SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD: FARMACIA Y BIOQUIMICA
ASIGNATURA: BIOSEGURIDAD Y OPERACIONES BASICAS DE
LABORATORIO Y PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES
DOCENTE: Q.F CALLOAPAZA VALLOADARES CARLOS
I N Y E C TA B L E S P O R
V Í A
I N T R A D É R M I C O
INTEGRANTES:
• SILVA AHUANARI, LUIS MARIO.
• QUIÑON VIZARRES, ANGEL
• CAMPOS ZUTA, ROBERT
• MORENO SOTO, VALENTINA
• PINCHI ESCUDERO, ANTONY
• RUIZ CHAVEZ, CARLOS
• REYES RUIZ, LEONARDO
• RIOS SALAS, FRANKLIN
• SOLISBANGO BRAIS, FERNANDO
• HUAMANI MORA, STACY
INTRODUCCIÓN
• La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que
existen para la administración de fármacos, generalmente
anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para
la realización de algunas pruebas diagnósticas o pruebas
cutáneas para definir si se es alérgico o no a determinadas
sustancias.
MARCO TEÓRICO
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VIA INTRADÉRMICA
Vías parentales Minutos
Intradérmica 15
Subcutánea 10
Intramuscular 10
Intravenosa inmediato
Las inyecciones intradérmicas (ID) son inyecciones
administradas en la dermis, justo debajo de la epidermis.
La vía de inyección ID
tiene el tiempo de
absorción más largo de
todas las vías
parenterales.
Los sitios más comunes utilizados son la superficie
interna del antebrazo, torax y la parte superior de la
espalda, debajo de la escápula.
• El equipo utilizado para las inyecciones ID es una jeringa de
tuberculina calibrada en décimas y centésimas de mililitro, y
una aguja de 1/4 a 1/2 pulg., calibre 26 o 27. La dosis de una
inyección ID suele ser inferior a 0.5 ml. El ángulo de
administración para una inyección ID es de 5 a 15 grados.
• MATERIALES
• Solución hidroalcohólica o jabón antiséptico (grado A, nivel I).
• Batea
• Antiséptico incoloro, (clorhexidina 2% o alcohol al 70%). En
pacientes pediátricos la solución de clorhexidina será al 0,5-1%
(grado A, nivel I)
• Fármacos o substancias que se deben administrar.
• Jeringuilla de 1 ml graduada en centésimas.
• Aguja de 25G-27G de 9.5-16 mm con bisel corto7,13
• Aguja para cargar medicación (nivel IV)
• Gasas estériles • Contenedor de objectos punzantes
• Rotulador indeleble (si es necesario)
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
• 1. Comprobar la identidad del paciente, según el
procedimiento de aplicación en el Servicio
Gallego de Salud.
• 2. Respetar la intimidad del enfermo y guardar
confidencialidad de sus datos.
• 3. Informar al paciente y/o al cuidador principal
del procedimiento que se le va a realizar y
solicitar su colaboración, a ser posible, resaltar su
utilidad, usar un lenguaje comprensible y resolver
sus dudas y temores. En el caso de pacientes
pediátricos explicarles el procedimiento a los
padres (grado B).
• 4. Solicitar su consentimiento de forma verbal,
siempre que sea posible.
• 5. Identificar a los profesionales sanitarios que
van a intervenir en el procedimiento.
• 6. Siguiendo los cinco principios de administración de
la medicación, verificar: fármaco, dosis, vía, hora y
paciente correctos. Asegurarse de que no existe
contraindicación o alergia al fármaco.
• 7. Comprobar la prescripción con la etiqueta del
fármaco y que ambas están claramente escritas.
Comprobar, además, la fecha de caducidad y su
adecuada conservación, fecha de apertura, la integridad
de este y la ausencia de partículas en suspensión.
• 8. Preparar la medicación para su administración de
forma individualizada, y el que la prepare será el
encargado de administrarla, exceptuando los casos de
elaboración o mezcla por parte del servicio de farmacia.
• 9. Desinfectar las manos con solución hidroalcohólica
(grado A, nivel I) o lavado higiénico de manos
• 10.Desinfectar el tapón de la vía en el caso de vía
multiusos, con alcohol a 70º, y dejar secar (comprobar
previamente la fecha de apertura de la vía).
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
• 11.Cargar la dosis prescrita, para evitar el posible
reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la
jeringuilla. Podemos añadir 0,1 ml de aire y
asegurarnos de que este queda posterior al
líquido que se va a administrar. Así, a la hora de
realizar la inyección, el aire forma una burbuja-
tapón que impide que salga la sustancia.
• 12.Deshechar la aguja utilizada para la carga en el
contenedor de objetos punzantes.
• 13.Colocar aguja de 25 G-27 G para la
administración del fármaco.
• 14.Colocar al paciente en posición cómoda y
seleccionar la zona de inyección.
• 15.Limpiar y desinfectar la piel con un antiséptico
incoloro (clorhexidina al 2% o alcohol al 70%), a
continuación dejar secar.
• 16.Tensar la piel con la mano no dominante, con los
dedos pulgar y índice.
• 17. Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, formando
un ángulo de 15-20º con la superficie de la piel. Avanzar
despacio y paralelamente a la piel, de manera que a
través de la piel podamos ver el bisel (si no es así, es
que traspasamos la piel y estamos ya en la zona
subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino
solo el bisel y algunos milímetros más, introduciendo el
bisel unos milímetros más.
• 18.Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la
piel) para ver si pinchamos un vaso sanguíneo. En caso
afirmativo, extraeremos la aguja y pincharemos en otro
sitio.
• 19.Inyectar la medicación lenta y cuidadosamente,
hasta formar una pápula, blanquecina que asegura que
se inyectó de manera correcta el fármaco entre las dos
capas de la piel, la epidermis y la dermis.
• 20.Después de esperar unos segundos retirar la aguja
con el mismo ángulo de inserción
• 21.No comprimir, ni frotar la zona
• 22.Se puede dejar una gasa en el sitio de punción (que no en la pápula), por sí refluye
algo de líquido.
• 23.Eliminar el material punzante en el contenedor de objetos punzantes.
• 24.Acomodar el paciente.
• 25.Lavar las manos o utilizar solución hidroalcohólica
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
MEJORES PRÁCTICAS DE CONTROL DE
INFECCIONES PARA LAS
INYECCIONES INTRADÉRMICAS CON
AGUJA
1. UTILIZAR MATERIAL DE INYECCIÓN
ESTÉRIL
• Utilice una jeringa y una aguja estériles para cada inyección y para reconstituir cada
unidad de medicación.
• Lo ideal es utilizar una jeringa y una aguja nuevas de un solo uso.
• Inspeccione el envase en busca de brechas en la integridad de la barrera.
• Deseche la aguja o la jeringa si el envase está perforado, roto o dañado.
• Si no se dispone de jeringuillas y agujas de un solo uso, utilizar equipos diseñados
para la esterilización por vapor. Esterilice el equipo según las recomendaciones de la
OMS y documente la calidad del proceso de esterilización utilizando indicadores
puntuales de tiempo, vapor y temperatura (TST).
• Prepare cada inyección en una zona limpia designada, donde sea improbable la
contaminación por sangre o fluidos corporales.
• Utilizar viales monodosis en lugar de viales multidosis. Si es necesario utilizar viales
multidosis, perforar siempre el tabique con una aguja estéril.
• Evitar dejar la aguja en el tapón del vial.
• Seleccione ampollas de apertura rápida en lugar de ampollas que deban abrirse con una
lima metálica.
• Si se utiliza una ampolla que requiere una lima metálica, proteja los dedos con una barrera
limpia (por ejemplo, una gasa pequeña) al abrir la ampolla.
• Inspeccionar y desechar los medicamentos que presenten contaminación visible o
alteraciones de la integridad (por ejemplo, grietas, fugas).
• Seguir las recomendaciones específicas del producto para su uso, almacenamiento y
manipulación.
2. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL EQUIPO DE
INYECCIÓN Y DE LA MEDICACIÓN
3. EVITAR LESIONES POR PINCHAZO
DE AGUJA AL PROVEEDOR
• Prevea y tome medidas para evitar movimientos bruscos del paciente durante y
después de la inyección.
• Evite volver a tapar las agujas y otras manipulaciones manuales de las mismas. Si es
necesario volver a taparlas, utilizar una técnica de pala con una sola mano.
• Recoger las jeringuillas y agujas usadas en el punto de uso en un contenedor cerrado
para objetos punzantes que sea a prueba de pinchazos y fugas y que se cierre
herméticamente antes de que esté completamente lleno.
4. IMPEDIR EL ACCESO A AGUJAS
USADAS
• Selle los contenedores de objetos punzantes para transportarlos a una zona segura y
prepararlos para su eliminación.
• Después de cerrar y sellar los contenedores de objetos punzantes, no los abra, ni
venda
• Gestionar los residuos de instrumental cortopunzante de forma eficaz, segura y
respetuosa con el medio ambiente para proteger a las personas de la exposición
voluntaria y accidental a equipos de inyección usados.
• Tecnología de ingeniería
• Higiene de las manos e integridad de la piel del proveedor
• Guantes
• Limpieza de tapones o ampollas
• Preparacion de la piel del pacientes antes de la inyeccion
5. OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS
EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:
• La vía intradérmica puede ser utilizada para realizar pruebas de alergia, y administrar una
amplia gama de medicamentos, incluyendo los anestésicos locales. (Nivel IV).
• En la administración de medicamentos intradérmicos se debe evitar cualquier zona de
vello, lesiones o manchas. (Nivel IV)
• El estiramiento de la piel ayuda en la colocación de la aguja intradérmica. (Nivel IV) El
masaje después de la inyección puede dispersar la medicación. (Nivel IV)
• La administración de Lidocaína intradérmica, es un analgésico efectivo, para disminuir el
dolor, antes de la canalización intravenosa. (Nivel III) .
• Cuando se administra correctamente los medicamentos por vía intradérmica, aparece una
rueda o burbuja en la zona de administración. (Nivel IV).
• Una técnica incorrecta en la administración de una inyección intradérmica, puede dar lugar
a úlceras locales, abscesos y cicatrices con queloides. (Nivel IV).
• Para la vacunación intradérmica, el uso de una aguja fina y corta facilitará el depósito entre
las capas de la piel. (Nivel IV) ƒ
Es importante tener un buen conocimiento y comprensión de
la medicación que se administra y los procesos implicados en una inyección intradérmica.
(Grado B).
DESCRIPCIÓN DE CASO PRACTICO
HOSPITALARIO
CASO PRÁCTICO HOSPITLARIO 1
• Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
longitudinal en una serie de casos donde se incluyeron 56
pacientes con diagnóstico clínico y dermatoscópico de
alopecia androgenética que recibieron tratamiento con
plasma rico en plaquetas en el área centro de la ciudad Sancti
Spíritus, durante el período de julio 2015 a marzo de 2021. Se
inyectaron 6 cc por vía intradérmica de plasma rico en
plaquetas en el área afectada con la técnica de napagge bajo
el cuidado aséptico. El tratamiento se repitió cada 3 semanas
por 8 sesiones. Las variables principales fueron la prueba de
tracción pelo y eventos adversos. Predominó el sexo
masculino, las edades entre 19 y 51 años, el tiempo de
evolución osciló entre 1 y 20 meses, la mayoría tenía
antecedentes patológicos familiares de alopecia, predominó
el patrón III de Halminton Norwood en hombres y en las
féminas el tipo II en la escala de Ludwig. Como eventos
adversos se presentaron dolor, ardor y eritema en el sitio de
inyección en todos los casos. La respuesta fue favorable en
la mayoría de los pacientes tratados con plasma rico en
plaquetas. (1)
CASO PRÁCTICO HOSPITLARIO 2
Prueba cutánea de la tuberculina
La prueba cutánea de la tuberculina o
prueba de Mantoux (TST, por sus siglas
en inglés) es un método para
determinar si una persona está
infectada con Mycobacterium
tuberculosis. La administración y
lectura confiable de esta prueba
requiere de la estandarización de
procedimientos, capacitación,
supervisión y práctica.
¿Cómo se administra la prueba de la tuberculina?
La prueba de la tuberculina se hace inyectando 0.1
ml de un derivado proteico purificado de
tuberculina (PPD, por sus siglas en inglés) en la cara
anterior del antebrazo. La inyección se debe aplicar
con una jeringa de tuberculina, con el bisel de la
aguja hacia arriba. La inyección es intradérmica.
Cuando se aplica correctamente, debe producir una
elevación leve de la piel (una roncha) de 6 a 10 mm
de diámetro.
¿Cómo se interpretan las reacciones a la prueba de la tuberculina?
La interpretación de la prueba cutánea depende de dos factores:
• La medida de la induración en milímetros
• El riesgo de la persona de infectarse de tuberculosis o de progresión a
enfermedad de tuberculosis, si está infectada.
Clasificación de la reacción a la prueba de la tuberculina
• Una induración de 5 milímetros o más se considera una reacción positiva en las
personas que:
• Tienen el VIH
• Han tenido un contacto reciente con otra persona con enfermedad infecciosa de
tuberculosis
• Tengan hallazgos de radiografía de tórax que parezcan indicar que tuvieron la
enfermedad de tuberculosis previamente.
• Tengan un trasplante de órgano
• Estén inmunodeprimidas por otros motivos (p. ej., por terapia prolongada con
corticosteroides con dosis mayores a 15 mg de prednisona al día o que estén tomando
antagonistas del TNFa).
Clasificación de la reacción a la prueba de la tuberculina
• Una induración de 10 milímetros o mayor se considera una reacción positiva en las
personas que:
• Nacieron en países donde la tuberculosis es común, como México, las Filipinas, Vietnam, la
India, China, Haití y Guatemala, o en otros países con altas tasas de tuberculosis
• Abusan de las drogas
• Trabajan en laboratorios de microbacteriología
• Viven o trabajan en entornos de alto riesgo compartidos por muchas personas (p. ej.,
hogares de ancianos, refugios para personas sin hogar o centros correccionales)
• Tienen ciertas afecciones que las ponen en alto riesgo de contraer la tuberculosis (p. ej.,
silicosis, diabetes mellitus, enfermedad renal grave, ciertos tipos de cáncer y ciertas
afecciones intestinales)
• Tienen bajo peso corporal (menos de 90 % del peso corporal ideal)
• Tienen menos de 5 años de edad
• Son un bebé, niño o adolescente con exposición a un adulto de las categorías de alto
riesgo
• Una induración de 15 milímetros o mayor se considera una reacción positiva en las
personas que:
• No tienen factores de riesgo de tuberculosis conocidos
CASO PRÁCTICO HOSPITLARIO 3
• Paciente: Juan Manuel Pérez Tenazoa, de 45 años de edad, procedente de la ciudad de Trujillo.
• Historia Clínica: Juan Pérez es un paciente que fue admitido en el departamento de dermatología del
Hospital General el 15 de febrero de 2021, con antecedentes de picazón y enrojecimiento en el área
de la piel en el antebrazo izquierdo. El paciente había estado experimentando estos síntomas durante
las últimas dos semanas, sin mejoría significativa a pesar del tratamiento tópico con esteroides suaves
recetados por su médico de atención primaria.
• Examen Físico: En el examen físico, se observa una lesión eritematosa ligeramente elevada en el
antebrazo izquierdo, aproximadamente del tamaño de una moneda de un centavo. La lesión parece
ser firme al tacto y no se observan signos de exudación o costras. El resto del examen cutáneo es
generalmente normal.
• Diagnóstico Diferencial:
• 1. Dermatitis de contacto.
• 2. Dermatitis atópica.
• 3. Liquen simple crónico.
• Procedimiento Intradérmico: Para confirmar el diagnóstico y determinar la causa de la lesión, se
decide realizar una prueba de parche intradérmico utilizando una solución de alérgeno comúnmente
asociado con dermatitis de contacto, como el níquel.
• Se administra una pequeña cantidad de solución de níquel en una zona específica del antebrazo
izquierdo, mediante una técnica estéril de punción intradérmica. Se observa una pequeña pápula
eritematosa en el sitio de la punción, lo que sugiere una reacción positiva al alérgeno.
CONCLUSIONES
• La administración de medicamentos vía intradérmica es una práctica crucial en el
ámbito médico, con aplicaciones que van desde la inmunización hasta el diagnóstico
de enfermedades. Utilizando una técnica precisa y equipos específicos, como jeringas
calibradas y agujas adecuadas, los profesionales de la salud pueden asegurar una
administración efectiva y segura de los medicamentos en la capa más superficial de la
piel. Los sitios comunes de inyección incluyen el antebrazo y la parte superior de la
espalda, mientras que el ángulo de inserción y la técnica de estiramiento de la piel son
fundamentales para garantizar la correcta administración. Sin embargo, la importancia
de mantener prácticas estériles y evitar la contaminación del equipo y los
medicamentos no puede ser subestimada, con recomendaciones específicas para
minimizar el riesgo de infección y lesiones. Además, la interpretación adecuada de las
reacciones a la prueba cutánea de la tuberculina, que se administra
intradérmicamente, es esencial para el diagnóstico y la gestión de la tuberculosis. En
conjunto, el conocimiento detallado de la técnica de administración intradérmica y el
cumplimiento estricto de las mejores prácticas de control de infecciones son
fundamentales para garantizar resultados óptimos y la seguridad del paciente.
RECOMENDACIONES
• Verificar la dosis antes de administrar.
• No aspirar, zona muy poco vascularizada.
• No inyectar donde existan vellos, pigmentos, u otras alteraciones cutáneas, para poder valorar la zona
posterior.
• Se recomienda el uso de técnica estéril para la preparación de inyecciones intradérmicas.
• Desinfectar tapón del vial.
• Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor de
objetos punzantes y/o cortantes.
• Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea aparecer la solución en el
bisel.
• Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
• Si la inyección intradérmica se realiza para determinar el Test de la Tuberculina (Mantoux) o pruebas de
alergia, señalar la zona dibujando un círculo alrededor del perímetro de inserción (de entre 2 y 4 cm
de diámetro) para facilitar la lectura posterior de la reacción.
• Si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formado la vesícula, se debe repetir la
inyección a una distancia mínima de 10 cm.
• Desechar el material después de ser usado en el contenedor adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
• https://extranet.sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2778-es.pdf
• https://www.elsevier.com/es-es/connect/via-parenteral-4-formas-de-administracion-de-inyectables
• https://espanol.libretexts.org/Salud/Enfermer%C3%ADa/Libro%3A_Procedimientos_cl%C3%ADnicos_p
ara_una_atenci%C3%B3n_m%C3%A1s_segura_al_paciente_(Doyle_y_McCutcheon)/07%3A_Monitoreo_d
e_Glucosa_en_Sangre/7.03%3A_Inyecciones_intrad%C3%A9rmicas_y_subcut%C3%A1neas
• CDC. Prueba cutánea de la tuberculina [Internet]. Cdc.gov. [citado el 18 de febrero de 2024].
Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/pdf/skintesting_es.pdf
• Atlanta P. Pruebas específicas de tuberculina y tratamiento de la infección tuberculosa latente
[Internet]. Cdc.gov. [citado el 18 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/MMWR/PDF/rr/rr4906.pdf
• https://extranet.sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2778-es.pdf
• https://scielosp.org/pdf/bwho/v81n7/v81n7a07.pdf
• https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfer
meria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt6_admon_medicacion_intradermica.pdf
• Sánchez Linares V, Rodríguez Matos G, Favier Rodríguez RM, Nieda Rosales L, Hernández González T,
Gámez Pérez A. eventoshematologia.sld.cu. [Online].; 2021. Acceso 17 de 02 de 2024. Disponible en:
https://eventoshematologia.sld.cu/index.php/hematologia23/2023/paper/viewPaper/13.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx

Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Monse Sanchez
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacFrancisco Navarro
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRaprendesalud.com
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptSebastián Orozco
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosMiriam Salinas
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteralCésar López
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxEhimyJimenez
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfAngelyVivianaParraMo
 
Principios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.ppt
Principios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.pptPrincipios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.ppt
Principios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.pptPaolacancino10
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA Yolanda Siguas
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralAlejandra Gallardo
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis180597
 

Similar a inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx (20)

Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Recomendaciones para inyectar
Recomendaciones para inyectarRecomendaciones para inyectar
Recomendaciones para inyectar
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdfCLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
Principios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.ppt
Principios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.pptPrincipios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.ppt
Principios_de_asepsia_y_antisepsia_ppt.ppt
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Cevam1cx
Cevam1cxCevam1cx
Cevam1cx
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD: FARMACIA Y BIOQUIMICA ASIGNATURA: BIOSEGURIDAD Y OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO Y PRIMEROS AUXILIOS E INYECTABLES DOCENTE: Q.F CALLOAPAZA VALLOADARES CARLOS I N Y E C TA B L E S P O R V Í A I N T R A D É R M I C O INTEGRANTES: • SILVA AHUANARI, LUIS MARIO. • QUIÑON VIZARRES, ANGEL • CAMPOS ZUTA, ROBERT • MORENO SOTO, VALENTINA • PINCHI ESCUDERO, ANTONY • RUIZ CHAVEZ, CARLOS • REYES RUIZ, LEONARDO • RIOS SALAS, FRANKLIN • SOLISBANGO BRAIS, FERNANDO • HUAMANI MORA, STACY
  • 3. • La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de fármacos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas o pruebas cutáneas para definir si se es alérgico o no a determinadas sustancias.
  • 5. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA INTRADÉRMICA Vías parentales Minutos Intradérmica 15 Subcutánea 10 Intramuscular 10 Intravenosa inmediato Las inyecciones intradérmicas (ID) son inyecciones administradas en la dermis, justo debajo de la epidermis. La vía de inyección ID tiene el tiempo de absorción más largo de todas las vías parenterales. Los sitios más comunes utilizados son la superficie interna del antebrazo, torax y la parte superior de la espalda, debajo de la escápula.
  • 6. • El equipo utilizado para las inyecciones ID es una jeringa de tuberculina calibrada en décimas y centésimas de mililitro, y una aguja de 1/4 a 1/2 pulg., calibre 26 o 27. La dosis de una inyección ID suele ser inferior a 0.5 ml. El ángulo de administración para una inyección ID es de 5 a 15 grados. • MATERIALES • Solución hidroalcohólica o jabón antiséptico (grado A, nivel I). • Batea • Antiséptico incoloro, (clorhexidina 2% o alcohol al 70%). En pacientes pediátricos la solución de clorhexidina será al 0,5-1% (grado A, nivel I) • Fármacos o substancias que se deben administrar. • Jeringuilla de 1 ml graduada en centésimas. • Aguja de 25G-27G de 9.5-16 mm con bisel corto7,13 • Aguja para cargar medicación (nivel IV) • Gasas estériles • Contenedor de objectos punzantes • Rotulador indeleble (si es necesario)
  • 7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO • 1. Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el Servicio Gallego de Salud. • 2. Respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos. • 3. Informar al paciente y/o al cuidador principal del procedimiento que se le va a realizar y solicitar su colaboración, a ser posible, resaltar su utilidad, usar un lenguaje comprensible y resolver sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos explicarles el procedimiento a los padres (grado B). • 4. Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible. • 5. Identificar a los profesionales sanitarios que van a intervenir en el procedimiento. • 6. Siguiendo los cinco principios de administración de la medicación, verificar: fármaco, dosis, vía, hora y paciente correctos. Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco. • 7. Comprobar la prescripción con la etiqueta del fármaco y que ambas están claramente escritas. Comprobar, además, la fecha de caducidad y su adecuada conservación, fecha de apertura, la integridad de este y la ausencia de partículas en suspensión. • 8. Preparar la medicación para su administración de forma individualizada, y el que la prepare será el encargado de administrarla, exceptuando los casos de elaboración o mezcla por parte del servicio de farmacia. • 9. Desinfectar las manos con solución hidroalcohólica (grado A, nivel I) o lavado higiénico de manos • 10.Desinfectar el tapón de la vía en el caso de vía multiusos, con alcohol a 70º, y dejar secar (comprobar previamente la fecha de apertura de la vía).
  • 8. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO • 11.Cargar la dosis prescrita, para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringuilla. Podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que este queda posterior al líquido que se va a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja- tapón que impide que salga la sustancia. • 12.Deshechar la aguja utilizada para la carga en el contenedor de objetos punzantes. • 13.Colocar aguja de 25 G-27 G para la administración del fármaco. • 14.Colocar al paciente en posición cómoda y seleccionar la zona de inyección. • 15.Limpiar y desinfectar la piel con un antiséptico incoloro (clorhexidina al 2% o alcohol al 70%), a continuación dejar secar. • 16.Tensar la piel con la mano no dominante, con los dedos pulgar y índice. • 17. Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 15-20º con la superficie de la piel. Avanzar despacio y paralelamente a la piel, de manera que a través de la piel podamos ver el bisel (si no es así, es que traspasamos la piel y estamos ya en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más, introduciendo el bisel unos milímetros más. • 18.Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si pinchamos un vaso sanguíneo. En caso afirmativo, extraeremos la aguja y pincharemos en otro sitio. • 19.Inyectar la medicación lenta y cuidadosamente, hasta formar una pápula, blanquecina que asegura que se inyectó de manera correcta el fármaco entre las dos capas de la piel, la epidermis y la dermis. • 20.Después de esperar unos segundos retirar la aguja con el mismo ángulo de inserción
  • 9. • 21.No comprimir, ni frotar la zona • 22.Se puede dejar una gasa en el sitio de punción (que no en la pápula), por sí refluye algo de líquido. • 23.Eliminar el material punzante en el contenedor de objetos punzantes. • 24.Acomodar el paciente. • 25.Lavar las manos o utilizar solución hidroalcohólica DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
  • 10. MEJORES PRÁCTICAS DE CONTROL DE INFECCIONES PARA LAS INYECCIONES INTRADÉRMICAS CON AGUJA
  • 11. 1. UTILIZAR MATERIAL DE INYECCIÓN ESTÉRIL • Utilice una jeringa y una aguja estériles para cada inyección y para reconstituir cada unidad de medicación. • Lo ideal es utilizar una jeringa y una aguja nuevas de un solo uso. • Inspeccione el envase en busca de brechas en la integridad de la barrera. • Deseche la aguja o la jeringa si el envase está perforado, roto o dañado. • Si no se dispone de jeringuillas y agujas de un solo uso, utilizar equipos diseñados para la esterilización por vapor. Esterilice el equipo según las recomendaciones de la OMS y documente la calidad del proceso de esterilización utilizando indicadores puntuales de tiempo, vapor y temperatura (TST).
  • 12. • Prepare cada inyección en una zona limpia designada, donde sea improbable la contaminación por sangre o fluidos corporales. • Utilizar viales monodosis en lugar de viales multidosis. Si es necesario utilizar viales multidosis, perforar siempre el tabique con una aguja estéril. • Evitar dejar la aguja en el tapón del vial. • Seleccione ampollas de apertura rápida en lugar de ampollas que deban abrirse con una lima metálica. • Si se utiliza una ampolla que requiere una lima metálica, proteja los dedos con una barrera limpia (por ejemplo, una gasa pequeña) al abrir la ampolla. • Inspeccionar y desechar los medicamentos que presenten contaminación visible o alteraciones de la integridad (por ejemplo, grietas, fugas). • Seguir las recomendaciones específicas del producto para su uso, almacenamiento y manipulación. 2. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL EQUIPO DE INYECCIÓN Y DE LA MEDICACIÓN
  • 13. 3. EVITAR LESIONES POR PINCHAZO DE AGUJA AL PROVEEDOR • Prevea y tome medidas para evitar movimientos bruscos del paciente durante y después de la inyección. • Evite volver a tapar las agujas y otras manipulaciones manuales de las mismas. Si es necesario volver a taparlas, utilizar una técnica de pala con una sola mano. • Recoger las jeringuillas y agujas usadas en el punto de uso en un contenedor cerrado para objetos punzantes que sea a prueba de pinchazos y fugas y que se cierre herméticamente antes de que esté completamente lleno.
  • 14. 4. IMPEDIR EL ACCESO A AGUJAS USADAS • Selle los contenedores de objetos punzantes para transportarlos a una zona segura y prepararlos para su eliminación. • Después de cerrar y sellar los contenedores de objetos punzantes, no los abra, ni venda • Gestionar los residuos de instrumental cortopunzante de forma eficaz, segura y respetuosa con el medio ambiente para proteger a las personas de la exposición voluntaria y accidental a equipos de inyección usados.
  • 15. • Tecnología de ingeniería • Higiene de las manos e integridad de la piel del proveedor • Guantes • Limpieza de tapones o ampollas • Preparacion de la piel del pacientes antes de la inyeccion 5. OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS
  • 16. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: • La vía intradérmica puede ser utilizada para realizar pruebas de alergia, y administrar una amplia gama de medicamentos, incluyendo los anestésicos locales. (Nivel IV). • En la administración de medicamentos intradérmicos se debe evitar cualquier zona de vello, lesiones o manchas. (Nivel IV) • El estiramiento de la piel ayuda en la colocación de la aguja intradérmica. (Nivel IV) El masaje después de la inyección puede dispersar la medicación. (Nivel IV) • La administración de Lidocaína intradérmica, es un analgésico efectivo, para disminuir el dolor, antes de la canalización intravenosa. (Nivel III) . • Cuando se administra correctamente los medicamentos por vía intradérmica, aparece una rueda o burbuja en la zona de administración. (Nivel IV). • Una técnica incorrecta en la administración de una inyección intradérmica, puede dar lugar a úlceras locales, abscesos y cicatrices con queloides. (Nivel IV). • Para la vacunación intradérmica, el uso de una aguja fina y corta facilitará el depósito entre las capas de la piel. (Nivel IV) ƒ Es importante tener un buen conocimiento y comprensión de la medicación que se administra y los procesos implicados en una inyección intradérmica. (Grado B).
  • 17. DESCRIPCIÓN DE CASO PRACTICO HOSPITALARIO
  • 19. • Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en una serie de casos donde se incluyeron 56 pacientes con diagnóstico clínico y dermatoscópico de alopecia androgenética que recibieron tratamiento con plasma rico en plaquetas en el área centro de la ciudad Sancti Spíritus, durante el período de julio 2015 a marzo de 2021. Se inyectaron 6 cc por vía intradérmica de plasma rico en plaquetas en el área afectada con la técnica de napagge bajo el cuidado aséptico. El tratamiento se repitió cada 3 semanas por 8 sesiones. Las variables principales fueron la prueba de tracción pelo y eventos adversos. Predominó el sexo masculino, las edades entre 19 y 51 años, el tiempo de evolución osciló entre 1 y 20 meses, la mayoría tenía antecedentes patológicos familiares de alopecia, predominó el patrón III de Halminton Norwood en hombres y en las féminas el tipo II en la escala de Ludwig. Como eventos adversos se presentaron dolor, ardor y eritema en el sitio de inyección en todos los casos. La respuesta fue favorable en la mayoría de los pacientes tratados con plasma rico en plaquetas. (1)
  • 21. Prueba cutánea de la tuberculina La prueba cutánea de la tuberculina o prueba de Mantoux (TST, por sus siglas en inglés) es un método para determinar si una persona está infectada con Mycobacterium tuberculosis. La administración y lectura confiable de esta prueba requiere de la estandarización de procedimientos, capacitación, supervisión y práctica.
  • 22. ¿Cómo se administra la prueba de la tuberculina? La prueba de la tuberculina se hace inyectando 0.1 ml de un derivado proteico purificado de tuberculina (PPD, por sus siglas en inglés) en la cara anterior del antebrazo. La inyección se debe aplicar con una jeringa de tuberculina, con el bisel de la aguja hacia arriba. La inyección es intradérmica. Cuando se aplica correctamente, debe producir una elevación leve de la piel (una roncha) de 6 a 10 mm de diámetro.
  • 23. ¿Cómo se interpretan las reacciones a la prueba de la tuberculina? La interpretación de la prueba cutánea depende de dos factores: • La medida de la induración en milímetros • El riesgo de la persona de infectarse de tuberculosis o de progresión a enfermedad de tuberculosis, si está infectada.
  • 24. Clasificación de la reacción a la prueba de la tuberculina • Una induración de 5 milímetros o más se considera una reacción positiva en las personas que: • Tienen el VIH • Han tenido un contacto reciente con otra persona con enfermedad infecciosa de tuberculosis • Tengan hallazgos de radiografía de tórax que parezcan indicar que tuvieron la enfermedad de tuberculosis previamente. • Tengan un trasplante de órgano • Estén inmunodeprimidas por otros motivos (p. ej., por terapia prolongada con corticosteroides con dosis mayores a 15 mg de prednisona al día o que estén tomando antagonistas del TNFa).
  • 25. Clasificación de la reacción a la prueba de la tuberculina • Una induración de 10 milímetros o mayor se considera una reacción positiva en las personas que: • Nacieron en países donde la tuberculosis es común, como México, las Filipinas, Vietnam, la India, China, Haití y Guatemala, o en otros países con altas tasas de tuberculosis • Abusan de las drogas • Trabajan en laboratorios de microbacteriología • Viven o trabajan en entornos de alto riesgo compartidos por muchas personas (p. ej., hogares de ancianos, refugios para personas sin hogar o centros correccionales) • Tienen ciertas afecciones que las ponen en alto riesgo de contraer la tuberculosis (p. ej., silicosis, diabetes mellitus, enfermedad renal grave, ciertos tipos de cáncer y ciertas afecciones intestinales) • Tienen bajo peso corporal (menos de 90 % del peso corporal ideal) • Tienen menos de 5 años de edad • Son un bebé, niño o adolescente con exposición a un adulto de las categorías de alto riesgo • Una induración de 15 milímetros o mayor se considera una reacción positiva en las personas que: • No tienen factores de riesgo de tuberculosis conocidos
  • 27. • Paciente: Juan Manuel Pérez Tenazoa, de 45 años de edad, procedente de la ciudad de Trujillo. • Historia Clínica: Juan Pérez es un paciente que fue admitido en el departamento de dermatología del Hospital General el 15 de febrero de 2021, con antecedentes de picazón y enrojecimiento en el área de la piel en el antebrazo izquierdo. El paciente había estado experimentando estos síntomas durante las últimas dos semanas, sin mejoría significativa a pesar del tratamiento tópico con esteroides suaves recetados por su médico de atención primaria. • Examen Físico: En el examen físico, se observa una lesión eritematosa ligeramente elevada en el antebrazo izquierdo, aproximadamente del tamaño de una moneda de un centavo. La lesión parece ser firme al tacto y no se observan signos de exudación o costras. El resto del examen cutáneo es generalmente normal. • Diagnóstico Diferencial: • 1. Dermatitis de contacto. • 2. Dermatitis atópica. • 3. Liquen simple crónico. • Procedimiento Intradérmico: Para confirmar el diagnóstico y determinar la causa de la lesión, se decide realizar una prueba de parche intradérmico utilizando una solución de alérgeno comúnmente asociado con dermatitis de contacto, como el níquel. • Se administra una pequeña cantidad de solución de níquel en una zona específica del antebrazo izquierdo, mediante una técnica estéril de punción intradérmica. Se observa una pequeña pápula eritematosa en el sitio de la punción, lo que sugiere una reacción positiva al alérgeno.
  • 29. • La administración de medicamentos vía intradérmica es una práctica crucial en el ámbito médico, con aplicaciones que van desde la inmunización hasta el diagnóstico de enfermedades. Utilizando una técnica precisa y equipos específicos, como jeringas calibradas y agujas adecuadas, los profesionales de la salud pueden asegurar una administración efectiva y segura de los medicamentos en la capa más superficial de la piel. Los sitios comunes de inyección incluyen el antebrazo y la parte superior de la espalda, mientras que el ángulo de inserción y la técnica de estiramiento de la piel son fundamentales para garantizar la correcta administración. Sin embargo, la importancia de mantener prácticas estériles y evitar la contaminación del equipo y los medicamentos no puede ser subestimada, con recomendaciones específicas para minimizar el riesgo de infección y lesiones. Además, la interpretación adecuada de las reacciones a la prueba cutánea de la tuberculina, que se administra intradérmicamente, es esencial para el diagnóstico y la gestión de la tuberculosis. En conjunto, el conocimiento detallado de la técnica de administración intradérmica y el cumplimiento estricto de las mejores prácticas de control de infecciones son fundamentales para garantizar resultados óptimos y la seguridad del paciente.
  • 31. • Verificar la dosis antes de administrar. • No aspirar, zona muy poco vascularizada. • No inyectar donde existan vellos, pigmentos, u otras alteraciones cutáneas, para poder valorar la zona posterior. • Se recomienda el uso de técnica estéril para la preparación de inyecciones intradérmicas. • Desinfectar tapón del vial. • Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor de objetos punzantes y/o cortantes. • Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea aparecer la solución en el bisel. • Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. • Si la inyección intradérmica se realiza para determinar el Test de la Tuberculina (Mantoux) o pruebas de alergia, señalar la zona dibujando un círculo alrededor del perímetro de inserción (de entre 2 y 4 cm de diámetro) para facilitar la lectura posterior de la reacción. • Si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formado la vesícula, se debe repetir la inyección a una distancia mínima de 10 cm. • Desechar el material después de ser usado en el contenedor adecuado.
  • 33. • https://extranet.sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2778-es.pdf • https://www.elsevier.com/es-es/connect/via-parenteral-4-formas-de-administracion-de-inyectables • https://espanol.libretexts.org/Salud/Enfermer%C3%ADa/Libro%3A_Procedimientos_cl%C3%ADnicos_p ara_una_atenci%C3%B3n_m%C3%A1s_segura_al_paciente_(Doyle_y_McCutcheon)/07%3A_Monitoreo_d e_Glucosa_en_Sangre/7.03%3A_Inyecciones_intrad%C3%A9rmicas_y_subcut%C3%A1neas • CDC. Prueba cutánea de la tuberculina [Internet]. Cdc.gov. [citado el 18 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/pdf/skintesting_es.pdf • Atlanta P. Pruebas específicas de tuberculina y tratamiento de la infección tuberculosa latente [Internet]. Cdc.gov. [citado el 18 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/MMWR/PDF/rr/rr4906.pdf • https://extranet.sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2778-es.pdf • https://scielosp.org/pdf/bwho/v81n7/v81n7a07.pdf • https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfer meria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt6_admon_medicacion_intradermica.pdf • Sánchez Linares V, Rodríguez Matos G, Favier Rodríguez RM, Nieda Rosales L, Hernández González T, Gámez Pérez A. eventoshematologia.sld.cu. [Online].; 2021. Acceso 17 de 02 de 2024. Disponible en: https://eventoshematologia.sld.cu/index.php/hematologia23/2023/paper/viewPaper/13.