aproximadamente. Durante ambos períodos de bache del organismo aparece la somnolencia, aunque la del mediodía es más ligera. Hay que respetar los periodos naturales para dormir. VERDADERO. Estudios realizados sobre diversas tribus que viven en islas del Pacífico, indican que sus miembros respetan los periodos naturales de luz y oscuridad, y sus horarios no vienen impuestos por actitudes sociales y laborales, por lo que tienen una tendencia innata a la siesta en las primeras horas de la tarde. Incluso investigaciones realizadas por el Instituto Masplank, de Múnich, galardonadas por su interés científico, demuestran que el hombre está programado en un entorno neutro sin cambios de la luz a la oscuridad, para tres siestas al día. El ser humano posee, según este estudio, un ritmo interno que le lleva a dormir una hora por cada cuatro de vigilia entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, que se rompen por el café y el trabajo. La siesta ayuda a prevenir el infarto. VERDADERO. Diversos investigadores han probado que la siesta constituye un factor de protección contra las enfermedades cardiovasculares, que incluso cuantifican de tal modo que una siesta de media hora diaria hace descender un 30% el riesgo de infarto. La siesta favorece la creatividad. VERDADERO. También parece demostrado que las personas que duermen la siesta media hora, están más descansadas y aportan numerosas ideas. Bruno Comby cita que algunas invenciones como el bolígrafo ó el tocadiscos, nacieron después de una siesta. Incluso, las personas que duermen una siesta tienen más vitalidad, evitan las tensiones, y aparecen amables, optimistas y positivos.
  • 15. Con la siesta baja la productividad laboral. FALSO. La siesta permite evitar el estrés, la fatiga física y cerebral, y si se practica en verano, durante las vacaciones permitirá incorporarse como nuevo al trabajo. Experiencias parecen demostrar que veinte minutos de siesta permiten mejorar el rendimiento a trabajadores y estudiantes. Además de su efecto reparador, la siesta refuerza el sistema inmunológico. Favorece un tipo de sueño profundo (de ondas de baja frecuencia) durante el que se segregan hormonas que renuevan los tejidos y fortalecen el sistema inmune. Estas sustancias, como los muramiléptidos, eliminan los productos secundarios del metabolismo muscular, preparando al cuerpo para un nuevo período de vigilia. 3.1. Hacer la siesta para mejorar el rendimiento Dormir siesta protege contra el estrés y las enfermedades cardiovasculares, estimula la creatividad, relaja las tensiones laborales y aumenta el rendimiento de los trabajadores. Esta es la idea que sostiene, por ejemplo, el doctor James Maas, de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Especializado en asesorar a las empresas para que adopten el descanso del mediodía, en su libro Power sleep describe un programa revolucionario que prepara la mente para funcionar al máximo. Para ello es necesario que el individuo se encuentre bien descansado y así poder estar alerta en todo momento. Para Maas "el hombre es un animal bifásico y en el ecuador de la jornada sufre una caída en los niveles de atención y de las constantes vitales. La única manera de combatirla es con un sueño, preferiblemente breve y ligero, pero
  • 16. suficiente para paliar nuestro déficit de horas de descanso". Dichas investigaciones se sustentan en que la siesta favorece el rendimiento intelectual, la capacidad psicomotriz y disminuye la sensación subjetiva de somnolencia. Varias investigaciones avalan su propuesta. Una de las más recientes pertenece a los científicos de Harvard que analizaron las destrezas de memoria y aprendizaje de dos grupos de voluntarios, uno de los cuales durmió siesta. Concluyeron que su desempeño era significativamente mejor y que una siesta podría ser tan beneficiosa como el sueño nocturno, que ayudaría a prevenir el bruxismo (apretar los dientes durante el sueño), la narcolepsia (excesiva somnolencia diurna), a incrementar las habilidades y elevar la capacidad de concentración.
  • 17. 3.2. Características del ambiente para favorecer el sueño  Temperatura ideal para dormir La temperatura ideal para dormir “a pierna suelta” está entre los 18 y los 22 grados, según el doctor Escribá, especialista en Trastornos del Sueño del Hospital Casa de Salud de Valencia. Una ligera baja de temperatura en tu cuerpo siempre induce a dormir, es por eso que acostarse en una cama fresca luego de un baño caliente es tan relajante.  El color más relajante Cada color tiene un impacto sutil en nuestro estado de ánimo y nuestro bienestar. Éstos son los colores que sugieren los cromoterapeutas: El violeta y el rosa para favorecer el sueño en general, y en concreto el marrón para las personas con ansiedad y estrés. Con el azul y el verde hay que tener cuidado, aunque son dos colores relajantes que inducen al sueño para la mayoría, parece que influyen negativamente en las personas depresivas.
  • 18. 4. El cuello Es la principal vía de comunicación entre la cabeza, tórax y miembro inferior Conformación exterior Límites del cuello a) Inferior: es una línea que pasa por el esternón, clavícula y la 7º vértebra cervical. b) Superior: Línea que pasa por el maxilar inferior partiendo de la sínfisis mentoniana, rama ascendente del maxilar inferior, conducto auditivo externo, apófisis mastoides, línea curva occipital superior y protuberancia occipital externa. Función 1) Estática: de control de la cabeza. Depende en buena parte del buen funcionamiento de los órganos de los sentidos. 2) Dinámica: Es el movimiento del cuello a través de la columna cervical. Es el sector de la columna que tiene mayor movimiento.
  • 19. Consideraciones - Se conforma una PALANCA DE PRIMER GÉNERO: el punto de apoyo estaría en los cóndilos occipitales, la resistencia está dada por el peso de la cabeza y que esta aproximadamente a nivel de la silla turca, la potencia está dada por los músculos extensores. - Se dice que la cabeza esta en EQUILIBRIO cuando se tiene la mirada horizontal, nariz vertical . - La importancia que tienen los músculos extensores esta demostrada por su SECCIÓN TRANSVERSA que es mayor que la de los flexores, lo que indica que son antigravitatorios que sostienen la cabeza. Sin ello la cabeza cae hacia adelante. - La buena posición de la cabeza depende del juego armónico de los músculos, ligamentos y del aparato del equilibrio (formado por el oído interno, canales semicirculares y vías vestibulares). - La columna cervical presenta una lordosis que puede estar aumentada o disminuida que es la de primera aparición porque el niño en decúbito prono trata de levantar la cabeza, esta lordosis cervical se compensa con la cifosis dorsal.
  • 20. Biomecánica de los movimientos cervicales - El cuello puede realizar un gran número de movimientos, debido a que está formada por multitud de piezas rígidas superpuestas unidas por elementos elásticos, que le permiten moverse en cualquiera de los tres ejes y planos de movimiento, (planos sagital, frontal y transversal) Los movimientos básicos: Flexión. Extensión. Inclinación. Rotación - Cada uno implica la participación de estructuras diferentes, que facilitan, controlan y limitan el movimiento. Cada segmento vertebral posee unas cualidades biomecánicas específicas.  Flexión Provoca un deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior, debido al grosor del disco intervertebral. El Núcleo Pulposo se desliza hacia atrás. Limitada por la tensión del ligamento vertebral común posterior y ligamentos amarillos.  Extensión Produce el deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior. El Núcleo Pulposo se desliza hacia delante. La limitación se produce por el choque de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.  Sinergia Inclinación - Rotación Se da, debido a la existencia de unas articulaciones en forma de cuña, denominadas Articulaciones Uncovertebrales. Estas pequeñas articulaciones proporcionan un apoyo oblicuo de una vértebra sobre otra, lo que
  • 21. causa que al inclinarse una vértebra sobre otra el pico uncovertebral de la superior "resbale" sobre la articulación uncovertebral de la vértebra inferior. Las caras articulares están orientadas de manera plana, oblicua, abajo y atrás. Flexo-extension Sinergia inclinación-rotación
  • 22. Movimientos EL RAQUÍS CERVICAL SUPERIOR:  Es el responsable de los pequeños movimientos de cabeceo.  El atlas y el axis intervienen en la extensión larga del cuello.  Flexión 10º y Extensión 25º ( cabeceo)  La articulación atloidea-odontoidea es la responsable del 50% de la rotación total de todo el cuello. EL RAQUIS CERVICAL INFERIOR realiza:  Flexión, extensión de 0 a 100º  E inclinación de 45º para cada lado, en total 90º  Rotación 80º a 90º teniendo en cuenta que el 50/% lo hace la articulación atloidea-odontoidea.
  • 23. Marco conceptual  Electroencefalograma (EEG) Gráfico de la actividad del cerebro obtenido por el electroencefalógrafo, aparato que capta los fenómenos eléctricos que allí se producen  Polisomnograma Registro electrofisiológico durante el sueño.
  • 24. PROBLEMÁTICA El ritmo de la vida moderna ha trastocado una parte vital de los seres humanos, la hora del sueño. Esta actividad se ve afectada debido a la falta de sueño voluntaria de las personas quienes sacrifican horas sueño valiosas durante la noche por dedicarle tiempo a obligaciones laborales, estudiantiles, ver más televisión o estar detrás del computador. La falta de una buena higiene del sueño y un descanso placentero conlleva a que los empleados y estudiantes universitarios presenten disminución de la concentración y somnolencia a lo largo del día, reduciendo sus capacidades para desarrollar de manera normal sus actividades. La somnolencia se presenta en su pico más alto después de haber almorzado, cuando las ganas de dormir se hacen inevitables la silla en las que se sientan a estudiar o trabajar se convierte en el lugar que si bien no es el indicado para dormir, pero la incomodidad y las dolencias que presentan luego de despertarse del corto pestañeo les provoca irritabilidad. 5w  ¿Quién? Empleados y estudiantes universitarios  ¿Dónde? Oficinas y universidades  ¿Qué? Duermen siestas en la silla generando dolores de cuello e irritabilidad  ¿Cuándo? Después de la hora del almuerzo  ¿Por qué? Sienten somnolencia en ese horario
  • 25. PROBLEMA Tratando de reponer horas de sueño y quitarse la somnolencia estudiantes y empleados duermen unos minutos después del almuerzo en la silla de su oficina o sitio de estudio.
  • 26. REQUERIMIENTOS Diseño universal 1. Igualdad de uso Debe ser fácil de usar Debe ser adecuado para todas las personas 2. Flexibilidad Debe adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales. 3. Simple e intuitivo Debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, habilidades o niveles de concentración del usuario 4. Información fácil de percibir Debe intercambiar información con el usuario independientemente de las condiciones ambientales o capacidades sensoriales 5. Tolerante a errores Debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que puedan tener consecuencias fatales o no deseables 6. Escaso esfuerzo físico Debe ser usado eficaz y confortablemente con un mínimo de fatiga. 7. Dimensiones apropiadas Debe tener las dimensiones apropiadas para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario.
  • 27. Buen diseño 8. Sostenible Considerar que la almohada debe proporcionar una sostenibilidad económica y ecológica. 9. Accesible Tener en cuenta que la almohada pueda ser utilizado por el mayor número posible de personas. 10. Funcional Debe cumplir a cabalidad su función de seguridad. Debe ser honesto 11. Bien hecho Debe satisfacer la necesidad, priorizando no solo en la estética sino eligiendo materias primas y procesos de confección que busquen la protección, durabilidad y funcionalidad del elemento. 12. Emocionalmente resonante Debe ser capaz de crear y evocar una experiencia para el usuario 13. Duradero Debe ser atemporal Debe tener un alto ciclo de vida 14. Emocional Debe hacer que el usuario sea capaz de dar una respuesta emocional al uso del elemento. Humor o conducta. 15. Beneficio social Tener en cuenta que el elemento debe ser responsable, orientado hacia la prevención o reducción del impacto medioambiental del producto.
  • 28. 16. Estético Considerar que el elemento debe resultar proporcionado y bello a los sentidos. Limpio. 17. Ergonómico Tener en cuenta que la almohada debe coincidir con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del usuario. Requerimientos particulares Requerimientos de uso 18. Tomar en cuenta que el producto está dirigido a dos tipos de usuario, empleados y estudiantes universitarios. 19. Debe considerarse que el uso apropiado del producto debe realizarse en posición sedente 20. El producto debe ser liviano, permitiendo un fácil transporte 21. Tomar en cuenta que el peso del producto oscilara entre los y gramos 22. El producto debe usarse durante la siesta en un lapso de 20 a 30 minutos 23. La almohada deberá permitir que el usuario adopte una posición natural y cómoda para el cuello 24. Tener en cuenta que reduce las molestias y dolores en el área cervical producto de dormir sentado
  • 29. 25. El producto debe poder limpiarse con facilidad 26. El producto es seguro Requerimientos funcionales o de función 27. Debe contemplarse que la función principal que desempeñara la almohada será la comodidad 28. Tomar en cuenta que la almohada será utilizado durante un estado de reposo 29. Considerar que la almohada estará expuesto a presiones 30. Considerar la posibilidad de una función extra, un despertador por medio de vibraciones controlado por un temporizador de 30 minutos sin descuidar su valor principal la comodidad. 31. Considerar el uso de una funda hecha de algodón 32. La almohada y su despertador es fácil de usar y no representa ningún peligro para el usuario 33. Debe tenerse en cuenta que la almohada puede usarse inclinando el cuello al costado izquierdo o derecho Requerimientos estructurales 34. Estructuralmente la almohada deberá dar impresión de comodidad 35. Estructuralmente la almohada debe ser resistente
  • 30. 36. Tener en cuenta que los componentes que hagan parte de la estructura sean pocos y garanticen la comodidad del usuario Requerimientos técnico-productivos 37. Los materiales para su elaboración serán livianos para que el transporte sea más fácil 38. Bienes de capital: Para la elaboración de la almohada se recomienda hacer uso de elementos de venta comercial semi- acabados.  Telas de algodón  Material hipoalergénico y anti-ácaros  Espuma gris penta 26  Espuma rosada densidad 26  Relleno de algodón siliconado Requerimientos económicos 39. Debe contemplarse que el producto sea asequible facilitando la adquisición del mismo 40. Tener en cuenta que la almohada estará diseñada para personas de cualquier estrato social Requerimientos formales 41. Por su apariencia formal el usuario deberá percibir la almohada como un elemento para dormir una siesta
  • 31. 42. La apariencia formal de la almohada deberá proporcionar relajación 43. Debe contemplarse el uso del color blanco para propiciar la relajación 44. Debe tomarse en cuenta que el producto sea suave al tacto Requerimientos psicológicos 45. Debe tomarse en cuenta que el realizar esta actividad beneficia la salud en general 46. Debe contemplarse que al practicar la siesta la atención, creatividad, humor y productividad del usuario aumentan 47. El uso de la almohada para llevar a cabo la siesta genera bienestar al mantener una posición adecuada y natural durante el sueño
  • 32. Descripción de propuesta elegida. Concepto: Comodidad Descripción General: Almohada para trabajadores y estudiantes universitarios de 18 a 60 años que no tienen oportunidad de regresar a sus casas a almorzar y seguidamente dormir una siesta, por lo que duermen de manera incomoda en una silla en su sitio de trabajo o estudio. Posee acolchamiento dado con 2 tipos de espumas y un relleno de algodón siliconado en la cavidad donde descansa la oreja. Cuenta con un sistema despertador que consiste en un vibrador que se activa por medio de un temporizador de 30 minutos. Posee un cinturón ajustable que abraza al usuario dándole seguridad a este ya que durante el sueño no sufrirá sobresaltos por deslizamiento de la almohada.