SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas 
Operativos
Sistemas 
Operativos 
Participantes: 
Tua Nuedbys 
Vargas Danilo 
13DA
Introducción 
Sin el software, una computadora no es más que una masa metálica sin 
utilidad. Con el software, una computadora puede almacenar, procesar y 
recuperar información, encontrar errores de ortografía en manuscritos, tener 
aventuras e intervenir en muchas otras valiosas actividades para ganar el 
sustento. El software para computadoras puede clasificarse en general en dos 
clases: los programas de sistema, que controlan la operación de la 
computadora en si y los programas de aplicación, los cuales resuelven 
problemas para sus usuarios. El programa fundamental de todos los programas 
de sistema es el sistema operativo (SO), que controla todos los recursos de la 
computadora y proporciona la base sobre la cual pueden escribirse los 
programas de aplicación.
El núcleo del sistema operativo, también llamado kernel es aquella 
parte de un sistema operativo que interactúa de forma directa con el 
hardware de una máquina. 
Entre sus funciones principales del kernel se encuentran 
 La gestión de memoria. 
 La administración del sistema de archivos 
 La administración de servicios de entrada/salida. 
 La asignación de recursos entre los usuarios.
La manipulación del hardware se realiza por medio de 
controladores de dispositivo, que conocen la forma de 
comunicarse directamente con el hardware de la máquina 
y el software por su parte puede comunicarse con el kernel 
por medio de llamadas al sistema, las cuales le indican al 
kernel que realice tareas como abrir y escribir un archivo, 
ejecutar un programa, finalizar un proceso u obtener la 
fecha y hora del sistema.
Una interrupción, es una señal recibida por el procesador de un ordenador, 
indicando que debe "interrumpir" el curso de ejecución actual y pasar a ejecutar código 
específico para tratar esta situación. 
Una interrupción es una suspensión temporal de la ejecución de un proceso, para 
pasar a ejecutar una subrutina de servicio de interrupción, la cual, por lo general, no 
forma parte del programa, sino que pertenece al sistema operativo o al BIOS. Una vez 
finalizada dicha subrutina, se reanuda la ejecución del programa. 
Surgen de la necesidad que tienen los dispositivos periféricos de enviar información 
al procesador principal de un sistema informático.
La primera técnica que se empleó para esto fue el polling, que consistía en que el 
propio procesador se encargara de sondear los dispositivos periféricos cada cierto tiempo 
para averiguar si tenía pendiente alguna comunicación para él. Este método presentaba el 
inconveniente de ser muy ineficiente, ya que el procesador consumía constantemente 
tiempo y recursos en realizar estas instrucciones de sondeo. 
El mecanismo de interrupciones fue la solución que permitió al procesador 
desentenderse de esta problemática, y delegar en el dispositivo periférico la 
responsabilidad de comunicarse con él cuando lo necesitara. 
El procesador, en este caso, no sondea a ningún dispositivo, sino que queda a la 
espera de que estos le avisen (le "interrumpan") cuando tengan algo que comunicarle (ya 
sea un evento, una transferencia de información, una condición de error, etc.).
Atendiendo a la fuente que las produce, las interrupciones pueden clasificarse de la 
siguiente forma: 
 Interrupciones de hardware. Estas son asíncronas a la ejecución del procesador, es decir, 
se pueden producir en cualquier momento independientemente de lo que esté haciendo 
el CPU en ese momento. Las causas que las producen son externas al procesador y a 
menudo suelen estar ligadas con los distintos dispositivos de E/S. 
 Excepciones. Son aquellas que se producen de forma síncrona a la ejecución del 
procesador y por tanto podrían predecirse si se analiza con detenimiento la traza del 
programa que en ese momento estaba siendo ejecutado en la CPU. Normalmente son 
causadas al realizarse operaciones no permitidas tales como la división entre 0, el 
desbordamiento, el acceso a una posición de memoria no permitida, etc. 
 Interrupciones por software. Las interrupciones por software son aquellas generadas por 
un programa en ejecución. Para generarlas, existen distintas instrucciones en el código 
máquina que permiten al programador producir una interrupción, las cuales suelen tener 
nemotécnicos tales como INT (por ejemplo, en DOS se realiza la instrucción INT 0x21 y en 
Unix se utiliza INT 0x80 para hacer llamadas de sistema).
Protección de hardware: 
Operación en modo Dual 
Protección de E/S 
Protección de Memoria 
Protección de CPU.
 El compartir los recursos del sistema requiere que el SO se asegure que un 
programa incorrecto, no pueda propiciar que otros programas se ejecuten 
de forma correcta. 
 Proporciona soporte al hardware para diferenciar entre al menos dos 
modos de operación 
 Modo de usuario –-> Ejecución de parte del usuario. 
 Modo monitor –> Ejecución realizada por parte del sistema operativo. 
 Se adiciona al hardware un bit de modo para indicar el modo actual: 
Monitor (0) o modo usuario (1). 
 Cuando sucede una interrupción o fallo, el hardware se cambia a modo 
monitor.
 Todas las instrucciones de E/S son privilegiadas. 
 Debe asegurarse que el programa del usuario no pueda tener el control 
del computador en el modo supervisor.
 Debe proveer protección de memoria al menos para el vector de interrupciones y el 
vector de las rutinas de servicios de interrupción. 
 Con el fin de tener la protección de memoria, se agregan dos registros que determinan 
el rango de las direcciones validas que un programa puede acceder: 
 Registro Base –> Contiene la dirección legal física más pequeña. 
 Registro Limite –> Contiene el tamaño.
 Temporizador – Interrumpe al computador después de un periodo especifico para 
garantizar que el SO mantenga el control. 
 El temporizador se decrementa por cada pulsación del reloj. 
 Cuando el temporizador alcanza el valor de 0, ocurre una interrupción. 
 El temporizador se utiliza comúnmente para implementar tiempo compartido y 
calcular tiempo actual. 
 La carga del temporizador es una instrucción privilegiada.
Luego de haber investigado y analizado se puede ver que se han desarrollado varios tipos de 
sistemas operativos con diferentes interfaces y categorías. Pero hemos podido observar que todos los 
sistemas operativos han sufrido cambios por parte de los programadores, y siguen evolucionando. 
El diálogo entre el usuario y la máquina suele realizarse a través de una interfaz de línea de 
comandos o de una interfaz gráfica de usuario (GUI, siglas en inglés). Las interfaces de línea de 
comandos exigen que se introduzcan instrucciones breves mediante un teclado. Las GUI emplean 
ventanas para organizar archivos y aplicaciones con iconos y menús que presentan listas de 
instrucciones. El usuario manipula directamente estos objetos visuales en el monitor señalándolos, 
seleccionándolos y arrastrándolos o moviéndolos con un Mouse. 
Los sistemas operativos empleados normalmente son UNIX, Macintosh OS, MS-DOS, OS/2, 
Windows 95 y Windows NT. El UNIX y sus clones permiten múltiples tareas y múltiples usuarios. Otros 
SO multiusuario y multitarea son OS/2, desarrollado inicialmente por Microsoft e IBM, Windows NT y 
Win95 desarrollados por Microsoft. El SO multitarea de Apple se denomina Macintosh OS. El MS-DOS 
es un SO popular entre los usuarios de PCs pero solo permite un usuario y una tarea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de arquitectura cerrada windows
Trabajo de arquitectura cerrada windowsTrabajo de arquitectura cerrada windows
Trabajo de arquitectura cerrada windows
Fernando Melendro
 
Fundamentos de sistemas operativos
Fundamentos de sistemas operativosFundamentos de sistemas operativos
Fundamentos de sistemas operativos
uweimardorado
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
zhirleii
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
zhirleii
 
Sistemas liza
Sistemas lizaSistemas liza
Sistemas liza
Liza Fernandez Angel
 
Diana parra sistemas
Diana parra sistemasDiana parra sistemas
Diana parra sistemas
LEIDY Lozano
 
Concepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativosConcepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativos
frankSanVicen94
 
Sistemas[1]
Sistemas[1]Sistemas[1]
Sistemas[1]
laidysita
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
Lizzb3 Betancourt
 
Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)
Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)
Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)
InformaticaconSilvia
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
handresrm
 
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatánColegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
ShockSound Hernandez Valencia
 
"SISTEMA OPERATIVO"
"SISTEMA OPERATIVO""SISTEMA OPERATIVO"
"SISTEMA OPERATIVO"
Laura Cristina Cuatzo Antunez
 
Sistemas operativos!!!!!
Sistemas operativos!!!!!Sistemas operativos!!!!!
Sistemas operativos!!!!!
katherineg39
 
Introduccion a los Sistemas Operativos
 Introduccion a los Sistemas Operativos Introduccion a los Sistemas Operativos
Introduccion a los Sistemas Operativos
G Hoyos A
 
administracion de entrada, salida y procesos
administracion de entrada, salida y procesosadministracion de entrada, salida y procesos
administracion de entrada, salida y procesos
Samir Barrios
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo de arquitectura cerrada windows
Trabajo de arquitectura cerrada windowsTrabajo de arquitectura cerrada windows
Trabajo de arquitectura cerrada windows
 
Fundamentos de sistemas operativos
Fundamentos de sistemas operativosFundamentos de sistemas operativos
Fundamentos de sistemas operativos
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
Sistemas liza
Sistemas lizaSistemas liza
Sistemas liza
 
Diana parra sistemas
Diana parra sistemasDiana parra sistemas
Diana parra sistemas
 
Concepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativosConcepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativos
 
Sistemas[1]
Sistemas[1]Sistemas[1]
Sistemas[1]
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)
Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)
Tema 1 sistemas operativos(4ºeso)
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatánColegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
 
"SISTEMA OPERATIVO"
"SISTEMA OPERATIVO""SISTEMA OPERATIVO"
"SISTEMA OPERATIVO"
 
Sistemas operativos!!!!!
Sistemas operativos!!!!!Sistemas operativos!!!!!
Sistemas operativos!!!!!
 
Introduccion a los Sistemas Operativos
 Introduccion a los Sistemas Operativos Introduccion a los Sistemas Operativos
Introduccion a los Sistemas Operativos
 
administracion de entrada, salida y procesos
administracion de entrada, salida y procesosadministracion de entrada, salida y procesos
administracion de entrada, salida y procesos
 

Destacado

21 01-15 ley contra el acoso escolar
21 01-15 ley contra el acoso escolar21 01-15 ley contra el acoso escolar
21 01-15 ley contra el acoso escolar
Elba Lazo
 
Niels henrik abel
Niels henrik abelNiels henrik abel
Niels henrik abel
sbrierton
 
Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009
Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009
Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009
guest4a52806
 
Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...
Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...
Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...
Custom Branded Apparel, Products and Print Solutions For Marketing and HR Programs
 
Mod 7 aud
Mod 7 audMod 7 aud
Mod 7 aud
gabogadosv
 
Ong Registradas
Ong RegistradasOng Registradas
recommandation canadienne fa 2010
recommandation canadienne  fa 2010recommandation canadienne  fa 2010
recommandation canadienne fa 2010
oussama El-h
 

Destacado (7)

21 01-15 ley contra el acoso escolar
21 01-15 ley contra el acoso escolar21 01-15 ley contra el acoso escolar
21 01-15 ley contra el acoso escolar
 
Niels henrik abel
Niels henrik abelNiels henrik abel
Niels henrik abel
 
Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009
Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009
Sfl.Asbestos.Cathy Walker.Sept13.2009
 
Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...
Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...
Recruiting Resource for Hiring Managers: Who's Who in High Tech Recruiting 20...
 
Mod 7 aud
Mod 7 audMod 7 aud
Mod 7 aud
 
Ong Registradas
Ong RegistradasOng Registradas
Ong Registradas
 
recommandation canadienne fa 2010
recommandation canadienne  fa 2010recommandation canadienne  fa 2010
recommandation canadienne fa 2010
 

Similar a Diapositivas sistemas operativos Damilo y nuedbys los esposos

Ejercicios de sistemas operativos
Ejercicios de sistemas operativosEjercicios de sistemas operativos
Ejercicios de sistemas operativos
daw106
 
Sistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduarSistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduar
luzmary25
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
CJAO
 
Tics software
Tics software Tics software
Tics software
fabioOlaaAaa
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Samuel López
 
2 el sistema operativo
2 el sistema operativo2 el sistema operativo
2 el sistema operativo
Yurek Defret
 
Conceptos 2
Conceptos 2 Conceptos 2
Conceptos 2
fredur
 
Sistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matos
Sistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matosSistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matos
Sistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matos
LuisToxic
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Junior
 
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez PachasSistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Fiorella Gutierrez Pachas
 
Diana parra sistemas
Diana parra sistemasDiana parra sistemas
Diana parra sistemas
estefania-24
 
Nucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativoNucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativo
Emily_Fdez
 
Los sistemas operativos prof j romero
Los sistemas operativos prof j romeroLos sistemas operativos prof j romero
Los sistemas operativos prof j romero
romeprofe
 
1. sistemas operativos
1.  sistemas operativos1.  sistemas operativos
1. sistemas operativos
alexiseduardo22
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
efrain
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
Sebas Garcia
 
Taller Informatica
Taller InformaticaTaller Informatica
Taller Informatica
XxMRPACHOxXSIERRA
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
NICRISGE
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
NICRISGE
 

Similar a Diapositivas sistemas operativos Damilo y nuedbys los esposos (20)

Ejercicios de sistemas operativos
Ejercicios de sistemas operativosEjercicios de sistemas operativos
Ejercicios de sistemas operativos
 
Sistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduarSistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduar
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Tics software
Tics software Tics software
Tics software
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
2 el sistema operativo
2 el sistema operativo2 el sistema operativo
2 el sistema operativo
 
Conceptos 2
Conceptos 2 Conceptos 2
Conceptos 2
 
Sistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matos
Sistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matosSistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matos
Sistemas operativos by nilda soto, luis ticllacuri , cesar matos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez PachasSistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
 
Diana parra sistemas
Diana parra sistemasDiana parra sistemas
Diana parra sistemas
 
Nucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativoNucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativo
 
Los sistemas operativos prof j romero
Los sistemas operativos prof j romeroLos sistemas operativos prof j romero
Los sistemas operativos prof j romero
 
1. sistemas operativos
1.  sistemas operativos1.  sistemas operativos
1. sistemas operativos
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
 
Taller Informatica
Taller InformaticaTaller Informatica
Taller Informatica
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Diapositivas sistemas operativos Damilo y nuedbys los esposos

  • 2. Sistemas Operativos Participantes: Tua Nuedbys Vargas Danilo 13DA
  • 3. Introducción Sin el software, una computadora no es más que una masa metálica sin utilidad. Con el software, una computadora puede almacenar, procesar y recuperar información, encontrar errores de ortografía en manuscritos, tener aventuras e intervenir en muchas otras valiosas actividades para ganar el sustento. El software para computadoras puede clasificarse en general en dos clases: los programas de sistema, que controlan la operación de la computadora en si y los programas de aplicación, los cuales resuelven problemas para sus usuarios. El programa fundamental de todos los programas de sistema es el sistema operativo (SO), que controla todos los recursos de la computadora y proporciona la base sobre la cual pueden escribirse los programas de aplicación.
  • 4. El núcleo del sistema operativo, también llamado kernel es aquella parte de un sistema operativo que interactúa de forma directa con el hardware de una máquina. Entre sus funciones principales del kernel se encuentran  La gestión de memoria.  La administración del sistema de archivos  La administración de servicios de entrada/salida.  La asignación de recursos entre los usuarios.
  • 5. La manipulación del hardware se realiza por medio de controladores de dispositivo, que conocen la forma de comunicarse directamente con el hardware de la máquina y el software por su parte puede comunicarse con el kernel por medio de llamadas al sistema, las cuales le indican al kernel que realice tareas como abrir y escribir un archivo, ejecutar un programa, finalizar un proceso u obtener la fecha y hora del sistema.
  • 6. Una interrupción, es una señal recibida por el procesador de un ordenador, indicando que debe "interrumpir" el curso de ejecución actual y pasar a ejecutar código específico para tratar esta situación. Una interrupción es una suspensión temporal de la ejecución de un proceso, para pasar a ejecutar una subrutina de servicio de interrupción, la cual, por lo general, no forma parte del programa, sino que pertenece al sistema operativo o al BIOS. Una vez finalizada dicha subrutina, se reanuda la ejecución del programa. Surgen de la necesidad que tienen los dispositivos periféricos de enviar información al procesador principal de un sistema informático.
  • 7. La primera técnica que se empleó para esto fue el polling, que consistía en que el propio procesador se encargara de sondear los dispositivos periféricos cada cierto tiempo para averiguar si tenía pendiente alguna comunicación para él. Este método presentaba el inconveniente de ser muy ineficiente, ya que el procesador consumía constantemente tiempo y recursos en realizar estas instrucciones de sondeo. El mecanismo de interrupciones fue la solución que permitió al procesador desentenderse de esta problemática, y delegar en el dispositivo periférico la responsabilidad de comunicarse con él cuando lo necesitara. El procesador, en este caso, no sondea a ningún dispositivo, sino que queda a la espera de que estos le avisen (le "interrumpan") cuando tengan algo que comunicarle (ya sea un evento, una transferencia de información, una condición de error, etc.).
  • 8. Atendiendo a la fuente que las produce, las interrupciones pueden clasificarse de la siguiente forma:  Interrupciones de hardware. Estas son asíncronas a la ejecución del procesador, es decir, se pueden producir en cualquier momento independientemente de lo que esté haciendo el CPU en ese momento. Las causas que las producen son externas al procesador y a menudo suelen estar ligadas con los distintos dispositivos de E/S.  Excepciones. Son aquellas que se producen de forma síncrona a la ejecución del procesador y por tanto podrían predecirse si se analiza con detenimiento la traza del programa que en ese momento estaba siendo ejecutado en la CPU. Normalmente son causadas al realizarse operaciones no permitidas tales como la división entre 0, el desbordamiento, el acceso a una posición de memoria no permitida, etc.  Interrupciones por software. Las interrupciones por software son aquellas generadas por un programa en ejecución. Para generarlas, existen distintas instrucciones en el código máquina que permiten al programador producir una interrupción, las cuales suelen tener nemotécnicos tales como INT (por ejemplo, en DOS se realiza la instrucción INT 0x21 y en Unix se utiliza INT 0x80 para hacer llamadas de sistema).
  • 9.
  • 10. Protección de hardware: Operación en modo Dual Protección de E/S Protección de Memoria Protección de CPU.
  • 11.  El compartir los recursos del sistema requiere que el SO se asegure que un programa incorrecto, no pueda propiciar que otros programas se ejecuten de forma correcta.  Proporciona soporte al hardware para diferenciar entre al menos dos modos de operación  Modo de usuario –-> Ejecución de parte del usuario.  Modo monitor –> Ejecución realizada por parte del sistema operativo.  Se adiciona al hardware un bit de modo para indicar el modo actual: Monitor (0) o modo usuario (1).  Cuando sucede una interrupción o fallo, el hardware se cambia a modo monitor.
  • 12.  Todas las instrucciones de E/S son privilegiadas.  Debe asegurarse que el programa del usuario no pueda tener el control del computador en el modo supervisor.
  • 13.  Debe proveer protección de memoria al menos para el vector de interrupciones y el vector de las rutinas de servicios de interrupción.  Con el fin de tener la protección de memoria, se agregan dos registros que determinan el rango de las direcciones validas que un programa puede acceder:  Registro Base –> Contiene la dirección legal física más pequeña.  Registro Limite –> Contiene el tamaño.
  • 14.  Temporizador – Interrumpe al computador después de un periodo especifico para garantizar que el SO mantenga el control.  El temporizador se decrementa por cada pulsación del reloj.  Cuando el temporizador alcanza el valor de 0, ocurre una interrupción.  El temporizador se utiliza comúnmente para implementar tiempo compartido y calcular tiempo actual.  La carga del temporizador es una instrucción privilegiada.
  • 15. Luego de haber investigado y analizado se puede ver que se han desarrollado varios tipos de sistemas operativos con diferentes interfaces y categorías. Pero hemos podido observar que todos los sistemas operativos han sufrido cambios por parte de los programadores, y siguen evolucionando. El diálogo entre el usuario y la máquina suele realizarse a través de una interfaz de línea de comandos o de una interfaz gráfica de usuario (GUI, siglas en inglés). Las interfaces de línea de comandos exigen que se introduzcan instrucciones breves mediante un teclado. Las GUI emplean ventanas para organizar archivos y aplicaciones con iconos y menús que presentan listas de instrucciones. El usuario manipula directamente estos objetos visuales en el monitor señalándolos, seleccionándolos y arrastrándolos o moviéndolos con un Mouse. Los sistemas operativos empleados normalmente son UNIX, Macintosh OS, MS-DOS, OS/2, Windows 95 y Windows NT. El UNIX y sus clones permiten múltiples tareas y múltiples usuarios. Otros SO multiusuario y multitarea son OS/2, desarrollado inicialmente por Microsoft e IBM, Windows NT y Win95 desarrollados por Microsoft. El SO multitarea de Apple se denomina Macintosh OS. El MS-DOS es un SO popular entre los usuarios de PCs pero solo permite un usuario y una tarea.