SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela tecnico profesional 
de enfermería de la ciudad 
de Poza Rica 
: VIA INTRADERMICA 
ALUMNA: 
DIANA LAURA GUERRA SILVA 
DOCENTES: 
LUCIA PEREZ SANTES 
ROSA ALBA CASTILLO VALDES
****Concepto 
• Es la administración de medicación en la 
superficie ventral del antebrazo, en el interior de 
la capa externa de la piel con fines terapéuticos, 
preventivos o de diagnóstico.
Indicaciones 
La inmunoterapia 
consiste en 
un procedimiento 
encaminado a potenciar 
o mejorar la respuesta 
inmune del individuo. La 
vía de administración de 
algunos productos, como 
vacunas, utilizados en 
inmunoterapia, es la 
intradérmica.
Indicaciones 
Inyección intradérmica 
de material tóxico o 
antigénico con el fin 
de observar si 
desencadena una 
respuesta inflamatoria 
local, como por 
ejemplo el Test de 
Mantoux, Test de 
Shick o la pruebas 
de alergia.
. 
 Comprobar indicación 
 Comprobar identificación del paciente 
 Consultar protocolo de actuación de la unidad 
 Preparación del material necesario:
Material 
 JERINGA DE 1mg 
 AGUJA INTRADERMICA 
G27 Gris 0,4 X 12 mm 
 GUANTES 
 GASAS 
 SOLUCION ANTISEPTICA 
(ALCOHOL, AGUA OXIGENADA)
Vía Longitud Calibre Bisel Color del 
cono 
intradérmica 9’5- 16mm 25-26G 
(0’5mm) 
corto Transparente 
o naranja
Preparación del paciente: 
 Información correcta al paciente. 
o Haciendo énfasis en los puntos en los 
que debe colaborar con el personal y de 
la forma en que pueden hacerlo. 
 Colocación adecuada del 
paciente. 
o Colocar al paciente en 
decúbito dorsal o sedente 
con el brazo extendido y con la palma de 
la mano hacia arriba
Preparación del personal: 
I. Lavarse las manos. 
II. Colocarse los guantes
Las zonas en las que se pueden administrar 
sustancias intradérmicamente 
• Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por 
encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por 
debajo de la flexura del codo. 
• • Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las 
clavículas. 
• • Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
TECNICA 
1. Localice el espacio antecubital y mida a partir 
de él varios traveses de dedo en dirección a la 
mano. 
2. Escoja un área situada aproximadamente a un 
palmo de la muñeca. Evite cualquier zona con 
vello, lesiones o manchas ya que podrían 
dificultar la lectura del resultado. 
3. Realice la asepsia de la piel con solución 
antiséptica, empezando en el centro de la zona 
escogida y dirigiéndose hacia fuera con un 
movimiento circular.
4. Después pase una torunda con alcohol 
empleando el mismo método. 
No utilice un desinfectante, como la povidona 
yodada, que podría teñir la piel, ni frote con 
excesiva fuerza para evitar irritación. 
Cualquiera de estos factores puede dificultar la 
lectura de resultados de la prueba 
determinada. 
5. Deje la piel que se seque por completo. Si 
inyecta cuando la piel todavía está húmeda, 
podría introducir accidentalmente un poco de 
antiséptico en la dermis.
6. Sostenga el antebrazo del paciente con una 
mano y estire la piel con el dedo pulgar. 
7. A continuación con la otra mano, tome 
la jeringuilla entre los dedos pulgar e índice y 
apoye el émbolo contra la palma. 
8. Expulse el aire que pudiera quedar en la aguja. 
9. Coloque la jeringuilla de forma que la aguja 
quede casi paralela a la superficie cutánea del 
paciente y con el bisel hacia arriba.
10.Inserte la aguja presionándola contra la piel 
hasta que encuentre una resistencia. 
11.Después avance la aguja a lo largo de la 
epidermis de forma que la punta sea visible a 
través de la piel. 
12. Deténgase cuando quede situada unos 3 mm 
por debajo la superficie cutánea, entre las 
capas dérmica y epidérmica.
13.Despues, inyecte la medicación con la mayor 
lentitud y suavidad posible. Debería encontrar 
cierta resistencia, que confirmará una 
colocación correcta de la aguja. Si el émbolo 
se mueve sin dificultad, tenga por seguro que 
la inserción ha sido demasiado profunda. 
Retire la aguja un poco y vuelva a intentarlo. 
14.Cuando haya acabado de inyectar la solución, 
deje la aguja colocada por unos instantes y 
observe si se forma una pequeña pápula o 
vesícula de unos 6 mm de diámetro.
importante: si ha inyectado dosis de prueba de 
un preparado de penicilina o de antitoxina 
tetánica, permanezca atento a cualquier signo de 
anafilaxis. 
15.Cuando se haya formado la pápula, retire la 
aguja y ejerza una presión suave sobre la zona. 
No aplique masaje pues podría alterar el 
resultado de la prueba. 
16.A continuación forme una pápula de control. 
Con la segunda jeringuilla, extraiga suero 
fisiológico o diluyente para pruebas 
de alergia e inyéctelos en el otro brazo 
siguiendo el mismo procedimiento.
17.Anote el nombre del producto inyectado y la 
cantidad administrada. Si el paciente desarrolla 
una reacción alérgica a la inyección en el plazo 
de 30 minutos, notifíquelo al médico. En la 
mayoría de los casos la reacción aparece a las 
48-72 horas.
Postejecución 
͏ Verificar que el paciente quede en condiciones 
seguras y confortables. 
͏ Recoger el material de desecho y depositarlo 
en el contenedor adecuado. 
͏ Registro. 
Anote en la hoja de evolución la fecha, hora... 
así como cualquier circunstancia de interés 
que ocurra durante el procedimiento.
GLOSARIO 
• Test de Mantoux: El test de Mantoux es la prueba que 
consiste en inyectar antígenos a un organismo para 
comprobar si se ha producido contacto con la 
bacteriaMycobacterium o con la vacuna BCGpero sin dejar 
huella. 
• Prueba de Schick: La prueba de Schick es un 
procedimiento que permite determinar si un individuo es 
susceptible de padecer difteria, al valorar el grado de 
respuesta inmune del sujeto contraCorynebacterium 
diphtheriae, patógeno responsable de la enfermedad. Esta 
prueba, recibe su nombre del pediatra húngaro, aunque 
nacionalizado estadounidense
• Se denomina povidona, polividona 
yodada o iodopolivinilpirrolidonar a los 
productos formados por una solución 
de povidona y yodo molecular, 
generalmente en un 10 %. Este producto 
es empleado frecuentemente como 
desinfectante y antiséptico, principalmente 
para tratar cortes menores en la piel. 
• ANAFILAXIA: La anafilaxia es una reacción alérgica grave en 
todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en 
alergeno. Después de estar expuesto a una sustancia como 
el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de 
la persona se vuelve sensible a ésta.
http://html.rincondelvago.com/admini 
stracion-de-farmacos-por-via-intradermica. 
html 
http://www.enferurg.com/protocolosc 
hus/605.pdf 
https://www.youtube.com/watch?v=Z 
voFpgA5-SQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosSusana Giselle Ci
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalENFERMERIA UPSE
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentoscosasdelpac
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALcatherinemullotene
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosAlejandra Gallardo
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docxMidian Vasquez
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]izualito
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSJuan Carlos Munévar
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral AnaMilenaCardenasVallejo
 

La actualidad más candente (20)

Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 

Destacado

Destacado (8)

Vias de admon 2-12 L
Vias de admon 2-12 LVias de admon 2-12 L
Vias de admon 2-12 L
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 
Documento ace v5
Documento ace v5Documento ace v5
Documento ace v5
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
 
Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 

Similar a Via intradermica

Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Monse Sanchez
 
grupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptxgrupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptxdianamoran_13
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRaprendesalud.com
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis180597
 
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptxDIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptxLuzPerezNamay
 
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptxDIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptxLuzPerezNamay
 
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxinyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxmariocraftjuegos
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosMichelleGarcia210
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA Yolanda Siguas
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxEhimyJimenez
 
vias exponer.pptx inyección de curar al paciente
vias exponer.pptx inyección de curar al pacientevias exponer.pptx inyección de curar al paciente
vias exponer.pptx inyección de curar al pacienteEmilyRiveraFernndez
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conesme741
 

Similar a Via intradermica (20)

VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
 
grupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptxgrupo 11 via intradermica.pptx
grupo 11 via intradermica.pptx
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
inyectologia.ppt
inyectologia.pptinyectologia.ppt
inyectologia.ppt
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptxDIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
 
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptxDIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
 
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxinyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptx
 
vias exponer.pptx inyección de curar al paciente
vias exponer.pptx inyección de curar al pacientevias exponer.pptx inyección de curar al paciente
vias exponer.pptx inyección de curar al paciente
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 

Más de L'aura Ryūzaki

GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIAGESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIAL'aura Ryūzaki
 
TEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACION
TEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACIONTEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACION
TEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACIONL'aura Ryūzaki
 
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIAProcesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIAL'aura Ryūzaki
 

Más de L'aura Ryūzaki (7)

funciones de enfermeria
funciones de enfermeriafunciones de enfermeria
funciones de enfermeria
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
ENSEÑANZA
ENSEÑANZAENSEÑANZA
ENSEÑANZA
 
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIAGESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
GESTION Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
 
DIETAS
DIETASDIETAS
DIETAS
 
TEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACION
TEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACIONTEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACION
TEORIA DEL DEFICIT DE CUIDADO Y CONSERVACION
 
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIAProcesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Via intradermica

  • 1. Escuela tecnico profesional de enfermería de la ciudad de Poza Rica : VIA INTRADERMICA ALUMNA: DIANA LAURA GUERRA SILVA DOCENTES: LUCIA PEREZ SANTES ROSA ALBA CASTILLO VALDES
  • 2. ****Concepto • Es la administración de medicación en la superficie ventral del antebrazo, en el interior de la capa externa de la piel con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico.
  • 3. Indicaciones La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo. La vía de administración de algunos productos, como vacunas, utilizados en inmunoterapia, es la intradérmica.
  • 4. Indicaciones Inyección intradérmica de material tóxico o antigénico con el fin de observar si desencadena una respuesta inflamatoria local, como por ejemplo el Test de Mantoux, Test de Shick o la pruebas de alergia.
  • 5. .  Comprobar indicación  Comprobar identificación del paciente  Consultar protocolo de actuación de la unidad  Preparación del material necesario:
  • 6. Material  JERINGA DE 1mg  AGUJA INTRADERMICA G27 Gris 0,4 X 12 mm  GUANTES  GASAS  SOLUCION ANTISEPTICA (ALCOHOL, AGUA OXIGENADA)
  • 7. Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono intradérmica 9’5- 16mm 25-26G (0’5mm) corto Transparente o naranja
  • 8. Preparación del paciente:  Información correcta al paciente. o Haciendo énfasis en los puntos en los que debe colaborar con el personal y de la forma en que pueden hacerlo.  Colocación adecuada del paciente. o Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente con el brazo extendido y con la palma de la mano hacia arriba
  • 9. Preparación del personal: I. Lavarse las manos. II. Colocarse los guantes
  • 10. Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente • Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. • • Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. • • Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
  • 11. TECNICA 1. Localice el espacio antecubital y mida a partir de él varios traveses de dedo en dirección a la mano. 2. Escoja un área situada aproximadamente a un palmo de la muñeca. Evite cualquier zona con vello, lesiones o manchas ya que podrían dificultar la lectura del resultado. 3. Realice la asepsia de la piel con solución antiséptica, empezando en el centro de la zona escogida y dirigiéndose hacia fuera con un movimiento circular.
  • 12. 4. Después pase una torunda con alcohol empleando el mismo método. No utilice un desinfectante, como la povidona yodada, que podría teñir la piel, ni frote con excesiva fuerza para evitar irritación. Cualquiera de estos factores puede dificultar la lectura de resultados de la prueba determinada. 5. Deje la piel que se seque por completo. Si inyecta cuando la piel todavía está húmeda, podría introducir accidentalmente un poco de antiséptico en la dermis.
  • 13. 6. Sostenga el antebrazo del paciente con una mano y estire la piel con el dedo pulgar. 7. A continuación con la otra mano, tome la jeringuilla entre los dedos pulgar e índice y apoye el émbolo contra la palma. 8. Expulse el aire que pudiera quedar en la aguja. 9. Coloque la jeringuilla de forma que la aguja quede casi paralela a la superficie cutánea del paciente y con el bisel hacia arriba.
  • 14.
  • 15. 10.Inserte la aguja presionándola contra la piel hasta que encuentre una resistencia. 11.Después avance la aguja a lo largo de la epidermis de forma que la punta sea visible a través de la piel. 12. Deténgase cuando quede situada unos 3 mm por debajo la superficie cutánea, entre las capas dérmica y epidérmica.
  • 16.
  • 17. 13.Despues, inyecte la medicación con la mayor lentitud y suavidad posible. Debería encontrar cierta resistencia, que confirmará una colocación correcta de la aguja. Si el émbolo se mueve sin dificultad, tenga por seguro que la inserción ha sido demasiado profunda. Retire la aguja un poco y vuelva a intentarlo. 14.Cuando haya acabado de inyectar la solución, deje la aguja colocada por unos instantes y observe si se forma una pequeña pápula o vesícula de unos 6 mm de diámetro.
  • 18. importante: si ha inyectado dosis de prueba de un preparado de penicilina o de antitoxina tetánica, permanezca atento a cualquier signo de anafilaxis. 15.Cuando se haya formado la pápula, retire la aguja y ejerza una presión suave sobre la zona. No aplique masaje pues podría alterar el resultado de la prueba. 16.A continuación forme una pápula de control. Con la segunda jeringuilla, extraiga suero fisiológico o diluyente para pruebas de alergia e inyéctelos en el otro brazo siguiendo el mismo procedimiento.
  • 19. 17.Anote el nombre del producto inyectado y la cantidad administrada. Si el paciente desarrolla una reacción alérgica a la inyección en el plazo de 30 minutos, notifíquelo al médico. En la mayoría de los casos la reacción aparece a las 48-72 horas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Postejecución ͏ Verificar que el paciente quede en condiciones seguras y confortables. ͏ Recoger el material de desecho y depositarlo en el contenedor adecuado. ͏ Registro. Anote en la hoja de evolución la fecha, hora... así como cualquier circunstancia de interés que ocurra durante el procedimiento.
  • 24. GLOSARIO • Test de Mantoux: El test de Mantoux es la prueba que consiste en inyectar antígenos a un organismo para comprobar si se ha producido contacto con la bacteriaMycobacterium o con la vacuna BCGpero sin dejar huella. • Prueba de Schick: La prueba de Schick es un procedimiento que permite determinar si un individuo es susceptible de padecer difteria, al valorar el grado de respuesta inmune del sujeto contraCorynebacterium diphtheriae, patógeno responsable de la enfermedad. Esta prueba, recibe su nombre del pediatra húngaro, aunque nacionalizado estadounidense
  • 25. • Se denomina povidona, polividona yodada o iodopolivinilpirrolidonar a los productos formados por una solución de povidona y yodo molecular, generalmente en un 10 %. Este producto es empleado frecuentemente como desinfectante y antiséptico, principalmente para tratar cortes menores en la piel. • ANAFILAXIA: La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alergeno. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta.
  • 26. http://html.rincondelvago.com/admini stracion-de-farmacos-por-via-intradermica. html http://www.enferurg.com/protocolosc hus/605.pdf https://www.youtube.com/watch?v=Z voFpgA5-SQ