SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DERECHOS HUMANOS 
Son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su 
realización».1 en consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, 
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que 
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la 
garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, 
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, 
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
ALCANCE 
Los derecho fundamentales constituyen la principal garantía con que cuentan los 
ciudadanos de un Estado de derecho. De que el sistema jurídico y político en su conjunto se 
orientara hacia el respeto y la promoción de la persona humana, tanto en su estricta 
dimensión individual el Estado liberal de derecho o conyugado esta con la exigencia de 
solidaridad deriva de la dimensión colectiva de la vida humana es el Estado de derecho. 
Así pues los derechos individuales tienen una doble significación: 
En primer lugar en su significación objetiva, los derechos fundamentales responden a un 
sistema de valores y principios de alcance universal que han de informar todo nuestro 
ordenamiento jurídico. 
En segundo lugar en su dimensión subjetiva los derechos fundamentales determinan el 
estatuto jurídico de los ciudadanos, lo mismo en su relaciones con el Estado que en sus 
relaciones entre si.
¿Porque se llaman derechos fundamentales? Por corresponder a la persona respecto 
al Estado. 
¿Para que sirven? Para poner limite material al imperium (derecho de castigo) del 
Estado. Los sujetos o titulares de estos derechos son los seres humanos y los sujetos 
del deber jurídico son los Estados y las organizaciones internacionales. Esto quiere 
decir, que la finalidad de estos derechos es impedir los abusos del poder por parte 
de los titulares de las funciones estatales. 
¿Donde se establecen estos derechos? Generalmente en las partes dogmáticas de las 
constituciones. 
¿Cual la diferencia con los Derechos Humanos? Los derechos fundamentales están 
reconocidos en las Constituciones Políticas de los Estados, los derechos humanos aun 
no, solo están en las Declaraciones. 
Los Derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. 
Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, 
fuera del alcance de cualquier poder político.
Características 
Son universales, interdependientes, indivisibles, progresivos. Se los 
hace respetar a través de las acciones de defensa, por ejemplo 
la Acción De Libertad que protege el derecho de libertad de 
locomoción (Arts. 125 a 127 conc. 202.6. y 222.I. de la Constitución 
política del Estado de Bolivia), la Acción De Cumplimiento en caso de 
incumplimiento de disposiciones previstas en las leyes (Art. 134 conc. 
202.6. y 222.I de la Constitución política del Estado de Bolivia). 
El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. El 
Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin 
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos.
Clasificación y Evolución de los derechos fundamentales 
CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS 
FUNDAMENTALES 
Esta clasificación responde al aspecto histórico del reconocimiento por parte del Estado en sus Constituciones de 
los derechos humanos del individuo. 
Derechos Individuales civiles y políticos o derechos de Primera Generación 
Estos derechos son los derechos Civiles y los derechos Políticos del individuo. Se dan luego de la Revolución francesa en el 
año 1789. Aparecen en la Declaración Americana (1776) y de la Declaración Francesa (1789). 
Los derechos civiles son aquellos que conceden a los individuos el derecho a exigir frente al poder del Estado. Los 
derechos políticos son aquellos que otorgan al individuo la posibilidad de participar en la formación política del Estado y 
es por esto también que se los denomina derechos de participación. 
Derechos Colectivos económicos y culturales o de Segunda Generación 
Otros llaman a estos derechos: “derechos sociales”, pero es inapropiado, ya que todo derecho es social de principio. 
“Estos derechos se consolidan a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, derivados del crecimiento de los ideales 
socialistas y del subimiento del movimiento laboral en Europa” (Camacho,2007: 49). 
Derechos Comunitarios o de Tercera Generación 
Llamada también “derechos de los Pueblos”. Aparece con el renacimiento de los nacionalismos. Se reconocen, respetan y 
protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, especialmente los 
relativos a sus tierras comunitarias, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su 
identidad, valores, lengua, costumbre e instituciones. 
Derechos de Minorías o de Cuarta Generación 
Aparece con el despertar de las minorías y de los grupos excluidos de la sociedad. Minoría se debe entender como grupos 
que “no tienen in-fluencia en la conformación del poder público” y no como por la cantidad de personas de un grupo.
DERECHO DE LA GUERRA. 
El derecho de guerra intervienen en la parte del derecho internacional en donde trata de 
las relaciones entre los estados que se encuentran en estado formal de guerra o llevando a 
cabo hostilidades reales en una guerra no declarada; constituye un vasto cuerpo de normas 
consuetudinarias y establecidas en los tratados. En su forma actual es, principalmente, un 
resultado en el hecho y experiencias del siglo XIX entre el siglo XIX y la primera mitad del XX 
ese derecho ha seguido un proceso de codificación parcial por medio de diversos 
instrumentos, en especial las Convenciones de Ginebra y de La Haya. En el derecho 
internacional limita en la parte del uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados 
en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, pues esto es 
regulado por la carta de Naciones Unidas, este derecho refleja en los Convenios de Ginebra y 
los Protocolos adicionales que tiene como objetivo principal la protección de las personas no 
participantes en las hostilidades o que halla dejado de participara en el enfrentamiento. Ellos 
pretenden evitar y limitar el sufrimiento de los humanos en tiempos de conflictos armados la 
normas que ellos tiene es obligatorio tanto en el gobierno, los ejércitos participantes en el 
conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquiera parte de 
participante en el conflicto.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS 
HUMANOS 
Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al 
Derecho Internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir 
que éste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, 
tales como Derechos Civiles, Políticos, Económicos y Sociales, o para 
obtener del Estado la satisfacción de necesidades básicas y que son 
inherentes a todo ser humano por el simple hecho de ser humano. 
Derecho Internacional Humanitario, el cual se define como: “el 
conjunto de normas consuetudinarias que, a fin de solucionar los 
problemas de índole humanitario generados por las hostilidades, se 
aplican a los conflictos armados internacionales e internos”.
CRUZ ROJA INTERNACIONAL 
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna 
Roja, comúnmente conocido como Cruz Roja o Media Luna Roja, es un 
movimiento humanitario mundial de características particulares y 
única en su género, por su relación particular con base en convenios 
internacionales con los estados y organismos internacionales por un 
fin netamente humanitario. Está integrada por: 
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). 
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media 
Luna Roja (FICR). 
188 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) 
siempre ha tenido un reconocido papel en el 
desarrollo y la promoción del Derecho Internacional 
Humanitario (DIH). Consciente de los retos que 
conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un 
Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional 
Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de 
prestar servicios a los Estados en esa materia 
abarcando medidas concretas y necesarias para la 
implementación de los Convenios de Ginebra y sus 
Protocolos adicionales, los diversos tratados sobre 
armas, el Estatuto de Roma de la Corte Penal 
Internacional y otros tratados pertinentes.
La Cruz Roja también es el emblema inicial del 
Movimiento, inversa de los colores de la Bandera de Suiza, 
en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad. 
La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo 
sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios 
reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del 
mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional 
Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda 
circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores 
humanitarias en los desastres y conflictos armados.
PUEBLO VENEZOLANO
El 6 de diciembre de 1998.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos HumanosMonografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos HumanosMical Oyola Chapa
 
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]laospino
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 
Estado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombiaEstado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombia
Giovanni Bonilla
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
pedro angarita
 
Diagrama actividad 1. conociendo las garantías individuales
Diagrama actividad 1. conociendo las garantías individualesDiagrama actividad 1. conociendo las garantías individuales
Diagrama actividad 1. conociendo las garantías individuales
Jaime Víctor Hernández Ballinas
 
Derechos humanos aplicados a la función policial
Derechos humanos aplicados a la función policialDerechos humanos aplicados a la función policial
Derechos humanos aplicados a la función policialNelson Arellano
 
Derechos humanos dvia y bernudez
Derechos humanos dvia y bernudezDerechos humanos dvia y bernudez
Derechos humanos dvia y bernudez
Uriel NUÑEZ
 
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
Ficha revolucion francesa declaracion de derechosFicha revolucion francesa declaracion de derechos
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
Antonio Jimenez
 
Universidad De San Carlos De Guatemala
Universidad De San Carlos De GuatemalaUniversidad De San Carlos De Guatemala
Universidad De San Carlos De Guatemala
socialhumanistica1
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
Alexandra Ayala A
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.wendy98
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
bechy
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
keren_mancia
 
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadanoDemocracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Héctor Ramón Andrea
 
Ejercicio power point panamericana
Ejercicio power point panamericanaEjercicio power point panamericana
Ejercicio power point panamericana
katfrogy
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
vafel
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generoAMADONERVO2
 

La actualidad más candente (19)

Monografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos HumanosMonografía - Derchos Humanos
Monografía - Derchos Humanos
 
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
Estado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombiaEstado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombia
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Diagrama actividad 1. conociendo las garantías individuales
Diagrama actividad 1. conociendo las garantías individualesDiagrama actividad 1. conociendo las garantías individuales
Diagrama actividad 1. conociendo las garantías individuales
 
Derechos humanos aplicados a la función policial
Derechos humanos aplicados a la función policialDerechos humanos aplicados a la función policial
Derechos humanos aplicados a la función policial
 
Derechos humanos dvia y bernudez
Derechos humanos dvia y bernudezDerechos humanos dvia y bernudez
Derechos humanos dvia y bernudez
 
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
Ficha revolucion francesa declaracion de derechosFicha revolucion francesa declaracion de derechos
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
 
Universidad De San Carlos De Guatemala
Universidad De San Carlos De GuatemalaUniversidad De San Carlos De Guatemala
Universidad De San Carlos De Guatemala
 
Derechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticosDerechos civiles y políticos
Derechos civiles y políticos
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
 
Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.Derechos de primera generación.
Derechos de primera generación.
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
 
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadanoDemocracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
 
Ejercicio power point panamericana
Ejercicio power point panamericanaEjercicio power point panamericana
Ejercicio power point panamericana
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 

Similar a Dias positivas defensas

Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanosRomina Padilla
 
Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanosRomina Padilla
 
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Dabini
 
El derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humanaEl derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humana
norman rene ortiz paredes
 
derechos civiles y politicos.pptx
derechos civiles y  politicos.pptxderechos civiles y  politicos.pptx
derechos civiles y politicos.pptx
melannyvasquez4
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Angel Moreno
 
Introducción a los Derechos Humanos
Introducción a los Derechos HumanosIntroducción a los Derechos Humanos
Introducción a los Derechos Humanos
Centro de Educación en la Diversidad
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentaleslydugo
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Menfis Alvarez
 
Derechos humanos..
Derechos humanos..Derechos humanos..
Derechos humanos..
alejandraaraiza1982
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanosLucía IG
 
DERECHOS HUMANANO II.pptx
DERECHOS   HUMANANO II.pptxDERECHOS   HUMANANO II.pptx
DERECHOS HUMANANO II.pptx
MarioandresMejiacamp
 
Presentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanosPresentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanos
Karla Rodríguez
 
¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Qué son los Derechos Humanos?¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Qué son los Derechos Humanos?
Escueladerechoshumanosuccibague
 
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdfTEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
As
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
antony_17
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosRosaCardenasM
 

Similar a Dias positivas defensas (20)

Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanos
 
Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanos
 
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.Power point sobre derechos humanos  practica de la enseñanza ii.
Power point sobre derechos humanos practica de la enseñanza ii.
 
El derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humanaEl derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humana
 
derechos civiles y politicos.pptx
derechos civiles y  politicos.pptxderechos civiles y  politicos.pptx
derechos civiles y politicos.pptx
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Introducción a los Derechos Humanos
Introducción a los Derechos HumanosIntroducción a los Derechos Humanos
Introducción a los Derechos Humanos
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentales
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
 
Derechos humanos..
Derechos humanos..Derechos humanos..
Derechos humanos..
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
DERECHOS HUMANANO II.pptx
DERECHOS   HUMANANO II.pptxDERECHOS   HUMANANO II.pptx
DERECHOS HUMANANO II.pptx
 
D. humanos
D. humanosD. humanos
D. humanos
 
Presentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanosPresentacion de-derechos-humanos
Presentacion de-derechos-humanos
 
¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Qué son los Derechos Humanos?¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Qué son los Derechos Humanos?
 
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdfTEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Dias positivas defensas

  • 1.
  • 2. LOS DERECHOS HUMANOS Son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».1 en consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • 3. ALCANCE Los derecho fundamentales constituyen la principal garantía con que cuentan los ciudadanos de un Estado de derecho. De que el sistema jurídico y político en su conjunto se orientara hacia el respeto y la promoción de la persona humana, tanto en su estricta dimensión individual el Estado liberal de derecho o conyugado esta con la exigencia de solidaridad deriva de la dimensión colectiva de la vida humana es el Estado de derecho. Así pues los derechos individuales tienen una doble significación: En primer lugar en su significación objetiva, los derechos fundamentales responden a un sistema de valores y principios de alcance universal que han de informar todo nuestro ordenamiento jurídico. En segundo lugar en su dimensión subjetiva los derechos fundamentales determinan el estatuto jurídico de los ciudadanos, lo mismo en su relaciones con el Estado que en sus relaciones entre si.
  • 4. ¿Porque se llaman derechos fundamentales? Por corresponder a la persona respecto al Estado. ¿Para que sirven? Para poner limite material al imperium (derecho de castigo) del Estado. Los sujetos o titulares de estos derechos son los seres humanos y los sujetos del deber jurídico son los Estados y las organizaciones internacionales. Esto quiere decir, que la finalidad de estos derechos es impedir los abusos del poder por parte de los titulares de las funciones estatales. ¿Donde se establecen estos derechos? Generalmente en las partes dogmáticas de las constituciones. ¿Cual la diferencia con los Derechos Humanos? Los derechos fundamentales están reconocidos en las Constituciones Políticas de los Estados, los derechos humanos aun no, solo están en las Declaraciones. Los Derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.
  • 5. Características Son universales, interdependientes, indivisibles, progresivos. Se los hace respetar a través de las acciones de defensa, por ejemplo la Acción De Libertad que protege el derecho de libertad de locomoción (Arts. 125 a 127 conc. 202.6. y 222.I. de la Constitución política del Estado de Bolivia), la Acción De Cumplimiento en caso de incumplimiento de disposiciones previstas en las leyes (Art. 134 conc. 202.6. y 222.I de la Constitución política del Estado de Bolivia). El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos.
  • 6. Clasificación y Evolución de los derechos fundamentales CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Esta clasificación responde al aspecto histórico del reconocimiento por parte del Estado en sus Constituciones de los derechos humanos del individuo. Derechos Individuales civiles y políticos o derechos de Primera Generación Estos derechos son los derechos Civiles y los derechos Políticos del individuo. Se dan luego de la Revolución francesa en el año 1789. Aparecen en la Declaración Americana (1776) y de la Declaración Francesa (1789). Los derechos civiles son aquellos que conceden a los individuos el derecho a exigir frente al poder del Estado. Los derechos políticos son aquellos que otorgan al individuo la posibilidad de participar en la formación política del Estado y es por esto también que se los denomina derechos de participación. Derechos Colectivos económicos y culturales o de Segunda Generación Otros llaman a estos derechos: “derechos sociales”, pero es inapropiado, ya que todo derecho es social de principio. “Estos derechos se consolidan a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, derivados del crecimiento de los ideales socialistas y del subimiento del movimiento laboral en Europa” (Camacho,2007: 49). Derechos Comunitarios o de Tercera Generación Llamada también “derechos de los Pueblos”. Aparece con el renacimiento de los nacionalismos. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lengua, costumbre e instituciones. Derechos de Minorías o de Cuarta Generación Aparece con el despertar de las minorías y de los grupos excluidos de la sociedad. Minoría se debe entender como grupos que “no tienen in-fluencia en la conformación del poder público” y no como por la cantidad de personas de un grupo.
  • 7. DERECHO DE LA GUERRA. El derecho de guerra intervienen en la parte del derecho internacional en donde trata de las relaciones entre los estados que se encuentran en estado formal de guerra o llevando a cabo hostilidades reales en una guerra no declarada; constituye un vasto cuerpo de normas consuetudinarias y establecidas en los tratados. En su forma actual es, principalmente, un resultado en el hecho y experiencias del siglo XIX entre el siglo XIX y la primera mitad del XX ese derecho ha seguido un proceso de codificación parcial por medio de diversos instrumentos, en especial las Convenciones de Ginebra y de La Haya. En el derecho internacional limita en la parte del uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, pues esto es regulado por la carta de Naciones Unidas, este derecho refleja en los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales que tiene como objetivo principal la protección de las personas no participantes en las hostilidades o que halla dejado de participara en el enfrentamiento. Ellos pretenden evitar y limitar el sufrimiento de los humanos en tiempos de conflictos armados la normas que ellos tiene es obligatorio tanto en el gobierno, los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquiera parte de participante en el conflicto.
  • 8. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al Derecho Internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, tales como Derechos Civiles, Políticos, Económicos y Sociales, o para obtener del Estado la satisfacción de necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano por el simple hecho de ser humano. Derecho Internacional Humanitario, el cual se define como: “el conjunto de normas consuetudinarias que, a fin de solucionar los problemas de índole humanitario generados por las hostilidades, se aplican a los conflictos armados internacionales e internos”.
  • 9. CRUZ ROJA INTERNACIONAL El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como Cruz Roja o Media Luna Roja, es un movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario. Está integrada por: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). 188 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
  • 10. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de prestar servicios a los Estados en esa materia abarcando medidas concretas y necesarias para la implementación de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, los diversos tratados sobre armas, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y otros tratados pertinentes.
  • 11. La Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos armados.
  • 13. El 6 de diciembre de 1998.
  • 14. fin