SlideShare una empresa de Scribd logo
“INSTITUTO PABLO
CASALS”
● Aranda Espinal Olga Ana Belén
● Anchante Diaz Carmen Deyanira
● Crespin Anticona Susy Jaquelyn
● Gamboa Medina Rosa
● Perez Namay Luz Alexandra
INTEGRANTES:
“VÍAS PARENTERALES
INTRADÉRMICA, SUBCUTÁNEA
INTRAMUSCULAR E
INTRAVENOSA”
VIDEO
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos,
atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una
inyección. (EV- Subcutánea, IM, Intradèrmica)
CLASIFICACIÓN DE LA VÍA PARENTERAL
Vías parenterales indirectas: son
aquellas que precisan absorción.
En este caso, la administración no
se realiza directamente en la
sangre. En este grupo se incluyen
las vías intradérmica, subcutánea,
intramuscular, intralingual e
intraarticular.
Vías parenterales directas: la
administración se realiza en el
torrente sanguíneo, por lo que no
precisan absorción. Incluyen las vías
intravenosa e intra-arterial.
2
Vías
Parenterales
Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular
Intravenosa
USUARIO CORRECTO
HORA CORRECTA
MEDICAMENTO CORRECTO
DOSIS CORRECTA
VÍA CORRECTA
LOS 10 CORRECTOS
Obtener una historia clínica farmacológica
completa del paciente
Investiga alergias o medicamentos por parte
del paciente
Conocer las interacciones farmacológicas
E. Educar e informar al paciente sobre el
medicamento que se le administre
Registrar cada medicamento que se
administre
Lengueta de
apoyo
Las jeringas se componen de un barril cilindro redondo, un émbolo ajustado y una punta donde se
conecta el eje de una aguja. Se presentan en un número de tamaños, que van desde 0,5 ml a 60
ml. Una jeringa de 1 a 3 ml es normalmente suficiente para inyecciones administradas en
los tejidos bajo la piel, también llamadas inyecciones subcutáneas, o inyecciones
intramusculares.
PARTES DE UNA JERINGA
PIVOTE O
CONO
BISEL
Es la administración de sustancias
directamente en la dermis y se utiliza como
medio de diagnóstico y preventivo, empleando
un ángulo de 15 grados.
CARACTERISTICAS
Se caracteriza por:
1. ÁNGULO DE INYECCIÓN: Tiene un ángulo de 15
grados hasta cero grados.
2. DOSIS: Tolera una cantidad de líquido de 0,1 cc
hasta 0,3cc
3. TÉCNICA PARA COGER LA JERINGA: Se coge
con el dedo índice y pulgar, los otros dedos quedan
en el aire y no tocan la jeringa
UTILIDAD Y USOS
INMUNIZAR:
● Consiste en administrar vacunas con la finalidad de
potenciar o mejorar la respuesta inmunológica.
● Vacuna BCG; protege contra las formas grave de TBC
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
● Prueba de Mantoux, también denominada Tuberculina
● Prueba de Schick
● Prueba de Cassoni
PRUEBA DE SENSIBILIDAD:
● Prueba de PNC determina la hipersensibilidad
● Prueba de diferentes alergenos
TENEMOS:
● Jeringa de 1mm o 1cc
● Aguja
25 G *⅝
26G* ⅛
● Algodon ( torundas)
● Alcohol( 70 o 75)
● Medicamento o vacuna
● Guantes
● caja de desechos
ZONAS DE APLICACIÓN
Tenemos:
● Hombro: Zona Deltoidea:
● Antebrazo: 1/3 medio de la
anterior ( alergenos)
● Espalda: Region interscapular
● Tórax: Region anterosuperior
pectorales
1. Revisar los 10 correctos
2. Solicitar el carnet de vacunación y verificar la programación;
vestir el uniforme o mandil, guantes de protección.
3. Preparar el material a utilizar con anterioridad y realizar el
lavado de manos.
4. Realizar la asepsia correspondiente a la zona elegida con
antiseptico y verificar que esté intacta.
5. Posición correcta del niño, para la aplicación de la vacuna
6. Coger la jeringa con el dedo índice y pulgar,
7. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de
15 grados
8. fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente
9. Ya siendo introducido este y siendo visible bajar la jeringa
hasta 0 grados.
10. retirar la aguja y con torundas de algodon realizar toques
suaves
11. desechar correctamente el material usado
12. Observar la evolucion de la papula para evaluar la reaccion
13. Registar en el carnet de vacunacion.
Permite la correcta
visualización de la pápula
● Permite observar directamente los resultados
de las pruebas de diagnóstico
● Los efectos son locales
● La cantidad de solución a administrar es muy
pequeño
● Rompe barreras de protección de la piel
DESVENTAJAS
VENTAJAS
RECOMENDACIONES
Es la única vía parenteral donde no se requiere aspirar, luego de
ingresar la aguja y antes de inyectar la solución.
No requiere frotar ni presionar la zona de punción luego de administrar
la solución
Se recomienda no tocar, no rascar ni aplicar sustancia alguna sobre la
zona de inyección.
Es la administración o aplicación de sustancias
directamente al tejido celular subcutáneo y se
utiliza con fines terapéuticos y preventivos
El TCSC se caracteriza por presentar escasa
vascularización.
Tolera como máximo 2ml o cc
CARACTERISTICAS
ÁNGULO DE INYECCIÓN
Utilizando ángulos de 0º
a 45º y de 60º a 90º
DOSIS:
La dosis va a variar de
0.5 cc o ml hasta 2 cc o
ml
TÉCNICA:
La manera correcta para
sostener la jeringa es
con el dedo índice y
pulgar
UTILIDAD Y USOS
La vía subcutánea es elegida por la capacidad que tiene el TCSC de mantener el efecto por
un tiempo mayor que por otras vías.
INMUNIZAR
Consiste en administrar vacunas con la
finalidad de potenciar o mejorar la respuesta
inmunológica
ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
Consiste en la introducción de medicamentos
directamente al TCSC con finalidad
terapéutica
SPR AMA
ANTI
VARICELA
HEPARINA ADRENALINA HORMONAS
Jeringa 1ml
Aguja 25G x ⅝ o
23 G x 1
Algodón
Medicamento o
vacunas
Alcohol Guantes
ZONAS DE APLICACIÓN
-Solicitar carnet de vacunación y verificar programación
-En caso de medicamentos solicitamos la receta médica
-Lavarse las manos, mantener las uñas cortas y vestir el uniforme o
mandil con guantes de protección.
-Preparar el material(antiséptico, vacuna, torundas de algodón, jeringas,
agujas y contenedores de desechos)
-Posición correcta del niño para la aplicación de la vacuna y evitar
pinchazo accidental
-El ayudante debe sentarse y sujetar al niño entre sus brazos
-El vacunador no debe sujetar, necesita ambas manos para la vacunación
-Elegir la zona donde se aplicará la inyección, asegurarse que la piel esté
intacta, que no hay presencia de dolor o inflamación local
-Limpiar la zona de adentro hacia afuera y dejar secar
-Sostener la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano dominante y
con la otra mano formar el pliegue de la piel en la zona a inyectar
-Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º, soltar el
pliegue y aspirar antes de inyectar.
-Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución
-Retirar la aguja y con algodón aplicar presión suave, no se debe masajear
la zona. Desechar correctamente.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
-Ofrece un efecto sostenido
debido a la escasa
vascularización del tejido.
-Causa mínimo traumatismo
tisular.
-Menor riesgo de dañar vasos
sanguíneos o terminaciones
nerviosas.
-Medicamentos de mayor costo
-No tolera sustancias irritantes
ni oleosas.
-No tolera más de 2cc.
RECOMENDACIONES
No se debe aplicar inyecciones en zonas que presenten lesiones
dérmicas, cicatrices, lunares, etc.
Se debe formar el pliegue de la piel con el dedo índice asegurando
la llegada de la aguja al TCSC.
Se debe introducir la aguja con el bisel hacia arriba y en el ángulo
adecuado en relación a la contextura del paciente.
No administrar más de 2 cc porque se intensifica las molestias y
predispone a una obstrucción deficiente.
Rotar los sitios de inyección en personas que reciben inyecciones
frecuentes o equidistarlas por lo menos 2 cm entre un punto y
otro.
Al extraer la aguja se debe hacer movimientos rápidos y aplicando
presión en el sitio de inyección simultáneamente, para disminuir
las molestias.
HEMATOMAS
A consecuencia de una
técnica inadecuada
ABSCESOS
Producido por una
inadecuada asepsia
❏ Es la administración de sustancias
directamente al tejido muscular a
través de una jeringa empleando un
ángulo de 90°.
❏ El tejido muscular se caracteriza por ser
muy vascularizado y presenta mayor
cantidad de terminaciones nerviosas.
CARACTERISTICAS
1. ÁNGULO DE
INYECCIÓN: 90°
2. DOSIS
❏ DELTOIDES: 1CC
❏ VASTO EXTERNO: 3CC
❏ GLÚTEOS: 5CC
3. TÉCNICA PARA COGER
LA JERINGA
UTILIDAD Y USOS
❏ La vía I.M es la elegida por la capacidad de absorción que tiene,
lo cual favorece un efecto rápido de los medicamentos.
❏ Es la única vía que tolera todo tipo de medicamentos incluidos los
oleosos (Sustancias aceitosas).
1. INMUNIZAR:
Con la finalidad de potenciar o
mejorar la respuesta inmunológica.
2. ADMINISTRAR
MEDICAMENTOS:
★ HvB: Vacuna contra Hepatitis B
★ PENTAVALENTE: Difteria, tos ferina, tétano, poliomielitis, haemophilus
influenzae tipo B
★ DPT: Prevenir la difteria, pertussis y tétano
★ Dt: Prevenir la difteria y tetano( uso pediatrico)
★ dT: Prevenir difteria y tetano ( uso adultos)
★ IPV: Prevenir la poliomielitis
★ VPH: contra el virus del papilloma humano
★ Hib: (Haemophilus influenzae tipo B) –contra el neumococo
★ Sustancias irritantes que
no toleran otras vías
JERINGA
MEDICAMENTOS
O VACUNA
ALGODÓN
ALCOHOL
GUANTES
ZONAS DE APLICACIÓN
★ BRAZO:
DELTOIDES
★ MUSLO:
VASTO
EXTERNO
★ GLÚTEO:
VENTRO
GLÚTEA Y
DORSO
GLUTEA
❏ El tejido muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado se absorbe rápidamente
1
3
2
❏ Solicitar carnet de vacunación y verificar programación.
❏ Los 10 correctos.
❏ Lavarse las manos , mantener las uñas cortas y vestir el uniforme y guantes de protección.
❏ Prepara el material a utilizar con anterioridad ( antiséptico, vacuna o medicamento,
torundas de algodón, jeringas y agujas , contenedores de desecho).
❏ Posición correcta del niñ@ para la aplicación de la vacuna y evitar pinchazo accidental.
❏ El ayudante debe sentarse y sujetar al niño entre sus brazos .
❏ El vacunador no debe sujetar, porque necesita ambas manos para la vacunación.
❏ Elegir la zona donde se aplicará la inyección, asegurarse la piel esté intacta, que no haya
presencia de dolor e inflamación local
❏ Limpiar la zona de adentro hacia afuera y dejar secar
❏ Coger la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano dominante y con la otra mano
estire la piel circundante de la zona a inyectar.
❏ Introducir la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 90°, aspirar para comprobar
que no se ha lesionado ningún vaso sanguíneo, si no sale sangre se inyecta.
❏ Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución.
❏ Retirar la aguja y con algodón realice una presión suave sobre la zona evitando masajear.
❏ Desechar materiales correctamente.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
★ Ofrece acción rápida debido a su
vascularización.
★ Tolera todo tipo de sustancias, incluso las
oleosas.
★ Existe mayores riesgos de lesión de un nervio,
desde una parestesia hasta una parálisis, del
miembro afectado
ABSCESO
HEMATOMAS
LESIÓN EN LOS
NERVIOS PERIFÉRICOS
❏ Se presenta una
colección local de
material
(pus),ocasionada por
una mala asepsia o
cuando el equipo no
estaba esterilizado. ❏ Se ve cuando se
rompe un vaso
sanguíneo,
depositandose la
sangre en los tejidos
circundantes.La zona
se observa morada.
❏ Es la que se produce
por el roce de la
punta de la aguja
en una
determinación
nerviosa pudiendo
causar dolor y
parálisis del miembro
afectado.
VIA INTRAVENOSA
05
● Es la introducción de medicamentos en solución de forma directa a la
vena, a través de una aguja o un tubo introducido en una vena.
● Por ser vía directa de medicamentos en el torrente sanguíneo: el
medicamento evita procesos de absorción
● También denominada EV.
CARACTERISTICAS
● Es la vía parenteral que comúnmente se
utiliza para la introducción de fármacos al
torrente sanguíneo, por lo general,
inyectándose en la vena antecubital.
● La vía endovenosa es útil para compuestos
que no se pueden absorber bien de los sitios
de depósito tisular o del aparato
gastrointestinal.
● La vía intravenosa evita los procesos de
absorción.
FINALIDAD
● Administración de fluidoterapia.
● Administración de medicación con fines
terapéuticos o diagnósticos
● Mantener el equilibrio de líquidos,
nutrientes y electrolitos normal cuando
el paciente no puede mantener una
ingesta oral adecuada y la
alimentación por sonda nasogástrica
no es la adecuada.
● Restituir la pérdida grave de líquido en
situaciones de urgencia.
● Administrar medicamentos cuando no
son apropiadas otras vías o cuando es
necesaria una acción rápida o un
ajuste precision de la dosis.
● Toma de muestras sanguíneas para el
análisis de componentes bioquímicos
electrolíticos.
● Se utiliza para la introducción de
fármacos al torrente sanguíneo.
USOS DE LA VIA INTRAVENOSA
jeringa de 10 o 20 ml/ aguja
El vial o ampolla de medicamento
Torundas de algodón con alcohol y sin
alcohol
Torniquete o caucho para comprimir el
brazo
Suero fisiologico( SSN al 0.9%) estéril
riñonera
Bolsa roja para desechos
guantes limpios
SI ES PARA BOLO DIRECTO
SI ES PARA GOTERO O POR INFUSIÓN: VENOCLISIS
Suero fisiológico bolsas x 500 ml
Equipo de venoclisis
Catéter adecuado para el paciente
Torundas de algodón con alcohol
Buretrol/ agujas
Esparadrapo antialérgico
Guantes
Medicamento
ZONAS DE APLICACIÓN
Miembro superior:
● Red venosa dorsal de la mano
● vena cefálica
● vena basílica
● Vena basílica del antebrazo
● Vena cefalica del antebrazo
● vena mediana basilica
● vena mediana cefalica
Las venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia
por riesgo a la trombosis
● Red venosa dorsal del pie.
● Zona inguinal: venas internas y femoral.
1. Lavado de manos.
2. Tener todos los materiales listos.
3. Explicación del procedimiento al paciente.
4. Preparación del medicamento.
5. Búsqueda de una vena en la fosa cubital: Aplicación de
Torniquete, apertura de la mano, golpecitos, calentar el área.
6. Colocarse los guantes.
7. Insertar la aguja de la jeringuilla con el bisel hacia arriba y
en 15 grados o menos.
8. Jalar el émbolo para observar el retorno de la sangre.
9. Una vez confirmado que está en vena, sostener con el
dedo índice o pulgar de la mano no dominante la aguja e
inyectar el medicamento lentamente con la mano dominante.
10. Si existen dudas de la permeabilidad de la punción se puede
absorber más sangre para estar seguros, además se dice
que la mezcla del medicamento con la sangre evita dolor.
11. Al terminarse la administración del medicamento, colocar
una torunda con alcohol en el área de punción y retirar la
aguja.
12. Solicitar al paciente que tenga flexionado el brazo por al
menos 3 minutos.
13. Retirar todos los materiales y lavarse las manos.
● Mayor riesgo de reacciones adversas.
● No se puede revertir el efecto farmacológico con facilidad.
● Dificultades técnicas mayores que las otras vías
parenterales
● No admite sustancias oleosas insolubles.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
● Alcanza inmediatamente la concentración
deseada en sangre.
● Efecto inmediato
● Puede aplicarse medicamentos irritantes o que
son ineficaces por otra vía.
● Admite grandes volúmenes de líquido
absceso
Hematoma
Trombosis
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx

VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxVIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxngelVera6
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosMichelleGarcia210
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxadministracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxMARIODAVIDESPINOZAQU
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxEhimyJimenez
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA Yolanda Siguas
 
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxinyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxmariocraftjuegos
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteralCésar López
 
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfS10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfYessicaValenzuela4
 
grupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptxgrupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptxdianamoran_13
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfisabellaviverosjimen1
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Monse Sanchez
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentoscosasdelpac
 

Similar a DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx (20)

VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxVIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxadministracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptx
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxinyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfS10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
 
grupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptxgrupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptx
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
DIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptx
DIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptxDIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptx
DIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptx
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx

  • 1. “INSTITUTO PABLO CASALS” ● Aranda Espinal Olga Ana Belén ● Anchante Diaz Carmen Deyanira ● Crespin Anticona Susy Jaquelyn ● Gamboa Medina Rosa ● Perez Namay Luz Alexandra INTEGRANTES:
  • 4. El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. (EV- Subcutánea, IM, Intradèrmica)
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA VÍA PARENTERAL Vías parenterales indirectas: son aquellas que precisan absorción. En este caso, la administración no se realiza directamente en la sangre. En este grupo se incluyen las vías intradérmica, subcutánea, intramuscular, intralingual e intraarticular. Vías parenterales directas: la administración se realiza en el torrente sanguíneo, por lo que no precisan absorción. Incluyen las vías intravenosa e intra-arterial. 2
  • 7. USUARIO CORRECTO HORA CORRECTA MEDICAMENTO CORRECTO DOSIS CORRECTA VÍA CORRECTA LOS 10 CORRECTOS
  • 8. Obtener una historia clínica farmacológica completa del paciente Investiga alergias o medicamentos por parte del paciente Conocer las interacciones farmacológicas E. Educar e informar al paciente sobre el medicamento que se le administre Registrar cada medicamento que se administre
  • 9.
  • 10. Lengueta de apoyo Las jeringas se componen de un barril cilindro redondo, un émbolo ajustado y una punta donde se conecta el eje de una aguja. Se presentan en un número de tamaños, que van desde 0,5 ml a 60 ml. Una jeringa de 1 a 3 ml es normalmente suficiente para inyecciones administradas en los tejidos bajo la piel, también llamadas inyecciones subcutáneas, o inyecciones intramusculares. PARTES DE UNA JERINGA
  • 12.
  • 13. Es la administración de sustancias directamente en la dermis y se utiliza como medio de diagnóstico y preventivo, empleando un ángulo de 15 grados.
  • 14. CARACTERISTICAS Se caracteriza por: 1. ÁNGULO DE INYECCIÓN: Tiene un ángulo de 15 grados hasta cero grados. 2. DOSIS: Tolera una cantidad de líquido de 0,1 cc hasta 0,3cc 3. TÉCNICA PARA COGER LA JERINGA: Se coge con el dedo índice y pulgar, los otros dedos quedan en el aire y no tocan la jeringa
  • 15. UTILIDAD Y USOS INMUNIZAR: ● Consiste en administrar vacunas con la finalidad de potenciar o mejorar la respuesta inmunológica. ● Vacuna BCG; protege contra las formas grave de TBC PRUEBA DE DIAGNÓSTICO ● Prueba de Mantoux, también denominada Tuberculina ● Prueba de Schick ● Prueba de Cassoni PRUEBA DE SENSIBILIDAD: ● Prueba de PNC determina la hipersensibilidad ● Prueba de diferentes alergenos
  • 16. TENEMOS: ● Jeringa de 1mm o 1cc ● Aguja 25 G *⅝ 26G* ⅛ ● Algodon ( torundas) ● Alcohol( 70 o 75) ● Medicamento o vacuna ● Guantes ● caja de desechos
  • 17. ZONAS DE APLICACIÓN Tenemos: ● Hombro: Zona Deltoidea: ● Antebrazo: 1/3 medio de la anterior ( alergenos) ● Espalda: Region interscapular ● Tórax: Region anterosuperior pectorales
  • 18. 1. Revisar los 10 correctos 2. Solicitar el carnet de vacunación y verificar la programación; vestir el uniforme o mandil, guantes de protección. 3. Preparar el material a utilizar con anterioridad y realizar el lavado de manos. 4. Realizar la asepsia correspondiente a la zona elegida con antiseptico y verificar que esté intacta. 5. Posición correcta del niño, para la aplicación de la vacuna 6. Coger la jeringa con el dedo índice y pulgar, 7. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 grados 8. fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente 9. Ya siendo introducido este y siendo visible bajar la jeringa hasta 0 grados. 10. retirar la aguja y con torundas de algodon realizar toques suaves 11. desechar correctamente el material usado 12. Observar la evolucion de la papula para evaluar la reaccion 13. Registar en el carnet de vacunacion. Permite la correcta visualización de la pápula
  • 19. ● Permite observar directamente los resultados de las pruebas de diagnóstico ● Los efectos son locales ● La cantidad de solución a administrar es muy pequeño ● Rompe barreras de protección de la piel DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 20. RECOMENDACIONES Es la única vía parenteral donde no se requiere aspirar, luego de ingresar la aguja y antes de inyectar la solución. No requiere frotar ni presionar la zona de punción luego de administrar la solución Se recomienda no tocar, no rascar ni aplicar sustancia alguna sobre la zona de inyección.
  • 21.
  • 22. Es la administración o aplicación de sustancias directamente al tejido celular subcutáneo y se utiliza con fines terapéuticos y preventivos El TCSC se caracteriza por presentar escasa vascularización. Tolera como máximo 2ml o cc
  • 23. CARACTERISTICAS ÁNGULO DE INYECCIÓN Utilizando ángulos de 0º a 45º y de 60º a 90º DOSIS: La dosis va a variar de 0.5 cc o ml hasta 2 cc o ml TÉCNICA: La manera correcta para sostener la jeringa es con el dedo índice y pulgar
  • 24. UTILIDAD Y USOS La vía subcutánea es elegida por la capacidad que tiene el TCSC de mantener el efecto por un tiempo mayor que por otras vías. INMUNIZAR Consiste en administrar vacunas con la finalidad de potenciar o mejorar la respuesta inmunológica ADMINISTRAR MEDICAMENTOS Consiste en la introducción de medicamentos directamente al TCSC con finalidad terapéutica SPR AMA ANTI VARICELA HEPARINA ADRENALINA HORMONAS
  • 25. Jeringa 1ml Aguja 25G x ⅝ o 23 G x 1 Algodón Medicamento o vacunas Alcohol Guantes
  • 27. -Solicitar carnet de vacunación y verificar programación -En caso de medicamentos solicitamos la receta médica -Lavarse las manos, mantener las uñas cortas y vestir el uniforme o mandil con guantes de protección. -Preparar el material(antiséptico, vacuna, torundas de algodón, jeringas, agujas y contenedores de desechos) -Posición correcta del niño para la aplicación de la vacuna y evitar pinchazo accidental -El ayudante debe sentarse y sujetar al niño entre sus brazos -El vacunador no debe sujetar, necesita ambas manos para la vacunación -Elegir la zona donde se aplicará la inyección, asegurarse que la piel esté intacta, que no hay presencia de dolor o inflamación local -Limpiar la zona de adentro hacia afuera y dejar secar
  • 28. -Sostener la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano dominante y con la otra mano formar el pliegue de la piel en la zona a inyectar -Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º, soltar el pliegue y aspirar antes de inyectar. -Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución -Retirar la aguja y con algodón aplicar presión suave, no se debe masajear la zona. Desechar correctamente.
  • 29. DESVENTAJAS VENTAJAS -Ofrece un efecto sostenido debido a la escasa vascularización del tejido. -Causa mínimo traumatismo tisular. -Menor riesgo de dañar vasos sanguíneos o terminaciones nerviosas. -Medicamentos de mayor costo -No tolera sustancias irritantes ni oleosas. -No tolera más de 2cc.
  • 30. RECOMENDACIONES No se debe aplicar inyecciones en zonas que presenten lesiones dérmicas, cicatrices, lunares, etc. Se debe formar el pliegue de la piel con el dedo índice asegurando la llegada de la aguja al TCSC. Se debe introducir la aguja con el bisel hacia arriba y en el ángulo adecuado en relación a la contextura del paciente. No administrar más de 2 cc porque se intensifica las molestias y predispone a una obstrucción deficiente. Rotar los sitios de inyección en personas que reciben inyecciones frecuentes o equidistarlas por lo menos 2 cm entre un punto y otro. Al extraer la aguja se debe hacer movimientos rápidos y aplicando presión en el sitio de inyección simultáneamente, para disminuir las molestias.
  • 31. HEMATOMAS A consecuencia de una técnica inadecuada ABSCESOS Producido por una inadecuada asepsia
  • 32.
  • 33. ❏ Es la administración de sustancias directamente al tejido muscular a través de una jeringa empleando un ángulo de 90°. ❏ El tejido muscular se caracteriza por ser muy vascularizado y presenta mayor cantidad de terminaciones nerviosas.
  • 34. CARACTERISTICAS 1. ÁNGULO DE INYECCIÓN: 90° 2. DOSIS ❏ DELTOIDES: 1CC ❏ VASTO EXTERNO: 3CC ❏ GLÚTEOS: 5CC 3. TÉCNICA PARA COGER LA JERINGA
  • 35. UTILIDAD Y USOS ❏ La vía I.M es la elegida por la capacidad de absorción que tiene, lo cual favorece un efecto rápido de los medicamentos. ❏ Es la única vía que tolera todo tipo de medicamentos incluidos los oleosos (Sustancias aceitosas). 1. INMUNIZAR: Con la finalidad de potenciar o mejorar la respuesta inmunológica. 2. ADMINISTRAR MEDICAMENTOS: ★ HvB: Vacuna contra Hepatitis B ★ PENTAVALENTE: Difteria, tos ferina, tétano, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B ★ DPT: Prevenir la difteria, pertussis y tétano ★ Dt: Prevenir la difteria y tetano( uso pediatrico) ★ dT: Prevenir difteria y tetano ( uso adultos) ★ IPV: Prevenir la poliomielitis ★ VPH: contra el virus del papilloma humano ★ Hib: (Haemophilus influenzae tipo B) –contra el neumococo ★ Sustancias irritantes que no toleran otras vías
  • 37. ZONAS DE APLICACIÓN ★ BRAZO: DELTOIDES ★ MUSLO: VASTO EXTERNO ★ GLÚTEO: VENTRO GLÚTEA Y DORSO GLUTEA ❏ El tejido muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado se absorbe rápidamente
  • 38. 1 3 2
  • 39. ❏ Solicitar carnet de vacunación y verificar programación. ❏ Los 10 correctos. ❏ Lavarse las manos , mantener las uñas cortas y vestir el uniforme y guantes de protección. ❏ Prepara el material a utilizar con anterioridad ( antiséptico, vacuna o medicamento, torundas de algodón, jeringas y agujas , contenedores de desecho). ❏ Posición correcta del niñ@ para la aplicación de la vacuna y evitar pinchazo accidental. ❏ El ayudante debe sentarse y sujetar al niño entre sus brazos . ❏ El vacunador no debe sujetar, porque necesita ambas manos para la vacunación. ❏ Elegir la zona donde se aplicará la inyección, asegurarse la piel esté intacta, que no haya presencia de dolor e inflamación local ❏ Limpiar la zona de adentro hacia afuera y dejar secar
  • 40. ❏ Coger la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano dominante y con la otra mano estire la piel circundante de la zona a inyectar. ❏ Introducir la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 90°, aspirar para comprobar que no se ha lesionado ningún vaso sanguíneo, si no sale sangre se inyecta. ❏ Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución. ❏ Retirar la aguja y con algodón realice una presión suave sobre la zona evitando masajear. ❏ Desechar materiales correctamente.
  • 41. DESVENTAJAS VENTAJAS ★ Ofrece acción rápida debido a su vascularización. ★ Tolera todo tipo de sustancias, incluso las oleosas. ★ Existe mayores riesgos de lesión de un nervio, desde una parestesia hasta una parálisis, del miembro afectado
  • 42. ABSCESO HEMATOMAS LESIÓN EN LOS NERVIOS PERIFÉRICOS ❏ Se presenta una colección local de material (pus),ocasionada por una mala asepsia o cuando el equipo no estaba esterilizado. ❏ Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositandose la sangre en los tejidos circundantes.La zona se observa morada. ❏ Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa pudiendo causar dolor y parálisis del miembro afectado.
  • 44. ● Es la introducción de medicamentos en solución de forma directa a la vena, a través de una aguja o un tubo introducido en una vena. ● Por ser vía directa de medicamentos en el torrente sanguíneo: el medicamento evita procesos de absorción ● También denominada EV.
  • 45. CARACTERISTICAS ● Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de fármacos al torrente sanguíneo, por lo general, inyectándose en la vena antecubital. ● La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de depósito tisular o del aparato gastrointestinal. ● La vía intravenosa evita los procesos de absorción. FINALIDAD ● Administración de fluidoterapia. ● Administración de medicación con fines terapéuticos o diagnósticos
  • 46. ● Mantener el equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal cuando el paciente no puede mantener una ingesta oral adecuada y la alimentación por sonda nasogástrica no es la adecuada. ● Restituir la pérdida grave de líquido en situaciones de urgencia. ● Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vías o cuando es necesaria una acción rápida o un ajuste precision de la dosis. ● Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos electrolíticos. ● Se utiliza para la introducción de fármacos al torrente sanguíneo. USOS DE LA VIA INTRAVENOSA
  • 47. jeringa de 10 o 20 ml/ aguja El vial o ampolla de medicamento Torundas de algodón con alcohol y sin alcohol Torniquete o caucho para comprimir el brazo Suero fisiologico( SSN al 0.9%) estéril riñonera Bolsa roja para desechos guantes limpios SI ES PARA BOLO DIRECTO
  • 48. SI ES PARA GOTERO O POR INFUSIÓN: VENOCLISIS Suero fisiológico bolsas x 500 ml Equipo de venoclisis Catéter adecuado para el paciente Torundas de algodón con alcohol Buretrol/ agujas Esparadrapo antialérgico Guantes Medicamento
  • 49. ZONAS DE APLICACIÓN Miembro superior: ● Red venosa dorsal de la mano ● vena cefálica ● vena basílica ● Vena basílica del antebrazo ● Vena cefalica del antebrazo ● vena mediana basilica ● vena mediana cefalica Las venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia por riesgo a la trombosis ● Red venosa dorsal del pie. ● Zona inguinal: venas internas y femoral.
  • 50. 1. Lavado de manos. 2. Tener todos los materiales listos. 3. Explicación del procedimiento al paciente. 4. Preparación del medicamento. 5. Búsqueda de una vena en la fosa cubital: Aplicación de Torniquete, apertura de la mano, golpecitos, calentar el área. 6. Colocarse los guantes. 7. Insertar la aguja de la jeringuilla con el bisel hacia arriba y en 15 grados o menos.
  • 51. 8. Jalar el émbolo para observar el retorno de la sangre. 9. Una vez confirmado que está en vena, sostener con el dedo índice o pulgar de la mano no dominante la aguja e inyectar el medicamento lentamente con la mano dominante. 10. Si existen dudas de la permeabilidad de la punción se puede absorber más sangre para estar seguros, además se dice que la mezcla del medicamento con la sangre evita dolor. 11. Al terminarse la administración del medicamento, colocar una torunda con alcohol en el área de punción y retirar la aguja. 12. Solicitar al paciente que tenga flexionado el brazo por al menos 3 minutos. 13. Retirar todos los materiales y lavarse las manos.
  • 52. ● Mayor riesgo de reacciones adversas. ● No se puede revertir el efecto farmacológico con facilidad. ● Dificultades técnicas mayores que las otras vías parenterales ● No admite sustancias oleosas insolubles. DESVENTAJAS VENTAJAS ● Alcanza inmediatamente la concentración deseada en sangre. ● Efecto inmediato ● Puede aplicarse medicamentos irritantes o que son ineficaces por otra vía. ● Admite grandes volúmenes de líquido