SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Nº 6

   Técnicas de Investigación               Integrantes:
Tema:
                                   Abad  Fernanda
                                   Corella Estefany
-Enfoque 6: Población y Muestra
                                   Córdova Andrea
-Enfoque 7: El Informe Académico
                                   Díaz Karla
                                   Duglas Francisco
                                   Guerrón Michelle
                                   Recalde Jessica
                                   Trávez Jhon
Población y Muestra
POBLACIÓN
Es la totalidad de los
elementos que poseen las
principales características
objeto de análisis y sus
valores son conocidos como
parámetros.
        MUESTRA
Es      una parte de la
población, debe guardar las
mismas características y ser
significativa.
Forma una parte de los elementos de la población los cuales
reúnen características de todo el conjunto o universo que han
sido seleccionados utilizando cualquier tipo de muestreo. Al
emplear muestras los resultados obtenidos son generalizados
hacia la población tomando en cuenta el tamaño de el nivel de
confianza y precisión especificadas en el cálculo del tamaño
muestral.

El diseño de la muestra está relacionado con la estructuración
de los instrumentos para recoger datos, con las técnicas
estadísticas susceptibles para el análisis al igual que las técnicas
para recoger la información.

También se provee los problemas para el levantamiento de los
instrumentos (encuesta y entrevista). Tales como: lugar donde
se entrevistarán, , la estrategia para sustituir la falta de
información y las rutas que se deben de seguir para la
aplicación de cuestionarios.
Fórmula:




Lo cual significa:
 n= tamaño de la muestra.

 N= universo, población total.

 PQ= varianza de la población. Valor constate que equivale a 0.25

 N-1=Corrección geométrica para poblaciones mayores que 30.

 E²= Error máximo admisible. (Variable de 0.01% a 0.09%).

 K²=Valor de significación con el que se va a realizar el tratamiento
   de los datos (Valor constante 2).
   La negociación de la entrada en el campo
    de estudio (definición del problema)

   El mantenimiento de principios éticos
    durante todo el proceso de investigación.

   El establecimiento de buenas relaciones
    con los informantes.
Es el proceso estadístico para seleccionar la muestra a
    partir de la población cuyo objetivo es estudiar en ella
    alguna característica, y generalizar los resultados a la
    población de origen. El muestreo es una herramienta de
    la investigación científica. Su función básica es
    determinar que parte de la realidad en estudio debe de
    examinarse con el fin de hacer referencias sobre dicha
    población. El error que se comete a partir de las
    conclusiones sobre cierta realidad a partir de la
    observación de un sola parte de ella , es denominado
    error de muestreo. Al obtener una muestra adecuada
    significa lograr una versión simplificada de la población
    que produzca sus rasgos físicos.
Características:
     Bajo costo en relación a la enumeración completa de la
      población.
     Menor consumo de tiempo.
     Permite obtener mayor detalle de los datos.
     Menor cantidad del personal requerido.
     Mejor entrenamiento de quienes participan.
     Puede ser la única opción para estudiar un problema.
   Muestreo           probabilístico:
    Consiste en que las unidades de análisis(persona,
    viviendas, etc.)son seleccionadas en forma aleatoria
    dentro de este muestre se anota:

•   Muestreo simple al azar: implica seleccionar
    completamente al azar; ejem: es tal como si los nombres
    se sacaran de un sombrero todos tendrán la misma
    probabilidad.
•   Muestreo estratificado al azar: primer agrupa una
    población por segmentos homogéneos y después hace el
    muestreo de cada estrato.
•   Muestre sistemático: se incluye cada enésimo elemento
    de las población en muestra, es decir de diez en diez.
   Muestreo no probabilístico:
    Se lo utiliza por su comodidad y economía pero
    tiene el inconveniente de no generalizarse para toda
    la población, presenta 3 categorías:
   Muestreo por conveniencia: deja la selección de los
    informantes a los entrevistadores.
   Muestreo por cierto o juicio: selecciona únicamente
    cierto tipo de informantes de una sola categoría, para
    participar en un estudio, pero pueden ahorrarse
    costos solo concentrándose en pequeños segmentos
    de la población.
   Muestreo por cuotas: se estructura la muestra en l
    que incluya números específicos de informantes con
    las características que se saben se creen que afecten a
    la investigación.
Es un conjunto de operaciones que reúnen, elaboran y
    publican datos demográficos, económicos y sociales
    que corresponden a todos los datos de los habitantes de
    un partir o territorio los duales se refieren a un periodo
    determinado.
    Es fuente principal de datos demográficos por la gran
    cantidad de información que maneja.
    Es la fuente principal de las estadísticas básicas de
    población las cuales son necesarias para fines
    gubernamentales y aspectos de planificación económica
    y social, se usa:
   Como base para el análisis y la evaluación demográfica.
   Para proyectar, establecer, y desarrollar políticas de
    gobierno
   Como marco instrumental para encuestas
   De hecho o de facto: se refiere al
    empadronamiento de toda la población
    “presente” en el territorio de estudio.
   De derecho o de jure: implica el
    empadronamientos de toda la población
    “residente” en el territorio de estudio
    (presentes o ausentes)
   Continuo: se elabora de forma en que los datos
    obtenidos a cada momento se modifican.
Informe Académico
   Es un documento que cuyo propósito es
    comunicar los resultados de una
    investigación o actividad, en el que se
    presentan hechos y datos obtenidos. El
    informe describe e interpreta la realidad
    de una situación social, humana, cultural,
    etc.
    Preparar un informe es inevitable en el
    sector de la vida pública y privada ya que
    se lo usa en la ciencia, educación, campo
    comercial, industrial, en fin está presente
    en todos los actos humanos.
   El informe es la descripción de un
    problema, o de hecho analizados de
    antemano, con el propósito de presentar
    soluciones u objetivos que se quieren
    alcanzar.
   Al redactar un informe es necesario tener un
    conocimiento claro y preciso del asunto
    tratado, coordinar el proceso de pensar y el de
    trabajar. Para elaborar un informe es
    indispensable seguir los siguientes 3 pasos:

   Hacer una relación objetiva de los hechos.
   Realizar un análisis crítico y documentado.
   La conclusión del informe.
   Los informes pueden ser formales e informales,
    todo depende del fin que se tenga. Entre otros se
    puede señalar algunos:

   Informe sobre alguna actividad académica.
   Informe sobre un trabajo escolar.
   Informe sobre un trabajo de investigación
   Informe sobre un trabajo de campo.
   Informe sobre un estudio de mercado.
   Informe de un ejecutivo de una empresa .
   Informe de una organización.
   Este informe exige, mantener el rigor científico de la expresión y
    adoptar el vocabulario al publico que va dirigido. Hay que
    considerar 3 aspectos fundamentales:

   Semántico: Hay que supera las equivocaciones y pluralidad de
    algunas palabras, pero precisando el significado que les atribuye.

   Gramatical: Las oraciones deben de guardar su estructura básica del
    sujeto, verbo y predicando; debe de existir concordancia debida al
    el interior de las oraciones       y entre estas; deben usarse
    adecuadamente los tiempos verbales y gramaticales. Es
    fundamental el uso de los signos de puntuación.

   Estilístico: exige claridad, precisión y orden en la expresión.
    Conviene evitar los períodos extensos, las frases demasiados largas,
    oscuras y sin ritmo. La armonía y amenidad ayudan al escrito
    científico.
   Presentación: aquí se encuentran las fuentes informativas del investigador y la institución ala
    que pertenece.
   Justificación: son las razones teóricas que justifican el interés ya que finalmente servirá su
    estudio, también presentan la originalidad, factibilidad, importancia, etc.
   Objetivos: indica en forma clara, precisa, y objetiva el propósito que pretende alcanzar. Los
    objetivos se dividen Generales y Específicos.
   Introducción: es el interés intelectual del tema, es decir se realiza e forma global de
    generalización del tema.
   Desarrollo del tema: es la organización o descripción ordenada del tema investigado, en el
    que se incluyen todos los procesos que requiera el tipo de informe.
   Conclusiones: es aquel que señala los fenómenos principales o la síntesis del trabajo
    investigado.
   Recomendaciones: se las da a cerca del trabajo que vaya en beneficio general del lector.
   Comentario: en donde se pone en forma personal o grupal la importancia que significa para
    sí mismo el trabajo realizado.
   Sección Bibliográfica: en donde consta en orden alfabético todas las fuentes, bibliografía y
    crítica utilizada para la elaboración del trabajo.
   Índice: es la lista de temas y subtemas que presenta el trabajo, en forma ordenada para servir
    de guía al lector.
   Anexos: es la parte que sirve para la complementación del tema mediante utilización de
    recortes, fotos, copias, etc.
   Glosario: aquí se encuentran en forma ordenada y orden alfabético las palabras no
    comprensibles.
   La monografía: este trabajo gira alrededor de in tema específico en
    involucra unos o mas problemas que se encuentran relacionados.se trata
    de un análisis de un temas que puede presentarse en forma descriptiva o
    explicativa. El investigador tiene que tener dominio del tema y el empleo
    cabal de una metodología científica adecuada para la materia. Según los
    objetivos propuestos los trabajos en esta modalidad pueden ser:
   Estudios teóricos- reflexivos y analítico sobre situaciones prácticas y
    problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos.
   Propuestas fundamentales de políticas, acciones, enfoques, programas,
    modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la
    naturaleza.
   Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y
    propuestas en el área de la especialidad.
   Recopilaciones acerca de un tema o sobre el tema de un autor. Que
    conllevan el esfuerzo original del análisis. Organización y síntesis del
    material.
   Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada programa.
   El ensayo: Este tipos de investigación se caracteriza
    por ser breve; se reduce a efectuar comentarios
    respecto a un tema. Requiere de parte del
    investigador una cierta madurez intelectual y una
    dosis de creatividad a fin de proponer nuevas vías
    para estudiar el objeto que se comenta.
   El manual: Este producto de la investigación se
    presenta en forma de libro en el que se resume los
    fundamental de una materia; se caracteriza por
    utilizar un lenguaje sencillo y claro. Semejante al
    manual es el vademécum, el cual es un libro que se
    encuentra las síntesis de nociones principales de
    alguna materia.
   El tratado: es un producto de la investigación que se
    entrega en forma de libro y que contiene de manera
    concentrada, explicada y mas o menos completa, ,os
    conocimientos de una materia determinada.
   La reseña: Se realiza mediante una breve explicación descriptiva o crítica
    de una obra de otro autor. Aquí se tiene 2 modalidades la reseña
    descriptica y las crítica, la primera se refiere a efectuar un resumen
    referido a las características o contenido de la obra.la segunda puede ser:
    objetiva o crítica, mediante un resumen presenta una evaluación del
    documento que se trate.
   El resumen : Es un presentación sintética del tema central de un obra
    propia o ajena, el ámbito pedagógico es fundamental ya que estimula la
    lectura crítica de un libro.
   La tesis: Es un trabajo de investigación original que desarrolla en el campo
    académico con el fin de obtener un grado. Este documento reúne todas las
    características de una investigación racional. Su finalidad es obtener
    conocimientos y solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico o
    empírico-técnico se desarrolla mediante la aplicación de un proceso.
   Las memorias: Son el resultado de una actividad práctica profesional en
    roles o contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la
    supervisión del instituto. Se basa en los procesos de: observación, acopio y
    registro de información; análisis reflexivo y crítico sobre la realidad y los
    problemas confortados, también interpreta la propia actuación del
    estudiante, visualiza las acciones para dar soluciones a los problemas y el
    mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.
Diapositivas teknikaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
IIe
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
Fredy Puma Hanco
 
Importancia de la Estadística en Investigación
Importancia de la Estadística en InvestigaciónImportancia de la Estadística en Investigación
Importancia de la Estadística en Investigación
CIE UCP
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
hilzap
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)1219970
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Redsop Sociales-Políticos
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1
ecruzo
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
Jonatan Gabriel Linares
 
Limitaciones de la estadistica
Limitaciones de la estadisticaLimitaciones de la estadistica
Limitaciones de la estadistica
rubhendesiderio
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
Robert Amaro
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
jennifer carabali miranda
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
cernnea
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenCarlo Herrera
 
QUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICAQUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICA
brandcho0511
 
Estadística (2)
Estadística (2)Estadística (2)
Estadística (2)
Danielac12
 
Estadistica sebas
Estadistica sebasEstadistica sebas
Estadistica sebas
Sara Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Importancia de la Estadística en Investigación
Importancia de la Estadística en InvestigaciónImportancia de la Estadística en Investigación
Importancia de la Estadística en Investigación
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Limitaciones de la estadistica
Limitaciones de la estadisticaLimitaciones de la estadistica
Limitaciones de la estadistica
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumen
 
QUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICAQUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICA
 
Estadística (2)
Estadística (2)Estadística (2)
Estadística (2)
 
Estadistica sebas
Estadistica sebasEstadistica sebas
Estadistica sebas
 

Similar a Diapositivas teknikaz

encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
Alex Magallan Villanueva
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Ayd Quizmex
 
Estadística I (I Bimestre)
Estadística I (I Bimestre)Estadística I (I Bimestre)
Estadística I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Población y muestra
Población y muestra Población y muestra
Población y muestra
José Luis Machaca
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
helen010
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
GabrielHernndez206156
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
01Arelys
 
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docxTecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
LauraSReyesE
 
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
Tecnología e informática 2024  11-2 .docxTecnología e informática 2024  11-2 .docx
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
zpqh2y4pnc
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024  11-2 .pdf..............Tecnología 2024  11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
edepsantiagomoreno
 
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffffTecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
JuanJoseRodriguezRen
 
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
Trabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdfTrabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdf
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
JosueVasquez51
 
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024  11-2 sofia navaTaller de tecnología año 2024  11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
SofaNava1
 

Similar a Diapositivas teknikaz (20)

encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud
 
Estadística I (I Bimestre)
Estadística I (I Bimestre)Estadística I (I Bimestre)
Estadística I (I Bimestre)
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Población y muestra
Población y muestra Población y muestra
Población y muestra
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docxTecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
 
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
Tecnología e informática 2024  11-2 .docxTecnología e informática 2024  11-2 .docx
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024  11-2 .pdf..............Tecnología 2024  11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
 
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffffTecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
 
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
Trabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdfTrabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdf
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
 
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024  11-2 sofia navaTaller de tecnología año 2024  11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 

Diapositivas teknikaz

  • 1. Grupo Nº 6 Técnicas de Investigación Integrantes: Tema: Abad Fernanda Corella Estefany -Enfoque 6: Población y Muestra Córdova Andrea -Enfoque 7: El Informe Académico Díaz Karla Duglas Francisco Guerrón Michelle Recalde Jessica Trávez Jhon
  • 3. POBLACIÓN Es la totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis y sus valores son conocidos como parámetros. MUESTRA Es una parte de la población, debe guardar las mismas características y ser significativa.
  • 4. Forma una parte de los elementos de la población los cuales reúnen características de todo el conjunto o universo que han sido seleccionados utilizando cualquier tipo de muestreo. Al emplear muestras los resultados obtenidos son generalizados hacia la población tomando en cuenta el tamaño de el nivel de confianza y precisión especificadas en el cálculo del tamaño muestral. El diseño de la muestra está relacionado con la estructuración de los instrumentos para recoger datos, con las técnicas estadísticas susceptibles para el análisis al igual que las técnicas para recoger la información. También se provee los problemas para el levantamiento de los instrumentos (encuesta y entrevista). Tales como: lugar donde se entrevistarán, , la estrategia para sustituir la falta de información y las rutas que se deben de seguir para la aplicación de cuestionarios.
  • 5. Fórmula: Lo cual significa:  n= tamaño de la muestra.  N= universo, población total.  PQ= varianza de la población. Valor constate que equivale a 0.25  N-1=Corrección geométrica para poblaciones mayores que 30.  E²= Error máximo admisible. (Variable de 0.01% a 0.09%).  K²=Valor de significación con el que se va a realizar el tratamiento de los datos (Valor constante 2).
  • 6. La negociación de la entrada en el campo de estudio (definición del problema)  El mantenimiento de principios éticos durante todo el proceso de investigación.  El establecimiento de buenas relaciones con los informantes.
  • 7. Es el proceso estadístico para seleccionar la muestra a partir de la población cuyo objetivo es estudiar en ella alguna característica, y generalizar los resultados a la población de origen. El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de la realidad en estudio debe de examinarse con el fin de hacer referencias sobre dicha población. El error que se comete a partir de las conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de un sola parte de ella , es denominado error de muestreo. Al obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población que produzca sus rasgos físicos. Características:  Bajo costo en relación a la enumeración completa de la población.  Menor consumo de tiempo.  Permite obtener mayor detalle de los datos.  Menor cantidad del personal requerido.  Mejor entrenamiento de quienes participan.  Puede ser la única opción para estudiar un problema.
  • 8. Muestreo probabilístico: Consiste en que las unidades de análisis(persona, viviendas, etc.)son seleccionadas en forma aleatoria dentro de este muestre se anota: • Muestreo simple al azar: implica seleccionar completamente al azar; ejem: es tal como si los nombres se sacaran de un sombrero todos tendrán la misma probabilidad. • Muestreo estratificado al azar: primer agrupa una población por segmentos homogéneos y después hace el muestreo de cada estrato. • Muestre sistemático: se incluye cada enésimo elemento de las población en muestra, es decir de diez en diez.
  • 9. Muestreo no probabilístico: Se lo utiliza por su comodidad y economía pero tiene el inconveniente de no generalizarse para toda la población, presenta 3 categorías:  Muestreo por conveniencia: deja la selección de los informantes a los entrevistadores.  Muestreo por cierto o juicio: selecciona únicamente cierto tipo de informantes de una sola categoría, para participar en un estudio, pero pueden ahorrarse costos solo concentrándose en pequeños segmentos de la población.  Muestreo por cuotas: se estructura la muestra en l que incluya números específicos de informantes con las características que se saben se creen que afecten a la investigación.
  • 10. Es un conjunto de operaciones que reúnen, elaboran y publican datos demográficos, económicos y sociales que corresponden a todos los datos de los habitantes de un partir o territorio los duales se refieren a un periodo determinado. Es fuente principal de datos demográficos por la gran cantidad de información que maneja. Es la fuente principal de las estadísticas básicas de población las cuales son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social, se usa:  Como base para el análisis y la evaluación demográfica.  Para proyectar, establecer, y desarrollar políticas de gobierno  Como marco instrumental para encuestas
  • 11. De hecho o de facto: se refiere al empadronamiento de toda la población “presente” en el territorio de estudio.  De derecho o de jure: implica el empadronamientos de toda la población “residente” en el territorio de estudio (presentes o ausentes)  Continuo: se elabora de forma en que los datos obtenidos a cada momento se modifican.
  • 13. Es un documento que cuyo propósito es comunicar los resultados de una investigación o actividad, en el que se presentan hechos y datos obtenidos. El informe describe e interpreta la realidad de una situación social, humana, cultural, etc.  Preparar un informe es inevitable en el sector de la vida pública y privada ya que se lo usa en la ciencia, educación, campo comercial, industrial, en fin está presente en todos los actos humanos.  El informe es la descripción de un problema, o de hecho analizados de antemano, con el propósito de presentar soluciones u objetivos que se quieren alcanzar.
  • 14. Al redactar un informe es necesario tener un conocimiento claro y preciso del asunto tratado, coordinar el proceso de pensar y el de trabajar. Para elaborar un informe es indispensable seguir los siguientes 3 pasos:  Hacer una relación objetiva de los hechos.  Realizar un análisis crítico y documentado.  La conclusión del informe.
  • 15. Los informes pueden ser formales e informales, todo depende del fin que se tenga. Entre otros se puede señalar algunos:  Informe sobre alguna actividad académica.  Informe sobre un trabajo escolar.  Informe sobre un trabajo de investigación  Informe sobre un trabajo de campo.  Informe sobre un estudio de mercado.  Informe de un ejecutivo de una empresa .  Informe de una organización.
  • 16. Este informe exige, mantener el rigor científico de la expresión y adoptar el vocabulario al publico que va dirigido. Hay que considerar 3 aspectos fundamentales:  Semántico: Hay que supera las equivocaciones y pluralidad de algunas palabras, pero precisando el significado que les atribuye.  Gramatical: Las oraciones deben de guardar su estructura básica del sujeto, verbo y predicando; debe de existir concordancia debida al el interior de las oraciones y entre estas; deben usarse adecuadamente los tiempos verbales y gramaticales. Es fundamental el uso de los signos de puntuación.  Estilístico: exige claridad, precisión y orden en la expresión. Conviene evitar los períodos extensos, las frases demasiados largas, oscuras y sin ritmo. La armonía y amenidad ayudan al escrito científico.
  • 17. Presentación: aquí se encuentran las fuentes informativas del investigador y la institución ala que pertenece.  Justificación: son las razones teóricas que justifican el interés ya que finalmente servirá su estudio, también presentan la originalidad, factibilidad, importancia, etc.  Objetivos: indica en forma clara, precisa, y objetiva el propósito que pretende alcanzar. Los objetivos se dividen Generales y Específicos.  Introducción: es el interés intelectual del tema, es decir se realiza e forma global de generalización del tema.  Desarrollo del tema: es la organización o descripción ordenada del tema investigado, en el que se incluyen todos los procesos que requiera el tipo de informe.  Conclusiones: es aquel que señala los fenómenos principales o la síntesis del trabajo investigado.  Recomendaciones: se las da a cerca del trabajo que vaya en beneficio general del lector.  Comentario: en donde se pone en forma personal o grupal la importancia que significa para sí mismo el trabajo realizado.  Sección Bibliográfica: en donde consta en orden alfabético todas las fuentes, bibliografía y crítica utilizada para la elaboración del trabajo.  Índice: es la lista de temas y subtemas que presenta el trabajo, en forma ordenada para servir de guía al lector.  Anexos: es la parte que sirve para la complementación del tema mediante utilización de recortes, fotos, copias, etc.  Glosario: aquí se encuentran en forma ordenada y orden alfabético las palabras no comprensibles.
  • 18. La monografía: este trabajo gira alrededor de in tema específico en involucra unos o mas problemas que se encuentran relacionados.se trata de un análisis de un temas que puede presentarse en forma descriptiva o explicativa. El investigador tiene que tener dominio del tema y el empleo cabal de una metodología científica adecuada para la materia. Según los objetivos propuestos los trabajos en esta modalidad pueden ser:  Estudios teóricos- reflexivos y analítico sobre situaciones prácticas y problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos.  Propuestas fundamentales de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la naturaleza.  Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad.  Recopilaciones acerca de un tema o sobre el tema de un autor. Que conllevan el esfuerzo original del análisis. Organización y síntesis del material.  Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada programa.
  • 19. El ensayo: Este tipos de investigación se caracteriza por ser breve; se reduce a efectuar comentarios respecto a un tema. Requiere de parte del investigador una cierta madurez intelectual y una dosis de creatividad a fin de proponer nuevas vías para estudiar el objeto que se comenta.  El manual: Este producto de la investigación se presenta en forma de libro en el que se resume los fundamental de una materia; se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo y claro. Semejante al manual es el vademécum, el cual es un libro que se encuentra las síntesis de nociones principales de alguna materia.  El tratado: es un producto de la investigación que se entrega en forma de libro y que contiene de manera concentrada, explicada y mas o menos completa, ,os conocimientos de una materia determinada.
  • 20. La reseña: Se realiza mediante una breve explicación descriptiva o crítica de una obra de otro autor. Aquí se tiene 2 modalidades la reseña descriptica y las crítica, la primera se refiere a efectuar un resumen referido a las características o contenido de la obra.la segunda puede ser: objetiva o crítica, mediante un resumen presenta una evaluación del documento que se trate.  El resumen : Es un presentación sintética del tema central de un obra propia o ajena, el ámbito pedagógico es fundamental ya que estimula la lectura crítica de un libro.  La tesis: Es un trabajo de investigación original que desarrolla en el campo académico con el fin de obtener un grado. Este documento reúne todas las características de una investigación racional. Su finalidad es obtener conocimientos y solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico o empírico-técnico se desarrolla mediante la aplicación de un proceso.  Las memorias: Son el resultado de una actividad práctica profesional en roles o contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la supervisión del instituto. Se basa en los procesos de: observación, acopio y registro de información; análisis reflexivo y crítico sobre la realidad y los problemas confortados, también interpreta la propia actuación del estudiante, visualiza las acciones para dar soluciones a los problemas y el mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.