SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
1. Averigua: que es la estadística, ramas y de que trata cada una
(a) Aplicaciones de la estadística (educación, contaduría, administración,
gerontología, deporte, economía)
(b) Hipótesis, variable, dato, población, muestra, nivel de medición nominal.
(c) Distribución de frecuencias (nombre de la variable, frecuencia absoluta,
frecuencia relativa porcentual, equivalencia en grados)
R/ LA ESTADISTICA
La estadística es una rama de las matemáticas, a la cual le corresponde la colección, análisis,
interpretación, presentación y organización de datos (conjunto de valores de variable
cualitativa o cuantitativa). Esta disciplina busca explicar las relaciones y dependencias de un
fenómeno (físico o natural).
Esta rama de las matemáticas es una ciencia transversal, es decir, aplicable a una variedad de
disciplinas, que van desde la física a las ciencias sociales, ciencias de la salud o el control de
calidad.
Además, tiene gran valor en actividades de negocio o gubernamentales, donde el estudio de
los datos obtenidos permite facilitar la toma de decisiones o hacer generalizaciones.
Una práctica común para realizar un estudio estadístico aplicado a un problema, es el de
iniciar determinando una población, la cual puede ser de diversos temas.
RAMAS PRINCIPALES DE LA ESTADISTICA
La estadística se divide en dos grandes áreas: estadística descriptiva y estadística inferencial,
las cuales comprenden la estadística aplicada.
Además de estas dos áreas, existe la estadística matemática, la cual comprende las bases
teóricas de la estadística.
1- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La estadística descriptiva es la rama de la estadística que describe o resume de forma
cuantitativa (medible) características de una colección de una recolección de información. Es
decir, la estadística descriptiva se encarga de resumir una muestra estadística (conjunto de
datos obtenidos de una población) en lugar de aprender sobre la población que representa la
muestra.
2- LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Se diferencia de la estadística descriptiva principalmente por el uso de la inferencia y la
inducción. Es decir, esta rama de la estadística busca deducir propiedades de una población
estudiada, es decir, no solo recolecta y resume los datos, sino que busca explicar ciertas
propiedades o características a partir de los datos obtenidos.
En este sentido, la estadística inferencial implica obtener las conclusiones correctas de un
análisis estadístico realizado mediante estadística descriptiva.
3- ESTADÍSTICA MATEMÁTICA
Se ha mencionado de igual forma la existencia de la Estadística Matemática, como disciplina
de la estadística.
Esta consiste en una escala previa en el estudio de la estadística, en la cual usan la teoría de la
probabilidad (rama de las matemáticas que estudia los fenómenos aleatorios) y otras ramas de
las matemáticas.
La estadística matemática consiste en la obtención de información a partir de los datos y
utiliza técnicas matemáticas tales como: análisis matemático, álgebra lineal, análisis
estocástico, ecuaciones diferenciales, etc. Así, la estadística matemática ha sido influenciada
por la estadística aplicada.
a) APLICACIONES DE LA ESTADISTICA
La estadística es una ciencia de a
plicación práctica casi universal en todos los campos científicos:
 En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de modelos
termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de
fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos.
 En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la
demografía y la sociología aplicada.
 En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre
múltiples parámetros macro y microeconómicos.
 En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las
enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos
morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera.
b)
 HIPOTESIS ESTADISTICA
Una hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los parámetros de una o más
poblaciones. Es importante recordar que las hipótesis siempre son proposiciones sobre la
población o distribución bajo estudio, no proposiciones sobre la muestra.
 DATOS
Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un
estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se
pretende analizar.
Supongamos que un periodista deportivo desea estudiar el rendimiento de un tenista a partir
de los resultados que logró en el último año. En dicho plazo, el jugador disputó 15
encuentros, de los cuales ganó 5 y perdió 10. Los datos estadísticos obtenidos de la
observación de los partidos son los siguientes: derrota – derrota – derrota – victoria – derrota
– victoria – victoria – derrota – derrota – derrota – derrota- derrota – victoria – derrota –
victoria. Para que resulten útiles, los datos estadísticos deben organizarse y considerarse a
partir de un contexto. Retomando el ejemplo anterior, dichos datos serán valiosos si se sabe a
qué tenista pertenecen y en qué plazo o periodo fueron obtenidos por el deportista.
Es importante tener en cuenta que el procesamiento de los datos estadísticos es lo que genera
información. El dato por sí mismo, considerado como algo aislado, carece de interés.
 VARIABLE
La variable estadística se refiere a una característica o cualidad de un individuo que está
propenso a adquirir diferentes valores. Estos valores se caracterizan por poder medirse.
Por ejemplo, el color de pelo de una persona, las notas de un examen, sexo, estatura de una
persona, etc.
Tipos de variables
 POBLACION
La población de un estudio estadístico, es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada
elemento se denomina individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy
grande, tomamos una parte de ésta, denominada muestra
 MUETRA
Es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y limitado sobre
el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones
generalizables a la población).
El individuo es cada uno de los componentes de la población y la muestra. La muestra debe
ser representativa de la población y con ello queremos decir que cualquier individuo de la
población en estudio debe haber tenido la misma probabilidad de ser elegido.
 NIVEL DE MEDICION NOMINAL
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden
específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se
puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los
respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser
indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y
2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de
identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de
análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación
c) DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable
por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes,
etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información
que contienen los datos.
Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición
de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos:
FRECUENCIA ABSOLUTA
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor estadístico y
técnico. Se representa por fila. Se suele representar con "n_i".
FERCUENCIA RELATIVA PORCENTUAL
La frecuencia relativa porcentual es el porcentaje de la frecuencia relativa, siendo esta la
división de la frecuencia absoluta entre el total de valores en una selección de datos.
La frecuencia relativa es muy usada en probabilidad, y hace referencia a la relación de una
frecuencia absoluta entre un total. Este valor de frecuencia relativa porcentual representa la
posibilidad sobre 100% de encontrar este número en una serie de datos, es por esta razón que
es una relación de frecuencias.
Ejemplo: Tenemos el término x = 3, tiene una frecuencia absoluta de 2 y el total de dígitos es
30, entonces:
fr = (2/30)· 100%
fr = 7%
Siendo la frecuencia relativa porcentual del 7%.
2. Completa la tabla: cuadro de frecuencias de la variable/ lanzamiento de un dado no
cargado en 25 ocasiones.
DATOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADAS
ABSOLUTA RELATIVA
X1 ABSOLUTA RELATIVA
N1 H1
1 6 O,24=24% 6 0,24=24%
2 5 0,2=20% 11 0,44=44%
3 2 0.08=8% 13 0,52=52%
4 3 0,12=12% 16 0,64=64%
5 1 0,04=4% 17 0,68=68%
6 8 0,32=32% 25 1
21 25 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIALESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
AracelyGutierrez12
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
Robert Amaro
 
Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Estadística inferencial. sociodemografia (1)Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Kalitokaiba7
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadisticaCamii Ortiz
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialkatemora
 
Estadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaIEstadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaI
eraperez
 
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizajeEstadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
juan874
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALLuis Angel Vanegas
 
Ramas de la estadística
Ramas de la estadísticaRamas de la estadística
Ramas de la estadística
Tina Campos
 
Guia del curso estadistica
Guia del curso  estadisticaGuia del curso  estadistica
Guia del curso estadistica
Edith Llanos
 
Conceptos Basicos Estadistica Psicologia
Conceptos Basicos Estadistica PsicologiaConceptos Basicos Estadistica Psicologia
Conceptos Basicos Estadistica PsicologiaMiguel Contardo
 
Trabajo resumen de que es estadistica y su clasificacion
Trabajo resumen  de que es estadistica y su clasificacionTrabajo resumen  de que es estadistica y su clasificacion
Trabajo resumen de que es estadistica y su clasificacionEduardo RA D
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaStoka Nekus
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenCarlo Herrera
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivacatherine4ad
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
Daniela Goméz
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
Andy Shalom
 

La actualidad más candente (20)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIALESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Estadística inferencial. sociodemografia (1)Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Estadística inferencial. sociodemografia (1)
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadistica
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 
Estadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaIEstadistica InferenciaI
Estadistica InferenciaI
 
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizajeEstadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
Ramas de la estadística
Ramas de la estadísticaRamas de la estadística
Ramas de la estadística
 
Guia del curso estadistica
Guia del curso  estadisticaGuia del curso  estadistica
Guia del curso estadistica
 
Conceptos Basicos Estadistica Psicologia
Conceptos Basicos Estadistica PsicologiaConceptos Basicos Estadistica Psicologia
Conceptos Basicos Estadistica Psicologia
 
Py e t1
Py e t1Py e t1
Py e t1
 
Trabajo resumen de que es estadistica y su clasificacion
Trabajo resumen  de que es estadistica y su clasificacionTrabajo resumen  de que es estadistica y su clasificacion
Trabajo resumen de que es estadistica y su clasificacion
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadística
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumen
 
Taller de estadistica
Taller de estadisticaTaller de estadistica
Taller de estadistica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
 
Eyp fava
Eyp favaEyp fava
Eyp fava
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 

Similar a Taller de tecnologia

Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6
Mariana Ocampo
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
EmmanuelSantos11
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
AngelicaAguado2
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
salomepereaquintero
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
SofaGarzn1
 
Material de introduccion
Material de introduccionMaterial de introduccion
Material de introduccion
rylthon
 
trabajo de tecnologia primer perido 2024
trabajo de tecnologia primer perido 2024trabajo de tecnologia primer perido 2024
trabajo de tecnologia primer perido 2024
Shadow966662
 
trabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfk
trabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfktrabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfk
trabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfk
EstebanPlaza4
 
tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
LauraTrujillo57
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Estadística Basica
Estadística BasicaEstadística Basica
Estadística Basica
M Cardona
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Armando Umaña Cortes
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
CONCEPTOS  DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.CONCEPTOS  DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
THETINTER
 
Tema Estadística
Tema EstadísticaTema Estadística
Tema Estadística
Juan Sanmartin
 
QUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICAQUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICA
brandcho0511
 

Similar a Taller de tecnologia (20)

Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6
 
Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Material de introduccion
Material de introduccionMaterial de introduccion
Material de introduccion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
trabajo de tecnologia primer perido 2024
trabajo de tecnologia primer perido 2024trabajo de tecnologia primer perido 2024
trabajo de tecnologia primer perido 2024
 
trabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfk
trabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfktrabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfk
trabajo tecnologia.docxjjdjdjdjdjfjfjfkfk
 
tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Estadística Basica
Estadística BasicaEstadística Basica
Estadística Basica
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
CONCEPTOS  DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.CONCEPTOS  DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
 
Tema Estadística
Tema EstadísticaTema Estadística
Tema Estadística
 
QUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICAQUE ES LA ESTADISTICA
QUE ES LA ESTADISTICA
 
Documento (3)
Documento (3)Documento (3)
Documento (3)
 

Más de jennifer carabali miranda

Tabla de resultados de la encuesta (2)
Tabla de resultados de la encuesta (2)Tabla de resultados de la encuesta (2)
Tabla de resultados de la encuesta (2)
jennifer carabali miranda
 
Graficos mas analisis correcciom
Graficos mas analisis correcciomGraficos mas analisis correcciom
Graficos mas analisis correcciom
jennifer carabali miranda
 
Graficos mas analisis (1)
Graficos mas analisis (1)Graficos mas analisis (1)
Graficos mas analisis (1)
jennifer carabali miranda
 
Tabla de resultados de la encuesta
Tabla de resultados de la encuestaTabla de resultados de la encuesta
Tabla de resultados de la encuesta
jennifer carabali miranda
 
Encuesta cts grado 11
Encuesta cts grado 11Encuesta cts grado 11
Encuesta cts grado 11
jennifer carabali miranda
 
Graficos
GraficosGraficos
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseoTecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
jennifer carabali miranda
 
Diagrama de pareto en excel. (1)
   Diagrama de pareto en excel.  (1)   Diagrama de pareto en excel.  (1)
Diagrama de pareto en excel. (1)
jennifer carabali miranda
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
jennifer carabali miranda
 
Premio 2
Premio 2Premio 2
420755489 tecnologia-informe-xd
420755489 tecnologia-informe-xd420755489 tecnologia-informe-xd
420755489 tecnologia-informe-xd
jennifer carabali miranda
 
Herencia africana
Herencia africanaHerencia africana
Herencia africana
jennifer carabali miranda
 
Tablasy graficos
Tablasy graficosTablasy graficos
Tablasy graficos
jennifer carabali miranda
 
Tablas y graficos
Tablas y graficosTablas y graficos
Tablas y graficos
jennifer carabali miranda
 
trabajo de tecnología (el microondas)
 trabajo de tecnología (el microondas) trabajo de tecnología (el microondas)
trabajo de tecnología (el microondas)
jennifer carabali miranda
 

Más de jennifer carabali miranda (17)

Tabla de resultados de la encuesta (2)
Tabla de resultados de la encuesta (2)Tabla de resultados de la encuesta (2)
Tabla de resultados de la encuesta (2)
 
Graficos mas analisis correcciom
Graficos mas analisis correcciomGraficos mas analisis correcciom
Graficos mas analisis correcciom
 
Graficos mas analisis (1)
Graficos mas analisis (1)Graficos mas analisis (1)
Graficos mas analisis (1)
 
Tabla de resultados de la encuesta
Tabla de resultados de la encuestaTabla de resultados de la encuesta
Tabla de resultados de la encuesta
 
Encuesta cts grado 11
Encuesta cts grado 11Encuesta cts grado 11
Encuesta cts grado 11
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseoTecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
 
Diagrama de pareto en excel. (1)
   Diagrama de pareto en excel.  (1)   Diagrama de pareto en excel.  (1)
Diagrama de pareto en excel. (1)
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Macro3
Macro3Macro3
Macro3
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Premio 2
Premio 2Premio 2
Premio 2
 
420755489 tecnologia-informe-xd
420755489 tecnologia-informe-xd420755489 tecnologia-informe-xd
420755489 tecnologia-informe-xd
 
Herencia africana
Herencia africanaHerencia africana
Herencia africana
 
Tablasy graficos
Tablasy graficosTablasy graficos
Tablasy graficos
 
Tablas y graficos
Tablas y graficosTablas y graficos
Tablas y graficos
 
trabajo de tecnología (el microondas)
 trabajo de tecnología (el microondas) trabajo de tecnología (el microondas)
trabajo de tecnología (el microondas)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Taller de tecnologia

  • 1. TALLER 1. Averigua: que es la estadística, ramas y de que trata cada una (a) Aplicaciones de la estadística (educación, contaduría, administración, gerontología, deporte, economía) (b) Hipótesis, variable, dato, población, muestra, nivel de medición nominal. (c) Distribución de frecuencias (nombre de la variable, frecuencia absoluta, frecuencia relativa porcentual, equivalencia en grados) R/ LA ESTADISTICA La estadística es una rama de las matemáticas, a la cual le corresponde la colección, análisis, interpretación, presentación y organización de datos (conjunto de valores de variable cualitativa o cuantitativa). Esta disciplina busca explicar las relaciones y dependencias de un fenómeno (físico o natural). Esta rama de las matemáticas es una ciencia transversal, es decir, aplicable a una variedad de disciplinas, que van desde la física a las ciencias sociales, ciencias de la salud o el control de calidad. Además, tiene gran valor en actividades de negocio o gubernamentales, donde el estudio de los datos obtenidos permite facilitar la toma de decisiones o hacer generalizaciones. Una práctica común para realizar un estudio estadístico aplicado a un problema, es el de iniciar determinando una población, la cual puede ser de diversos temas. RAMAS PRINCIPALES DE LA ESTADISTICA La estadística se divide en dos grandes áreas: estadística descriptiva y estadística inferencial, las cuales comprenden la estadística aplicada. Además de estas dos áreas, existe la estadística matemática, la cual comprende las bases teóricas de la estadística. 1- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA La estadística descriptiva es la rama de la estadística que describe o resume de forma cuantitativa (medible) características de una colección de una recolección de información. Es decir, la estadística descriptiva se encarga de resumir una muestra estadística (conjunto de datos obtenidos de una población) en lugar de aprender sobre la población que representa la muestra. 2- LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL Se diferencia de la estadística descriptiva principalmente por el uso de la inferencia y la inducción. Es decir, esta rama de la estadística busca deducir propiedades de una población estudiada, es decir, no solo recolecta y resume los datos, sino que busca explicar ciertas propiedades o características a partir de los datos obtenidos. En este sentido, la estadística inferencial implica obtener las conclusiones correctas de un análisis estadístico realizado mediante estadística descriptiva.
  • 2. 3- ESTADÍSTICA MATEMÁTICA Se ha mencionado de igual forma la existencia de la Estadística Matemática, como disciplina de la estadística. Esta consiste en una escala previa en el estudio de la estadística, en la cual usan la teoría de la probabilidad (rama de las matemáticas que estudia los fenómenos aleatorios) y otras ramas de las matemáticas. La estadística matemática consiste en la obtención de información a partir de los datos y utiliza técnicas matemáticas tales como: análisis matemático, álgebra lineal, análisis estocástico, ecuaciones diferenciales, etc. Así, la estadística matemática ha sido influenciada por la estadística aplicada. a) APLICACIONES DE LA ESTADISTICA La estadística es una ciencia de a plicación práctica casi universal en todos los campos científicos:  En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos.  En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la demografía y la sociología aplicada.  En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.  En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera. b)  HIPOTESIS ESTADISTICA Una hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones. Es importante recordar que las hipótesis siempre son proposiciones sobre la población o distribución bajo estudio, no proposiciones sobre la muestra.  DATOS Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar. Supongamos que un periodista deportivo desea estudiar el rendimiento de un tenista a partir de los resultados que logró en el último año. En dicho plazo, el jugador disputó 15 encuentros, de los cuales ganó 5 y perdió 10. Los datos estadísticos obtenidos de la observación de los partidos son los siguientes: derrota – derrota – derrota – victoria – derrota – victoria – victoria – derrota – derrota – derrota – derrota- derrota – victoria – derrota – victoria. Para que resulten útiles, los datos estadísticos deben organizarse y considerarse a
  • 3. partir de un contexto. Retomando el ejemplo anterior, dichos datos serán valiosos si se sabe a qué tenista pertenecen y en qué plazo o periodo fueron obtenidos por el deportista. Es importante tener en cuenta que el procesamiento de los datos estadísticos es lo que genera información. El dato por sí mismo, considerado como algo aislado, carece de interés.  VARIABLE La variable estadística se refiere a una característica o cualidad de un individuo que está propenso a adquirir diferentes valores. Estos valores se caracterizan por poder medirse. Por ejemplo, el color de pelo de una persona, las notas de un examen, sexo, estatura de una persona, etc. Tipos de variables  POBLACION La población de un estudio estadístico, es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada elemento se denomina individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy grande, tomamos una parte de ésta, denominada muestra  MUETRA Es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y limitado sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población).
  • 4. El individuo es cada uno de los componentes de la población y la muestra. La muestra debe ser representativa de la población y con ello queremos decir que cualquier individuo de la población en estudio debe haber tenido la misma probabilidad de ser elegido.  NIVEL DE MEDICION NOMINAL En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real. Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación c) DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos: FRECUENCIA ABSOLUTA La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor estadístico y técnico. Se representa por fila. Se suele representar con "n_i". FERCUENCIA RELATIVA PORCENTUAL La frecuencia relativa porcentual es el porcentaje de la frecuencia relativa, siendo esta la división de la frecuencia absoluta entre el total de valores en una selección de datos. La frecuencia relativa es muy usada en probabilidad, y hace referencia a la relación de una frecuencia absoluta entre un total. Este valor de frecuencia relativa porcentual representa la posibilidad sobre 100% de encontrar este número en una serie de datos, es por esta razón que es una relación de frecuencias.
  • 5. Ejemplo: Tenemos el término x = 3, tiene una frecuencia absoluta de 2 y el total de dígitos es 30, entonces: fr = (2/30)· 100% fr = 7% Siendo la frecuencia relativa porcentual del 7%. 2. Completa la tabla: cuadro de frecuencias de la variable/ lanzamiento de un dado no cargado en 25 ocasiones. DATOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADAS ABSOLUTA RELATIVA X1 ABSOLUTA RELATIVA N1 H1 1 6 O,24=24% 6 0,24=24% 2 5 0,2=20% 11 0,44=44% 3 2 0.08=8% 13 0,52=52% 4 3 0,12=12% 16 0,64=64% 5 1 0,04=4% 17 0,68=68% 6 8 0,32=32% 25 1 21 25 1