SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas del
sueño
Contenido
• Que es el sueño.
• El porqué del sueño.
• Regulación autonómica durante el sueño.
• Sustrato y mecanismos fisiológicos del sueño.
• Naturaleza del sueño REM
Que es el sueño
• Definición:
• Proceso vital cíclico, complejo y activo,
compuesto por varias fases y que posee
una estructura o arquitectura interna
característica, con interrelaciones con
diversos sistemas hormonales y
nerviosos.
Características del sueño
• 1) Disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos
externos.
• 2) Se trata de proceso fácilmente reversibles (lo cual lo
diferencia de otros estados patológicos como el estupor y el
coma).
• 3) Se asocia a inmovilidad y relajación muscular.
P. Carrillo-Mora, J. Ramírez-Peris, K. Magaña-Vázquez
• 4) Suele presentarse con una periodicidad circadiana
(diaria).
• 5) Durante el sueño los individuos adquieren una
postura estereotipada.
• 6) La ausencia de sueño (privación), induce distintas
alteraciones conductuales y fisiológicas, además de
que genera una “deuda” acumulativa de sueño que
eventualmente deberá recuperarse.
¿POR QUÉ DORMIMOS?
• Aún no se tiene una idea clara acerca de por qué
dormimos, además es poco probable que exista sólo una
respuesta para esta pregunta, sin embargo, sí resulta
evidente que diversos y muy importantes procesos
fisiológicos, están estrechamente relacionados o incluso
están determinados por el sueño o la periodicidad del
mismo.
¿CUÁL ES EL SUSTRATO ANATÓMICO DEL
SUEÑO?
• De forma general mencionaremos que desde el punto de vista funcional se conceptualiza que en
la regulación global del sueño participan tres subsistemas anatómico-funcionales:
• 1) Un sistema homeostático que regula la duración, la cantidad y la profundidad del sueño, en
este sistema se ha involucrado especialmente el área preóptica de hipotálamo,
• 2) Un sistema responsable de la alternancia cíclica entre el sueño REM y no REM que ocurre
en cada episodio de sueño, en el que se ha involucrado primordialmente al tallo cerebral
rostral, y
• 3) Un sistema circadiano que regula el momento en el que ocurre el sueño y el
estado de alerta, en el cual se ha involucrado el hipotálamo anterior (figura 1).
• A este respecto, existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, por
ejemplo:
• 1) restablecimiento o conservación de la energía,
• 2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día,
• 3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical,
• 4) regulación térmica,
• 5) regulación metabólica y endocrina,
• 5) homeostasis sináptica,
• 7) activación inmunológica,
• 8) consolidación de la memoria,
• 9) Etc…
¿CUÁLES SON LAS FASES DEL
SUEÑO?
• Una herramienta tecnológica que ha sido de vital importancia para el
estudio de la fisiología del sueño es el electroencefalograma (EEG).
• De forma muy simplificada, el EEG es el la representación gráfica y digital
de las oscilaciones que muestra la actividad eléctrica del cerebro, al ser
registrada mediante electrodos colocados encima de la piel cabelluda en
distintas regiones de la cabeza.
• La nomenclatura acerca de las fases del sueño ha sido recientemente
modificada por la Academia Americana de Medicina del Sueño (2007). Quedó
de la siguiente manera:
NATURALEZA DEL SUEÑO NO
REM
• Fase 1 (ahora denominada N1): esta fase corresponde con la somnolencia o el
inicio del sueño ligero, en ella es muy fácil despertarse, la actividad
muscular disminuye paulatinamente y pueden observarse algunas breves
sacudidas musculares súbitas que a veces coinciden con una sensación de
caída (mioclonías hípnicas), en el EEG se observa actividad de frecuencias
mezcladas pero de bajo voltaje y algunas ondas agudas (ondas agudas del
vértex).
• Fase 2 (ahora denominada N2): En el EEG se caracteriza por que aparecen
patrones específicos de actividad cerebral llamados husos de sueño y
complejos K; físicamente la temperatura, la frecuencia cardiaca y
respiratoria comienzan a disminuir paulatinamente.
• Fases 3 y 4 o sueño de ondas lentas (en conjunto llamadas fase N3): esta es
la fase de sueño No MOR más profunda, y en el EEG se observa actividad de
frecuencia muy lenta (< 2 Hz).
NATURALEZA DEL
SUEÑO REM
• Ahora es llamado fase R y se caracteriza por la
presencia de movimientos oculares rápidos;
físicamente el tono de todos los músculos disminuye
(con excepción de los músculos respiratorios y los
esfínteres vesical y anal), así mismo la frecuencia
cardiaca y respiratoria se vuelve irregular e incluso
puede incrementarse y existe erección espontánea del
pene o del clítoris.
• Durante el sueño MOR se producen la mayoría de las ensoñaciones (lo que
conocemos coloquialmente como sueños), y la mayoría de los pacientes que
despiertan durante esta fase suelen recordar vívidamente el contenido de
sus ensoñaciones .
• Un adulto joven pasa aproximadamente entre 70-100 min en el sueño no
MOR para después entrar al sueño MOR, el cual puede durar entre 5-30
min, y este ciclo se repite cada hora y media durante toda la noche de sueño.
Por lo tanto, a lo largo de la noche pueden presentarse normalmente entre 4
y 6 ciclos de sueño MOR (figura 2).
• Durante el estado de alerta, mientras se mantienen los ojos cerrados, en el
EEG se observan oscilaciones de la actividad eléctrica que suelen
encontrarse entre 8-13 ciclos por segundo (Hz), principalmente a nivel de las
regiones occipitales (ritmo alfa).
• Durante el sueño ocurren cambios característicos de la actividad eléctrica
cerebral que son la base para dividir el sueño en varias fases. El sueño suele
dividirse en dos grandes fases que, de forma normal, ocurren siempre en la
misma sucesión: todo episodio de sueño comienza con el llamado sueño sin
movimientos oculares rápidos (No MOR), que tiene varias fases, y después
pasa al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR).
Arquitectura del sueño
• El estudio PSG tuvo una duración de 8.2 horas, de las cuales 7.9 horas corresponden al
tiempo total en cama 7.0 horas al tiempo total de sueño.
• El registro se inicio en vigilia y el inicio de sueño fue en fases 1. Durante todo el registro se
observa la integración de tres ciclos de sueño, con incremento de la vigilia después de
iniciado el sueño igual a 36.0 minutos, representada por 3 despertares mayores,
predominantes en los dos primeros tercios de la noche.
¿CUÁL ES LA PARTICIPACIÓN DEL SUEÑO EN
EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA?
• Desde principios del siglo XX algunos investigadores ya habían demostrado
que la retención de la memoria era mucho mejor después de una noche de
sueño que después de un intervalo de descanso similar manteniéndose
alerta.
• Sin embargo, en esta época se pensó que el efecto positivo observado era en
realidad inespecífico, por lo que no llevó a concluir que en realidad el sueño
en sí mismo pudiera tener un papel en el proceso de aprendizaje y memoria.
• En la actualidad diversos estudios tanto experimentales como clínicos han
demostrado que el sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de
memoria (figura 3).
• De todos los sistemas de memoria antes expuestos, la evidencia más
consistente respecto al efecto positivo del sueño se ha observado en 2 tipos
de memoria: la memoria declarativa (memoria que es fácilmente expresada
verbalmente: información de hechos y eventos), y la memoria procedimental
(memoria acerca de habilidades y destrezas motoras).
• Hasta el momento prácticamente no existe ninguna evidencia que sugiera lo
contrario (es decir, que el sueño favorezca el olvido o la alteración de la
memoria previa)4.
• Hacer una descripción exhaustiva de toda la evidencia que existe acerca el
efecto del sueño sobre la memoria trasciende al objetivo del presente
artículo, pero a continuación señalaremos algunas cuestiones relevantes.
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensoñaciones
EnsoñacionesEnsoñaciones
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
Carlos Diaz
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Yoavil23
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
YUNERYPAEZ
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Sara Leal
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
baladita
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Ensoñaciones
EnsoñacionesEnsoñaciones
Ensoñaciones
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
la amnesia
 la amnesia la amnesia
la amnesia
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 

Destacado

презентація вокального гуртка
презентація вокального  гурткапрезентація вокального  гуртка
презентація вокального гуртка
Светлана Туник
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueñoedomarino
 
Dormir
DormirDormir
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
andypaul angulo
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
Rocio Sanchez
 
Te esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamente
Te esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamenteTe esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamente
Te esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamente
Damian Ibarra
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Interbenavente
 
Las Hormigas Se Van A Dormir
Las Hormigas Se Van A DormirLas Hormigas Se Van A Dormir
Las Hormigas Se Van A Dormirsusana27
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoedomarino
 

Destacado (9)

презентація вокального гуртка
презентація вокального  гурткапрезентація вокального  гуртка
презентація вокального гуртка
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
 
Dormir
DormirDormir
Dormir
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
 
Te esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamente
Te esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamenteTe esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamente
Te esta costando quedarte dormido. Como dormir profundamente
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
 
Las Hormigas Se Van A Dormir
Las Hormigas Se Van A DormirLas Hormigas Se Van A Dormir
Las Hormigas Se Van A Dormir
 
Arquitectura del sueño
Arquitectura del sueñoArquitectura del sueño
Arquitectura del sueño
 

Similar a Etapas del sueño

Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
aleeschdz1801
 
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptxdiAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
sara831940
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
arias Rosario
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
lmsc94
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
lmsc94
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Carlos Stay
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
yulisigarra76
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
sandra perez
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
Erik-aSCtij
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
valeh2013
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
sophia_yfb
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
Kinin Botello
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 

Similar a Etapas del sueño (20)

Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptxdiAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del  sueñoFisiologia del  sueño
Fisiologia del sueño
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
 
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
Sueño.docx keduim
Sueño.docx keduimSueño.docx keduim
Sueño.docx keduim
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Etapas del sueño

  • 2. Contenido • Que es el sueño. • El porqué del sueño. • Regulación autonómica durante el sueño. • Sustrato y mecanismos fisiológicos del sueño. • Naturaleza del sueño REM
  • 3. Que es el sueño • Definición: • Proceso vital cíclico, complejo y activo, compuesto por varias fases y que posee una estructura o arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas hormonales y nerviosos.
  • 4. Características del sueño • 1) Disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos. • 2) Se trata de proceso fácilmente reversibles (lo cual lo diferencia de otros estados patológicos como el estupor y el coma). • 3) Se asocia a inmovilidad y relajación muscular. P. Carrillo-Mora, J. Ramírez-Peris, K. Magaña-Vázquez
  • 5. • 4) Suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria). • 5) Durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada. • 6) La ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse.
  • 6. ¿POR QUÉ DORMIMOS? • Aún no se tiene una idea clara acerca de por qué dormimos, además es poco probable que exista sólo una respuesta para esta pregunta, sin embargo, sí resulta evidente que diversos y muy importantes procesos fisiológicos, están estrechamente relacionados o incluso están determinados por el sueño o la periodicidad del mismo.
  • 7. ¿CUÁL ES EL SUSTRATO ANATÓMICO DEL SUEÑO? • De forma general mencionaremos que desde el punto de vista funcional se conceptualiza que en la regulación global del sueño participan tres subsistemas anatómico-funcionales: • 1) Un sistema homeostático que regula la duración, la cantidad y la profundidad del sueño, en este sistema se ha involucrado especialmente el área preóptica de hipotálamo, • 2) Un sistema responsable de la alternancia cíclica entre el sueño REM y no REM que ocurre en cada episodio de sueño, en el que se ha involucrado primordialmente al tallo cerebral rostral, y
  • 8. • 3) Un sistema circadiano que regula el momento en el que ocurre el sueño y el estado de alerta, en el cual se ha involucrado el hipotálamo anterior (figura 1).
  • 9.
  • 10.
  • 11. • A este respecto, existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, por ejemplo: • 1) restablecimiento o conservación de la energía, • 2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día, • 3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical, • 4) regulación térmica, • 5) regulación metabólica y endocrina, • 5) homeostasis sináptica, • 7) activación inmunológica, • 8) consolidación de la memoria, • 9) Etc…
  • 12.
  • 13. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL SUEÑO? • Una herramienta tecnológica que ha sido de vital importancia para el estudio de la fisiología del sueño es el electroencefalograma (EEG). • De forma muy simplificada, el EEG es el la representación gráfica y digital de las oscilaciones que muestra la actividad eléctrica del cerebro, al ser registrada mediante electrodos colocados encima de la piel cabelluda en distintas regiones de la cabeza.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • La nomenclatura acerca de las fases del sueño ha sido recientemente modificada por la Academia Americana de Medicina del Sueño (2007). Quedó de la siguiente manera:
  • 17. NATURALEZA DEL SUEÑO NO REM • Fase 1 (ahora denominada N1): esta fase corresponde con la somnolencia o el inicio del sueño ligero, en ella es muy fácil despertarse, la actividad muscular disminuye paulatinamente y pueden observarse algunas breves sacudidas musculares súbitas que a veces coinciden con una sensación de caída (mioclonías hípnicas), en el EEG se observa actividad de frecuencias mezcladas pero de bajo voltaje y algunas ondas agudas (ondas agudas del vértex).
  • 18. • Fase 2 (ahora denominada N2): En el EEG se caracteriza por que aparecen patrones específicos de actividad cerebral llamados husos de sueño y complejos K; físicamente la temperatura, la frecuencia cardiaca y respiratoria comienzan a disminuir paulatinamente. • Fases 3 y 4 o sueño de ondas lentas (en conjunto llamadas fase N3): esta es la fase de sueño No MOR más profunda, y en el EEG se observa actividad de frecuencia muy lenta (< 2 Hz).
  • 19. NATURALEZA DEL SUEÑO REM • Ahora es llamado fase R y se caracteriza por la presencia de movimientos oculares rápidos; físicamente el tono de todos los músculos disminuye (con excepción de los músculos respiratorios y los esfínteres vesical y anal), así mismo la frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelve irregular e incluso puede incrementarse y existe erección espontánea del pene o del clítoris.
  • 20. • Durante el sueño MOR se producen la mayoría de las ensoñaciones (lo que conocemos coloquialmente como sueños), y la mayoría de los pacientes que despiertan durante esta fase suelen recordar vívidamente el contenido de sus ensoñaciones .
  • 21. • Un adulto joven pasa aproximadamente entre 70-100 min en el sueño no MOR para después entrar al sueño MOR, el cual puede durar entre 5-30 min, y este ciclo se repite cada hora y media durante toda la noche de sueño. Por lo tanto, a lo largo de la noche pueden presentarse normalmente entre 4 y 6 ciclos de sueño MOR (figura 2).
  • 22. • Durante el estado de alerta, mientras se mantienen los ojos cerrados, en el EEG se observan oscilaciones de la actividad eléctrica que suelen encontrarse entre 8-13 ciclos por segundo (Hz), principalmente a nivel de las regiones occipitales (ritmo alfa). • Durante el sueño ocurren cambios característicos de la actividad eléctrica cerebral que son la base para dividir el sueño en varias fases. El sueño suele dividirse en dos grandes fases que, de forma normal, ocurren siempre en la misma sucesión: todo episodio de sueño comienza con el llamado sueño sin movimientos oculares rápidos (No MOR), que tiene varias fases, y después pasa al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR).
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • El estudio PSG tuvo una duración de 8.2 horas, de las cuales 7.9 horas corresponden al tiempo total en cama 7.0 horas al tiempo total de sueño. • El registro se inicio en vigilia y el inicio de sueño fue en fases 1. Durante todo el registro se observa la integración de tres ciclos de sueño, con incremento de la vigilia después de iniciado el sueño igual a 36.0 minutos, representada por 3 despertares mayores, predominantes en los dos primeros tercios de la noche.
  • 28. ¿CUÁL ES LA PARTICIPACIÓN DEL SUEÑO EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA? • Desde principios del siglo XX algunos investigadores ya habían demostrado que la retención de la memoria era mucho mejor después de una noche de sueño que después de un intervalo de descanso similar manteniéndose alerta. • Sin embargo, en esta época se pensó que el efecto positivo observado era en realidad inespecífico, por lo que no llevó a concluir que en realidad el sueño en sí mismo pudiera tener un papel en el proceso de aprendizaje y memoria. • En la actualidad diversos estudios tanto experimentales como clínicos han demostrado que el sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de memoria (figura 3).
  • 29. • De todos los sistemas de memoria antes expuestos, la evidencia más consistente respecto al efecto positivo del sueño se ha observado en 2 tipos de memoria: la memoria declarativa (memoria que es fácilmente expresada verbalmente: información de hechos y eventos), y la memoria procedimental (memoria acerca de habilidades y destrezas motoras). • Hasta el momento prácticamente no existe ninguna evidencia que sugiera lo contrario (es decir, que el sueño favorezca el olvido o la alteración de la memoria previa)4. • Hacer una descripción exhaustiva de toda la evidencia que existe acerca el efecto del sueño sobre la memoria trasciende al objetivo del presente artículo, pero a continuación señalaremos algunas cuestiones relevantes.
  • 30.
  • 31.