SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

                          Por Carlos Hernández Soto


Hoy en día se usa un formato extremadamente estructurado para los
informes de investigación: el formato IMRYD: Introducción, Método,
Resultados y Discusión. A estas secciones se añaden las Referencias y, si es
menester, los Apéndices.



            I = Introducción →¿Qué cuestión o problema se investiga?

            M = Método          →¿Cómo se estudió el problema?

            R = Resultados      →¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos?


                      y


            D = Discusión       →¿Qué significan estos resultados?


                  +


            R = Referencias     →¿Cuáles obras fueron citadas?

            A = Apéndices       →¿Qué secciones adicionales complementan
                                            o ilustran el tema?
2


INTRODUCCIÓN


La finalidad de la Introducción es “presentar” o introducir el informe, es
decir, lograr que sea leído. Responde a la pregunta: ¿Qué se investigó?


En esta sección debe exponerse:

   - La naturaleza y el alcance del problema investigado. Se define el
     problema delimitándolo.

   - Un análisis de los trabajos que otras personas han realizado en el área
     del estudio (=Revisión bibliográfica).

   - Cómo se relacional el trabajo con otras investigaciones importantes y
     cómo se diferencia de ellas.

   - Objetivos del estudio o investigación.

   - Enunciado de las hipótesis.

   - Justificación del estudio (importancia del problema investigado).

   - Limitaciones del trabajo.


   METODO

   Aquí “método” equivale al procedimiento general que se siguió para
   recolectar y analizar los datos. (No se debe decir “metodología”, que es la
   ciencia o teoría del método).

   En esta sección debe darse la suficiente información como para que la
   investigación pueda ser reproducida por un colega competente. Responde
   a la pregunta: ¿Cómo se recolectaron y analizaron los datos?

   Elementos que conforman la sección Método:
3


- Indicación del nivel de la investigación (¿exploratoria?, ¿descriptiva?,
  ¿explicativa?).

- Tipo de diseño (¿documental?, ¿de campo?, ¿experimental?, ¿mixto?).

   En el caso de un diseño documental, indicar:

         . fuentes consultadas

         . crítica, clasificación y limitaciones de las fuentes: tipo de
           fuente (primaria o secundaria), confiabilidad del autor, fecha
           de la fuente, autenticidad de la obra o documento, traduccio-
           nes.

   En el caso de un diseño de campo, describir:

         . sujetos (1. Señalar quiénes y cuántos participaron en el
                    estudio; 2. Indicar las características socioculturales
                     generales de los sujetos; 3. Explicar cómo fueron
                     seleccionados los sujetos)

         . técnicas e instrumentos utilizados para recolectar y analizar los
           datos.

         . procedimiento: descripción de cómo se recopilaron los datos.

   En el caso de un diseño experimental, señalar:

         . sujetos

         . instrumentos utilizados

         . procedimiento (cómo se administró la variable independiente y
           cómo se registraron los datos de la variable dependiente)

         . diseño (en ocasiones, combinado con el procedimiento)
4


RESULTADOS

Esta sección corresponde a la médula del informe. Todo lo anterior tiene por
objeto facilitar la comprensión de los resultados y su interpretación.
Responde a la pregunta: ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos del
estudio?

En la sección Resultados deben presentarse:

   1. Los datos que se recopilaron. Pero sólo los importantes y que
      pudieron analizarse correctamente.

      Para su presentación, los datos se agrupan por problemas afines,
      siguiendo el hilo conductor de los objetivos e hipótesis de
      investigación.

      En la presentación de los datos puede recurrirse tanto al texto escrito
      como a las tablas y figuras (cuando sea necesario o conveniente).

      Las tablas llevan referencias en el texto y se numeran con arábigos,
      en el orden consecutivo en que aparecen en el texto. Cada tabla o
      cuadro lleva una leyenda explicativa que corresponde a las preguntas:
      qué, dónde y cuándo.

      Las figuras son ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, diseños
      a mano) que van también numeradas consecutivamente con arábigos.
      Se colocan en el orden en que aparece la referencia en el texto.

   2. En los casos en que se hayan utilizado técnicas estadísticas, la sección
      resultados debe contener:

         a) las pruebas estadísticas utilizadas para analizar los datos;

         b) los resultados del análisis estadístico.
5


DISCUSIÓN O COMENTARIO

Esta sección es la que mejor refleja la preparación y madurez del
investigador. En ella se aprecia su capacidad de análisis, su habilidad para
relacionar los hechos y llegar a conclusiones válidas. Responde a la
pregunta: ¿Qué significan los resultados o hallazgos?

En la sección Discusión o Comentario, se debe:

   a) Interpretar los resultados del análisis realizado a la luz de las hipótesis
      o de las cuestiones planteadas (preguntas iniciales).

   b) Comentar las implicaciones de estos resultados.

   c) Comparar los resultados con los de otras investigaciones previas.

   d) Hacer sugerencias para futuras investigaciones.

Se recomienda:

   a) No agregar información original que no esté presente en las secciones
      Método y Resultados.

   b) Plantear sólo aquellas conclusiones que fluyan naturalmente de sus
      resultados.

   c) Ser prudente en reclamar para sí la absoluta primacía y originalidad de
      una hipótesis, un método o una conclusión. Siempre es posible que la
      revisión de la literatura realizada haya sido incompleta.


REFERENCIAS (Ver material anexo)

APENDICES (Ver material anexo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Lizbeth Silva
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documentalMilagros De Anes
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaSandra Espinoza
 
1. Definición y características del proyecto de investigación
1.  Definición y características del proyecto de investigación1.  Definición y características del proyecto de investigación
1. Definición y características del proyecto de investigación
Laura O. Eguia Magaña
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones8831837
 
Elección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un temaElección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un tema
Diana Cristina
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
El ámbito de la investigación
El ámbito de la investigaciónEl ámbito de la investigación
El ámbito de la investigación
Fernando Reyes Baños
 
Como Redactar el Artículo de Investigación
Como Redactar el Artículo de InvestigaciónComo Redactar el Artículo de Investigación
Como Redactar el Artículo de Investigación
troncd
 
Cuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologiaCuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologiaperiodista0007
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionemartineza
 

La actualidad más candente (20)

Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
Estado del Arte
Estado del Arte Estado del Arte
Estado del Arte
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problema
 
1. Definición y características del proyecto de investigación
1.  Definición y características del proyecto de investigación1.  Definición y características del proyecto de investigación
1. Definición y características del proyecto de investigación
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Elección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un temaElección y delimitación de un tema
Elección y delimitación de un tema
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
El ámbito de la investigación
El ámbito de la investigaciónEl ámbito de la investigación
El ámbito de la investigación
 
Como Redactar el Artículo de Investigación
Como Redactar el Artículo de InvestigaciónComo Redactar el Artículo de Investigación
Como Redactar el Artículo de Investigación
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Cuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologiaCuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologia
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 

Destacado

Qué es un experimento
Qué es un experimentoQué es un experimento
Qué es un experimento
Yohel Carrillo
 
Investigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamacaInvestigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamacaANMAMOCA2011
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalANMAMOCA2011
 
Partes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campoPartes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campo
Esther Guzmán
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
cesarpaulsanchezm
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método CientíficonAyblancO
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalgloriavich91
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 

Destacado (11)

Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Qué es un experimento
Qué es un experimentoQué es un experimento
Qué es un experimento
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Investigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamacaInvestigación experimental anyamaca
Investigación experimental anyamaca
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Partes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campoPartes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campo
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
 
Informe trabajo de campo
Informe trabajo de campoInforme trabajo de campo
Informe trabajo de campo
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 

Similar a Informe de investigacion

Esquema de Tesis
Esquema de TesisEsquema de Tesis
Esquema de TesisGalo Inuca
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille
 
Creación de reportes
Creación de reportesCreación de reportes
Creación de reportesRomán Rivera
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garciaguest35a97b
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I Aguest35a97b
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOguest35a97b
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
Tensor
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..takash
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Edinson Fernandez Cruzado
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
Tensor
 
informe_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdfinforme_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdf
SampatrickRojasgarci
 

Similar a Informe de investigacion (20)

Esquema de Tesis
Esquema de TesisEsquema de Tesis
Esquema de Tesis
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
hhhMemorias
hhhMemoriashhhMemorias
hhhMemorias
 
Creación de reportes
Creación de reportesCreación de reportes
Creación de reportes
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
 
Unidad 17
Unidad 17Unidad 17
Unidad 17
 
Esquema del informe estadístico
Esquema del informe estadísticoEsquema del informe estadístico
Esquema del informe estadístico
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
 
informe_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdfinforme_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdf
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Informe de investigacion

  • 1. ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN Por Carlos Hernández Soto Hoy en día se usa un formato extremadamente estructurado para los informes de investigación: el formato IMRYD: Introducción, Método, Resultados y Discusión. A estas secciones se añaden las Referencias y, si es menester, los Apéndices. I = Introducción →¿Qué cuestión o problema se investiga? M = Método →¿Cómo se estudió el problema? R = Resultados →¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? y D = Discusión →¿Qué significan estos resultados? + R = Referencias →¿Cuáles obras fueron citadas? A = Apéndices →¿Qué secciones adicionales complementan o ilustran el tema?
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La finalidad de la Introducción es “presentar” o introducir el informe, es decir, lograr que sea leído. Responde a la pregunta: ¿Qué se investigó? En esta sección debe exponerse: - La naturaleza y el alcance del problema investigado. Se define el problema delimitándolo. - Un análisis de los trabajos que otras personas han realizado en el área del estudio (=Revisión bibliográfica). - Cómo se relacional el trabajo con otras investigaciones importantes y cómo se diferencia de ellas. - Objetivos del estudio o investigación. - Enunciado de las hipótesis. - Justificación del estudio (importancia del problema investigado). - Limitaciones del trabajo. METODO Aquí “método” equivale al procedimiento general que se siguió para recolectar y analizar los datos. (No se debe decir “metodología”, que es la ciencia o teoría del método). En esta sección debe darse la suficiente información como para que la investigación pueda ser reproducida por un colega competente. Responde a la pregunta: ¿Cómo se recolectaron y analizaron los datos? Elementos que conforman la sección Método:
  • 3. 3 - Indicación del nivel de la investigación (¿exploratoria?, ¿descriptiva?, ¿explicativa?). - Tipo de diseño (¿documental?, ¿de campo?, ¿experimental?, ¿mixto?). En el caso de un diseño documental, indicar: . fuentes consultadas . crítica, clasificación y limitaciones de las fuentes: tipo de fuente (primaria o secundaria), confiabilidad del autor, fecha de la fuente, autenticidad de la obra o documento, traduccio- nes. En el caso de un diseño de campo, describir: . sujetos (1. Señalar quiénes y cuántos participaron en el estudio; 2. Indicar las características socioculturales generales de los sujetos; 3. Explicar cómo fueron seleccionados los sujetos) . técnicas e instrumentos utilizados para recolectar y analizar los datos. . procedimiento: descripción de cómo se recopilaron los datos. En el caso de un diseño experimental, señalar: . sujetos . instrumentos utilizados . procedimiento (cómo se administró la variable independiente y cómo se registraron los datos de la variable dependiente) . diseño (en ocasiones, combinado con el procedimiento)
  • 4. 4 RESULTADOS Esta sección corresponde a la médula del informe. Todo lo anterior tiene por objeto facilitar la comprensión de los resultados y su interpretación. Responde a la pregunta: ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos del estudio? En la sección Resultados deben presentarse: 1. Los datos que se recopilaron. Pero sólo los importantes y que pudieron analizarse correctamente. Para su presentación, los datos se agrupan por problemas afines, siguiendo el hilo conductor de los objetivos e hipótesis de investigación. En la presentación de los datos puede recurrirse tanto al texto escrito como a las tablas y figuras (cuando sea necesario o conveniente). Las tablas llevan referencias en el texto y se numeran con arábigos, en el orden consecutivo en que aparecen en el texto. Cada tabla o cuadro lleva una leyenda explicativa que corresponde a las preguntas: qué, dónde y cuándo. Las figuras son ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, diseños a mano) que van también numeradas consecutivamente con arábigos. Se colocan en el orden en que aparece la referencia en el texto. 2. En los casos en que se hayan utilizado técnicas estadísticas, la sección resultados debe contener: a) las pruebas estadísticas utilizadas para analizar los datos; b) los resultados del análisis estadístico.
  • 5. 5 DISCUSIÓN O COMENTARIO Esta sección es la que mejor refleja la preparación y madurez del investigador. En ella se aprecia su capacidad de análisis, su habilidad para relacionar los hechos y llegar a conclusiones válidas. Responde a la pregunta: ¿Qué significan los resultados o hallazgos? En la sección Discusión o Comentario, se debe: a) Interpretar los resultados del análisis realizado a la luz de las hipótesis o de las cuestiones planteadas (preguntas iniciales). b) Comentar las implicaciones de estos resultados. c) Comparar los resultados con los de otras investigaciones previas. d) Hacer sugerencias para futuras investigaciones. Se recomienda: a) No agregar información original que no esté presente en las secciones Método y Resultados. b) Plantear sólo aquellas conclusiones que fluyan naturalmente de sus resultados. c) Ser prudente en reclamar para sí la absoluta primacía y originalidad de una hipótesis, un método o una conclusión. Siempre es posible que la revisión de la literatura realizada haya sido incompleta. REFERENCIAS (Ver material anexo) APENDICES (Ver material anexo)