SlideShare una empresa de Scribd logo
 Plan de Iguala.
 La forma en que se realizó la Independencia
había acentuado la división de clases.
 Los grupos menos favorecidos (criollos
americanos y clase trabajadora) aspiraban a las
reformas económicas y sociales contenidas en los
programas de Hidalgo y Morelos.
 Integrantes de las clases acomodadas
(terratenientes, comerciantes y funcionarios
peninsulares) esperaban la preservación de sus
privilegios
Primer Imperio Mexicano
Gobierno de Iturbide
Rivalidades
entre
Facciones:
Borbonistas,
Iturbidistas y
Republicanos
La estructura
Socioeconómic
a permanece
inalterable
Medidas
represivas
De Iturbide
Incapacidad
del
gobierno
Santa Anna proclama la
República
Plan de Casa Mata (Santa Anna)
Gobierno de Iturbide
 Contribuciones y prestamos forzosos
 Prohibió la salida de capitales al extranjero
 Confiscación de bienes.
 *Casi inalterables los grandes latifundios
 * Explotación por servidumbre
 *Discriminación grupo indígena
 Esclavitud.
Política mexicana México Post
Independiente
Partido Liberal. Partido
Conservador
Principales liberales: José
María Luis Mora
Principales
Conservadores: Lucas
Alamán
Comonfort, Ocampo,
Juárez, Degollado,
Payno
Zuloaga, Miramón,
Juan Nepomuceno
Apoyo: grupos
regionales, comerciantes
Apoyo: Iglesia, ejército,
oligarquías, etc.
República Federal
Política económica:
Libre cambista
República Centralista
Política económica:
industrializador
proteccionista
Primera República Federal
Guadalupe Victoria
Constitución de 1824
05 de Octubre de 1824
Principio de SOBERANIA NACIONAL
ESTABLECIA DIVISIÓN DE PODERES:
LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.
No rompía definitivamente con el pasado: Permitía
FUEROS ECLESIASTICOS Y MILITARES
*** NO ESTABLECIA GARANTIAS
INDIVIDUALES¨**INDIGENAS INCORPORADOS
DENTRO DEL DERECHO COMUN
Transformación sustancial …
Gobierno de Guadalupe Victoria
Centralismo
vs
Federalismo
Logias
masónicas
acentúan
antagonismos
Inestabilidad
económica
 Félix Fernández (Gpe. Victoria)
 Centralistas y federalistas (Oligarquías regionales y
corporaciones):
Antecedentes:
 Logia Yorkina (Apoyo de Joel Poinsett):
*Doctrina Anti hispanista (acuerdo con Doctrina Monroe)
Grupos regionales, medios.
Logia Escocesa ( Intereses grupos propietarios y
comerciantes, altas jerarquías eclesiásticas y militares)
Manejo desde la Cd. de México de las redes comerciales del
país. (como con Reformas Borbónicas)
Buscando Industrialización gobierno de México logra de
Inglaterra 3’2000 000 de pesos en préstamo.
 Inestabilidad política (sublevaciones de Nicolás Bravo,
campaña contra Poinsett por destitución de Alamán)
 Intentos de Reconquista de España (1827) Orilló al
gobierno a prohibir a españoles tener puestos en
administración pública, civil o militar hasta que España
reconociera la Independencia.
Guerrero llega a la presidencia mediante un golpe de
Estado y es derrocado luego por una conspiración
centralista
GOBIERNO DE GUERRERO
 Quiebra de la casa británica donde México guardaba sus
reservas de capital.
 Comercio paralizado.
 Deuda de millón y medio de pesos por sueldos atrasados
en ejército.
 Defensa ante ataque español por Santa Anna..
 Campaña centralista contra el federalismo.
Primer Gobierno Centralista
 Anastasio Bustamante
 Lucas Alamán.
Abiertamente centralista.
Salvaguardar derechos de propiedad y
los privilegios de la Iglesia
Control por medio de represión
INTENTO DE INDUSTRIALIZAR EL
PAIS, ATRAER CAPITAL
EXTRANJERO, IMPULSAR LA
MINERIA Y REVITALIZAR LA
AGRICULTURA
BANCO DE AVIO
Presidencia de Anastasio Bustamante
Proyecto
económico de
Lucas Alamán
Ley de
Colonización con
referencia a
Texas
Medidas
represivas de
descontento
Rebelión federalista
encabezada por Santa
Anna
Primer gobierno de
Santa Anna, Gómez
Farías (Vicepresidente)
Reforma liberal
de 1833
Reacción
centralista.
Supresión de
la reforma
Rebelión de
Zacatecas
Nueva
Constitució
n
Centralista
 El proyecto económica alamanista no pudo desarrollarse
por: 1) Bustamante no logró mantenerse en el poder 2) las
medidas afectaban incluso a quiénes no compartían las
ideas de Alamán sobre el progreso industrial.
 Ley de Colonización de Texas
Medidas represivas crearon gran descontento y
propiciaron una nueva rebelión
Gobierno de Valentín Gómez
Farías
 Primer gobierno de Santa Anna.
Reforma Liberal
LAS REFORMAS DE 1833
 Suprimían coacción civil para pagar el diezmo a la
Iglesia y el cumplimiento de los votos monásticos;
EXCLUIAN EL CLERO DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA,
SUPRIMIENDO LA UNIVERSIDAD regida por éste;
daban al gobierno facultad de distribuir cargos
eclesiásticos. Proponían desamortizar los bienes del
clero y reorganizar el ejercito.
 Se relacionó al federalismo con la influencia
estadounidense y el protestantismo, surgiendo la
rebelión.
 Ante el difícil escenario político, el Congreso modifica la
Constitución de 1824 estableciendo la República
centralista.
 Se reduce el ejercito de los Estados, situación que
provoca una rebelión en Zacatecas, que en castigo
debe renunciar a una parte de su territorio y se forma:
Aguascalientes
Las Siete Leyes, Constitución
Centralista (1836)
 Tendencia conservadora. Mantenía la división de poderes.
 Establecía derechos y obligaciones del mexicano. Reservando
la ciudadanía para las personas que gozaran una renta anual
superior a los cien pesos, o que tuvieran privilegios otorgados
por el Congreso.
 Se creada el Supremo Poder Conservador .
 Se convertía a los Estados en “Departamentos” , los
gobernadores serian designados por el gobierno central, serian
asistidos por “juntas departamentales” pues se eliminaba el
Legislativo estatal.
Las Siete Leyes
Nueva presidencia
de Bustamante
Guerra de
los Pasteles
Guerra
de
Texas
Nuevo Gobierno
de Santa Anna.
Creación de
Bases Orgánicas
Movimiento
separatista
de Yucatán
Guerra con
EUA
Tras exilio Santa Anna es
llamado por los conservadores
La Independencia de Texas
 Población norteamericana
 Ley de 1824 de libertad a esclavos
 1835 ley para evitar especulación
 Centralismo, y levantamientos en otros estados
Presidencia de A. Bustamante
(1837-1841)
 Crisis financieras
 Sublevaciones federalistas
 Amenaza del exterior (1839 –Francia) Deuda.
 Ni federalistas ni centralistas. José Ma. Gutiérrez “
Si no variamos de conducta (…) no pasaran veinte
años (…) veamos tremolar la bandera de las
estrellas ….” 1840-
Segunda República
Centralista
 Bases Orgánicas
 Nueva Constitución con tendencia liberal: libertad
de culto y de imprenta.
 Santa Anna se retira a su hacienda.
 Congreso disuelto: Junta Nacional Legislativa 1843
que conforma las Bases Orgánicas, instituyéndose
la Segunda República Centralista. Anulaba el
Supremo Poder Conservador y otorgaba mayores
facultades al Ejecutivo
 Fallos: INESTABILIDAD POLITICA, aumentó de
impuestos, prestamos forzosos, venta bienes del
clero
Movimiento separatista de
Yucatán
 Guerra de castas
Inicia mayo
de 1839
Vs. Anulación de
su soberanía.
Fallidos intentos monarquistas y
Segunda República Federal
 Base para nuevas sublevaciones
federalistas
GUERRA
MÉXICO - EUA
Antecedente:
Independencia de Texas
Deseo de recuperar
Texas
Ambición norteamericana
Tratado de Guadalupe
Hidalgo
 02 de Febrero de 1848
 Se logro evitar la cesión de Sonora, Chihuahua y
la B.C.
 Se recibirían 15 millones de pesos
Dictadura de Santa Anna
(1853)
 Carácter absolutista- imitación de cortes europeas.
 Impuestos excesivos, represión ( destierro o la cárcel)
 Pérdida de La Mesilla
 Rebelión (Guerrero)
 Plan de Ayutla ( Juan Álvarez e Ignacio Comonfort)
Primeras Reformas Liberales
 Melchor Ocampo: privar del derecho del voto a
los miembros del clero,
 Ley Juárez: SUPRIMIA LOS FUEROS MILITAR Y
ECLESIASTICO en los negocios civiles.
 Conflictos con conservadores y entre liberales:
radica les y moderados.
 Ley Lerdo: DESAMORTIZACIÓN DE LOS BIENES
DEL CLERO.
 Prohibía que en el futuro las corporaciones civiles
o eclesiásticas poseer bienes raíces o
administrarlos en beneficio propio (Iglesia y
comunidades indígenas)
 Ley Iglesias prohibió el cobro de derechos y
obvenciones parroquiales a los pobres.
 Se eliminó coacción civil de votos religiosos, supresión
de Compañía de Jesús; ley de imprenta ( Lafragua)
 Ambiente TENSO
 “RELIGIÓN Y FUEROS”.
 Comonfort llama a Congreso Extraordinario para crear
Constitución de 1857.
CONSTITUCIÓN DE 1857
 05 DE FEBRERO.
 CARÁCTER MODERADO.
 No se adecuaba a la situación especifica.
 Los primeros 29 dictaban los derechos individuales del
hombre.
 Restablecía la República Federal: Ejecutivo. Legislativo
y Judicial
 En los ARTICULOS 2, 12 y 13 se ESTABLECIAN LA
LIBERTAD Y LA IGUALDAD PARA TODOS LOS
HOMBRES (pronunciamiento contra la esclavitud,
prerrogativas y fueros de las personas con títulos
nobiliarios)
 Constitución de 1857 adoptaba régimen interno para
Estados la forma republicana, representativa y popular.
 En su artículo 27 DEFENDÍA LA PROPIEDAD PRIVADA.
Se incorporaba a éste la Ley Lerdo: “ Ninguna corporación,
civil o eclesiástica , tendrá capacidad legal para adquirir
propiedad…”
 Artículo 5: Nadie puede ser obligado a prestar trabajos
personales sin justa redistribución”.
 Articulo 123: CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS
PODERES FEDERALES EJERCER, EN MATERIAS DE
CULTO RELIGIOSO Y DISCIPLIAN EXTERNA, LA
INTERVENCIÓN QUE DESIGNEN LAS LEYES”
 Dicho ordenamiento aun no se adecuaba a la realidad
social de el México de entonces.
Guerra de Reforma
 La Constitución de 1827 provocó:
 Aumento del desconcierto de los grupos conservadores.
 División del grupo liberal: puros, moderados, y
mediadores.
 En diciembre de 1857, los conservadores de la Cd. De
México, de acuerdo con Comonfort ( moderado),
rechazan la Constitución de 1857, proclaman el PLAN
DE TACUBAYA.
 La situación se tensó al desconfiar tanto liberales como
conservadores de Comonfort.
 11 de Enero de 1858, Zuloaga se rebela contra
Comonfort. Comonfort libera a Juárez , quien queda
como presidente ante la renuncia de Comonfort.
 El gobierno conservador derogó las Leyes reformistas.
Proponiendo una nueva constitución. Contando con el
reconocimiento de los ministros extranjeros, ejército e
iglesia.
 Juárez contaba con el apoyo de civiles, en su mayoría.
Entre sus Edos. : Jalisco, Guanajuato, Querétaro,
Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Colima y
Veracruz. Encabeza un gobierno errante.
Juárez huye y establece gobierno en Guanajuato. Mientras
Zuloaga es reconocido en la capital como Presidente. De
esta manera, la República tenía dos gobiernos.
Iniciando la GUERRA DE REFORMA o de LOS TRES
AÑOS.
A pesar de las victorias del bando conservador, se desata
su división expresada por el PLAN DE NAVIDAD:
Zuloaga es obligado a renunciar, Miramón sube a la
presidencia.
LAS LEYES DE REFORMA
Para superar sus desventajas ( particularmente la falta
de recursos económicos) el gobierno liberal:
1) Busca el reconocimiento de EUA
2) Confisca bienes eclesiásticos..
 EUA puso como condición la firma de un nuevo tratado.
Pretendía: 1)Cesión de la península de BC 2) derecho de
transito por el Istmo de Tehuantepec 3) Construcción de
un ferrocarril desde la frontera, hasta algún puerto del
Golfo de California 4) Libre comercio y protección por
estas zonas.
 Estas condiciones obligaron a Juárez a la confiscación
de bienes.
 1 abril 1859 llegada de Mac Lane, conservadores incitan
a la población. Juárez promulga Leyes de Reforma, con
el objetivo de ofrecer a los prestamistas estadounidenses
la garantía de la riqueza eclesiástica
 El préstamo es denegado, reforzando las condiciones de
reconocimiento con la amenaza de intervención militar, al
considerar el desperdicio de sus riquezas por las eternas
guerras.
Tratado MacLane-Ocampo.
 Condiciones se modificaron, convirtiéndose en una alianza
entre México y EUA para defensa de instituciones
republicanas contra las monarquías europeas.
 Firma el 1 de Diciembre de 1859. Transito por: Istmo de
Tehuantepec, Guaymas hasta Nogales, Matamoros hasta
Mazatlán.. Con protección y seguridad de tránsito
mexicano.
 El tratado no llegó a hacerse efectivo.
 TRATADO MON-ALMONTE….
 España. México se comprometía a pagar indemnizaciones
anteriores a los españoles .
 Tampoco se consolida.
 Desesperación y peligro en el que se encontraba México.
Triunfo de los liberales
 Alianza con EUA, bloqueo marítimo.
 Derrota conservadora 22 de Diciembre de 1860.
Intervención Francesa
 Antecedentes: Nulidad de cambios estructurales
desde la Independencia a la Reforma.
 Estructura: CLASE DOMINANTE: Iglesia,
terratenientes laicos, comerciantes e industriales
CLASES MEDIAS: pequeños propietarios,
profesionistas. CLASE CAMPESINA: campesinos,
aparceros, propietarios de tierras comunales.
ARTESANOS Y OBREROS, MARGINADOS.
BANDOLEROS.
Gobierno liberal: 1861
 En Enero de 1861, al tomar posesión los
problemas más urgentes eran:
 1) Pacificación del país.
 II) Reconocimiento internacional
 III) Elecciones presidenciales
 IV) Finanzas públicas.
 Deuda externa México 1861:
 Inglaterra $ 69 994 542. 54
 Francia $ 2 800 762. 03
 España $ 9 460 986. 29
ROMPIMIENTO DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
 Juárez decreta suspensión de pago de deudas hasta
lograr la estabilidad interior.
 Inglaterra y Francia piden derogación del decreto.
 Alianza Tripartita: Francia, Inglaterra y España.
Origen: luchas hegemónicas de la política internacional.
 Primero, ante Europa- y los EUA- los mexicanos habían
demostrado incapacidad de gobernarse a sí mismos.
Mientras, sus riquezas naturales se desperdiciaban.
 “monarquistas” mexicanos habían ofrecido trono a
España, al no encontrar respuesta acudieron a Napoleón
III, quién aprovecha situación de suspensión de deuda
para alentar a Inglaterra y España.
LA TRIPLE ALIANZA. CONVENCIÓN DE
LONDRES.
 31 de Octubre de 1861.
 Exigencia de seguridad a sus compatriotas.
 Ocupación de Veracruz. Acuerdos:
 19 de Febrero de 1862. Tratados preliminares de La
Soledad:
 México no necesitaba auxilio de los representantes de la
Alianza.
 Potencias aliadas no atentaban contra la Independencia,
soberanía e integridad del territorio mexicano.
 Se celebrarían posteriores negociaciones en Orizaba, y
mientras los Aliados ocuparían las poblaciones de Córdoba,
Orizaba y Tehuacán.
 En caso de ruptura, las fuerzas aliadas desocuparían las
poblaciones y se fortificarían cerca de Veracruz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benito Juarez Presentation Lamberti
Benito Juarez Presentation LambertiBenito Juarez Presentation Lamberti
Benito Juarez Presentation Lamberti
gueste8d456
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 
Guerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyesGuerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyes
joseluishernandezguzman
 
Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10
profesormarconiperez
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
reveaviles
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Marco Colli
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
HistoriaMexico2
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
Organización de la república
Organización de la repúblicaOrganización de la república
Organización de la república
claudio tapia
 
Derecho municipal
Derecho municipalDerecho municipal
Derecho municipal
Liset Calvo
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
El-sabrosote
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
juliowuaia
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
victorhistoriarios
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
ramoncortes
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Manuel Lopez
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Victor Leon
 
Reforma liberal
Reforma liberalReforma liberal
En busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema políticoEn busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema político
Historia Secundaria
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
juliowuaia
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 

La actualidad más candente (20)

Benito Juarez Presentation Lamberti
Benito Juarez Presentation LambertiBenito Juarez Presentation Lamberti
Benito Juarez Presentation Lamberti
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 
Guerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyesGuerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyes
 
Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Organización de la república
Organización de la repúblicaOrganización de la república
Organización de la república
 
Derecho municipal
Derecho municipalDerecho municipal
Derecho municipal
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Reforma liberal
Reforma liberalReforma liberal
Reforma liberal
 
En busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema políticoEn busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema político
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 

Similar a Diapositivas gobiernos independientes correcto

S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
arodi1
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
reveaviles
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
alomar53
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
malmolt
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
Roddrigo Wasdutfbgh
 
La revolución de independencia
La revolución de independencia La revolución de independencia
La revolución de independencia
Pamela Belmonte
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
hspm2013b
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
Angélica Ruiz León
 
Federalismo y centralismo
Federalismo y centralismoFederalismo y centralismo
Federalismo y centralismo
Falbert Rivera
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
El-sabrosote
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
Vanessa Morales
 
México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
Moishef HerCo
 
República de Río Grande
República de Río GrandeRepública de Río Grande
República de Río Grande
Mariagabrieladiazgon1
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
lsarturo
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
Andrea Becerril
 
De la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la ReformaDe la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la Reforma
Maria Antonieta Revueltas Ugalde
 
Dificultades externas e internas
Dificultades externas e internasDificultades externas e internas
Dificultades externas e internas
Victor Hugo Morales
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
La Lagartija Voladora
 

Similar a Diapositivas gobiernos independientes correcto (20)

S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
La revolución de independencia
La revolución de independencia La revolución de independencia
La revolución de independencia
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
 
Federalismo y centralismo
Federalismo y centralismoFederalismo y centralismo
Federalismo y centralismo
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
 
México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
 
República de Río Grande
República de Río GrandeRepública de Río Grande
República de Río Grande
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
De la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la ReformaDe la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la Reforma
 
Dificultades externas e internas
Dificultades externas e internasDificultades externas e internas
Dificultades externas e internas
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Diapositivas gobiernos independientes correcto

  • 1.  Plan de Iguala.  La forma en que se realizó la Independencia había acentuado la división de clases.  Los grupos menos favorecidos (criollos americanos y clase trabajadora) aspiraban a las reformas económicas y sociales contenidas en los programas de Hidalgo y Morelos.  Integrantes de las clases acomodadas (terratenientes, comerciantes y funcionarios peninsulares) esperaban la preservación de sus privilegios
  • 2.
  • 3.
  • 4. Primer Imperio Mexicano Gobierno de Iturbide Rivalidades entre Facciones: Borbonistas, Iturbidistas y Republicanos La estructura Socioeconómic a permanece inalterable Medidas represivas De Iturbide Incapacidad del gobierno Santa Anna proclama la República Plan de Casa Mata (Santa Anna)
  • 5. Gobierno de Iturbide  Contribuciones y prestamos forzosos  Prohibió la salida de capitales al extranjero  Confiscación de bienes.  *Casi inalterables los grandes latifundios  * Explotación por servidumbre  *Discriminación grupo indígena  Esclavitud.
  • 6. Política mexicana México Post Independiente Partido Liberal. Partido Conservador Principales liberales: José María Luis Mora Principales Conservadores: Lucas Alamán Comonfort, Ocampo, Juárez, Degollado, Payno Zuloaga, Miramón, Juan Nepomuceno Apoyo: grupos regionales, comerciantes Apoyo: Iglesia, ejército, oligarquías, etc. República Federal Política económica: Libre cambista República Centralista Política económica: industrializador proteccionista
  • 8. Constitución de 1824 05 de Octubre de 1824 Principio de SOBERANIA NACIONAL ESTABLECIA DIVISIÓN DE PODERES: LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. No rompía definitivamente con el pasado: Permitía FUEROS ECLESIASTICOS Y MILITARES *** NO ESTABLECIA GARANTIAS INDIVIDUALES¨**INDIGENAS INCORPORADOS DENTRO DEL DERECHO COMUN Transformación sustancial …
  • 9. Gobierno de Guadalupe Victoria Centralismo vs Federalismo Logias masónicas acentúan antagonismos Inestabilidad económica
  • 10.  Félix Fernández (Gpe. Victoria)  Centralistas y federalistas (Oligarquías regionales y corporaciones): Antecedentes:  Logia Yorkina (Apoyo de Joel Poinsett): *Doctrina Anti hispanista (acuerdo con Doctrina Monroe) Grupos regionales, medios. Logia Escocesa ( Intereses grupos propietarios y comerciantes, altas jerarquías eclesiásticas y militares) Manejo desde la Cd. de México de las redes comerciales del país. (como con Reformas Borbónicas) Buscando Industrialización gobierno de México logra de Inglaterra 3’2000 000 de pesos en préstamo.
  • 11.  Inestabilidad política (sublevaciones de Nicolás Bravo, campaña contra Poinsett por destitución de Alamán)  Intentos de Reconquista de España (1827) Orilló al gobierno a prohibir a españoles tener puestos en administración pública, civil o militar hasta que España reconociera la Independencia.
  • 12. Guerrero llega a la presidencia mediante un golpe de Estado y es derrocado luego por una conspiración centralista
  • 13. GOBIERNO DE GUERRERO  Quiebra de la casa británica donde México guardaba sus reservas de capital.  Comercio paralizado.  Deuda de millón y medio de pesos por sueldos atrasados en ejército.  Defensa ante ataque español por Santa Anna..  Campaña centralista contra el federalismo.
  • 14. Primer Gobierno Centralista  Anastasio Bustamante  Lucas Alamán. Abiertamente centralista. Salvaguardar derechos de propiedad y los privilegios de la Iglesia Control por medio de represión INTENTO DE INDUSTRIALIZAR EL PAIS, ATRAER CAPITAL EXTRANJERO, IMPULSAR LA MINERIA Y REVITALIZAR LA AGRICULTURA BANCO DE AVIO
  • 15. Presidencia de Anastasio Bustamante Proyecto económico de Lucas Alamán Ley de Colonización con referencia a Texas Medidas represivas de descontento Rebelión federalista encabezada por Santa Anna Primer gobierno de Santa Anna, Gómez Farías (Vicepresidente) Reforma liberal de 1833 Reacción centralista. Supresión de la reforma Rebelión de Zacatecas Nueva Constitució n Centralista
  • 16.  El proyecto económica alamanista no pudo desarrollarse por: 1) Bustamante no logró mantenerse en el poder 2) las medidas afectaban incluso a quiénes no compartían las ideas de Alamán sobre el progreso industrial.  Ley de Colonización de Texas Medidas represivas crearon gran descontento y propiciaron una nueva rebelión
  • 17. Gobierno de Valentín Gómez Farías  Primer gobierno de Santa Anna. Reforma Liberal
  • 18. LAS REFORMAS DE 1833  Suprimían coacción civil para pagar el diezmo a la Iglesia y el cumplimiento de los votos monásticos; EXCLUIAN EL CLERO DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA, SUPRIMIENDO LA UNIVERSIDAD regida por éste; daban al gobierno facultad de distribuir cargos eclesiásticos. Proponían desamortizar los bienes del clero y reorganizar el ejercito.  Se relacionó al federalismo con la influencia estadounidense y el protestantismo, surgiendo la rebelión.
  • 19.  Ante el difícil escenario político, el Congreso modifica la Constitución de 1824 estableciendo la República centralista.  Se reduce el ejercito de los Estados, situación que provoca una rebelión en Zacatecas, que en castigo debe renunciar a una parte de su territorio y se forma: Aguascalientes
  • 20. Las Siete Leyes, Constitución Centralista (1836)  Tendencia conservadora. Mantenía la división de poderes.  Establecía derechos y obligaciones del mexicano. Reservando la ciudadanía para las personas que gozaran una renta anual superior a los cien pesos, o que tuvieran privilegios otorgados por el Congreso.  Se creada el Supremo Poder Conservador .  Se convertía a los Estados en “Departamentos” , los gobernadores serian designados por el gobierno central, serian asistidos por “juntas departamentales” pues se eliminaba el Legislativo estatal.
  • 21. Las Siete Leyes Nueva presidencia de Bustamante Guerra de los Pasteles Guerra de Texas Nuevo Gobierno de Santa Anna. Creación de Bases Orgánicas Movimiento separatista de Yucatán Guerra con EUA Tras exilio Santa Anna es llamado por los conservadores
  • 22. La Independencia de Texas  Población norteamericana  Ley de 1824 de libertad a esclavos  1835 ley para evitar especulación  Centralismo, y levantamientos en otros estados
  • 23. Presidencia de A. Bustamante (1837-1841)  Crisis financieras  Sublevaciones federalistas  Amenaza del exterior (1839 –Francia) Deuda.  Ni federalistas ni centralistas. José Ma. Gutiérrez “ Si no variamos de conducta (…) no pasaran veinte años (…) veamos tremolar la bandera de las estrellas ….” 1840-
  • 24. Segunda República Centralista  Bases Orgánicas  Nueva Constitución con tendencia liberal: libertad de culto y de imprenta.  Santa Anna se retira a su hacienda.  Congreso disuelto: Junta Nacional Legislativa 1843 que conforma las Bases Orgánicas, instituyéndose la Segunda República Centralista. Anulaba el Supremo Poder Conservador y otorgaba mayores facultades al Ejecutivo  Fallos: INESTABILIDAD POLITICA, aumentó de impuestos, prestamos forzosos, venta bienes del clero
  • 25. Movimiento separatista de Yucatán  Guerra de castas Inicia mayo de 1839 Vs. Anulación de su soberanía.
  • 26. Fallidos intentos monarquistas y Segunda República Federal  Base para nuevas sublevaciones federalistas
  • 27. GUERRA MÉXICO - EUA Antecedente: Independencia de Texas Deseo de recuperar Texas Ambición norteamericana
  • 28. Tratado de Guadalupe Hidalgo  02 de Febrero de 1848  Se logro evitar la cesión de Sonora, Chihuahua y la B.C.  Se recibirían 15 millones de pesos
  • 29. Dictadura de Santa Anna (1853)  Carácter absolutista- imitación de cortes europeas.  Impuestos excesivos, represión ( destierro o la cárcel)  Pérdida de La Mesilla  Rebelión (Guerrero)  Plan de Ayutla ( Juan Álvarez e Ignacio Comonfort)
  • 30. Primeras Reformas Liberales  Melchor Ocampo: privar del derecho del voto a los miembros del clero,  Ley Juárez: SUPRIMIA LOS FUEROS MILITAR Y ECLESIASTICO en los negocios civiles.  Conflictos con conservadores y entre liberales: radica les y moderados.  Ley Lerdo: DESAMORTIZACIÓN DE LOS BIENES DEL CLERO.  Prohibía que en el futuro las corporaciones civiles o eclesiásticas poseer bienes raíces o administrarlos en beneficio propio (Iglesia y comunidades indígenas)
  • 31.  Ley Iglesias prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales a los pobres.  Se eliminó coacción civil de votos religiosos, supresión de Compañía de Jesús; ley de imprenta ( Lafragua)  Ambiente TENSO  “RELIGIÓN Y FUEROS”.  Comonfort llama a Congreso Extraordinario para crear Constitución de 1857.
  • 32. CONSTITUCIÓN DE 1857  05 DE FEBRERO.  CARÁCTER MODERADO.  No se adecuaba a la situación especifica.  Los primeros 29 dictaban los derechos individuales del hombre.  Restablecía la República Federal: Ejecutivo. Legislativo y Judicial  En los ARTICULOS 2, 12 y 13 se ESTABLECIAN LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD PARA TODOS LOS HOMBRES (pronunciamiento contra la esclavitud, prerrogativas y fueros de las personas con títulos nobiliarios)  Constitución de 1857 adoptaba régimen interno para Estados la forma republicana, representativa y popular.
  • 33.  En su artículo 27 DEFENDÍA LA PROPIEDAD PRIVADA. Se incorporaba a éste la Ley Lerdo: “ Ninguna corporación, civil o eclesiástica , tendrá capacidad legal para adquirir propiedad…”  Artículo 5: Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin justa redistribución”.  Articulo 123: CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS PODERES FEDERALES EJERCER, EN MATERIAS DE CULTO RELIGIOSO Y DISCIPLIAN EXTERNA, LA INTERVENCIÓN QUE DESIGNEN LAS LEYES”  Dicho ordenamiento aun no se adecuaba a la realidad social de el México de entonces.
  • 34.
  • 35. Guerra de Reforma  La Constitución de 1827 provocó:  Aumento del desconcierto de los grupos conservadores.  División del grupo liberal: puros, moderados, y mediadores.  En diciembre de 1857, los conservadores de la Cd. De México, de acuerdo con Comonfort ( moderado), rechazan la Constitución de 1857, proclaman el PLAN DE TACUBAYA.  La situación se tensó al desconfiar tanto liberales como conservadores de Comonfort.  11 de Enero de 1858, Zuloaga se rebela contra Comonfort. Comonfort libera a Juárez , quien queda como presidente ante la renuncia de Comonfort.
  • 36.  El gobierno conservador derogó las Leyes reformistas. Proponiendo una nueva constitución. Contando con el reconocimiento de los ministros extranjeros, ejército e iglesia.  Juárez contaba con el apoyo de civiles, en su mayoría. Entre sus Edos. : Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Colima y Veracruz. Encabeza un gobierno errante.
  • 37.
  • 38. Juárez huye y establece gobierno en Guanajuato. Mientras Zuloaga es reconocido en la capital como Presidente. De esta manera, la República tenía dos gobiernos. Iniciando la GUERRA DE REFORMA o de LOS TRES AÑOS. A pesar de las victorias del bando conservador, se desata su división expresada por el PLAN DE NAVIDAD: Zuloaga es obligado a renunciar, Miramón sube a la presidencia. LAS LEYES DE REFORMA Para superar sus desventajas ( particularmente la falta de recursos económicos) el gobierno liberal: 1) Busca el reconocimiento de EUA 2) Confisca bienes eclesiásticos..
  • 39.  EUA puso como condición la firma de un nuevo tratado. Pretendía: 1)Cesión de la península de BC 2) derecho de transito por el Istmo de Tehuantepec 3) Construcción de un ferrocarril desde la frontera, hasta algún puerto del Golfo de California 4) Libre comercio y protección por estas zonas.  Estas condiciones obligaron a Juárez a la confiscación de bienes.  1 abril 1859 llegada de Mac Lane, conservadores incitan a la población. Juárez promulga Leyes de Reforma, con el objetivo de ofrecer a los prestamistas estadounidenses la garantía de la riqueza eclesiástica  El préstamo es denegado, reforzando las condiciones de reconocimiento con la amenaza de intervención militar, al considerar el desperdicio de sus riquezas por las eternas guerras.
  • 40.
  • 41. Tratado MacLane-Ocampo.  Condiciones se modificaron, convirtiéndose en una alianza entre México y EUA para defensa de instituciones republicanas contra las monarquías europeas.  Firma el 1 de Diciembre de 1859. Transito por: Istmo de Tehuantepec, Guaymas hasta Nogales, Matamoros hasta Mazatlán.. Con protección y seguridad de tránsito mexicano.  El tratado no llegó a hacerse efectivo.  TRATADO MON-ALMONTE….  España. México se comprometía a pagar indemnizaciones anteriores a los españoles .  Tampoco se consolida.  Desesperación y peligro en el que se encontraba México.
  • 42. Triunfo de los liberales  Alianza con EUA, bloqueo marítimo.  Derrota conservadora 22 de Diciembre de 1860.
  • 43. Intervención Francesa  Antecedentes: Nulidad de cambios estructurales desde la Independencia a la Reforma.  Estructura: CLASE DOMINANTE: Iglesia, terratenientes laicos, comerciantes e industriales CLASES MEDIAS: pequeños propietarios, profesionistas. CLASE CAMPESINA: campesinos, aparceros, propietarios de tierras comunales. ARTESANOS Y OBREROS, MARGINADOS. BANDOLEROS.
  • 44. Gobierno liberal: 1861  En Enero de 1861, al tomar posesión los problemas más urgentes eran:  1) Pacificación del país.  II) Reconocimiento internacional  III) Elecciones presidenciales  IV) Finanzas públicas.  Deuda externa México 1861:  Inglaterra $ 69 994 542. 54  Francia $ 2 800 762. 03  España $ 9 460 986. 29
  • 45. ROMPIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES  Juárez decreta suspensión de pago de deudas hasta lograr la estabilidad interior.  Inglaterra y Francia piden derogación del decreto.  Alianza Tripartita: Francia, Inglaterra y España. Origen: luchas hegemónicas de la política internacional.  Primero, ante Europa- y los EUA- los mexicanos habían demostrado incapacidad de gobernarse a sí mismos. Mientras, sus riquezas naturales se desperdiciaban.  “monarquistas” mexicanos habían ofrecido trono a España, al no encontrar respuesta acudieron a Napoleón III, quién aprovecha situación de suspensión de deuda para alentar a Inglaterra y España.
  • 46. LA TRIPLE ALIANZA. CONVENCIÓN DE LONDRES.  31 de Octubre de 1861.  Exigencia de seguridad a sus compatriotas.  Ocupación de Veracruz. Acuerdos:  19 de Febrero de 1862. Tratados preliminares de La Soledad:  México no necesitaba auxilio de los representantes de la Alianza.  Potencias aliadas no atentaban contra la Independencia, soberanía e integridad del territorio mexicano.  Se celebrarían posteriores negociaciones en Orizaba, y mientras los Aliados ocuparían las poblaciones de Córdoba, Orizaba y Tehuacán.  En caso de ruptura, las fuerzas aliadas desocuparían las poblaciones y se fortificarían cerca de Veracruz.