SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 10
Guía No. 10
Página 1
Versión 1.1
PRACTICA # 10 MICROBIOLOGIA DEL AGUA
Recuento de Coliformes Totales Filtración a través de membrana
1. INTRODUCCIÓN
Los coliformes totales son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas y constituyen un grupo de
bacterias que se definen más por las pruebas usadas para su aislamiento que por criterios
taxonómicos. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se caracterizan por su capacidad para
fermentar la lactosa con producción de ácido y gas, más o menos rápidamente, en un periodo de
48 horas y con una temperatura de incubación comprendida entre 30-37ºC.
Son bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados. Del grupo
coliforme forman parte varios géneros: Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter, etc. Se
encuentran en el intestino del hombre y de los animales, pero también en otros ambientes: agua,
suelo, plantas, cáscara de huevo, etc.
Una elevada proporción de los coliformes que existen en los sistemas de distribución no se debe a
un fallo en el tratamiento en la planta, sino a un recrecimiento de las bacterias en las
conducciones. Dado que es difícil distinguir entre recrecimiento de coliformes y nuevas
contaminaciones, se admite que todas las apariciones de coliformes son nuevas contaminaciones,
mientras no se demuestre lo contrario.
Dentro del grupo de los coliformes totales existe un subgrupo que es el de los Coliformes fecales.
Los coliformes fecales son coliformes totales que además fermentan la lactosa con producción de
ácido y gas en 24-48 horas a temperaturas comprendidas entre 44 y 45ºC en presencia de sales
biliares. Los coliformes fecales comprenden principalmente Escherichia coli y algunas cepas de
Enterobacter y Klebsiella.
Su origen es principalmente fecal y por esos se consideran índices de contaminación fecal. Pero el
verdadero índice de contaminación fecal es Escherichia coli tipo I ya que su origen fecal es seguro.
2. OBJETIVOS
Conocer y aplicar la técnica de filtración de membrana para la identificación de
microorganismos asociados a procesos de contaminación.
3. CONSULTAS PRELIMINARES
Consulte sobre el método denominada NMP (Numero más probable y haga una protocolo
para levar a cabo este procedimiento.
¿Esta técnica se puede usar en alimentos?
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Material que debe llevar cada estudiante
Muestra de agua de acuerdo a la guía anterior
4.2 Material suministrado por el laboratorio
Membranas filtrantes de 0,45 µm de
tamaño de poro
Pipetas estériles de 10 y 1 mL.
Estufa de cultivo
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 10
Guía No. 10
Página 2
Versión 1.1
Soporte del filtro con embudo
Sistema de vacio
Asa de siembra
Pinzas estériles
4.3 Reactivos
Agar Endo
5. PROCEDIMIENTO
El volumen de muestra a filtrar es generalmente de 100 ml, excepto para aguas envasadas, en las
que se recomienda analizar muestras de 250 ml. Sin embargo, en aguas superficiales y en general
en aguas naturales sin tratar, el número de bacterias en 100 ml puede variar desde pocas decenas
hasta cientos de millares. La siguiente tabla proporciona unos datos que pueden servir de
orientación:
Tipos de agua Coliformes totales
Potable de consumo público 100 ml
Envasadas 250 ml
Manantiales 15; 60; 100 ml
Lagos, depósitos 4; 15; 60; 100 ml
Acometidas 0,08; 0,15; 0,5; 1,4 ml
De playas 0,08; 0,15; 0,5; 1,4 ml
De ríos 0,003; 0,01; 0,02; 0,08 ml
Residuales cloradas 0,003; 0,01; 0,02; 0,08 ml
Residuales sin tratar 0,0001; 0,0003; 0,001; 0,003; 0,01 ml
Las muestras comprendidas entre 30 ml y 250 ml se filtran directamente añadiéndolas al embudo
de filtración.
Para muestras entre 1 y 30 ml, se añaden primero al embudo 20-30 ml de solución tamponada
estéril y, encima de ella, se vierte la muestra a filtrar.
Para todas las muestras inferiores a 1 ml, es preciso realizar previamente diluciones con solución
tamponada estéril.
Preparación de diluciones
Para realizar una dilución 1/10 (10
-1
), se pipetea
asépticamente 1 ml de muestra en un tubo con 9
ml de solución tamponada estéril y se agita.
Muestra
1 ml
+
Diluyente
9 ml
=
Dilución
1/10 (10
-1
)
Para realizar una dilución 1/100 (10
-2
), se pipetea
1 ml de la dilución 1/10 en otro tubo con 9 ml de
solución tamponada estéril y se agita.
Dilución
1/10 (10
-1
)
+
Diluyente
9 ml
=
Dilución
1/100 (10
-2
)
Así sucesivamente se van haciendo las diluciones que se necesiten, dependiendo del grado de
contaminación esperado de la muestra.
5.1 Medio de cultivo selectivo para Coliformes Totales: Caldo Endo, MF
Se utiliza el Caldo Endo para el recuento de coliformes totales. Este es un medio para el
aislamiento selectivo de los coliformes totales pues lleva inhibidores para el resto de
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 10
Guía No. 10
Página 3
Versión 1.1
microorganismos. El lauril sulfato y desoxicolato que forman parte de la fórmula del medio permite
crecer a los coliformes lactosa positivo pero inhibe el crecimiento del resto de bacterias
acompañantes. Las colonias lactosa positiva se colorean de rojo por la liberación de fucsina del
sulfato de fucsina. Las colonias de E. coli y de los coliformes muestran generalmente un brillo
metálico.
Se utiliza este medio para la identificación y recuento de coliformes en agua, leche y otros líquidos
mediante filtración sobre membrana y está incluido en las recomendaciones de la APHA
"American Water Works Association and Water Pollution Control Federation: Standard
Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2004 ".
5.2 Técnica de filtración sobre membrana
Desenvolver el filtro de la envoltura con la que se ha esterilizado.
Separar el embudo de la base del filtro.
Colocar la membrana filtrante de 0,45 µm de tamaño de poro sobre el portafiltros de las
base del mismo.
El manejo de las membranas se debe realizar con pinzas de punta plana o guantes de
goma para no lesionarlas.
Colocar el embudo sobre la base, teniendo cuidado de no lesionar la membrana y que esta
quede bien centrada. La membrana filtrante queda ahora situado entre el embudo y la
base-soporte del filtro.
Filtrar 100 mL de la muestra de agua a través del filtro. Poner en marcha el sistema de
vacio.
Una vez filtrada toda la muestra, parar el sistema de vacio y separar el embudo de la base
del filtro.
Retirar con pinzas estériles o flameadas la membrana filtrante.
Colocar la membrana sobre la placa con la almohadilla absorbente y el caldo Endo, de
forma progresiva para evitar que queden burbujas entre la membrana y el medio y que
quede asegurado el contacto entre la membrana y el medio.
Colocar la tapa de la placa de Petri, invertir la placa e incubar en estufa a 37ºC durante 24
horas
En este medio todos los coliformes crecen formando colonias de color rojo oscuro con el
característico brillo metálico de Escherichia coli de color verde-azulado aunque en los
géneros Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter no es tan intenso como en Escherichia y
puede pasar desapercibido.
Los resultados se expresan en UFC/100 mL.
6. RESULTADOS
Cuando se obtienen recuentos de más de 200 colonias sobre una misma membrana pueden dar
resultados erróneos debido a la superpoblación, ya que lo que aparece como una colonia puede
ser originado por varias bacterias bajo condiciones de hacinamiento. En estos casos debemos
volver a muestrear el agua y analizar muestras más diluidas.
Por otra parte, un número de colonias inferior a 10 ó 20 por membrana es poco fiable como base
para establecer cuantitativamente la concentración bacteriana de la muestra. Por ejemplo, la
obtención de 2 colonias a partir del análisis de 1 ml de un agua, no nos permite afirmar que esa
agua contenía 200 colonias en 100 ml. En estos casos conviene repetir el análisis filtrando un
volumen de muestra mayor.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 10
Guía No. 10
Página 4
Versión 1.1
Cuando el recuento de colonias está entre 20-200, los resultados se expresan:
Si hemos analizado una muestra sin diluir: Recuento de colonias = UFC / volumen de muestra
filtrada.
Si hemos analizado una muestra diluida: Recuento de colonias x Factor de dilución = UFC/
volumen de muestra filtrada.
No olvide concluir y analizar los resultados.
7. BIBLIOGRAFIA
Standar Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18th ed.
Pagina web
http://virus.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/toma_muestra/toma_muestras.html#1
Revisada el 2 de noviembre de 2012.
Adaptado por: Revisado por:
Adriana Marcela Peña Quina
Bióloga – Docente programa de Ecología
Arnol Arias
Biólogo – Coordinador de laboratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
BIANE2
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Rodrigo Solano
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
CrisleyAvalosP
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Fabian B. Aguilar
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
andres sabogal
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Carme Perez
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Juliana Paladino
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
reldo alzamora valero
 
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Daniela Bonilla Flores
 
Norma chilena agua potable
Norma chilena agua potableNorma chilena agua potable
Norma chilena agua potable
Francisco Ignacio Soto Vergara
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativos
aml66
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
Sonia Burbuja
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
gueste95e25a
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Elaboración de vino seco
Elaboración de vino secoElaboración de vino seco
Elaboración de vino seco
Fiorella Chumacero
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
Ariana Montaño
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
 
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
 
Norma chilena agua potable
Norma chilena agua potableNorma chilena agua potable
Norma chilena agua potable
 
Procesos fermentativos
Procesos fermentativosProcesos fermentativos
Procesos fermentativos
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
 
Elaboración de vino seco
Elaboración de vino secoElaboración de vino seco
Elaboración de vino seco
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
 

Similar a Guía 10 analisis microbiologico del agua

Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
cesar17lavictoria
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
Jorge Salazar Vergara
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
GiulianoBo45
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
Jeison Smith
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
Irene A
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
Isa Mtz.
 
Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
Marisol Garcia Valenzuela
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
Santiago Valencia Rodriguez
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Validación método de filtración.
Validación método de filtración. Validación método de filtración.
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Alejandro Saul Espinoza Malca
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
Jaime Muñoz
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
mancillamartin
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 

Similar a Guía 10 analisis microbiologico del agua (20)

Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Validación método de filtración.
Validación método de filtración. Validación método de filtración.
Validación método de filtración.
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 

Más de Adriana Libertad

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
Adriana Libertad
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
Adriana Libertad
 
Inepe
InepeInepe
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
Adriana Libertad
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
Adriana Libertad
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
Adriana Libertad
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
Adriana Libertad
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Adriana Libertad
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Adriana Libertad
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
Adriana Libertad
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
Adriana Libertad
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
Adriana Libertad
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
Adriana Libertad
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
Adriana Libertad
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
Adriana Libertad
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
Adriana Libertad
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
Adriana Libertad
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
Adriana Libertad
 

Más de Adriana Libertad (20)

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
 
Inepe
InepeInepe
Inepe
 
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 

Guía 10 analisis microbiologico del agua

  • 1. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 10 Guía No. 10 Página 1 Versión 1.1 PRACTICA # 10 MICROBIOLOGIA DEL AGUA Recuento de Coliformes Totales Filtración a través de membrana 1. INTRODUCCIÓN Los coliformes totales son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas y constituyen un grupo de bacterias que se definen más por las pruebas usadas para su aislamiento que por criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con producción de ácido y gas, más o menos rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una temperatura de incubación comprendida entre 30-37ºC. Son bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados. Del grupo coliforme forman parte varios géneros: Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter, etc. Se encuentran en el intestino del hombre y de los animales, pero también en otros ambientes: agua, suelo, plantas, cáscara de huevo, etc. Una elevada proporción de los coliformes que existen en los sistemas de distribución no se debe a un fallo en el tratamiento en la planta, sino a un recrecimiento de las bacterias en las conducciones. Dado que es difícil distinguir entre recrecimiento de coliformes y nuevas contaminaciones, se admite que todas las apariciones de coliformes son nuevas contaminaciones, mientras no se demuestre lo contrario. Dentro del grupo de los coliformes totales existe un subgrupo que es el de los Coliformes fecales. Los coliformes fecales son coliformes totales que además fermentan la lactosa con producción de ácido y gas en 24-48 horas a temperaturas comprendidas entre 44 y 45ºC en presencia de sales biliares. Los coliformes fecales comprenden principalmente Escherichia coli y algunas cepas de Enterobacter y Klebsiella. Su origen es principalmente fecal y por esos se consideran índices de contaminación fecal. Pero el verdadero índice de contaminación fecal es Escherichia coli tipo I ya que su origen fecal es seguro. 2. OBJETIVOS Conocer y aplicar la técnica de filtración de membrana para la identificación de microorganismos asociados a procesos de contaminación. 3. CONSULTAS PRELIMINARES Consulte sobre el método denominada NMP (Numero más probable y haga una protocolo para levar a cabo este procedimiento. ¿Esta técnica se puede usar en alimentos? 4. MATERIALES Y REACTIVOS 4.1 Material que debe llevar cada estudiante Muestra de agua de acuerdo a la guía anterior 4.2 Material suministrado por el laboratorio Membranas filtrantes de 0,45 µm de tamaño de poro Pipetas estériles de 10 y 1 mL. Estufa de cultivo
  • 2. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 10 Guía No. 10 Página 2 Versión 1.1 Soporte del filtro con embudo Sistema de vacio Asa de siembra Pinzas estériles 4.3 Reactivos Agar Endo 5. PROCEDIMIENTO El volumen de muestra a filtrar es generalmente de 100 ml, excepto para aguas envasadas, en las que se recomienda analizar muestras de 250 ml. Sin embargo, en aguas superficiales y en general en aguas naturales sin tratar, el número de bacterias en 100 ml puede variar desde pocas decenas hasta cientos de millares. La siguiente tabla proporciona unos datos que pueden servir de orientación: Tipos de agua Coliformes totales Potable de consumo público 100 ml Envasadas 250 ml Manantiales 15; 60; 100 ml Lagos, depósitos 4; 15; 60; 100 ml Acometidas 0,08; 0,15; 0,5; 1,4 ml De playas 0,08; 0,15; 0,5; 1,4 ml De ríos 0,003; 0,01; 0,02; 0,08 ml Residuales cloradas 0,003; 0,01; 0,02; 0,08 ml Residuales sin tratar 0,0001; 0,0003; 0,001; 0,003; 0,01 ml Las muestras comprendidas entre 30 ml y 250 ml se filtran directamente añadiéndolas al embudo de filtración. Para muestras entre 1 y 30 ml, se añaden primero al embudo 20-30 ml de solución tamponada estéril y, encima de ella, se vierte la muestra a filtrar. Para todas las muestras inferiores a 1 ml, es preciso realizar previamente diluciones con solución tamponada estéril. Preparación de diluciones Para realizar una dilución 1/10 (10 -1 ), se pipetea asépticamente 1 ml de muestra en un tubo con 9 ml de solución tamponada estéril y se agita. Muestra 1 ml + Diluyente 9 ml = Dilución 1/10 (10 -1 ) Para realizar una dilución 1/100 (10 -2 ), se pipetea 1 ml de la dilución 1/10 en otro tubo con 9 ml de solución tamponada estéril y se agita. Dilución 1/10 (10 -1 ) + Diluyente 9 ml = Dilución 1/100 (10 -2 ) Así sucesivamente se van haciendo las diluciones que se necesiten, dependiendo del grado de contaminación esperado de la muestra. 5.1 Medio de cultivo selectivo para Coliformes Totales: Caldo Endo, MF Se utiliza el Caldo Endo para el recuento de coliformes totales. Este es un medio para el aislamiento selectivo de los coliformes totales pues lleva inhibidores para el resto de
  • 3. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 10 Guía No. 10 Página 3 Versión 1.1 microorganismos. El lauril sulfato y desoxicolato que forman parte de la fórmula del medio permite crecer a los coliformes lactosa positivo pero inhibe el crecimiento del resto de bacterias acompañantes. Las colonias lactosa positiva se colorean de rojo por la liberación de fucsina del sulfato de fucsina. Las colonias de E. coli y de los coliformes muestran generalmente un brillo metálico. Se utiliza este medio para la identificación y recuento de coliformes en agua, leche y otros líquidos mediante filtración sobre membrana y está incluido en las recomendaciones de la APHA "American Water Works Association and Water Pollution Control Federation: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2004 ". 5.2 Técnica de filtración sobre membrana Desenvolver el filtro de la envoltura con la que se ha esterilizado. Separar el embudo de la base del filtro. Colocar la membrana filtrante de 0,45 µm de tamaño de poro sobre el portafiltros de las base del mismo. El manejo de las membranas se debe realizar con pinzas de punta plana o guantes de goma para no lesionarlas. Colocar el embudo sobre la base, teniendo cuidado de no lesionar la membrana y que esta quede bien centrada. La membrana filtrante queda ahora situado entre el embudo y la base-soporte del filtro. Filtrar 100 mL de la muestra de agua a través del filtro. Poner en marcha el sistema de vacio. Una vez filtrada toda la muestra, parar el sistema de vacio y separar el embudo de la base del filtro. Retirar con pinzas estériles o flameadas la membrana filtrante. Colocar la membrana sobre la placa con la almohadilla absorbente y el caldo Endo, de forma progresiva para evitar que queden burbujas entre la membrana y el medio y que quede asegurado el contacto entre la membrana y el medio. Colocar la tapa de la placa de Petri, invertir la placa e incubar en estufa a 37ºC durante 24 horas En este medio todos los coliformes crecen formando colonias de color rojo oscuro con el característico brillo metálico de Escherichia coli de color verde-azulado aunque en los géneros Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter no es tan intenso como en Escherichia y puede pasar desapercibido. Los resultados se expresan en UFC/100 mL. 6. RESULTADOS Cuando se obtienen recuentos de más de 200 colonias sobre una misma membrana pueden dar resultados erróneos debido a la superpoblación, ya que lo que aparece como una colonia puede ser originado por varias bacterias bajo condiciones de hacinamiento. En estos casos debemos volver a muestrear el agua y analizar muestras más diluidas. Por otra parte, un número de colonias inferior a 10 ó 20 por membrana es poco fiable como base para establecer cuantitativamente la concentración bacteriana de la muestra. Por ejemplo, la obtención de 2 colonias a partir del análisis de 1 ml de un agua, no nos permite afirmar que esa agua contenía 200 colonias en 100 ml. En estos casos conviene repetir el análisis filtrando un volumen de muestra mayor.
  • 4. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 10 Guía No. 10 Página 4 Versión 1.1 Cuando el recuento de colonias está entre 20-200, los resultados se expresan: Si hemos analizado una muestra sin diluir: Recuento de colonias = UFC / volumen de muestra filtrada. Si hemos analizado una muestra diluida: Recuento de colonias x Factor de dilución = UFC/ volumen de muestra filtrada. No olvide concluir y analizar los resultados. 7. BIBLIOGRAFIA Standar Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18th ed. Pagina web http://virus.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/toma_muestra/toma_muestras.html#1 Revisada el 2 de noviembre de 2012. Adaptado por: Revisado por: Adriana Marcela Peña Quina Bióloga – Docente programa de Ecología Arnol Arias Biólogo – Coordinador de laboratorio