SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA MECANICA DEL
ROBOT
MORFOLOGÍA DEL ROBOT
• Un robot está formado
por los siguientes
elementos :estructura
mecánica,
transmisiones, sistema
de accionamiento,
sistema sensorial,
sistema de control y
elementos terminales.
MORFOLOGÍA DEL ROBOT
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT
• Mecánicamente, un robot está
formado por una serie de
elementos o eslabones unidos
mediante articulaciones que
permiten un movimiento
relativo entre cada dos
eslabones consecutivos. La
constitución física de la mayor
parte de los robots industriales
guarda cierta similitud con la
anatomía del brazo humano, por
lo que en ocasiones, para hacer
referencia a los distintos
elementos que componen el
robot, se usan términos como
cuerpo, brazo, codo y muñeca.
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT
• Cada uno de los movimientos
independientes que puede
realizar cada articulación con
respecto a la anterior, se
denomina grado de libertad
(GDL).
• En la figura se indica el número
de GDL de cada tipo de
articulación. El número de
grados de libertad del robot
viene dado por la suma de los
grados de libertad de las
articulaciones que lo componen.
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT
• El empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, da
lugar a diferentes configuraciones con características a tener en cuenta
tanto en el diseño y construcción del robot como en su aplicación.
• Las combinaciones más frecuentes son las representadas en la figura donde se
atiende únicamente a las tres principales articulaciones del robot, que son las
más importantes a la hora de posicionar su extremo en un punto del espacio.
•
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT
• El empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, da
lugar a diferentes configuraciones con características a tener en cuenta
tanto en el diseño y construcción del robot como en su aplicación.
• Las combinaciones más frecuentes son las representadas en la figura donde se
atiende únicamente a las tres principales articulaciones del robot, que son las
más importantes a la hora de posicionar su extremo en un punto del espacio.
•
CARTESIANO
• Cuando el brazo de un robot se mueve de modo rectilineo, es decir, en las
direcciones de las coordenadas x, y y z del sistema de coordenadas
cartesianas rectangulares diestras, como se ve en la figura a), se le llama
tipo cartesiano o rectangular.
• El robot asociado se conoce entonces como robot cartesiano. Se llama a los
movimientos desplazamiento x, altura o elevación y y alcance z del brazo.
• Su espacio de trabajo tiene la
forma de una caja o de un prisma
rectangular, como se indica en la
figura b). Un robot cartesiano
necesita un espacio de gran
volumen para su operación.
CARTESIANO
• Cuando el brazo de un robot se mueve de modo rectilineo, es decir, en las
direcciones de las coordenadas x, y y z del sistema de coordenadas
cartesianas rectangulares diestras, como se ve en la figura a), se le llama
tipo cartesiano o rectangular.
• El robot asociado se conoce entonces como robot cartesiano. Se llama a los
movimientos desplazamiento x, altura o elevación y y alcance z del brazo.
CILÍNDRICO
• Cuando el brazo de un robot tiene una articulación de revolución y dos prismáticas, los
puntos que pueden alcanzar pueden ser convenientes especificados con coordenadas
cilíndricas, es decir, ángulo θ, altura y y radio z, como se indica en la figura a)
• Puesto que las coordenadas del brazo pueden asumir cualquiera de los valores entre los
límites superior e inferior especificados, su efector final puede moverse en un volumen
limitado, que es una sección de corte dentro del espacio entre los dos cilindros
concéntricos, como se muestra en la figura 4b).
• Un robot con este tipo de brazo se
denomina robot cilíndrico, cuyo brazo
se mueve por medio de θ, y y z, es
decir, tiene una rotación de base, una
elevación y un alcance,
respectivamente.
• Un robot de este tipo podrá tener
problemas para tocar el piso cerca de
la base.
*Las partes huecas son aquellas que están fuera del alcance del efector final del robot. Se denominan
zonas singulares.
CILÍNDRICO
• Cuando el brazo de un robot tiene una articulación de revolución y dos prismáticas, los
puntos que pueden alcanzar pueden ser convenientes especificados con coordenadas
cilíndricas, es decir, ángulo θ, altura y y radio z, como se indica en la figura a)
• Puesto que las coordenadas del brazo pueden asumir cualquiera de los valores entre los
límites superior e inferior especificados, su efector final puede moverse en un volumen
limitado, que es una sección de corte dentro del espacio entre los dos cilindros
concéntricos, como se muestra en la figura 4b).
• Un robot con este tipo de brazo se
denomina robot cilíndrico, cuyo brazo
se mueve por medio de θ, y y z, es
decir, tiene una rotación de base, una
elevación y un alcance,
respectivamente.
• Un robot de este tipo podrá tener
problemas para tocar el piso cerca de
la base.
*Las partes huecas son aquellas que están fuera del alcance del efector final del robot. Se denominan
zonas singulares.
ESFÉRICO O POLAR
• Cuando el brazo de un robot es capaz de cambiar su configuración moviendo sus
dos articulaciones de revoluta y su articulación prismática, es decir, cuando la
segunda articulación prismática a lo largo de la altura y del tipo cilíndrico es
reemplazada por una articulación de revoluta con su eje girado 90º respecto al
eje z, se denomina brazo de robot esférico o polar; la posición del brazo se
describe convenientemente por medio de las coordenadas esféricas θ, Φ y z; el
brazo se muestra en la figura a).
• Los movimientos del brazo
representan la rotación de la
base, los ángulos de elevación
y el alcance, respectivamente.
Su volumen de trabajo es
indicado en la figura b).
ARTICULADO O DE REVOLUTA
• Cuando un brazo de robot consiste en eslabones conectados por
articulaciones de revoluta, es decir, cuando la tercera articulación
prismática también es reemplazada por otra articulación de revoluta
con su eje girado 90º respecto al eje z, se le llama brazo unido
articulado o de revoluta.
JUNTA PRISMÁTICA
Tipos e aplicaciones de robots
manipuladores
Manipulador Serial Antropomórfico
Pintura
Manipulador Serial SCARA
Manipulación de piezas
• El espacio de trabajo representa la porción del ambiente que el efectuador final es
capaz de alcanzar
ESPACIO DE TRABAJO
Tipos y aplicaciones de robots
manipuladores
Manipulador Serial Cartesiano
Manipulación de piezas
JUNTA PRISMÁTICA
Tipos y aplicaciones de robots
manipuladores
Manipulador Paralelo o de cadena
cinemática cerrada
ABB
Manipulación de piezas y almacenaje
Ventajas en relación al robot serial: mayor
rigidez y precisión, mayor capacidad de
carga, mayores velocidades
Componentes de robots
manipuladores
Componentes de robots
manipuladores
Componentes de robots
manipuladores
• Accionamiento: motores eléctricos con reductores,
accionamientos hidráulicos y neumáticos;
• Sensores: Encoder (angulares para medición de ángulos en las
juntas de revolución o lineales para desplazamientos en juntas
de translación), Tacómetro (medición de velocidad), Strain
gage (medición de fuerza);
• Sistema de Control: Controlador digital con circuito
electrónico capaz de adquirir las señales medidas por los
sensores y calcular señales adecuadas para accionar el
mecanismo y producir los movimientos programados con los
menores errores posibles.
TRANSMISIONES Y REDUCTORES
Las transmisiones son los elementos encargados de transmitir el movimiento
desde los actuadores hasta las articulaciones. Se incluirán junto con las
transmisiones a los reductores, encargados de adaptar el par y la velocidad de
la salida del actuador a los valores adecuados para el movimiento de los
elementos del robot.
• Transmisiones
Dado que un robot mueve su extremo con aceleraciones elevadas, es de gran
importancia reducir al máximo su momento de inercia.
TRANSMISIONES Y REDUCTORES
TRANSMISIONES
• Transmisión por banda y cadena
Los accionamientos por banda se utilizan mucho en la robótica,
especialmente la banda síncrona.
Sin embargo, su vida útil es breve, ya que dependen de la tensión de la banda
para producir agarre a través de la polea. Las cadenas, por otro lado, como se
muestra en la figura 2b), son por lo general más económicas. Tienen una
mayor capacidad de carga y una vida útil más larga en comparación con las
transmisiones por banda, aunque menor en comparación con los engranajes.
TRANSMISIONES
TRANSMISIONES
• Engranajes
Entre todas las transmisiones mecánicas, los diferentes tipos de engranajes,
como se muestra en la figura 3, son más confiables y duraderos, aunque un
juego entre los dientes tendrá que tomarse en cuenta cuidadosamente
durante la fase de diseño.
TRANSMISIONES
MECANISMOS DE ESLABONES
• A fin de reducir el peso y exceso de flexibilidad de los elementos de transmisión
arriba mencionados, se emplean los mecanismos de eslabones de la figura 4a). La
figura 4b) muestra cómo se utiliza un gato de husillo con un arreglo de cuatro
barras para transmitir movimientos.
Una serie de eslabones, por lo general rígidos, acoplados por articulaciones que permiten movimientos
relativos entre cualquiera de dos eslabones, forman un mecanismo.
MECANISMOS DE ESLABONES
REDUCTORES
• En cuanto a los reductores, al contrario que con las transmisiones, sí que existen
determinados sistemas usados de manera preferente en los robots industriales.
Esto se debe a que a los reductores utilizados en robótica se les exige unas
condiciones de funcionamiento muy restrictivas. La exigencia de estas
características viene motivada por las altas prestaciones que se le pide al robot en
cuando a precisión y velocidad de posicionamiento. La figura 5 muestra valores
típicos de los reductores para la robótica actualmente empleados.
REDUCTORES
REDUCTORES
REDUCTORES HDUC
REDUCTORES HDUC
REDUCTORES
TRANSMISION PLANETARIA
REDUCTOR CYCLO
ACCIONAMIENTO DIRECTO
• Desde hace unos años existen en el mercado robots que poseen lo que se
ha dado en llamar accionamiento directo (Direct Drive DD), en el que el
eje del actuador se conecta directamente a la carga o articulación, sin la
utilización de un reductor intermedio. Este término suele utilizarse
exclusivamente para robots con accionamiento eléctrico.
ACCIONAMIENTO DIRECTO
ACCIONAMIENTO DIRECTO
Las principales ventajas que se derivan de la utilización de accionamientos
directos son las siguientes:
• Posicionamiento rápido y preciso, pues se evitan los rozamientos y juegos
de las transmisiones y reductores.
• Aumento de las posibilidades de controlabilidad del sistema a costa de
una mayor complejidad.
• Simplificación del sistema mecánico al eliminarse el reductor.
ACCIONAMIENTO DIRECTO
ACCIONAMIENTO DIRECTO
• DIRECT DRIVE MOTOR VS MOTOR CONVENCIONAL.
ACCIONAMIENTO DIRECTO
• El primer robot comercial con
accionamiento directo se presentó en 1984.
Se trataba de un robot SCARA denominado
AdeptOne, de la compañia norteamercana
Adept Technology, Inc.
•
INVESTIGAR
• INVESTIGAR CINCO ROBOTS DE TIPO
INDUSTRIALES
MARCAS
MODEL
MORFOLOGIA
CARACTERISTICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
Raul Gonzalez Perez
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
Linder Torrico Flores
 
Cinética de un Robot
Cinética de un RobotCinética de un Robot
Cinética de un Robot
León Leon
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
Jonathan Lima García
 
Clasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of RobotsClasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of RobotsSPEed 施
 
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de LibertadCinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
María Inés Cahuana Lázaro
 
Actuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en RobóticaActuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en Robótica
Vinicio Acuña
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
Sensores internos y externos
Sensores internos y externosSensores internos y externos
Sensores internos y externos
benitomartinez55
 
Tipos de actuadores
Tipos de actuadoresTipos de actuadores
Tipos de actuadores
Alberto Mosquea del Orbe
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Angel Villalpando
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
garzilla
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Hernan Vaca
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Método Denavit-Hartenberg
Método   Denavit-HartenbergMétodo   Denavit-Hartenberg
Método Denavit-Hartenberg
Raquel Torres
 

La actualidad más candente (20)

05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
 
Cinética de un Robot
Cinética de un RobotCinética de un Robot
Cinética de un Robot
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
 
Clasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of RobotsClasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of Robots
 
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de LibertadCinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
Cinemática Directa e Inversa de un robot de 3 Grados de Libertad
 
Actuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en RobóticaActuadores utilizados en Robótica
Actuadores utilizados en Robótica
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
Sensores internos y externos
Sensores internos y externosSensores internos y externos
Sensores internos y externos
 
Tipos de actuadores
Tipos de actuadoresTipos de actuadores
Tipos de actuadores
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
 
Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Método Denavit-Hartenberg
Método   Denavit-HartenbergMétodo   Denavit-Hartenberg
Método Denavit-Hartenberg
 

Similar a 2.- Estructura mecanica de un robot

Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.pptEstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
mocolocoxxx
 
Saia mecanismo Levas
Saia mecanismo LevasSaia mecanismo Levas
Saia mecanismo Levas
carlos gomez
 
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTOMONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
ArturoFlores553901
 
Levas
LevasLevas
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
Leo Nardo
 
Reporte de simulacion de la ley de grashof
Reporte de simulacion de la ley de grashofReporte de simulacion de la ley de grashof
Reporte de simulacion de la ley de grashof
イエスアルベルト アラルコン
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
Lino Valdivia
 
Grado
GradoGrado
Diseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdf
Diseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdfDiseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdf
Diseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdf
MarioAlejandroRojasS
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
AndresLopez416891
 
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots IndustrialesTaller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industrialesdavidlokito182
 
Perfil de leva nabil Millan
Perfil de leva nabil MillanPerfil de leva nabil Millan
Perfil de leva nabil Millan
NabilMillan
 
AUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.ppt
AUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.pptAUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.ppt
AUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.ppt
Hector Silva
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
Leva
LevaLeva
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
Angel Villalpando
 

Similar a 2.- Estructura mecanica de un robot (20)

Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
Intro robotica
 
circuito y mecanismo.
circuito y mecanismo.circuito y mecanismo.
circuito y mecanismo.
 
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.pptEstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
 
Saia mecanismo Levas
Saia mecanismo LevasSaia mecanismo Levas
Saia mecanismo Levas
 
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTOMONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
 
Levas
LevasLevas
Levas
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
 
Reporte de simulacion de la ley de grashof
Reporte de simulacion de la ley de grashofReporte de simulacion de la ley de grashof
Reporte de simulacion de la ley de grashof
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
 
Grado
GradoGrado
Grado
 
Diseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdf
Diseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdfDiseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdf
Diseño de Levas_Análisis de Mecanismos.pdf
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
 
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots IndustrialesTaller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
Taller De Simulacion Y ProgramacióN De Robots Industriales
 
Perfil de leva nabil Millan
Perfil de leva nabil MillanPerfil de leva nabil Millan
Perfil de leva nabil Millan
 
AUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.ppt
AUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.pptAUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.ppt
AUTOMATIZACION DE LA SOLDADURA.ppt
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
Leva
LevaLeva
Leva
 
Levas
LevasLevas
Levas
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
 

Más de juan antonio chuc ake

Segunda presentación de fisiologia y antomia veterinaria
Segunda presentación de fisiologia y antomia veterinariaSegunda presentación de fisiologia y antomia veterinaria
Segunda presentación de fisiologia y antomia veterinariajuan antonio chuc ake
 
Micosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granja
Micosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granjaMicosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granja
Micosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granjajuan antonio chuc ake
 
Medicina%20 veterinaria%20y%20zootecnia
Medicina%20 veterinaria%20y%20zootecniaMedicina%20 veterinaria%20y%20zootecnia
Medicina%20 veterinaria%20y%20zootecniajuan antonio chuc ake
 
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009juan antonio chuc ake
 
Marcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20sept
Marcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20septMarcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20sept
Marcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20septjuan antonio chuc ake
 

Más de juan antonio chuc ake (20)

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Segunda presentación de fisiologia y antomia veterinaria
Segunda presentación de fisiologia y antomia veterinariaSegunda presentación de fisiologia y antomia veterinaria
Segunda presentación de fisiologia y antomia veterinaria
 
Rga%20en%20el%20tropico
Rga%20en%20el%20tropicoRga%20en%20el%20tropico
Rga%20en%20el%20tropico
 
Resumen mg
Resumen mgResumen mg
Resumen mg
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Redaccion de sistema renal
Redaccion de sistema renalRedaccion de sistema renal
Redaccion de sistema renal
 
Recuperacion
RecuperacionRecuperacion
Recuperacion
 
Re speto
Re spetoRe speto
Re speto
 
Qué significan las 5 s
Qué significan las 5 sQué significan las 5 s
Qué significan las 5 s
 
Origami -papiroflexia_-_300_modelos
Origami  -papiroflexia_-_300_modelosOrigami  -papiroflexia_-_300_modelos
Origami -papiroflexia_-_300_modelos
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Micosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granja
Micosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granjaMicosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granja
Micosis%20locales%20y%20sistemicas%20en%20animales%20de%20granja
 
Medicina%20 veterinaria%20y%20zootecnia
Medicina%20 veterinaria%20y%20zootecniaMedicina%20 veterinaria%20y%20zootecnia
Medicina%20 veterinaria%20y%20zootecnia
 
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
 
Marcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20sept
Marcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20septMarcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20sept
Marcadores%20 geneticos.%20discutir%2016%20sept
 
Mantenimiento de vehiculos
Mantenimiento de vehiculosMantenimiento de vehiculos
Mantenimiento de vehiculos
 
Mantenimiento de edificios
Mantenimiento de edificiosMantenimiento de edificios
Mantenimiento de edificios
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Jit completo
Jit completoJit completo
Jit completo
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

2.- Estructura mecanica de un robot

  • 2. MORFOLOGÍA DEL ROBOT • Un robot está formado por los siguientes elementos :estructura mecánica, transmisiones, sistema de accionamiento, sistema sensorial, sistema de control y elementos terminales.
  • 4. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT • Mecánicamente, un robot está formado por una serie de elementos o eslabones unidos mediante articulaciones que permiten un movimiento relativo entre cada dos eslabones consecutivos. La constitución física de la mayor parte de los robots industriales guarda cierta similitud con la anatomía del brazo humano, por lo que en ocasiones, para hacer referencia a los distintos elementos que componen el robot, se usan términos como cuerpo, brazo, codo y muñeca.
  • 6. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT • Cada uno de los movimientos independientes que puede realizar cada articulación con respecto a la anterior, se denomina grado de libertad (GDL). • En la figura se indica el número de GDL de cada tipo de articulación. El número de grados de libertad del robot viene dado por la suma de los grados de libertad de las articulaciones que lo componen.
  • 7. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT • El empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, da lugar a diferentes configuraciones con características a tener en cuenta tanto en el diseño y construcción del robot como en su aplicación. • Las combinaciones más frecuentes son las representadas en la figura donde se atiende únicamente a las tres principales articulaciones del robot, que son las más importantes a la hora de posicionar su extremo en un punto del espacio. •
  • 8. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT • El empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, da lugar a diferentes configuraciones con características a tener en cuenta tanto en el diseño y construcción del robot como en su aplicación. • Las combinaciones más frecuentes son las representadas en la figura donde se atiende únicamente a las tres principales articulaciones del robot, que son las más importantes a la hora de posicionar su extremo en un punto del espacio. •
  • 9. CARTESIANO • Cuando el brazo de un robot se mueve de modo rectilineo, es decir, en las direcciones de las coordenadas x, y y z del sistema de coordenadas cartesianas rectangulares diestras, como se ve en la figura a), se le llama tipo cartesiano o rectangular. • El robot asociado se conoce entonces como robot cartesiano. Se llama a los movimientos desplazamiento x, altura o elevación y y alcance z del brazo. • Su espacio de trabajo tiene la forma de una caja o de un prisma rectangular, como se indica en la figura b). Un robot cartesiano necesita un espacio de gran volumen para su operación.
  • 10. CARTESIANO • Cuando el brazo de un robot se mueve de modo rectilineo, es decir, en las direcciones de las coordenadas x, y y z del sistema de coordenadas cartesianas rectangulares diestras, como se ve en la figura a), se le llama tipo cartesiano o rectangular. • El robot asociado se conoce entonces como robot cartesiano. Se llama a los movimientos desplazamiento x, altura o elevación y y alcance z del brazo.
  • 11. CILÍNDRICO • Cuando el brazo de un robot tiene una articulación de revolución y dos prismáticas, los puntos que pueden alcanzar pueden ser convenientes especificados con coordenadas cilíndricas, es decir, ángulo θ, altura y y radio z, como se indica en la figura a) • Puesto que las coordenadas del brazo pueden asumir cualquiera de los valores entre los límites superior e inferior especificados, su efector final puede moverse en un volumen limitado, que es una sección de corte dentro del espacio entre los dos cilindros concéntricos, como se muestra en la figura 4b). • Un robot con este tipo de brazo se denomina robot cilíndrico, cuyo brazo se mueve por medio de θ, y y z, es decir, tiene una rotación de base, una elevación y un alcance, respectivamente. • Un robot de este tipo podrá tener problemas para tocar el piso cerca de la base. *Las partes huecas son aquellas que están fuera del alcance del efector final del robot. Se denominan zonas singulares.
  • 12. CILÍNDRICO • Cuando el brazo de un robot tiene una articulación de revolución y dos prismáticas, los puntos que pueden alcanzar pueden ser convenientes especificados con coordenadas cilíndricas, es decir, ángulo θ, altura y y radio z, como se indica en la figura a) • Puesto que las coordenadas del brazo pueden asumir cualquiera de los valores entre los límites superior e inferior especificados, su efector final puede moverse en un volumen limitado, que es una sección de corte dentro del espacio entre los dos cilindros concéntricos, como se muestra en la figura 4b). • Un robot con este tipo de brazo se denomina robot cilíndrico, cuyo brazo se mueve por medio de θ, y y z, es decir, tiene una rotación de base, una elevación y un alcance, respectivamente. • Un robot de este tipo podrá tener problemas para tocar el piso cerca de la base. *Las partes huecas son aquellas que están fuera del alcance del efector final del robot. Se denominan zonas singulares.
  • 13. ESFÉRICO O POLAR • Cuando el brazo de un robot es capaz de cambiar su configuración moviendo sus dos articulaciones de revoluta y su articulación prismática, es decir, cuando la segunda articulación prismática a lo largo de la altura y del tipo cilíndrico es reemplazada por una articulación de revoluta con su eje girado 90º respecto al eje z, se denomina brazo de robot esférico o polar; la posición del brazo se describe convenientemente por medio de las coordenadas esféricas θ, Φ y z; el brazo se muestra en la figura a). • Los movimientos del brazo representan la rotación de la base, los ángulos de elevación y el alcance, respectivamente. Su volumen de trabajo es indicado en la figura b).
  • 14. ARTICULADO O DE REVOLUTA • Cuando un brazo de robot consiste en eslabones conectados por articulaciones de revoluta, es decir, cuando la tercera articulación prismática también es reemplazada por otra articulación de revoluta con su eje girado 90º respecto al eje z, se le llama brazo unido articulado o de revoluta.
  • 15. JUNTA PRISMÁTICA Tipos e aplicaciones de robots manipuladores Manipulador Serial Antropomórfico Pintura Manipulador Serial SCARA Manipulación de piezas • El espacio de trabajo representa la porción del ambiente que el efectuador final es capaz de alcanzar ESPACIO DE TRABAJO
  • 16. Tipos y aplicaciones de robots manipuladores Manipulador Serial Cartesiano Manipulación de piezas JUNTA PRISMÁTICA
  • 17. Tipos y aplicaciones de robots manipuladores Manipulador Paralelo o de cadena cinemática cerrada ABB Manipulación de piezas y almacenaje Ventajas en relación al robot serial: mayor rigidez y precisión, mayor capacidad de carga, mayores velocidades
  • 20. Componentes de robots manipuladores • Accionamiento: motores eléctricos con reductores, accionamientos hidráulicos y neumáticos; • Sensores: Encoder (angulares para medición de ángulos en las juntas de revolución o lineales para desplazamientos en juntas de translación), Tacómetro (medición de velocidad), Strain gage (medición de fuerza); • Sistema de Control: Controlador digital con circuito electrónico capaz de adquirir las señales medidas por los sensores y calcular señales adecuadas para accionar el mecanismo y producir los movimientos programados con los menores errores posibles.
  • 21. TRANSMISIONES Y REDUCTORES Las transmisiones son los elementos encargados de transmitir el movimiento desde los actuadores hasta las articulaciones. Se incluirán junto con las transmisiones a los reductores, encargados de adaptar el par y la velocidad de la salida del actuador a los valores adecuados para el movimiento de los elementos del robot. • Transmisiones Dado que un robot mueve su extremo con aceleraciones elevadas, es de gran importancia reducir al máximo su momento de inercia.
  • 23. TRANSMISIONES • Transmisión por banda y cadena Los accionamientos por banda se utilizan mucho en la robótica, especialmente la banda síncrona. Sin embargo, su vida útil es breve, ya que dependen de la tensión de la banda para producir agarre a través de la polea. Las cadenas, por otro lado, como se muestra en la figura 2b), son por lo general más económicas. Tienen una mayor capacidad de carga y una vida útil más larga en comparación con las transmisiones por banda, aunque menor en comparación con los engranajes.
  • 25. TRANSMISIONES • Engranajes Entre todas las transmisiones mecánicas, los diferentes tipos de engranajes, como se muestra en la figura 3, son más confiables y duraderos, aunque un juego entre los dientes tendrá que tomarse en cuenta cuidadosamente durante la fase de diseño.
  • 27. MECANISMOS DE ESLABONES • A fin de reducir el peso y exceso de flexibilidad de los elementos de transmisión arriba mencionados, se emplean los mecanismos de eslabones de la figura 4a). La figura 4b) muestra cómo se utiliza un gato de husillo con un arreglo de cuatro barras para transmitir movimientos. Una serie de eslabones, por lo general rígidos, acoplados por articulaciones que permiten movimientos relativos entre cualquiera de dos eslabones, forman un mecanismo.
  • 29. REDUCTORES • En cuanto a los reductores, al contrario que con las transmisiones, sí que existen determinados sistemas usados de manera preferente en los robots industriales. Esto se debe a que a los reductores utilizados en robótica se les exige unas condiciones de funcionamiento muy restrictivas. La exigencia de estas características viene motivada por las altas prestaciones que se le pide al robot en cuando a precisión y velocidad de posicionamiento. La figura 5 muestra valores típicos de los reductores para la robótica actualmente empleados.
  • 37. ACCIONAMIENTO DIRECTO • Desde hace unos años existen en el mercado robots que poseen lo que se ha dado en llamar accionamiento directo (Direct Drive DD), en el que el eje del actuador se conecta directamente a la carga o articulación, sin la utilización de un reductor intermedio. Este término suele utilizarse exclusivamente para robots con accionamiento eléctrico.
  • 39. ACCIONAMIENTO DIRECTO Las principales ventajas que se derivan de la utilización de accionamientos directos son las siguientes: • Posicionamiento rápido y preciso, pues se evitan los rozamientos y juegos de las transmisiones y reductores. • Aumento de las posibilidades de controlabilidad del sistema a costa de una mayor complejidad. • Simplificación del sistema mecánico al eliminarse el reductor.
  • 41. ACCIONAMIENTO DIRECTO • DIRECT DRIVE MOTOR VS MOTOR CONVENCIONAL.
  • 42. ACCIONAMIENTO DIRECTO • El primer robot comercial con accionamiento directo se presentó en 1984. Se trataba de un robot SCARA denominado AdeptOne, de la compañia norteamercana Adept Technology, Inc. •
  • 43. INVESTIGAR • INVESTIGAR CINCO ROBOTS DE TIPO INDUSTRIALES MARCAS MODEL MORFOLOGIA CARACTERISTICAS