SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES.
INGENIERÍA AMBIENTAL.
ESTUDIANTES DE TERCER CICLO.
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.
Loja – Ecuador.
“Macro-microorganismos como
bioindicadores de la calidad de
agua de la Quebrada Turunuma de
la ciudad de Loja”
INTRODUCCIÓN
• El proyecto que se propone a continuación se centra en el estudio de la
contaminación, a través del análisis hidrográfico de la calidad del agua
de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja y que en mayor parte
esta compuesta de aguas residuales de dicha ciudad.
• Como mencionó Leonardo da Vinci: «El agua es la fuerza motriz de toda la
naturaleza», y en efecto, sin este elemento no hay vida. La Organización
Mundial de la Salud define el agua contaminada como aquella que sufre
cambios en su composición hasta quedar inservible, es decir; agua toxica que no
se puede beber ni utilizar para otros fines como es la agricultura, en la actualidad
debido a la alta contaminación este elemento vital se está agotando y la
humanidad no hace nada para evitarlo. A lo largo del último siglo, estas
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas,
pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier
otro uso, así como la mezcla de ellas han aumentado significativamente .
Bioindicadores
Seres vivos bastante susceptibles a los cambios climáticos capaces de brindar datos
sobre la contaminación del medio en su ámbito.
Artemia Salina
• Crustáceo diminuto de cuerpo delgado y largado de asexual y sexual
• Se encuentran en el zooplancton en varios hábitats de todo el mundo.
• Su longitud y aspecto varía según la especie o las condiciones ambientales en las
que viven
• Se alimentan de partículas orgánicas que forman parte del fitoplancton
La Artemia salina como bioindicador.
•
• La artemia salina ha demostrado ser un biomarcador ecotoxicológico adecuado
para ambientes acuáticos contaminados y es una herramienta importante para
futuros estudios toxicológicos.
Contaminación hídrica
Acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden generar una gran
cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio en la vida de los
seres vivos
Medios de cultivo
Conjunto de componentes que crean las condiciones necesarias para el
desarrollo de los microorganismos.
Componentes:
• Agar
• Extractos
• Sistemas amortiguadores
Morfología colonial bacteriana en medios de cultivo
• Tamaño: Puntiforme, pequeña, mediana, grande-
• Forma: Circular, fusiforme, rizoide, filamentosa, irregular
• Borde: Entero, rizoide, filamentosa, ondulado, lobulado,
rizado.
• Transparencia: Opaca, transparente.
• Brillo: brillantes, sin brillo.
• Color: No pigmentadas o pigmentadas
• Elevación: Plana, elevada, elevada, convexa, pulvinada,
umbilicada
• Textura: Lisa, rugosa.
• Consistencia: Dura, suave, mucoide
• Agentes reductores
• Agentes selectivos
• Peptonas
Objetivo general
• Determinar la calidad del agua de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja mediante el uso de la
Artemia Salina como bioindicador, la valoración de los parámetros físico-químicos y pruebas
bioquímicas.
Objetivos específicos
• Evaluar el grado de toxicidad de las muestras selectas de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja
mediante pruebas toxicológicas por medio del bioindicador Artemia Salina
• Identificar el tipo de bacterias a través de pruebas de laboratorio como la Tinción de Gram, pruebas de
TS y pruebas de SIM.
• Determinar los parámetros físico-químicos de las muestras de agua recogida de la Quebrada Turunuma
OBJETIVOS
Metodología
Presentar gráficos,
tablas y resultados
relevantes
Delimitación geográfica:
Provincia: Loja
El área de estudio del punto 5 se encuentra situada en la
parroquia Suque en el barrio Turunuma, Quebrada
Turunuma de la provincia de Loja - Ecuador, dicho punto
se localiza con los siguientes datos:
 Latitud: -3.976777549482166.
 Longitud: -79.20333825051785.
 DMS: 3° 58′ 36.4″ S | 79° 12′ 12.02″ W.
 UTM: 699477.911 E 9560222.555 N 17M.
 MGRS: 17 MPR 99478 60223.
 EPSG:4326 -79.20333825 -3.97677755.
 Calles: C. Juan José Flores 1239, Loja, Ecuador.
Procedimiento
Macroorganismos: ARTEMIAS SALINAS
•Colocamos en una fuente agua
destilada y enjuagamos las cajas Petri,
luego en otra fuente colocamos agua
con cloro y volvemos a enjuagar las
cajas Petri. Finalmente, las colocamos
en una franela y las vamos secando
con papel una por una.
Día 1: Desinfección
de las cajas Petri.
•Con ayuda de una probeta medimos
20 ml de agua destilada y lo ubicamos
en una caja Petri luego con ayuda de
una cuchara o espátula colocar los
huevos de Artemias, finalmente
colocar la caja Petri en un lugar
oscuro y que esta no esté tapada
completamente. Esperar máximo 12
horas para la próxima hidratación.
Día 2. Primera
hidratación de los
huevos de Artemia
•Quitar las artemias que estan flotando,
luego con ayuda de una probeta
medimos 30 ml de agua de mar (pH
9) la cual se la iba colocando en la
caja Petri de 10 ml en 10 en cierto
tiempo, por ultimo colocamos la caja
en un lugar que oscilaba los 19 °C.
Esperar 24 horas para su eclosión
Día 3. Segunda
hidratación
•Una vez obtenida la muestra de río, empezaremos a
realizar las disoluciones en cajas Petri
•D -1. 1 ml de la muestra y 9 ml de agua destilada
•D -2. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta
colocamos 1 ml de la disolución -1.
•D -3. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta
colocamos 1 ml de la disolución -2
•D -4. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta
colocamos 1 ml de la disolución -3
•D -5. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta
colocamos 1 ml de la disolución -4 y desechamos 1 ml
•Colocamos con la ayuda de una pipeta Pasteur 10
Artemias en cada disolución.
1.Preparación de las cajas
para la siembra por dilución
seriada.
Microorganismos: MEDIOS DE CULTIVO
• Pesamos 50 gramos de agar y 100 ml de agua los colocamos en un
matraz y homogenizamos alrededor de 10 a 15 mn.
• Una vez que sale del agitador llevamos al matraz a la autoclave
para esterilizarlo durante 15 minutos a 121 °C y a 15 de presión.
• Una vez esterilizado el matraz, antes de que se solidifique el medio
debemos colocarlo en las 10 cajas Petri sin llenar mucho la caja.
• Por último, cerrar las cajas Petri, sellarlas con cinta Parafilm y
ponerlas en refrigeración.
Preparación de las disoluciones.
Estas disoluciones se van a preparar en la cámara de flujo
laminar y en tubos con tapa rosca
• Dilución – 1. 1 ml de la muestra de río y 9 ml de agua
autoclavada
• Dilución -2. 1 ml de la disolución -1 y 9 ml de agua
autoclavada.
• Dilución -3. 1 ml de la disolución -2 y 9 ml de agua
autoclavada.
• Dilución -4. 1 ml de la disolución -3 y 9 ml de agua
autoclavada.
• Dilución -5. 1 ml de la disolución -4 y 9 ml de agua
autoclavada, tapamos el tubo y lo colocamos en el vortex por
20 segundos, finalmente con ayuda de otra pipeta cogemos un
1 ml y lo desechamos.
• Control + : Colocar 0.1 ml de la muestra de río y se la
procederá a sellar.
• Control - : Solo será una caja con el medio de cultivo, la cual
no se debe abrir.
Medios de cultivo
Obtención de cultivos mixtos
 Siembra del cultivo
1) Colocar con ayuda de la pipeta 0,1 ml de muestra de cada
tubo.
2) Cuando ya tengamos nuestras cajas con el inoculo de 0.1
ml, ponemos el aza en el mechero hasta que presenté una
coloración roja con el fin de esterilizarla, dejamos que se
enfríe, después la colocamos sobre el 0.1 ml de muestra y la
comenzamos a arrastrar en forma de zic-zac llenando toca la
caja.
3) Esto se repite para cada una de las cajas en las que se puso
los 0.1 ml de muestra de río.
4) Por último, sellamos nuestras cajas con la cinta film y las
llevamos a la incubadora a unos aproximados 28 °C.
5) Se las deja en la incubadora durante 48 horas y se las revisa
cada 24 horas.
Obtención de los cultivos puros.
• Al finalizar el cultivo mixto debemos tener en total 10 cajas Petri en las cuales va a haber crecimiento microbiano, el cual se podrá diferenciar
por el color y tamaños de las colonias microbianas.
• Dentro de la cámara de flujo laminar vamos a aislar cada colonia microbiana en una nueva caja Petri que contenga medio de cultivo. Para esto
esterilizamos el asa con un mechero, luego con el asa tomo una muestra de la colonia y la siembro en la caja Petri en forma de estriado. Este
mismo proceso se repite para todas las colonias diferentes. Siempre tener el asa y las cajas Petri cerca del mechero para evitar contaminaciones.
• Finalizado esto vamos a poner las cajas a incubar durante 24 horas a ver si se da el crecimiento de las
Tinción Gram.
• Con ayuda de un asa recogemos de una caja una
muestra de colonias bacterianas y realizamos el
frotis en un portaobjetos y debemos fijar la
muestra para eso la acercamos al mechero
durante unos segundos.
• Después ponemos el portaobjeto en un lavado
con ayuda de unas rejillas y teñimos con cristal
violeta durante 30 segundos, tiramos el exceso de
colorante, añadimos Lugol, esperaremos un
minuto, decoloramos con etanol al 95%, 20
segundos, lavamos con agua, añadimos el
colorante de contraste, safranina, esperamos 1
minuto, lavamos con agua y observamos en el
microscopio para saber si es una bacteria gram-
negativa o gram-positiva
CONCLUSIONES.
Pruebas microbiológicas de los gram-negativos.
TSI (AGAR HIERRO- TRIPLE AZUCAR).
• Primero se sacó los medios de cultivo de la incubadora,
luego esterilizamos el asa en el mechero, enfriamos el
asa, destapamos la caja Petri con el cultivo y tomamos
una muestra de nuestro medio de cultivo -1. Luego
destapamos el tubo de ensayo con el medio TSI e
inoculamos en el medio en una sola punción en forma
de estriado, flameamos el tubo, sellamos y lo ponemos
en incubación.
• Repetimos el mismo procedimiento en el medio de
cultivo a la -4.
SIM (AGAR HIERRO- TRIPLE AZUCAR).
• Primero se sacó los medios de cultivo de la incubadora, luego
esterilizamos el asa en el mechero, enfriamos el asa,
destapamos la caja Petri con el cultivo y tomamos una
muestra de nuestro medio de cultivo -1. Luego destapamos el
tubo de ensayo con el medio SIM e inoculamos en el medio
en una sola punción en forma de estriado, flameamos el tubo,
sellamos y lo ponemos en incubación.
• Repetimos el mismo procedimiento en el medio de cultivo a
la -4.
Cátedra Integradora.
Ingeniería Ambiental.
Tercer Ciclo.
2020-2021.

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas PIS G5.pptx

Higiene y saneamiento
Higiene y saneamientoHigiene y saneamiento
Higiene y saneamiento
yariatna gonzalez
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
Betty Paz de Wissar
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
Eduardo Lopez Jr
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Trabajo Parasitos
Trabajo ParasitosTrabajo Parasitos
Trabajo Parasitos
DuvAn SantAfe
 
Microorganismos de montaña
Microorganismos de montañaMicroorganismos de montaña
Microorganismos de montaña
Barbara brice?
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
waldemarc1
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
valenthina
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
NilzaCiriaco
 
Limpieza de material de laboratorio.pdf
Limpieza  de  material  de laboratorio.pdfLimpieza  de  material  de laboratorio.pdf
Limpieza de material de laboratorio.pdf
JOSELYNCHAMBIRIVEROS
 
Agua
AguaAgua
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
LeidyAlejandraGirald1
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
ELIANA Perez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
jorgeluis1019
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
 
Lab micro 4
Lab micro 4Lab micro 4
Lab micro 4
David Quiñonez
 
Guía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaGuía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del agua
Adriana Libertad
 
Saneamiento Basico nivel familiar
Saneamiento Basico nivel familiarSaneamiento Basico nivel familiar
Saneamiento Basico nivel familiar
Daniel Ferreira
 
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdfINFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
SahuryJellitzaQuispe
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
James Silva
 

Similar a Diapositivas PIS G5.pptx (20)

Higiene y saneamiento
Higiene y saneamientoHigiene y saneamiento
Higiene y saneamiento
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Trabajo Parasitos
Trabajo ParasitosTrabajo Parasitos
Trabajo Parasitos
 
Microorganismos de montaña
Microorganismos de montañaMicroorganismos de montaña
Microorganismos de montaña
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
 
Limpieza de material de laboratorio.pdf
Limpieza  de  material  de laboratorio.pdfLimpieza  de  material  de laboratorio.pdf
Limpieza de material de laboratorio.pdf
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
Lab micro 4
Lab micro 4Lab micro 4
Lab micro 4
 
Guía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaGuía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del agua
 
Saneamiento Basico nivel familiar
Saneamiento Basico nivel familiarSaneamiento Basico nivel familiar
Saneamiento Basico nivel familiar
 
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdfINFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
INFORME Nº2 ISLAMIENTO DE MICROOGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES.pdf
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Diapositivas PIS G5.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. FACULTAD DE AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. INGENIERÍA AMBIENTAL. ESTUDIANTES DE TERCER CICLO. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES. Loja – Ecuador.
  • 2. “Macro-microorganismos como bioindicadores de la calidad de agua de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja”
  • 3. INTRODUCCIÓN • El proyecto que se propone a continuación se centra en el estudio de la contaminación, a través del análisis hidrográfico de la calidad del agua de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja y que en mayor parte esta compuesta de aguas residuales de dicha ciudad. • Como mencionó Leonardo da Vinci: «El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza», y en efecto, sin este elemento no hay vida. La Organización Mundial de la Salud define el agua contaminada como aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible, es decir; agua toxica que no se puede beber ni utilizar para otros fines como es la agricultura, en la actualidad debido a la alta contaminación este elemento vital se está agotando y la humanidad no hace nada para evitarlo. A lo largo del último siglo, estas descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas han aumentado significativamente .
  • 4. Bioindicadores Seres vivos bastante susceptibles a los cambios climáticos capaces de brindar datos sobre la contaminación del medio en su ámbito. Artemia Salina • Crustáceo diminuto de cuerpo delgado y largado de asexual y sexual • Se encuentran en el zooplancton en varios hábitats de todo el mundo. • Su longitud y aspecto varía según la especie o las condiciones ambientales en las que viven • Se alimentan de partículas orgánicas que forman parte del fitoplancton La Artemia salina como bioindicador. • • La artemia salina ha demostrado ser un biomarcador ecotoxicológico adecuado para ambientes acuáticos contaminados y es una herramienta importante para futuros estudios toxicológicos. Contaminación hídrica Acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden generar una gran cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio en la vida de los seres vivos
  • 5. Medios de cultivo Conjunto de componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Componentes: • Agar • Extractos • Sistemas amortiguadores Morfología colonial bacteriana en medios de cultivo • Tamaño: Puntiforme, pequeña, mediana, grande- • Forma: Circular, fusiforme, rizoide, filamentosa, irregular • Borde: Entero, rizoide, filamentosa, ondulado, lobulado, rizado. • Transparencia: Opaca, transparente. • Brillo: brillantes, sin brillo. • Color: No pigmentadas o pigmentadas • Elevación: Plana, elevada, elevada, convexa, pulvinada, umbilicada • Textura: Lisa, rugosa. • Consistencia: Dura, suave, mucoide • Agentes reductores • Agentes selectivos • Peptonas
  • 6. Objetivo general • Determinar la calidad del agua de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja mediante el uso de la Artemia Salina como bioindicador, la valoración de los parámetros físico-químicos y pruebas bioquímicas. Objetivos específicos • Evaluar el grado de toxicidad de las muestras selectas de la Quebrada Turunuma de la ciudad de Loja mediante pruebas toxicológicas por medio del bioindicador Artemia Salina • Identificar el tipo de bacterias a través de pruebas de laboratorio como la Tinción de Gram, pruebas de TS y pruebas de SIM. • Determinar los parámetros físico-químicos de las muestras de agua recogida de la Quebrada Turunuma OBJETIVOS
  • 8. Delimitación geográfica: Provincia: Loja El área de estudio del punto 5 se encuentra situada en la parroquia Suque en el barrio Turunuma, Quebrada Turunuma de la provincia de Loja - Ecuador, dicho punto se localiza con los siguientes datos:  Latitud: -3.976777549482166.  Longitud: -79.20333825051785.  DMS: 3° 58′ 36.4″ S | 79° 12′ 12.02″ W.  UTM: 699477.911 E 9560222.555 N 17M.  MGRS: 17 MPR 99478 60223.  EPSG:4326 -79.20333825 -3.97677755.  Calles: C. Juan José Flores 1239, Loja, Ecuador.
  • 9. Procedimiento Macroorganismos: ARTEMIAS SALINAS •Colocamos en una fuente agua destilada y enjuagamos las cajas Petri, luego en otra fuente colocamos agua con cloro y volvemos a enjuagar las cajas Petri. Finalmente, las colocamos en una franela y las vamos secando con papel una por una. Día 1: Desinfección de las cajas Petri. •Con ayuda de una probeta medimos 20 ml de agua destilada y lo ubicamos en una caja Petri luego con ayuda de una cuchara o espátula colocar los huevos de Artemias, finalmente colocar la caja Petri en un lugar oscuro y que esta no esté tapada completamente. Esperar máximo 12 horas para la próxima hidratación. Día 2. Primera hidratación de los huevos de Artemia •Quitar las artemias que estan flotando, luego con ayuda de una probeta medimos 30 ml de agua de mar (pH 9) la cual se la iba colocando en la caja Petri de 10 ml en 10 en cierto tiempo, por ultimo colocamos la caja en un lugar que oscilaba los 19 °C. Esperar 24 horas para su eclosión Día 3. Segunda hidratación •Una vez obtenida la muestra de río, empezaremos a realizar las disoluciones en cajas Petri •D -1. 1 ml de la muestra y 9 ml de agua destilada •D -2. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta colocamos 1 ml de la disolución -1. •D -3. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta colocamos 1 ml de la disolución -2 •D -4. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta colocamos 1 ml de la disolución -3 •D -5. 9 ml de agua destilada y con ayuda de una pipeta colocamos 1 ml de la disolución -4 y desechamos 1 ml •Colocamos con la ayuda de una pipeta Pasteur 10 Artemias en cada disolución. 1.Preparación de las cajas para la siembra por dilución seriada.
  • 10. Microorganismos: MEDIOS DE CULTIVO • Pesamos 50 gramos de agar y 100 ml de agua los colocamos en un matraz y homogenizamos alrededor de 10 a 15 mn. • Una vez que sale del agitador llevamos al matraz a la autoclave para esterilizarlo durante 15 minutos a 121 °C y a 15 de presión. • Una vez esterilizado el matraz, antes de que se solidifique el medio debemos colocarlo en las 10 cajas Petri sin llenar mucho la caja. • Por último, cerrar las cajas Petri, sellarlas con cinta Parafilm y ponerlas en refrigeración. Preparación de las disoluciones. Estas disoluciones se van a preparar en la cámara de flujo laminar y en tubos con tapa rosca • Dilución – 1. 1 ml de la muestra de río y 9 ml de agua autoclavada • Dilución -2. 1 ml de la disolución -1 y 9 ml de agua autoclavada. • Dilución -3. 1 ml de la disolución -2 y 9 ml de agua autoclavada. • Dilución -4. 1 ml de la disolución -3 y 9 ml de agua autoclavada. • Dilución -5. 1 ml de la disolución -4 y 9 ml de agua autoclavada, tapamos el tubo y lo colocamos en el vortex por 20 segundos, finalmente con ayuda de otra pipeta cogemos un 1 ml y lo desechamos. • Control + : Colocar 0.1 ml de la muestra de río y se la procederá a sellar. • Control - : Solo será una caja con el medio de cultivo, la cual no se debe abrir. Medios de cultivo
  • 11. Obtención de cultivos mixtos  Siembra del cultivo 1) Colocar con ayuda de la pipeta 0,1 ml de muestra de cada tubo. 2) Cuando ya tengamos nuestras cajas con el inoculo de 0.1 ml, ponemos el aza en el mechero hasta que presenté una coloración roja con el fin de esterilizarla, dejamos que se enfríe, después la colocamos sobre el 0.1 ml de muestra y la comenzamos a arrastrar en forma de zic-zac llenando toca la caja. 3) Esto se repite para cada una de las cajas en las que se puso los 0.1 ml de muestra de río. 4) Por último, sellamos nuestras cajas con la cinta film y las llevamos a la incubadora a unos aproximados 28 °C. 5) Se las deja en la incubadora durante 48 horas y se las revisa cada 24 horas.
  • 12. Obtención de los cultivos puros. • Al finalizar el cultivo mixto debemos tener en total 10 cajas Petri en las cuales va a haber crecimiento microbiano, el cual se podrá diferenciar por el color y tamaños de las colonias microbianas. • Dentro de la cámara de flujo laminar vamos a aislar cada colonia microbiana en una nueva caja Petri que contenga medio de cultivo. Para esto esterilizamos el asa con un mechero, luego con el asa tomo una muestra de la colonia y la siembro en la caja Petri en forma de estriado. Este mismo proceso se repite para todas las colonias diferentes. Siempre tener el asa y las cajas Petri cerca del mechero para evitar contaminaciones. • Finalizado esto vamos a poner las cajas a incubar durante 24 horas a ver si se da el crecimiento de las Tinción Gram. • Con ayuda de un asa recogemos de una caja una muestra de colonias bacterianas y realizamos el frotis en un portaobjetos y debemos fijar la muestra para eso la acercamos al mechero durante unos segundos. • Después ponemos el portaobjeto en un lavado con ayuda de unas rejillas y teñimos con cristal violeta durante 30 segundos, tiramos el exceso de colorante, añadimos Lugol, esperaremos un minuto, decoloramos con etanol al 95%, 20 segundos, lavamos con agua, añadimos el colorante de contraste, safranina, esperamos 1 minuto, lavamos con agua y observamos en el microscopio para saber si es una bacteria gram- negativa o gram-positiva
  • 14. Pruebas microbiológicas de los gram-negativos. TSI (AGAR HIERRO- TRIPLE AZUCAR). • Primero se sacó los medios de cultivo de la incubadora, luego esterilizamos el asa en el mechero, enfriamos el asa, destapamos la caja Petri con el cultivo y tomamos una muestra de nuestro medio de cultivo -1. Luego destapamos el tubo de ensayo con el medio TSI e inoculamos en el medio en una sola punción en forma de estriado, flameamos el tubo, sellamos y lo ponemos en incubación. • Repetimos el mismo procedimiento en el medio de cultivo a la -4. SIM (AGAR HIERRO- TRIPLE AZUCAR). • Primero se sacó los medios de cultivo de la incubadora, luego esterilizamos el asa en el mechero, enfriamos el asa, destapamos la caja Petri con el cultivo y tomamos una muestra de nuestro medio de cultivo -1. Luego destapamos el tubo de ensayo con el medio SIM e inoculamos en el medio en una sola punción en forma de estriado, flameamos el tubo, sellamos y lo ponemos en incubación. • Repetimos el mismo procedimiento en el medio de cultivo a la -4.