SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN DE LAS HECES
PASO A PASO
Presentado por:
Leidy Alejandra Giraldo Martínez
PATOLOGÍA CLÍNICA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EQUIPOS E INSUMOS
3. PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS
3.1. Lavado de manos
3.2. Recolección de muestras
3.3. Examen macroscópico
3.4. Determinación de sustancias químicas
3.5. Examen microscópico
3.5.1. Extensión y coloración directa
3.5.2. Métodos de concentración o de enriquecimiento
- Sedimentación
- Flotación
1. Técnica de flotación con jarabe coprológico
2. Técnica de flotación con solución salina saturada
3. Técnica de Sloss modificada
4. Técnica de Mac Master
3.5.3. Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos
1. Técnica de Dennis
2. Técnica de los cuatro tamices
3.5.4. Diagnóstico de vermes pulmonares
INTRODUCCIÓN
Un examen coprológico o análisis coprológico consiste en analizar
las heces macro y microscópicamente. Este análisis coprológico
ayuda a determinar si el animal tiene parásitos intestinales.
Normalmente estos suelen realizarse cuando presentan diarreas,
vómitos o pérdidas de peso. Las evaluaciones periódicas de las
heces son importantes, permiten prevenir enfermedades. Los
parásitos suelen ser las causas de las diarreas persistentes. Existen
ciertos parásitos que pueden llegar a destruir la mucosa intestinal.
En otros casos, los parásitos conviven con el animal si perjudicarles.
EQUIPOS E INSUMOS
• Microscopio
• Centrígufa
• Láminas portaobjetos y cubreobjetos
• Tubos de vidrio y plástico
• Embudos
• Filtros y cedazos
• Pipetas pasteur
• Bajalenguas y palillos
• Gradillas
• Reactivos para cada procedimiento.
PROCEDIMIENTOS Y
MÉTODOS
• Lavado de manos
https://www.lne.es/elementosWeb/gestionCajas/MMP/Image/lavarse-manos.png
Recolección de muestras
Para el examen coprológico las muestras deben ser frescas,
preferiblemente se deben tomar directamente del recto.
Los recipientes de recolección deben ser de boca ancha, estar
limpios y rotulados con identificación del paciente, especie y
fecha de toma de la muestra (anexar historia clínica).
Las muestras se deben conservar refrigeradas (en una nevera
de icopore con gel o pila refrigerante) hasta el momento de su
procesamiento. En caso de largas distancias, se debe agregar 1
ml de formol por cada 10 g de muestra.
La cantidad de muestra a tomar depende de la especie y los
procedimientos a realizar.
- Para grandes especies: Mínimo 10 gramos.
- Para pequeñas especies: De 2 a 5 gramos.
En campo se puede observar:
- Cantidad: Varía según la especie animal y el régimen de
alimentación.
- Forma: Varía según la especie animal. Esférica (pequeños
rumiantes, conejos), embutido (cerdos, caninos, felinos),
rizada (bovinos), cuadrada (equinos).
En el laboratorio se observa:
- Olor: Normal (Sui generis), fétido, pútrido, ácido, rancio,
entre otros.
- Color: Café, oscuro, rojo, negro, gris, arcilloso, ictérico
(amarillo), verdoso.
- Consistencia: Húmeda, pastosa, sólida, dura, líquida,
acuosa, seca, blanda o de papilla.
Examen macroscópico
- Presencia de sangre: Presente, abundante, escaso. Indica
úlceras, enteritis, alteraciones de la coagulación, traumas,
neoplasias, hemorroides.
- Presencia de moco: Presencia, abundante, escaso,
hemorrágico, purulento. Indica enteritis de diferente origen
(bacteriano, parasitario, viral, etc.).
- Presencia de alimentos mal digeridos: Fragmentos
musculares, restos de concentrado, coágulos de leche,
granos no triturados. Indica deficiencias pancreáticas,
hepáticas y enteritis.
- Presencia de cuerpos extraños: Semillas, bolsas y
plásticos, palos, arena, piedras, fragmentos de hueso, pelo,
lana, entre otros.
- Presencia de parásitos adultos, larvas o partes de
parásitos.
Examen macroscópico
 Presencia de sangre oculta
Determinación de sustancias químicas
https://nursingcrib.com/wp-content/uploads/fecaloccultbloodtest.jpg
Procedimiento:
1. Mezclar 1 gramos de materia fecal y
5 ml de agua, pasar por un cedazo.
2. Colocar 2 gotas del filtrado sobre el
papel filtro que trae el reactivo.
3. Depositar encima del área mojada
una tableta de HEMATEST o de
OCULTEST.
4. Dejar caer 2 gotas de agua destilada
sobre la tableta.
5. Leer a los dos minutos.
 Interpretación:
Positivo: Coloración azul.
Negativo: No coloración azul.
 Presencia de pigmentos biliares: Prueba de Gmelin
Determinación de sustancias químicas
1. Mezclar 1 gramo de materia fecal y 5
ml de agua, pasar por un cedazo.
2. Agregar 2 ml de ácido nítrico a la
solución.
 Interpretación:
Positivo: Anillo color verde esmeralda en la unión de los
dos líquidos.
Permite visualizar huevos o larvas de helmintos, quistes, trofozoítos u oocistos de protozoarios.
Se recomienda visualizar la placa de la siguiente forma:
- Iniciar la revisión desde el extremo superior izquierdo de la lámina.
- Recorrer hasta la parte inferior.
- Mover un poco hacia la derecha y subir hasta el borde superior.
- Repetir el proceso hasta recorrer toda la lámina.
Examen microscópico
Reporte de resultados
Técnicas cualitativas Técnicas cuantitativas
• Negativo: No se observan formas
parasitarias en la muestra examinada.
• (+): 1 a 3 formas parasitarias x cm
• (++): 4 a 7
• (+++): 8 a 10
• (++++): >10
• N° de huevos/oocistos x
gramo de heces
• N° de larvas x gramo de
heces
Ventajas: Requiere poca cantidad de muestra.
Desventajas: Puede dar resultados falsos negativos.
Procedimiento:
Extensión y coloración directa
1. Colocar una gota de solución salina o
agua destilada en una lámina
portaobjetos, utilizando una pipeta.
2. Tomar con la punta de un palillo una
pequeña porción de heces, de varios
puntos de la muestra.
3. Homogeneizar la muestra en una de
las gotas con ayuda del palillo. Repetir
el procedimiento para la otra gota,
utilizando un palillo limpio.
Extensión y coloración directa
4. Colocar una lámina cubreobjetos
sobre el extendido.
5. Completar los espacios en la lámina
con el Lugol o la solución salina/agua
destilada.
6. Observar al microscopio con objetivo
10x para reportar resultados y/o 40x
para reconocer las estructuras.
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
Extensión y coloración directa
Métodos de concentración o de enriquecimiento
Se utilizan con el fin de obtener una mayor concentración del
número de estructuras parasitarias (huevos, quistes y/o larvas) en
una pequeña cantidad de muestra. De acuerdo con la forma
parasitaria se deben emplear:
- Métodos de sedimentación: Se fundamenta en la separación de
las estructuras parasitarias mediante el asentamiento natural por
gravedad o mecánicamente por centrifugación.
- Métodos de flotación: Se fundamenta en la separación de las
estructuras parasitarias empleando soluciones saturadas o de alta
densidad, que permite la flotación de huevos/quistes (estructuras
de baja densidad) mientras se sedimentan los restos fecales.
Se pueden usar soluciones hipertónicas de sulfato de zinc, nitrato
sódico, sulfato de magnesio, cloruro de sodio y azúcar.
Procedimiento:
Método de sedimentación
1. Mezclar 1 gramo de materia fecal con
40 ml de agua o solución salina 0,85%
2. Homogenizar el material y
centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos. 3. Desechar el sobrenadante.
Método de sedimentación
4. Tomar una gota se sedimento.
5. Colocar la gota en una lámina
portaobjetos, cubrir con una lamina
cubreobjetos.
6. Observar al microscopio en 10x y
40x.
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
Entre estos se encuentran:
1. Técnica de flotación con jarabe coprológico
2. Técnica de flotación con solución salina saturada
3. Técnica de Sloss modificada
4. Técnica de Mac Master
Métodos de flotación
Procedimiento:
1. Técnica de flotación con jarabe coprológico
1. Mezclar 1 gramo de materia fecal con
15 ml de agua y homogenizar.
2. Pasar la solución a través de un filtro,
depositar 13 ml en un tubo y centrifugar
a 1000 rpm por 5 minutos. 3. Desechar el sobrenadante.
Preparación del jarabe coprológico (solución azucarada de Sheater): Mezclar 454 g de azúcar con 355 ml de
agua caliente. Agregar 6 ml de fenol cuando la solución esté fría.
1. Técnica de flotación con jarabe coprológico
4. Adicionar jarabe coprológico al
precipitado hasta completar 13 ml,
centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos.
5. Colocar el tubo en una gradilla,
completar con jarabe hasta formar un
menisco convexo en la boca del tubo.
Cubrir la boca del tubo con una lámina
cubreobjetos y esperar 20 minutos.
6. Retirar el cubreobjetos con cuidado y
colocarlo sobre una lámina
portaobjetos. Observar al microscopio
10x y 40x
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
Procedimiento:
2. Técnica de flotación con solución salina saturada
1. Mezclar 1 gramo de materia fecal con
30 ml de solución salina saturada y
homogenizar. 2. Pasar la solución a través de un filtro.
3. Colocar un tubo en una gradilla, y
llenarlo con el filtrado hasta formar un
menisco convexo. Cubrir la boca del
tubo con una lámina cubreobjetos y
esperar 20 minutos..
Preparación de la solución salina saturada: Mezclar 333 g de NaCl con 1000 ml de agua caliente. Disolver
evitando la ebullición.
2. Técnica de flotación con solución salina saturada
4. Retirar el cubreobjetos con cuidado y
colocarlo sobre una lámina
portaobjetos. Observar al microscopio
10x y 40x
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
2. Técnica de flotación con solución salina saturada
Procedimiento:
3. Técnica de Sloss modificada
1. Pesar 2 gramos de materia fecal y
colocarlos en un recipiente. 2. Añadir 30 ml de agua y homogenizar.
3. Pasar la suspensión a través de un
colador.
Más utilizada para diagnosticar nemátodos gastrointestinales, permite observar los huevos con claridad y estimar
el número de huevos en una muestra dada.
3. Técnica de Sloss modificada
4. Depositar 13 ml de la suspensión en
un tubo graduado y centrifugar a 1500
rpm por 5 minutos.
5. Desechar el sobrenadante dejando 2
ml.
6. Llenar el tubo hasta 13 ml con jarabe
coprológico y centrigugar a 1500 rpm
por 5 minutos.
3. Técnica de Sloss modificada
7. Colocar un tubo en una gradilla, y llenarlo con el filtrado
hasta formar un menisco convexo. Cubrir la boca del tubo
con una lámina cubreobjetos y esperar 30 minutos..
8. Retirar el cubreobjetos con cuidado y colocarlo sobre una
lámina portaobjetos. Observar al microscopio 10x.
 Reporte de resultados: Técnica cuantitativa.
Como se toman 2 g de materia fecal, el total de huevos contados se divide en dos,
para obtener el número de huevos por gramo por cada especie de parásito.
Procedimiento:
4. Técnica de Mac Master
1. Pesar 3 gramos de materia fecal y
colocarlos en un recipiente.
2. Añadir 42 ml de jarabe coprológico y
homogeneizar.
3. Pasar la suspensión a través de un
colador.
Utilizada para determinar el número de huevos/ooquistes/larvas por gramo de heces.
4. Técnica de Mac Master
4. Depositar el filtrado en un tubo y
dejar reposar por 5 minutos en una
gradilla.
5. Tomar con una pipeta una cantidad
suficiente de la superficie de la solución
y llenar los dos compartimentos de la
cámara Mac Master (humedecerla
previamente con agua). Esperar 5
minutos para que las estructuras floten.
6. Observar al microscopio en 4x y 10x,
enfocando las líneas azules.
 Reporte de resultados: Técnica cuantitativa.
Huevos por gramo de heces: N° total de huevos contados x 100
N° de cámaras contadas
Si los géneros de huevos son diferentes, de deben contar por separado.
1. Técnica de Dennis
Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos
Procedimiento:
1. Pesar 2 gramos de materia fecal y
colocarlos en un recipiente. 2. Añadir 25 ml de solución detergente.
3. Emulsionar y pasar a través de un
colador, (no descartar el contenido del
colador).
1. Técnica de Dennis
Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos
4. Colocar la suspensión en un tubo de
vidrio y dejar reposar por 20 minutos. 5. Botar el sobrenadante
6. Lavar nuevamente la materia fecal
del colador con solución detergente.
1. Técnica de Dennis
Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos
7. Llenar nuevamente el tubo de ensayo
con la suspensión y dejar reposar por 20
minutos.
8. Botar el sobrenadante y colocar una
gota del sedimento en una lámina
portaobjetos, cubrir con un cubreobjetos
9. Observar al microscopio en 10x y/o
40x.
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
1. Técnica de los cuatro tamices
Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos
Procedimiento:
1. Pesar 1 gramo de materia fecal.
2. Adicionar 20 ml de agua y 10 gotas
de solución detergente.
3. Homogenizar y dejar reposar por 5
minutos.
4. Pasar la solución por los cuatro
tamices (80, 180, 200, 300).
5. Lavar las paredes de los tamices con
un chorro de agua suave.
6. Colocar el contenido del último tamiz
en una caja de Petri y colocar agua a
presión con una jeringa para
desprender.
7. Observar al estereoscopio.
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
 Técnica de Baerman
Se utiliza para recolectar larvas provenientes del pulmón (diagnóstico de Dictyocaulus sp.). Se basa en la
movilidad de las larvas, al ser colocadas en agua migran al fondo del recipiente.
Diagnóstico de vermes pulmonares
Procedimiento:
1. Llenar en embudo con agua a 45 °C.
2. Envolver 5 gramos de materia fecal
en una gasa.
3. Colocar la gasa dentro del embudo y
dejar reposar por 24 horas.
Diagnóstico de vermes pulmonares
4. Retirar el tubo de ensayo y
centrifugar a 1500 rpm por 5 minutos.
5. Botar el sobrenadante, dejar 0,5 ml
de sedimento, agitarlo y colocar una
gota en un portaobjetos, cubrir con un
cubreobjetos. 6. Observar al microscopio.
 Reporte de resultados: Técnica cualitativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
Guillaume Michigan
 
Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis
Gabrica
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Instituto Politécnico Nacional
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
Anahi Rodriguez
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
Mónica Amieva
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
Rafa Marin
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
Gerardo Narvaeezz
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
julianazapatacardona
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
Carlos Gaona
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
Luis Jordano Chavez Vera
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Alicia Dib
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
Maria Alejandra Florez Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 
Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
 

Similar a Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo

Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
Paü Güüm
 
Practica 1 parasito
Practica 1 parasitoPractica 1 parasito
Practica 1 parasito
jorge3197
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
waldemarc1
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Universidad Durango Santander
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
demetrio47
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
James Silva
 
METODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptxMETODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptx
HenryCarcaustoGrasa
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Freddy F Pérez Aquino
 
coproparasitoscopico
coproparasitoscopicocoproparasitoscopico
coproparasitoscopico
Regie Mont
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Luiggi Solano
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
Esther Guzmán
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesExámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Parasitologico
 
Validación método de filtración.
Validación método de filtración. Validación método de filtración.
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 

Similar a Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo (20)

Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
 
Practica 1 parasito
Practica 1 parasitoPractica 1 parasito
Practica 1 parasito
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
METODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptxMETODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptx
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
coproparasitoscopico
coproparasitoscopicocoproparasitoscopico
coproparasitoscopico
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
 
3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos3. reconocimiento de parasitos
3. reconocimiento de parasitos
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesExámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
 
Validación método de filtración.
Validación método de filtración. Validación método de filtración.
Validación método de filtración.
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 

Más de LeidyAlejandraGirald1

Glándula mamaria - Patología sistémica veterinaria
Glándula mamaria - Patología sistémica veterinariaGlándula mamaria - Patología sistémica veterinaria
Glándula mamaria - Patología sistémica veterinaria
LeidyAlejandraGirald1
 
La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...
La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...
La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...
LeidyAlejandraGirald1
 
Género Strongyloides
Género Strongyloides Género Strongyloides
Género Strongyloides
LeidyAlejandraGirald1
 
Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...
Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...
Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...
LeidyAlejandraGirald1
 
Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...
Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...
Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...
LeidyAlejandraGirald1
 
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...
LeidyAlejandraGirald1
 
Especies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneos
Especies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneosEspecies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneos
Especies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneos
LeidyAlejandraGirald1
 
Mustelidae (familia)
Mustelidae (familia)Mustelidae (familia)
Mustelidae (familia)
LeidyAlejandraGirald1
 
Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...
Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...
Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...
LeidyAlejandraGirald1
 
Trastornos compulsivos en mascotas.pptx
Trastornos compulsivos en mascotas.pptxTrastornos compulsivos en mascotas.pptx
Trastornos compulsivos en mascotas.pptx
LeidyAlejandraGirald1
 
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptxEpistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
LeidyAlejandraGirald1
 

Más de LeidyAlejandraGirald1 (11)

Glándula mamaria - Patología sistémica veterinaria
Glándula mamaria - Patología sistémica veterinariaGlándula mamaria - Patología sistémica veterinaria
Glándula mamaria - Patología sistémica veterinaria
 
La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...
La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...
La edad de destete afecta el crecimiento, la ingesta de alimento, el desarrol...
 
Género Strongyloides
Género Strongyloides Género Strongyloides
Género Strongyloides
 
Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...
Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...
Enfermedad renal en etapa terminal probablemente debida a nefropatía por refl...
 
Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...
Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...
Dermatitis Necrolítica Superficial en un perro con un carcinoma de células pr...
 
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...
Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y el sistema de filamentos intermedios d...
 
Especies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneos
Especies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneosEspecies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneos
Especies invasoras y biodiversidad: peligros y amenazas de foráneos
 
Mustelidae (familia)
Mustelidae (familia)Mustelidae (familia)
Mustelidae (familia)
 
Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...
Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...
Cambios en el proteoma de suero de linfoma canino identificado por electrofor...
 
Trastornos compulsivos en mascotas.pptx
Trastornos compulsivos en mascotas.pptxTrastornos compulsivos en mascotas.pptx
Trastornos compulsivos en mascotas.pptx
 
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptxEpistemología - Filósofos astrónomos.pptx
Epistemología - Filósofos astrónomos.pptx
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo

  • 1. EXAMEN DE LAS HECES PASO A PASO Presentado por: Leidy Alejandra Giraldo Martínez PATOLOGÍA CLÍNICA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2019
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EQUIPOS E INSUMOS 3. PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS 3.1. Lavado de manos 3.2. Recolección de muestras 3.3. Examen macroscópico 3.4. Determinación de sustancias químicas 3.5. Examen microscópico 3.5.1. Extensión y coloración directa 3.5.2. Métodos de concentración o de enriquecimiento - Sedimentación - Flotación 1. Técnica de flotación con jarabe coprológico 2. Técnica de flotación con solución salina saturada 3. Técnica de Sloss modificada 4. Técnica de Mac Master 3.5.3. Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos 1. Técnica de Dennis 2. Técnica de los cuatro tamices 3.5.4. Diagnóstico de vermes pulmonares
  • 3. INTRODUCCIÓN Un examen coprológico o análisis coprológico consiste en analizar las heces macro y microscópicamente. Este análisis coprológico ayuda a determinar si el animal tiene parásitos intestinales. Normalmente estos suelen realizarse cuando presentan diarreas, vómitos o pérdidas de peso. Las evaluaciones periódicas de las heces son importantes, permiten prevenir enfermedades. Los parásitos suelen ser las causas de las diarreas persistentes. Existen ciertos parásitos que pueden llegar a destruir la mucosa intestinal. En otros casos, los parásitos conviven con el animal si perjudicarles.
  • 4. EQUIPOS E INSUMOS • Microscopio • Centrígufa • Láminas portaobjetos y cubreobjetos • Tubos de vidrio y plástico • Embudos • Filtros y cedazos • Pipetas pasteur • Bajalenguas y palillos • Gradillas • Reactivos para cada procedimiento.
  • 5. PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS • Lavado de manos https://www.lne.es/elementosWeb/gestionCajas/MMP/Image/lavarse-manos.png
  • 6. Recolección de muestras Para el examen coprológico las muestras deben ser frescas, preferiblemente se deben tomar directamente del recto. Los recipientes de recolección deben ser de boca ancha, estar limpios y rotulados con identificación del paciente, especie y fecha de toma de la muestra (anexar historia clínica). Las muestras se deben conservar refrigeradas (en una nevera de icopore con gel o pila refrigerante) hasta el momento de su procesamiento. En caso de largas distancias, se debe agregar 1 ml de formol por cada 10 g de muestra. La cantidad de muestra a tomar depende de la especie y los procedimientos a realizar. - Para grandes especies: Mínimo 10 gramos. - Para pequeñas especies: De 2 a 5 gramos.
  • 7. En campo se puede observar: - Cantidad: Varía según la especie animal y el régimen de alimentación. - Forma: Varía según la especie animal. Esférica (pequeños rumiantes, conejos), embutido (cerdos, caninos, felinos), rizada (bovinos), cuadrada (equinos). En el laboratorio se observa: - Olor: Normal (Sui generis), fétido, pútrido, ácido, rancio, entre otros. - Color: Café, oscuro, rojo, negro, gris, arcilloso, ictérico (amarillo), verdoso. - Consistencia: Húmeda, pastosa, sólida, dura, líquida, acuosa, seca, blanda o de papilla. Examen macroscópico
  • 8. - Presencia de sangre: Presente, abundante, escaso. Indica úlceras, enteritis, alteraciones de la coagulación, traumas, neoplasias, hemorroides. - Presencia de moco: Presencia, abundante, escaso, hemorrágico, purulento. Indica enteritis de diferente origen (bacteriano, parasitario, viral, etc.). - Presencia de alimentos mal digeridos: Fragmentos musculares, restos de concentrado, coágulos de leche, granos no triturados. Indica deficiencias pancreáticas, hepáticas y enteritis. - Presencia de cuerpos extraños: Semillas, bolsas y plásticos, palos, arena, piedras, fragmentos de hueso, pelo, lana, entre otros. - Presencia de parásitos adultos, larvas o partes de parásitos. Examen macroscópico
  • 9.  Presencia de sangre oculta Determinación de sustancias químicas https://nursingcrib.com/wp-content/uploads/fecaloccultbloodtest.jpg Procedimiento: 1. Mezclar 1 gramos de materia fecal y 5 ml de agua, pasar por un cedazo. 2. Colocar 2 gotas del filtrado sobre el papel filtro que trae el reactivo. 3. Depositar encima del área mojada una tableta de HEMATEST o de OCULTEST. 4. Dejar caer 2 gotas de agua destilada sobre la tableta. 5. Leer a los dos minutos.  Interpretación: Positivo: Coloración azul. Negativo: No coloración azul.
  • 10.  Presencia de pigmentos biliares: Prueba de Gmelin Determinación de sustancias químicas 1. Mezclar 1 gramo de materia fecal y 5 ml de agua, pasar por un cedazo. 2. Agregar 2 ml de ácido nítrico a la solución.  Interpretación: Positivo: Anillo color verde esmeralda en la unión de los dos líquidos.
  • 11. Permite visualizar huevos o larvas de helmintos, quistes, trofozoítos u oocistos de protozoarios. Se recomienda visualizar la placa de la siguiente forma: - Iniciar la revisión desde el extremo superior izquierdo de la lámina. - Recorrer hasta la parte inferior. - Mover un poco hacia la derecha y subir hasta el borde superior. - Repetir el proceso hasta recorrer toda la lámina. Examen microscópico Reporte de resultados Técnicas cualitativas Técnicas cuantitativas • Negativo: No se observan formas parasitarias en la muestra examinada. • (+): 1 a 3 formas parasitarias x cm • (++): 4 a 7 • (+++): 8 a 10 • (++++): >10 • N° de huevos/oocistos x gramo de heces • N° de larvas x gramo de heces
  • 12. Ventajas: Requiere poca cantidad de muestra. Desventajas: Puede dar resultados falsos negativos. Procedimiento: Extensión y coloración directa 1. Colocar una gota de solución salina o agua destilada en una lámina portaobjetos, utilizando una pipeta. 2. Tomar con la punta de un palillo una pequeña porción de heces, de varios puntos de la muestra. 3. Homogeneizar la muestra en una de las gotas con ayuda del palillo. Repetir el procedimiento para la otra gota, utilizando un palillo limpio.
  • 13. Extensión y coloración directa 4. Colocar una lámina cubreobjetos sobre el extendido. 5. Completar los espacios en la lámina con el Lugol o la solución salina/agua destilada. 6. Observar al microscopio con objetivo 10x para reportar resultados y/o 40x para reconocer las estructuras.  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
  • 15. Métodos de concentración o de enriquecimiento Se utilizan con el fin de obtener una mayor concentración del número de estructuras parasitarias (huevos, quistes y/o larvas) en una pequeña cantidad de muestra. De acuerdo con la forma parasitaria se deben emplear: - Métodos de sedimentación: Se fundamenta en la separación de las estructuras parasitarias mediante el asentamiento natural por gravedad o mecánicamente por centrifugación. - Métodos de flotación: Se fundamenta en la separación de las estructuras parasitarias empleando soluciones saturadas o de alta densidad, que permite la flotación de huevos/quistes (estructuras de baja densidad) mientras se sedimentan los restos fecales. Se pueden usar soluciones hipertónicas de sulfato de zinc, nitrato sódico, sulfato de magnesio, cloruro de sodio y azúcar.
  • 16. Procedimiento: Método de sedimentación 1. Mezclar 1 gramo de materia fecal con 40 ml de agua o solución salina 0,85% 2. Homogenizar el material y centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos. 3. Desechar el sobrenadante.
  • 17. Método de sedimentación 4. Tomar una gota se sedimento. 5. Colocar la gota en una lámina portaobjetos, cubrir con una lamina cubreobjetos. 6. Observar al microscopio en 10x y 40x.  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
  • 18. Entre estos se encuentran: 1. Técnica de flotación con jarabe coprológico 2. Técnica de flotación con solución salina saturada 3. Técnica de Sloss modificada 4. Técnica de Mac Master Métodos de flotación
  • 19. Procedimiento: 1. Técnica de flotación con jarabe coprológico 1. Mezclar 1 gramo de materia fecal con 15 ml de agua y homogenizar. 2. Pasar la solución a través de un filtro, depositar 13 ml en un tubo y centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos. 3. Desechar el sobrenadante. Preparación del jarabe coprológico (solución azucarada de Sheater): Mezclar 454 g de azúcar con 355 ml de agua caliente. Agregar 6 ml de fenol cuando la solución esté fría.
  • 20. 1. Técnica de flotación con jarabe coprológico 4. Adicionar jarabe coprológico al precipitado hasta completar 13 ml, centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos. 5. Colocar el tubo en una gradilla, completar con jarabe hasta formar un menisco convexo en la boca del tubo. Cubrir la boca del tubo con una lámina cubreobjetos y esperar 20 minutos. 6. Retirar el cubreobjetos con cuidado y colocarlo sobre una lámina portaobjetos. Observar al microscopio 10x y 40x  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
  • 21. Procedimiento: 2. Técnica de flotación con solución salina saturada 1. Mezclar 1 gramo de materia fecal con 30 ml de solución salina saturada y homogenizar. 2. Pasar la solución a través de un filtro. 3. Colocar un tubo en una gradilla, y llenarlo con el filtrado hasta formar un menisco convexo. Cubrir la boca del tubo con una lámina cubreobjetos y esperar 20 minutos.. Preparación de la solución salina saturada: Mezclar 333 g de NaCl con 1000 ml de agua caliente. Disolver evitando la ebullición.
  • 22. 2. Técnica de flotación con solución salina saturada 4. Retirar el cubreobjetos con cuidado y colocarlo sobre una lámina portaobjetos. Observar al microscopio 10x y 40x  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
  • 23. 2. Técnica de flotación con solución salina saturada
  • 24. Procedimiento: 3. Técnica de Sloss modificada 1. Pesar 2 gramos de materia fecal y colocarlos en un recipiente. 2. Añadir 30 ml de agua y homogenizar. 3. Pasar la suspensión a través de un colador. Más utilizada para diagnosticar nemátodos gastrointestinales, permite observar los huevos con claridad y estimar el número de huevos en una muestra dada.
  • 25. 3. Técnica de Sloss modificada 4. Depositar 13 ml de la suspensión en un tubo graduado y centrifugar a 1500 rpm por 5 minutos. 5. Desechar el sobrenadante dejando 2 ml. 6. Llenar el tubo hasta 13 ml con jarabe coprológico y centrigugar a 1500 rpm por 5 minutos.
  • 26. 3. Técnica de Sloss modificada 7. Colocar un tubo en una gradilla, y llenarlo con el filtrado hasta formar un menisco convexo. Cubrir la boca del tubo con una lámina cubreobjetos y esperar 30 minutos.. 8. Retirar el cubreobjetos con cuidado y colocarlo sobre una lámina portaobjetos. Observar al microscopio 10x.  Reporte de resultados: Técnica cuantitativa. Como se toman 2 g de materia fecal, el total de huevos contados se divide en dos, para obtener el número de huevos por gramo por cada especie de parásito.
  • 27. Procedimiento: 4. Técnica de Mac Master 1. Pesar 3 gramos de materia fecal y colocarlos en un recipiente. 2. Añadir 42 ml de jarabe coprológico y homogeneizar. 3. Pasar la suspensión a través de un colador. Utilizada para determinar el número de huevos/ooquistes/larvas por gramo de heces.
  • 28. 4. Técnica de Mac Master 4. Depositar el filtrado en un tubo y dejar reposar por 5 minutos en una gradilla. 5. Tomar con una pipeta una cantidad suficiente de la superficie de la solución y llenar los dos compartimentos de la cámara Mac Master (humedecerla previamente con agua). Esperar 5 minutos para que las estructuras floten. 6. Observar al microscopio en 4x y 10x, enfocando las líneas azules.  Reporte de resultados: Técnica cuantitativa. Huevos por gramo de heces: N° total de huevos contados x 100 N° de cámaras contadas Si los géneros de huevos son diferentes, de deben contar por separado.
  • 29. 1. Técnica de Dennis Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos Procedimiento: 1. Pesar 2 gramos de materia fecal y colocarlos en un recipiente. 2. Añadir 25 ml de solución detergente. 3. Emulsionar y pasar a través de un colador, (no descartar el contenido del colador).
  • 30. 1. Técnica de Dennis Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos 4. Colocar la suspensión en un tubo de vidrio y dejar reposar por 20 minutos. 5. Botar el sobrenadante 6. Lavar nuevamente la materia fecal del colador con solución detergente.
  • 31. 1. Técnica de Dennis Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos 7. Llenar nuevamente el tubo de ensayo con la suspensión y dejar reposar por 20 minutos. 8. Botar el sobrenadante y colocar una gota del sedimento en una lámina portaobjetos, cubrir con un cubreobjetos 9. Observar al microscopio en 10x y/o 40x.  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
  • 32. 1. Técnica de los cuatro tamices Técnicas diagnósticas para examen coprológico de tremátodos Procedimiento: 1. Pesar 1 gramo de materia fecal. 2. Adicionar 20 ml de agua y 10 gotas de solución detergente. 3. Homogenizar y dejar reposar por 5 minutos. 4. Pasar la solución por los cuatro tamices (80, 180, 200, 300). 5. Lavar las paredes de los tamices con un chorro de agua suave. 6. Colocar el contenido del último tamiz en una caja de Petri y colocar agua a presión con una jeringa para desprender. 7. Observar al estereoscopio.  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.
  • 33.  Técnica de Baerman Se utiliza para recolectar larvas provenientes del pulmón (diagnóstico de Dictyocaulus sp.). Se basa en la movilidad de las larvas, al ser colocadas en agua migran al fondo del recipiente. Diagnóstico de vermes pulmonares Procedimiento: 1. Llenar en embudo con agua a 45 °C. 2. Envolver 5 gramos de materia fecal en una gasa. 3. Colocar la gasa dentro del embudo y dejar reposar por 24 horas.
  • 34. Diagnóstico de vermes pulmonares 4. Retirar el tubo de ensayo y centrifugar a 1500 rpm por 5 minutos. 5. Botar el sobrenadante, dejar 0,5 ml de sedimento, agitarlo y colocar una gota en un portaobjetos, cubrir con un cubreobjetos. 6. Observar al microscopio.  Reporte de resultados: Técnica cualitativa.