SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERENCIA ESTADISTICA 
MSC :EUCLIDES MURCIA LONDOÑO
DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y 
ANALISIS CUANTITATIVO 
• SITUACION 
• POBLACION OBJETIVO 
• UNIVERSO 
• MUESTRAS 
• MUESTREOS 
• INSTRUMENTOS 
• INFERENCIA
SITUACION 
Las situaciones de estudio hacen referencia directa con 
el problema que se esta queriendo resolver. 
En ella se debe identificar claramente la problemática 
que se desea investigar , y la población que aparece 
involucrada en ella .
POBLACION OBJETIVO 
Definida e identificada la 
situación a estudiar se 
procede a describir 
minuciosamente la 
población que se afectará 
con el desarrollo de la 
investigación. 
CONCEPTO: Conjunto de 
individuos u objetos que 
hacen parte de una 
situación bajo estudio, 
ejemplos : 
• Animales 
• Seres Humanos 
• Casas 
• Computadores
UNIVERSO 
Descrita la población 
objetivo , se procede 
entonces a la 
cuantificación de 
esta. 
El universo se 
representa con la 
letra N. 
NOTA: Cuando se conoce el 
número de elementos que 
conforman la población se 
dice que esta es conocida o 
finita , de lo contrario se 
denomina desconocida o 
infinita.
CARACTERIZACION 
Después de identificar la población, el paso 
siguiente es la caracterización que se realiza de 
los individuos participantes del proceso 
investigativo. 
Las características también llamadas variables se 
clasifican como cuantitativas o cualitativas .
MUESTRAS 
Cuando la población 
es relativamente 
grande , se puede 
entonces extraer 
muestras de ella con 
el propósito de 
optimizar tiempo y 
recursos. 
Nota :cuando se usa 
todo el universo 
hablamos de un 
censo 
FÓRMULAS 
2 2 
2 
2 
B 
z 
n 
  
 2 2 
2 
2 2 
 
2 
2 
Nz 
( 1)  
 
 
N B z 
n 
  
 
2 
Nz pq 
2 
 
n 2 
N B z pq 
2 
2 
(  1)  
 
 
z pq 
2 
2 
2 
B 
n 
 

MUESTRAS 
Cuando se conoce 
el tamaño de la 
población , para 
una investigación 
se usan fórmulas 
que contengan la 
variable N 
OBSERVACIONES 
• Se puede evidenciar que 
en alguna muestras 
aparecen 휎2 y la media 휇 
esto significa que el 
parámetro principal es la 
media. 
• De lo contrario si en la 
fórmula aparece p y q , 
parámetro principal es la 
proporción.
MUESTREO 
• Se define como la 
técnica de selección 
de los elementos 
que van a 
conformar la 
muestra.De este 
proceso dependen 
en gran parte el 
éxito de la 
investigación 
ALGUNOS TIPOS DE MUESTREO 
MUESTREOS 
PROBABÍLISTICOS 
MUESTREOS NO 
PROBABÍLISTICOS 
• Aleatorio 
Simple. 
• Aleatorio 
estratificado 
• Sistemático 
• Por 
conveniencia 
• Bola de Nieve 
• Al azar
INSTRUMENTOS 
Son herramientas que nos 
facilitan recolectar 
información de los 
individuos u objetos que 
hacen parte de la 
investigación .Estos se 
diseñan partiendo de las 
características de interés 
sobre las que se desea 
indagar. 
En el diseño se deben 
considerar todos los aspectos 
relevantes de la investigación 
contemplados en los 
Objetivos. 
INSTRUMENTOS MAS USADOS. 
Los instrumentos de acuerdo 
al tipo de aplicación más 
usados son : 
• La encuesta (Tec-Cuanti) 
• La entrevista (Tec-Cuali) 
• Diario de campo 
• Lista de chequeo
La Encuesta 
Cuando se recolecta 
información 
correspondiente a 
datos primarios y de 
manera masiva , se 
recomienda la 
elaboración de un 
formulario que en el 
contexto natural 
recibe el nombre de 
encuesta . 
OBSERVACIONES –DISEÑO GENERAL 
• Su estructura se compone 
esencialmente de un titulo, el 
objetivo del instrumento y el 
cuerpo que se encuentra 
conformado por las preguntas. 
• Las variables principales de la 
investigación deben aparecer en el 
instrumento.
La Encuesta-Diseño específico 
Al interior de la 
encuesta se sugiere 
tener en cuenta el tipo 
de preguntas que se 
van a realizar y que el 
instrumento contenga 
a información 
necesaria y suficiente 
para poder realizar un 
análisis pertinente 
para la investigación 
en curso 
OBSERVACIONES –DISEÑO 
ESPECIFICO. 
• No realizar preguntas 
ambiguas 
• No realizar preguntas difíciles 
de contestar. 
• No exceder de 30 preguntas 
por instrumento 
• No tutear. 
• Hacer un buen uso de la 
ortografía y gramática en la 
elaboración de las preguntas
PLAN DE RECOLECCION 
• Alistamiento Operativo. 
• Pilotaje y ajuste de instrumentos 
• Plan o programa de análisis de la información
Inferencia Estadística 
n N 
푥 (?< 휇 <?) 
푝 
(? < 푝 <?) 
Estimadores Parámetros
Plan de Inferencia 
• Debe surgir de una muestra donde todos los individuos 
tengan la misma probabilidad de ser elegidos. (Se calcula 
como se mostró en el item de tamaño de la muestra). 
• Se debe proponer un muestreo aleatorio (MAS-MAE-Sistemático). 
• Luego de los procesos de diseño de instrumentos, 
recolección y organización de la información, se eligen las 
variables que van a ser sometidas al proceso de inferencia , 
se debe aclarar que deben ser de tipo cuantitativo. 
• Sacar conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
eerg8585
 
Elementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaElementos basicos estadistica
Elementos basicos estadistica
Karito Rodriguez
 
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosConceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Genesis Dos Santos
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
guesta90c79
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicos
Cristina Rios
 
EstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial PaoEstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial Pao
Paola Torres
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadística
Stoka Nekus
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
uci2c
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo de una población
Muestreo de una poblaciónMuestreo de una población
Muestreo de una población
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
 
Elementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaElementos basicos estadistica
Elementos basicos estadistica
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
 
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosConceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
 
Términos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de EstadisticasTérminos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de Estadisticas
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicos
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Estadística inferencial. sociodemografia (1)Estadística inferencial. sociodemografia (1)
Estadística inferencial. sociodemografia (1)
 
Tema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadísticaTema 1.1 introudcción a la estadística
Tema 1.1 introudcción a la estadística
 
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
EstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial PaoEstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial Pao
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadística
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 

Similar a Inferencia estadistica

TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
dfgd
 
Elementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaElementos basicos estadistica
Elementos basicos estadistica
Karito Rodriguez
 
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptxCopia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
KimberlyBarriosQuint
 

Similar a Inferencia estadistica (20)

Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
 
METODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
 
Clasemetodologia
ClasemetodologiaClasemetodologia
Clasemetodologia
 
Clase metodologia, población
Clase metodologia, poblaciónClase metodologia, población
Clase metodologia, población
 
Clase metodologia, población
Clase metodologia, poblaciónClase metodologia, población
Clase metodologia, población
 
Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)
 
Clase metodologia, población (2)
Clase metodologia, población (2)Clase metodologia, población (2)
Clase metodologia, población (2)
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
tema 6.1.pptx
tema 6.1.pptxtema 6.1.pptx
tema 6.1.pptx
 
Elementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaElementos basicos estadistica
Elementos basicos estadistica
 
Trabajo de la Miss.pptx
Trabajo de la Miss.pptxTrabajo de la Miss.pptx
Trabajo de la Miss.pptx
 
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptxCopia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
 
Metodología Psicologia
Metodología Psicologia Metodología Psicologia
Metodología Psicologia
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptxTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 

Más de IIe (19)

1 tarea euclides
1 tarea euclides1 tarea euclides
1 tarea euclides
 
Notaspublicadas1 periodod2015
Notaspublicadas1 periodod2015Notaspublicadas1 periodod2015
Notaspublicadas1 periodod2015
 
Notslidshare
NotslidshareNotslidshare
Notslidshare
 
Guia para docentes (1)
Guia para docentes (1)Guia para docentes (1)
Guia para docentes (1)
 
Indice sintetico (1)
Indice sintetico (1)Indice sintetico (1)
Indice sintetico (1)
 
Notaspublicadasfinales23
Notaspublicadasfinales23Notaspublicadasfinales23
Notaspublicadasfinales23
 
Notaspublicadasfinales22
Notaspublicadasfinales22Notaspublicadasfinales22
Notaspublicadasfinales22
 
Notaspublicadasfinales12
Notaspublicadasfinales12Notaspublicadasfinales12
Notaspublicadasfinales12
 
Polya
PolyaPolya
Polya
 
Polya
PolyaPolya
Polya
 
Notaspublicadasestadistic1 finales
Notaspublicadasestadistic1 finalesNotaspublicadasestadistic1 finales
Notaspublicadasestadistic1 finales
 
Notaspublicadasfinales
NotaspublicadasfinalesNotaspublicadasfinales
Notaspublicadasfinales
 
Notaspublicadas mayo19 e1
Notaspublicadas mayo19 e1Notaspublicadas mayo19 e1
Notaspublicadas mayo19 e1
 
M iregion cultura
M iregion culturaM iregion cultura
M iregion cultura
 
Instrumentos digitales
Instrumentos digitalesInstrumentos digitales
Instrumentos digitales
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Ova2
Ova2Ova2
Ova2
 
Ova
OvaOva
Ova
 

Inferencia estadistica

  • 1. INFERENCIA ESTADISTICA MSC :EUCLIDES MURCIA LONDOÑO
  • 2. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y ANALISIS CUANTITATIVO • SITUACION • POBLACION OBJETIVO • UNIVERSO • MUESTRAS • MUESTREOS • INSTRUMENTOS • INFERENCIA
  • 3. SITUACION Las situaciones de estudio hacen referencia directa con el problema que se esta queriendo resolver. En ella se debe identificar claramente la problemática que se desea investigar , y la población que aparece involucrada en ella .
  • 4. POBLACION OBJETIVO Definida e identificada la situación a estudiar se procede a describir minuciosamente la población que se afectará con el desarrollo de la investigación. CONCEPTO: Conjunto de individuos u objetos que hacen parte de una situación bajo estudio, ejemplos : • Animales • Seres Humanos • Casas • Computadores
  • 5. UNIVERSO Descrita la población objetivo , se procede entonces a la cuantificación de esta. El universo se representa con la letra N. NOTA: Cuando se conoce el número de elementos que conforman la población se dice que esta es conocida o finita , de lo contrario se denomina desconocida o infinita.
  • 6. CARACTERIZACION Después de identificar la población, el paso siguiente es la caracterización que se realiza de los individuos participantes del proceso investigativo. Las características también llamadas variables se clasifican como cuantitativas o cualitativas .
  • 7. MUESTRAS Cuando la población es relativamente grande , se puede entonces extraer muestras de ella con el propósito de optimizar tiempo y recursos. Nota :cuando se usa todo el universo hablamos de un censo FÓRMULAS 2 2 2 2 B z n    2 2 2 2 2  2 2 Nz ( 1)    N B z n    2 Nz pq 2  n 2 N B z pq 2 2 (  1)    z pq 2 2 2 B n  
  • 8. MUESTRAS Cuando se conoce el tamaño de la población , para una investigación se usan fórmulas que contengan la variable N OBSERVACIONES • Se puede evidenciar que en alguna muestras aparecen 휎2 y la media 휇 esto significa que el parámetro principal es la media. • De lo contrario si en la fórmula aparece p y q , parámetro principal es la proporción.
  • 9. MUESTREO • Se define como la técnica de selección de los elementos que van a conformar la muestra.De este proceso dependen en gran parte el éxito de la investigación ALGUNOS TIPOS DE MUESTREO MUESTREOS PROBABÍLISTICOS MUESTREOS NO PROBABÍLISTICOS • Aleatorio Simple. • Aleatorio estratificado • Sistemático • Por conveniencia • Bola de Nieve • Al azar
  • 10. INSTRUMENTOS Son herramientas que nos facilitan recolectar información de los individuos u objetos que hacen parte de la investigación .Estos se diseñan partiendo de las características de interés sobre las que se desea indagar. En el diseño se deben considerar todos los aspectos relevantes de la investigación contemplados en los Objetivos. INSTRUMENTOS MAS USADOS. Los instrumentos de acuerdo al tipo de aplicación más usados son : • La encuesta (Tec-Cuanti) • La entrevista (Tec-Cuali) • Diario de campo • Lista de chequeo
  • 11. La Encuesta Cuando se recolecta información correspondiente a datos primarios y de manera masiva , se recomienda la elaboración de un formulario que en el contexto natural recibe el nombre de encuesta . OBSERVACIONES –DISEÑO GENERAL • Su estructura se compone esencialmente de un titulo, el objetivo del instrumento y el cuerpo que se encuentra conformado por las preguntas. • Las variables principales de la investigación deben aparecer en el instrumento.
  • 12. La Encuesta-Diseño específico Al interior de la encuesta se sugiere tener en cuenta el tipo de preguntas que se van a realizar y que el instrumento contenga a información necesaria y suficiente para poder realizar un análisis pertinente para la investigación en curso OBSERVACIONES –DISEÑO ESPECIFICO. • No realizar preguntas ambiguas • No realizar preguntas difíciles de contestar. • No exceder de 30 preguntas por instrumento • No tutear. • Hacer un buen uso de la ortografía y gramática en la elaboración de las preguntas
  • 13. PLAN DE RECOLECCION • Alistamiento Operativo. • Pilotaje y ajuste de instrumentos • Plan o programa de análisis de la información
  • 14. Inferencia Estadística n N 푥 (?< 휇 <?) 푝 (? < 푝 <?) Estimadores Parámetros
  • 15. Plan de Inferencia • Debe surgir de una muestra donde todos los individuos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. (Se calcula como se mostró en el item de tamaño de la muestra). • Se debe proponer un muestreo aleatorio (MAS-MAE-Sistemático). • Luego de los procesos de diseño de instrumentos, recolección y organización de la información, se eligen las variables que van a ser sometidas al proceso de inferencia , se debe aclarar que deben ser de tipo cuantitativo. • Sacar conclusiones