SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO
PARALELO TIPO DELTA CON ARQUITECTURA DE CONTROL ABIERTA PARA
USO COMO HERRAMIENTA TECNOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA EN LA ROBÓTICA EDUCATIVA.
ESTUDIANTES
CASTRO FONSECA RONALD FIDEL
MANOTAS BARANDICA ALBERTO ENRIQUE
DIRECTOR
EUGENIO YIME RODRIGUEZ
CODIRECTOR
RAFAEL RAMIREZ RESTREPO
ANTECEDENTES
Según I.A. Bonev el orden cronológico en que fueron apareciendo los
robots paralelos es el siguiente:
• La plataforma de movimiento espacial patentada por J.E.
Gwinnett.
• El primer robot paralelo conocido es una plataforma sobre la que
estaban colocados asientos de un teatro con el fin de introducir
movimiento y diese una experiencia más emocionante para el
espectador era conocida como Amusement Device, fue patentada
por J.E. Gwinnett.
• En 1942 W.L.V Pollar patentó un robot paralelo conocido como
Position-Controlling Apparatus con el propósito de pintar
automóviles.
ANTECEDENTES
• En 1947 V.E.Gough diseño un robot paralelo, utilizando 6
actuadores lineales, dándole la forma de un octaedro. Este robot
fue utilizado por la empresa Dunlop para el ensayo de neumáticos
de aviación, esta a sido uno de los diseños con mayor éxito, fue
presentada en el congreso FISITA EN 1962.
• En 1965 D. Stewart presentó una plataforma con seis grados de
libertad para ser utilizada como simulador de vuelo.
• En 1967 K.L. Cappel patento un simulador de vuelo utilizando la
misma estructura que la plataforma de Gough.
• En los años 80, Reymond Clavel, profesor del , École
Polytechnique Fédélale de Lausanne (EPFL) irrumpe con la
brillante idea de usar paralelogramos para construir una estructura
paralela robusta con tres grados de libertad de traslación y un
rotatorio. A estructura se le dio el nombre de robot Delta.
ARQUITECTURA DEL ROBOT DELTA
La estructura del robot paralelo Delta cuenta con tres grados de
libertad (traslación, en dirección del eje X, Y o Z). está formada por
dos plataformas, una plataforma fija o base superior en la cual están
distribuidos y fijos simétricamente en ángulos de 120° tres actuadores
(motores) y la plataforma móvil que porta el efector final (EF) del
robot, los motores transforman el movimiento circular en
desplazamiento de tres cadenas cinemáticas hibridas compuesta
cada una por un eslabón principal llamado brazo formado por dos
barras unida al motor en el punto A seguido por un eslabón
segundario llamado antebrazo, que hace un mecanismo cerrado de
cuatro barras, unido a la plataforma móvil en el punto C por medio de
juntas esféricas, la arquitectura básica de un manipulador paralelo
Delta se muestra en la siguientes dos diapositivas.
ESTRUCTURA DEL ROBOT DELTA
Fuente: Imagen Original Wikipedia.
ESQUEMA ROBOT DELTA
JUSTIFICACIÓN
Los beneficios de poseer un robot tipo Delta en la Universidad del Atlántico se
reflejan en :
• El estudiante podrá realizar prácticas de laboratorio e interactuar con el
prototipo mecánico en tiempo real, permitiéndole programar, simular y
ejecutar trayectorias reales implementadas en la industria actual debido a
que cuenta con un sistema de control flexible, así como también llevar a
cabo investigaciones del espacio de trabajo, cinemática y dinámica de los
robots, avances que impliquen tele-operación, optimizaciones entre otras..
• Institucionalmente, se contribuye con un grano de arena en la constitución
de una infraestructura para los procesos de investigación, incluso
académicos y pedagógicos, que se contemplan en los objetivos del
Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico. Y de este
modo, con el desarrollo del programa y su buen nombre.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Implementar un robot Delta para ser empleado tanto en docencia
como investigación en las líneas de formación de dinámica,
mecanismos, robótica y control.
OBJETIVOS
Objetivos específicos
• Síntesis dimensional del mecanismo paralelo acorde con
especificaciones de espacio de trabajo, velocidad y carga.
• Diseñar, modelar y simular el movimiento cinemático del
mecanismos paralelo acorde con las especificaciones de la síntesis
cinemática.
• Realizar un control por cinemática inversa del mecanismos paralelo
tipo Delta, previamente diseñado.
• Implementar el prototipo de robot Delta y documentar dos
experiencias de laboratorio Pick and Place.
DISEÑO METODOLÓGICO
1. Síntesis dimensional del mecanismo paralelo acorde con
especificaciones de espacio de trabajo, velocidad y carga.
a) Definir un requerimiento de tarea típica “Pick and Place” para ser
realizada por el robot Delta. Esta tarea deberá tener como
especificaciones lo siguiente: peso a levantar, velocidad máxima a
alcanzar, distancia a recorrer.
b) A partir de las especificaciones se establece un volumen de trabajo
que debe ser alcanzado por el robot.
c) Realizar un algoritmo heurístico que determine las longitudes
óptimas de cada eslabón del mecanismo según las especificaciones
del espacio de la tarea.
DISEÑO METODOLÓGICO
2. Diseñar, modelar y simular el movimiento cinemático del
mecanismos paralelo acorde con las especificaciones de la
síntesis cinemática.
a) Realizar un modelo CAD a partir de las dimensiones obtenidas
en la síntesis dimensional.
b) Modelar dinámicamente el movimiento del sistema para varias
tareas dentro del espacio de trabajo, con el fin de obtener las
cargas en los eslabones.
c) Diseñar Mecánicamente los eslabones del sistema para que
soporten las cargas previamente calculadas.
d) Generar los planos mecánicos y electrónicos del sistema a
construir, previa iteración de los pasos previos hasta obtener un
modelo mecánicamente viable que soporte las cargas y está
acorde con las dimensiones previamente estipuladas.
DISEÑO METODOLÓGICO
3. Realizar un control por cinemática inversa del mecanismo paralelo
tipo Delta, previamente diseñado.
a) Programar en el entorno MATLAB un control por cinemática inversa
del mecanismo Delta.
b) Realizar varias simulaciones del comportamiento del control con el
fin de determinar los valores óptimos de los parámetros de control.
DISEÑO METODOLÓGICO
4. Implementar el prototipo de robot Delta y documentar dos
experiencias de laboratorio Pick and Place.
a) Construir el robot Delta según las especificaciones de diseño
establecidas en los planos mecánicos, eléctricos y electrónicos.
b) Realizar pruebas y correcciones de integración de sistemas.
c) Diseñar dos experiencias de laboratorio donde los estudiantes
asimilen conceptos relacionados con los mecanismos paralelos.
d) Realizar las experiencias y documentar dos guías de laboratorio
acorde con los resultados obtenidos.
¿Preguntas?
¿Dudas?
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas anteproyecto delta robot

Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010
c.s.j.r.
 
Robotica industrial y proyecto de mecatronica
Robotica industrial y proyecto de mecatronicaRobotica industrial y proyecto de mecatronica
Robotica industrial y proyecto de mecatronica
Maestros Online
 
Club de robótica nicolás esguerra
Club de robótica nicolás esguerraClub de robótica nicolás esguerra
Club de robótica nicolás esguerra
JuanBenavides902
 
Sistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividadesSistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividades
Mariana Casas
 

Similar a Diapositivas anteproyecto delta robot (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
 
7313
73137313
7313
 
Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010
 
Estudio, diseño y construcción biomecánica de un emulador de tobillo articula...
Estudio, diseño y construcción biomecánica de un emulador de tobillo articula...Estudio, diseño y construcción biomecánica de un emulador de tobillo articula...
Estudio, diseño y construcción biomecánica de un emulador de tobillo articula...
 
Robots32
Robots32Robots32
Robots32
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
If cruz ramirez fiee
If cruz ramirez fieeIf cruz ramirez fiee
If cruz ramirez fiee
 
Robotica industrial y proyecto de mecatronica
Robotica industrial y proyecto de mecatronicaRobotica industrial y proyecto de mecatronica
Robotica industrial y proyecto de mecatronica
 
Puerto Folleto
Puerto FolletoPuerto Folleto
Puerto Folleto
 
Steven Lema - Robótica
Steven Lema - RobóticaSteven Lema - Robótica
Steven Lema - Robótica
 
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
 
Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
Intro robotica
 
Documento completo plataforma
Documento completo plataformaDocumento completo plataforma
Documento completo plataforma
 
lego
legolego
lego
 
Lego
LegoLego
Lego
 
Lego mindstroms
Lego mindstromsLego mindstroms
Lego mindstroms
 
Club de robótica nicolás esguerra
Club de robótica nicolás esguerraClub de robótica nicolás esguerra
Club de robótica nicolás esguerra
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
 
Sistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividadesSistemas mecánicos: actividades
Sistemas mecánicos: actividades
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Diapositivas anteproyecto delta robot

  • 1.
  • 2. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO PARALELO TIPO DELTA CON ARQUITECTURA DE CONTROL ABIERTA PARA USO COMO HERRAMIENTA TECNOLÓGICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LA ROBÓTICA EDUCATIVA. ESTUDIANTES CASTRO FONSECA RONALD FIDEL MANOTAS BARANDICA ALBERTO ENRIQUE DIRECTOR EUGENIO YIME RODRIGUEZ CODIRECTOR RAFAEL RAMIREZ RESTREPO
  • 3. ANTECEDENTES Según I.A. Bonev el orden cronológico en que fueron apareciendo los robots paralelos es el siguiente: • La plataforma de movimiento espacial patentada por J.E. Gwinnett. • El primer robot paralelo conocido es una plataforma sobre la que estaban colocados asientos de un teatro con el fin de introducir movimiento y diese una experiencia más emocionante para el espectador era conocida como Amusement Device, fue patentada por J.E. Gwinnett. • En 1942 W.L.V Pollar patentó un robot paralelo conocido como Position-Controlling Apparatus con el propósito de pintar automóviles.
  • 4. ANTECEDENTES • En 1947 V.E.Gough diseño un robot paralelo, utilizando 6 actuadores lineales, dándole la forma de un octaedro. Este robot fue utilizado por la empresa Dunlop para el ensayo de neumáticos de aviación, esta a sido uno de los diseños con mayor éxito, fue presentada en el congreso FISITA EN 1962. • En 1965 D. Stewart presentó una plataforma con seis grados de libertad para ser utilizada como simulador de vuelo. • En 1967 K.L. Cappel patento un simulador de vuelo utilizando la misma estructura que la plataforma de Gough. • En los años 80, Reymond Clavel, profesor del , École Polytechnique Fédélale de Lausanne (EPFL) irrumpe con la brillante idea de usar paralelogramos para construir una estructura paralela robusta con tres grados de libertad de traslación y un rotatorio. A estructura se le dio el nombre de robot Delta.
  • 5. ARQUITECTURA DEL ROBOT DELTA La estructura del robot paralelo Delta cuenta con tres grados de libertad (traslación, en dirección del eje X, Y o Z). está formada por dos plataformas, una plataforma fija o base superior en la cual están distribuidos y fijos simétricamente en ángulos de 120° tres actuadores (motores) y la plataforma móvil que porta el efector final (EF) del robot, los motores transforman el movimiento circular en desplazamiento de tres cadenas cinemáticas hibridas compuesta cada una por un eslabón principal llamado brazo formado por dos barras unida al motor en el punto A seguido por un eslabón segundario llamado antebrazo, que hace un mecanismo cerrado de cuatro barras, unido a la plataforma móvil en el punto C por medio de juntas esféricas, la arquitectura básica de un manipulador paralelo Delta se muestra en la siguientes dos diapositivas.
  • 7. Fuente: Imagen Original Wikipedia. ESQUEMA ROBOT DELTA
  • 8. JUSTIFICACIÓN Los beneficios de poseer un robot tipo Delta en la Universidad del Atlántico se reflejan en : • El estudiante podrá realizar prácticas de laboratorio e interactuar con el prototipo mecánico en tiempo real, permitiéndole programar, simular y ejecutar trayectorias reales implementadas en la industria actual debido a que cuenta con un sistema de control flexible, así como también llevar a cabo investigaciones del espacio de trabajo, cinemática y dinámica de los robots, avances que impliquen tele-operación, optimizaciones entre otras.. • Institucionalmente, se contribuye con un grano de arena en la constitución de una infraestructura para los procesos de investigación, incluso académicos y pedagógicos, que se contemplan en los objetivos del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico. Y de este modo, con el desarrollo del programa y su buen nombre.
  • 9. OBJETIVOS Objetivo General • Implementar un robot Delta para ser empleado tanto en docencia como investigación en las líneas de formación de dinámica, mecanismos, robótica y control.
  • 10. OBJETIVOS Objetivos específicos • Síntesis dimensional del mecanismo paralelo acorde con especificaciones de espacio de trabajo, velocidad y carga. • Diseñar, modelar y simular el movimiento cinemático del mecanismos paralelo acorde con las especificaciones de la síntesis cinemática. • Realizar un control por cinemática inversa del mecanismos paralelo tipo Delta, previamente diseñado. • Implementar el prototipo de robot Delta y documentar dos experiencias de laboratorio Pick and Place.
  • 11. DISEÑO METODOLÓGICO 1. Síntesis dimensional del mecanismo paralelo acorde con especificaciones de espacio de trabajo, velocidad y carga. a) Definir un requerimiento de tarea típica “Pick and Place” para ser realizada por el robot Delta. Esta tarea deberá tener como especificaciones lo siguiente: peso a levantar, velocidad máxima a alcanzar, distancia a recorrer. b) A partir de las especificaciones se establece un volumen de trabajo que debe ser alcanzado por el robot. c) Realizar un algoritmo heurístico que determine las longitudes óptimas de cada eslabón del mecanismo según las especificaciones del espacio de la tarea.
  • 12. DISEÑO METODOLÓGICO 2. Diseñar, modelar y simular el movimiento cinemático del mecanismos paralelo acorde con las especificaciones de la síntesis cinemática. a) Realizar un modelo CAD a partir de las dimensiones obtenidas en la síntesis dimensional. b) Modelar dinámicamente el movimiento del sistema para varias tareas dentro del espacio de trabajo, con el fin de obtener las cargas en los eslabones. c) Diseñar Mecánicamente los eslabones del sistema para que soporten las cargas previamente calculadas. d) Generar los planos mecánicos y electrónicos del sistema a construir, previa iteración de los pasos previos hasta obtener un modelo mecánicamente viable que soporte las cargas y está acorde con las dimensiones previamente estipuladas.
  • 13. DISEÑO METODOLÓGICO 3. Realizar un control por cinemática inversa del mecanismo paralelo tipo Delta, previamente diseñado. a) Programar en el entorno MATLAB un control por cinemática inversa del mecanismo Delta. b) Realizar varias simulaciones del comportamiento del control con el fin de determinar los valores óptimos de los parámetros de control.
  • 14. DISEÑO METODOLÓGICO 4. Implementar el prototipo de robot Delta y documentar dos experiencias de laboratorio Pick and Place. a) Construir el robot Delta según las especificaciones de diseño establecidas en los planos mecánicos, eléctricos y electrónicos. b) Realizar pruebas y correcciones de integración de sistemas. c) Diseñar dos experiencias de laboratorio donde los estudiantes asimilen conceptos relacionados con los mecanismos paralelos. d) Realizar las experiencias y documentar dos guías de laboratorio acorde con los resultados obtenidos.
  • 15.
  • 17. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!