SlideShare una empresa de Scribd logo
- ­
• •• • • • •
• •
-
セ@
.­-
..,
,
,
,
,
,
,
Fig.1
lA REPRESEnTACión GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
TIPOS DE DIBUJO •
•
LOCALlZACION •
PROFUNDIDAD •
Existen dos procedimientos básicos para _
alcanzar el grado apetecido de contraste tonal -
entre la configuración de un edificio y el
espacio envolvente.
El primero consiste en tratar el edificio como si •
fuese una figura oscura sobre fondo claro. Esta
es una solución particularmente aconsejable
cuando sugerir el material de la cubierta
establece un valor tonal y una textura con los
que contrastara el contexto que rodea el •
edificio.1
La segunda solución se basa en que el edificio -
sea una forma clara sobre fondo oscuro. Es
una técnica necesaria allí donde la
representación de la sombra proyectada por el
edificio o del ajardinamiento confiérela
contexto inmediato un valor tonal. Con la
utilización de una serie gradual de tonalidades
acomodadas a la topografía del terreno se logra
potenciar la sensación de tri dimensionalidad.
•
1.Francis Ching: Dibujo y Proyecto: 1985 •
-
•
•
•
•
•
• • • •• ••••••• •• • • • rI' ••
• • • • • • • • • •••• •• •
•
•
•
•• ••• ••
Autor: Luis Carlos Ramirez Z.
Tecnica: Lapiz prismacilor
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE COmUniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • • • • ••
•
•
•
•
•
•
• •
• •
• ••• •••••••• ••• • • • •
Autor: Martha Lucia Cardona R.
Tecnica: Lapiz Prismacolor
lA REPRESEnTACiÓn GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.". ••
セ@
(' . . . . . . . . . . . . . . . 111 . . . . . . . . . . 11 • • • • • • • • • •
.
-
•
•
•
•
TIPOS DE DIBUJO
-
•
•
SECCION
•
La sección es una proyección ortogonal de
un objeto que muestra como aparecerá este
I
si lo cortase un plano secante, nos descubre
I su constitución, composición y organización
internas. Teóricamente el plano secante _
I
. .
. . . . . . . . . . . ,. 11 .. l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . セ@
. .
· .
·
· .
;
.
.
puede tener cualquier orientación, pero con
idea de diferenciar una sección de una
I planta, el otro tipo de dibujo en que interviene
un plano secante. partimos del supuesto de
que dicho plano es vertical en la primera y
horizontal en la segunda.Fig.1
I
A semejanza de las restantes proyecciones
ortogonales, todos los planos paralelos del
I
cuadro se proyectan en verdadera magnitud,
I forma y proporciones.
I
•
• Fig.1
•
-. - .. .... ..-... .. .. - _...
•
-.
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
• •
•
, •
' " • • • • • • • • • • , . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . ' •• 4 • • • • • • • • • • • •
,
,
.1
'j
iセ@
'/
Fig.1
.
,
I ­­ __
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TIPOS DE DIBUJO •
SECCiÓN •
La sección de un edificio representa un corte
vertical del mismo, desde que se retira una de
las partes resultantes de la operación. Es una
proyección ortogonal de la parte que resta
sobre un plano del cuadro vertical y paralelo
al secante.1. Fig.1
•
•
En ella se mezclan las cualidades
conceptuales de las plantas con las
perceptivas de los alzados. Por el hecho de •
cortar los muros, los forjados y la cubierta de
un edificio, además de los hueco s de puertas
y ventanas, ponemos al descubierto las
condiciones de apoyo, luces y cerramientos y
la organización en vertical de los espacios.1
•
•
1.Francis Ching: Dibujo y Proyecto, 1985
•
•
•
•
•
•
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • ·.. .... .",
• .
lA REPRESEnTACiÓn GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
• • • •• • •••• •• • • • • • • •
• •
•
•••••••••••• Tセ@ ••••••••••••• 1••• '.1.' ••• , •••••••• ,.1 ••• ••• , •••••
I
•
•
•
. •
·
· •
•
•
· •
·
· •
· TIPOS DE DIBUJO
· •
· •
SECCION •
·
Las secciones transversales trazan el corte por •
la dimensión mas corte de los objeto, mientras
que las longitudinales lo hacen por la mas
larga. Pero en todas, en general es
indispensable indicar con exactitud por donde
se efectúa y la orientación de la versión. Fig.1
Esta información se incorpora a la planta
mediante la incorporación simbólica de una
línea discontinua de trazos de longitud media
que no es preciso que la atraviese de extremo a
extremo, salvo si la incisión presenta un curso
quebrado.1
•
1. Francis Ching: Dibujo y proyecto, 1985
•
•
Fig.1
•
•
•
•
•
•
..........
lA REPRESEnTACión GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
....
·
·
-- - - -
• • • • • • • • • • • • • • • •
­ ­­­=­­­ ........_-
l • • • , . . . . , . __ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IIÍ . . . . . , . . . ..
, •
•
'.
IH.ItSIDAII 1' |セ •.[[[セ@  I '" f t" ,., ,
.. • I lit Ii ';1 11 '.
L セ A@ ['I n ¡JI.. !lIjlr JI) "
. . LI O 11" ·'1 I L" f,' .'}
TIPOS DE DIBUJO
SECCION
Procedimientos para enfatizar la materia
sólida cortada en la sección de un edificio.
En este dibujo la profundidad se expresa
mediante la jerarquización de los valores de
línea
.
El valor de línea mas intenso contornea la
forma de los materiales seccionados mas
........ .............. • ........ ...... ... ........ f
.
. próximos al observador.
Los valores de línea intermedios se destinan a
los limites de las superficies verticales
situadas mas allá del plano secante. Los
contornos de los objetos cada vez mas
alejados de este plano se dibujan ajustándose
a una jerarquía decreciente con la distancia de
valores de Iínea.1. Fig.1
•
Fig.1 Gstavo Gili: Manual del dibujo arquitectonico, 1985 •
•
lA REPRESEnTACiÓn GRÁncn como lEnGUAJE DE comuniCACión.
..-
•
••
•
•
•
Autor: Carlos maria Gonzales
Tecnica: Lapiz de color
• • • •• • .. ........ . .....". ..
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Autor: Alejandra Garcia M.
Tecnica Lapiz prismacolor
•
•
•
•• • • ••••• • •••• • •• .....". ..
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•• • • •• • •••
• •
....
' ...
.'(--_ ..... -
.-
,
,
I
,-
.// Fig.1
•
•
•
•
•
•
•
•
TIPOS DE DIBUJO •
•
•
ALZADOS •
Un alzado es la proyecclon ortogonal de un
objeto o edificio sobre un plano del cuadro y •
paralelo a uno de sus lados: al igual que en las
otras proyecciones ortogonales, todos los
planos paralelo al cuadro mantienen su
verdadera magnitud, forma y proporciones: Y, a
la inversa, cualquier plano curvo u oblicuo
respecto al del cuadro experimentará una
reducción dimensional en la visión ortogonal
.Fig.1
•
Los alzados confinan a dos dimensiones -
altura y anchura o longitud ­ la complejidad
tridimensional de un objeto. El alzado a
diferencia de la planta, imita nuestra postura
vertical ofreciendo un punto de vista horizontal:
Se distingue de la sección en no incluir
representación de ningún corte del objeto.
•
•
•
•
•
•
•
.. ...... . .......... ...". ..
LA REPRESEnTACión GRÁnCA como LEnGUAJE DE comuniCACión.
• ••••• • • • • • • •• • • ••
• •
•••••••••• 11 ,a ••••• , ... , •••••• セGiGエ@ ........ GiGiNセ@ ...... alalat" l. 11111al.
•
. •
•
•
•
/'- TIPOS DE DIBUJO •
!
/
•
•
ALZADOS
I
I
I
/
I El alzado de un edificio es una visión horizontal •
/ de la imagen del mismo proyectada
ortogonalmente en un plano vertical del
cuadro. Por lo común el plano del cuadro se
orienta paralelo a una de las caras principales
del edificio.
•
Estos alzados transmiten la experiencia
externa de un edificio comprendida en un único •
plano de proyección. Por lo tanto, enfatizan las
superficies verticales exteriores de una
edificación en posición paralela al plano del •
cuadro y definen su silueta en el espacio. Los
empleamos para ilustrar la configuración,
magnitud y escala de un edificio, la textura y
motivo visual de sus materiales y la ·
disposición, tipo y dimensiones de las alturas
u o de puertas y ventanas.Fig.1
. ,. •
. .
. Fig1
'.-
•
• • • 11 • • • • • • • • •fIIA ••
lA REPRESEnTACiÓn GRÁfiCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
••••••••••
•
• •
.
セNGNGNGNi@
.
.
............ .......... .. .. ... .. .. .. .. .. ... ... ...... .. .. .. .... .....
BBMGAャッセセBBBBBBB@
Fig.1
•
•
•
TIPOS DE DIBUJO
ALZADOS •
Los alzados de los edificios se dibujan por lo
general a la misma escala de las plantas -1/100 y
1/50 - aunque tratándose de grandes edificios o
de conjuntos de mucha envergadura sea
preferible usar escalas menores y escalas
mayores cuando sean los interiores de una
habitación.
Nótese que cuando mayor sea la escala, mas alto
debe ser el grado de concreción en el detalle.
Este cuidado por el detalle es esencial al
representar gráficamente la apariencia de los
paramentos, puertas, ventanas y cubiertas y se
hace extensivo a la textura y motivo visual de los
materiales, al grosor de los marcos y de las
juntas, a las aristas visibles de los planos y a los
encuentros en esquina de los paramentos.Fig.1
•
•
•
•
• • • • • • • • • ........... ...... ....•
". ..
ICA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
• • • • • •• •
•
•
•
• •
.
T -
......................,. "..........,.. ........
:
­­­­
"
. ' .,
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
­ ­­­ セ@
. セ MMMM MMセ@
·'­111 セ@ .....
....._...­._............­.­­­..⦅セ@ ....
Fig.1
LA REPREunTnClón GRÁflcn como LEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
TIPOS DE DIBUJO •
•
ALZADOS
•
Procedimientos para impartir la cesaclon de
profundidad en el alzado de una edificación.
•
Alzado con un valor delinea único. •
En este dibujo la profundidad es expresa mediante
lajerarquización de los valores de la línea.
El valor de línea mas intenso define la sección de
la superficie de terreno en la franja situada delante •
del edificio. Basta con prolongar un poco la línea
de corte a ambos lados del alzado para describir
las características topográficas del entorno 1
•
•
El de línea que sigue al interior en menor
intensidad contornea los planos mas próximos al •
de proyección.
1. Francis Ching: Dibujo Y Proyecto, 1985 •
•
•• • •••• ·····.. ..... ..".
•
•
..
• •• • ••• • • • • • • • •• •• •• • • • •
Autor: Rogelio Atehortua R.
Tecnica. Marcador
• 11
LA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como LEnGUAJE DE COmUniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • .rI' ••
•
• • • • • • • • • • • ••••••• • •
•
•
•
•
• •
ti 1 j ji .. 1) 'fl , | セ@ 1 " '
セMMMMGMMZZNN@
• • • • • • • ··
Autor: Carmenza Arroyave F.
Tecnica: Lapiz de color
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrtCn como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
·..,. ..
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
Autor: Jorge Mario Arboleda C.
Tecnica: Lapiz de colores.
....... .... . .. .......... . .. .......... ... .
lA REPRESEnTACión GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
•
•
•
I
Autor; Luis Carlos Rueda A.
Textura: Lapiz de color y marcador
• • •• • • • • • • • •• ••• .. . .....
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrtCA como IEnGUA'E DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.". ..
•
.................................................,. ,............. •
· •
·
· •
•
· •
· •
TIPOS DE PERSPECTIVA
•
•
PERSPECTIVA DIMENSIONAL •
•
•
La perspectiva dimensional se refiere a la
••••• l . l . l •••
. reducción aparente de un tamaño que
. experimenta un objeto cuando se aleja de
nosotros. Nuestra percepción de las
variaciones dimensionales se basa en la
constancia del tamaño o del objeto,
fenómeno de tal nombre que nos invita a
imaginar categorías de objetos que tengan
unas dimensiones iguale, así como color y
textura constante.1 •
•
Si percibimos o sabemos que dos objetos
son del mismo tamaño, pero se nos muestra
como si no fuera así, se dice entonces que el
mayor esta mas cerca que el menor. La
lectura de las diferencias de tamaño con que
se calcula en un dibujo la proporción y la
profundidad debe basarse en el juicio visual
de los objetos de dimensiones conocidas ­ o
de los objetos del campo de visión que
tengan un tamaño parecido, como una serie
de ventanas, mesas ofarolas.2.Fig.1
1.Francis Ching: Dibujo y Proyecto, 1985 •
2.Ramirez Burillo Pablo: Dibujo técnico y diseño, 1988 •
•
•
•
• • • • • • • • .. . • • • ........". .
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
·c
,
• •
• • • • • • •
••• • • • •
MMMG」NNZNZNZNNZNNZNZNZNNNNNNZNNNZNセ •. i
•
1"1 t j ••
•
.1.J •• OII.".' ................................... ,1
t In セi@ fU , ,
· ..f>Ff' I O . 1>1. QQQセ[ᄀ@ .!/II ,f '  •
.. 1II1.l01Il ."U¡" t. , '.J ,'
•
· •
I­­­"TT"""O""'­­ •
•
· TIPOS DE PERSPECTIVA •
•
· •
· PERSPECTIVA LINEAL •
· •
·
·
, La perspectiva lineal se relaciona directamente -
con un sistema grafico específico derivado de la
·
,
proyección perspectiva. Es un indicador de
profundidad basado en una característica
pictórica principal, la convergencia aparente
de las rectas paralelas hacia un punto de fuga
común conforme se alejan del observador.1
El efecto pictórico de convergencia se aprecia
en la mayoría de las fotografías y dibujos en
perspectiva. Es de todos conocida la imagen de
las vías del tren que se van juntando a medida
que se pierden hacia el horizonte, a la que se
., suman otras como las rectas que definen •
paredes, ventanas, barandillas, juntas de
pavimento, que si misma imprimen al dibujo un
efecto de profundidad.Fig.1 •
•
Las leyes de la perspectiva lineal incluyen la
reducción de las dimensiones y de las
separaciones entre elementos.2
•
1. Francis Ching:Dibujo y proyecto, 1985 •
Fig.1 2. Francisco Noriega: Geometria y grafismo arquitectonico, 1995
•
•
•
. .-....... ..... _......
lA REPRESEnTACión GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. •
• • • • • •
• •
.
................. セ@ . . . . . . Il .... . . . . . . . . . . . . . . . セNBBBG@ . . . . . . ..
.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·' ...... 4_ ........... . ... . ...... .⦅セ セ Nャェ@
lA REPRESEnTACión GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
TIPOS DEPERSPECTIVAS •
PERSPECTIVAAMBIENTAL •
•
•
La perspectiva ambiental refleja la disipación
progresiva que con la distancia al observador
acusan los matice, tonos y contrastes de un
dibujo. Los objetos situados en primer termino
de nuestro campo de visión se caracterizan por
tener colores oscuros y saturados y contrastes
de tono muy intensos. A medida que se alejan,
los colores se hacen mas claros y suaves y los
contrastes de tono mas difusos. El ultimo
termino vemos formas con tonalidades grises y
matices desvaídos.1.Fíg.1
En la perspectiva ambiental se utiliza la técnica
de aplicar variaciones graduales de tono y de
color.
•
Para alejarlos del observador hay que: •
Disipar los colores •
Moderar los tono •
Suavizar los contrastes •
•
Ypara acercalos:
Saturar los colores
Oscurecer los tonos •
Acentuar los contrastes. •
•
1. Francis Ching: Dibujo y Proyecto. 1985 •
•
•
•
•
•
11 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •". ••
....
TIPOS DE PERSPECTIVAS
CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA
El siguiente proceso establece un criterio de
visión y de dibujo que comprende la
construcción del mismo en tres fases:
Determinación de la composición y la
estructura. Fig.1
Fig,1
•
•
•
•
•
•
CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA
•
•
Estratificación de los tonos y las texturas.Fig.2
•
•
•
•
•
•
•
Fig.2 •
···· · · ·············.. .. .........
•
".
•
•
•
..
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • •
• • • • • • • • •• • • ••••••• • ••• ••••••• • •
CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA 1
Adición de detalles significativos. Fig.1
1. Francis Ching: Dibujo y Proyecto, 1985
lA REPRESEnTACión GRÁfiCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
rJI ••
•
....
I
.. ..-0---.;_ _
SISTEMAS DE REPRESENTACiÓN
GRAFICA
Los sistemas gráficos proporcionan en el campo
del diseño modos alternativos de reflexión y de
representación de lo que vemos con los ojos y
visualizamos con la mente.
Cada sistema de representación entraña un
conjunto de operaciones mentales que orienta la
exploración de un problema de diseño. Al referirse
no sobre los otros sistemas gráficos para
transmitir la información visual, elegimos
consiente e inconscientemente los aspectos que
desde nuestra percepción o imaginación deben
expresarse.1
La elección de un sistema grafico es tanto una
cuestión que trata sobre que hay que ocultar como
una decisión sobre que conviene revelar,
• Los sistemas de representación están
determinados por un conjunto de normas,
principios, leyes y códigos mediante los cuales
podemos representar o dibujar un cuerpo, figura o
forma del espacio sobre una superficie plana,
llamada plano de imagen o de representación.2.Flg.1
Fig.1 1. Huberto ortiz P: Geometria Descriptiva, 1995
2. Francisco Noriega: Geometria Descriptiva y Grafismo arquitectonico,19B9
"
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
..... ... . . .. . . .... .... .. ... ··rJI
• .
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUA'E DE comuniCACión.
• •• • •
• •
ELEMENBTOS DE UN SISTEMA DE
REPRESENTACiÓN
Están constituidos por los determinantes del
sistema que lo definen y con la ayuda de ellos
encontramos o dibujamos la imagen o
representación.
ORIGEN O CENTRO DEL SISTEMA
Esta determinado por un punto del espacio que no
pertenece a la superficie del dibujo plano de
imagen. El centro puede ser un punto en abstracto,
una fuente de luz o el ojo de un observador.
RAYO PROYECTANTE
Es otra recta real o imaginaria que parte del origen,
puede ser perpendicular u oblicua con respecto al
plano de imagen. La naturaleza del rayo varia
según el origen y puede ser recta en abstracto, un
rayo de luz o un rayo visual. Fig.1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TI:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fig.1 •
•
•
•
•
•
•
. ....... .... .......",. ..
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE COmUniCACión.
.. ..
• •• • • • • • •
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
REPRESENTACiÓN GRAFICA
HAZ DE RAYOS PROYECTANTES
Están constituidos por el conjunto de rayos
proyectantes que intervienen en la formación de
la imagen de un cuerpo sobre el plano.
DIRECCION DE LOS RAYOS PROYECTANTES
Está determinada por la posición que guarden
entre si, el origen del sistema y el objeto.
PLANO DE IMAGEN O DE REPRESENTACiÓN
Esta determinada por la superficie donde
dibujamos y puede ser horizontal vertical o
inclinado. En situaciones especiales también se
trabaja sobre planos oblicuos.Fig.1
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • • •• ••• ••••• • •••r/I ••
•
Fig.1
­ ---
• • • • • • • • • • • •
• •
_ _ _ -",t!'
⦅セ@
•
•
•
•
•
•
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
REPRESENTACiÓN GRAFICA •
OBJETO
Esta representado en el cuerpo que deseamos
dibujar o representar y este puede ser: Un punto,
una línea, un plano, un volumen, o un cuerpo en •
general, independiente de su forma o posición
en el espacio.
•
•
IMAGEN DEL OBJETO
Es la representación del objeto sobre el plano de
imagen o representación. La naturaleza de la
imagen varia según la naturaleza del origen y del •
•
plano de imagen utilizado. Fig.1
'l.JlIV"; ..iL 1:'1 gHセ@
•
Fig.1
•
•
•
•
•
..",
• ..
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
• • 11
• •••••••• •••
• •
_
•
­ ­ 1 -
PROYECCiÓN PARALELA
•
•
•
•
•
CLASIFICACiÓN DE LOS SISTEMAS DE
PROYECCiÓN I
I
De acuerdo a que el observador se ponga en el
espacio en posición infinita o finita, los sistemas de
proyección se clasifican en dos grandes grupos.
­­­
­­
­
­­++­­-
I ­­­-
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCn como lEnGUAJE DE COmUniCACión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
...........
Fig.1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • • •• • • • • • • • • •
•
•
•
•
•
•
•
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE •
PROYECCiÓN •
•
•
•
•
•
•
De acuerdo a que el observador se ponga en el •
espacio en posición infinita o finita, los
sistemas de proyección se clasifican en dos •
•
grandes grupos. fig.1
•
PROYECCiÓN CENTRAL O CONICA •
•
•
•
•
•
Fig.1
•
•
•
•
•
lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlcn como lEnGUA'E DE COmURlCAClón.

Más contenido relacionado

Similar a Dibujo_y_proyeccion_arquitectonica...pdf

PPT_I.P.C_06.05.20.pptx
PPT_I.P.C_06.05.20.pptxPPT_I.P.C_06.05.20.pptx
PPT_I.P.C_06.05.20.pptx
ssuser87fece1
 
Unidad i. tecnicas y normas del dibujo
Unidad i. tecnicas y normas del dibujoUnidad i. tecnicas y normas del dibujo
Unidad i. tecnicas y normas del dibujo
IUPSM Santiago Mariño
 
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
IvonneGarza7
 
Representación gráfica 2 ESO
Representación gráfica 2 ESORepresentación gráfica 2 ESO
Representación gráfica 2 ESO
profesoramariagracia
 
f20353048.pptx
f20353048.pptxf20353048.pptx
f20353048.pptx
rafaelantoniopradomo1
 
IEM U 2 2023
IEM U 2 2023IEM U 2 2023
IEM U 2 2023
cecymendozaitnl
 
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
Nf2a encuadre composición y regla de los terciosNf2a encuadre composición y regla de los tercios
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
Miguel García Serrano
 
Dibujo
DibujoDibujo
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
Segundo Jorge Arevalo Zegarra
 
Lectura de plano civilfree.com
Lectura de plano civilfree.comLectura de plano civilfree.com
Lectura de plano civilfree.com
Cristian Camones Villanueva
 
Representacion de espacios interiores
Representacion de espacios interiores Representacion de espacios interiores
Representacion de espacios interiores
disdeinteriores3
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
hr200314
 
Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.
cecymendozaitnl
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
hectorlluma1
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
hectorlluma
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
Jaime Gomez Celis
 
PPT cn SEMANA 08- ICC - Ukkkkkkkhhhhhhhhh
PPT cn SEMANA 08- ICC - UkkkkkkkhhhhhhhhhPPT cn SEMANA 08- ICC - Ukkkkkkkhhhhhhhhh
PPT cn SEMANA 08- ICC - Ukkkkkkkhhhhhhhhh
jdelacruzo
 
Simbolos y planos
Simbolos y planosSimbolos y planos
Simbolos y planos
Julia Cabrera
 
A. encajado bidimensional inicio claroscuro
A. encajado bidimensional inicio claroscuroA. encajado bidimensional inicio claroscuro
A. encajado bidimensional inicio claroscuro
Escuela de Arte y Superior de Diseño GC
 
Dibujo industrial
Dibujo industrialDibujo industrial

Similar a Dibujo_y_proyeccion_arquitectonica...pdf (20)

PPT_I.P.C_06.05.20.pptx
PPT_I.P.C_06.05.20.pptxPPT_I.P.C_06.05.20.pptx
PPT_I.P.C_06.05.20.pptx
 
Unidad i. tecnicas y normas del dibujo
Unidad i. tecnicas y normas del dibujoUnidad i. tecnicas y normas del dibujo
Unidad i. tecnicas y normas del dibujo
 
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
19_10_2022 PLANTA DE CONJUNTO, FACHADAS Y CORTES ARQUITECTÓNICOS.pptx
 
Representación gráfica 2 ESO
Representación gráfica 2 ESORepresentación gráfica 2 ESO
Representación gráfica 2 ESO
 
f20353048.pptx
f20353048.pptxf20353048.pptx
f20353048.pptx
 
IEM U 2 2023
IEM U 2 2023IEM U 2 2023
IEM U 2 2023
 
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
Nf2a encuadre composición y regla de los terciosNf2a encuadre composición y regla de los tercios
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
 
Lectura de plano civilfree.com
Lectura de plano civilfree.comLectura de plano civilfree.com
Lectura de plano civilfree.com
 
Representacion de espacios interiores
Representacion de espacios interiores Representacion de espacios interiores
Representacion de espacios interiores
 
Corte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ronCorte exp ii en arq.h ron
Corte exp ii en arq.h ron
 
Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
 
PPT cn SEMANA 08- ICC - Ukkkkkkkhhhhhhhhh
PPT cn SEMANA 08- ICC - UkkkkkkkhhhhhhhhhPPT cn SEMANA 08- ICC - Ukkkkkkkhhhhhhhhh
PPT cn SEMANA 08- ICC - Ukkkkkkkhhhhhhhhh
 
Simbolos y planos
Simbolos y planosSimbolos y planos
Simbolos y planos
 
A. encajado bidimensional inicio claroscuro
A. encajado bidimensional inicio claroscuroA. encajado bidimensional inicio claroscuro
A. encajado bidimensional inicio claroscuro
 
Dibujo industrial
Dibujo industrialDibujo industrial
Dibujo industrial
 

Último

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Sonya Palma
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
lucianolinovalle
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
b7fwtwtfxf
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
bonillacaceress
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
AngelicaCallohuancaS
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
evatiradobarrera
 
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicosRecetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
VivianaPoncedeLen1
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 

Último (20)

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
 
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicosRecetas_bioplasticos con materiales organicos
Recetas_bioplasticos con materiales organicos
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 

Dibujo_y_proyeccion_arquitectonica...pdf

  • 1. - ­ • •• • • • • • • - セ@ .­- .., , , , , , , Fig.1 lA REPRESEnTACión GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • TIPOS DE DIBUJO • • LOCALlZACION • PROFUNDIDAD • Existen dos procedimientos básicos para _ alcanzar el grado apetecido de contraste tonal - entre la configuración de un edificio y el espacio envolvente. El primero consiste en tratar el edificio como si • fuese una figura oscura sobre fondo claro. Esta es una solución particularmente aconsejable cuando sugerir el material de la cubierta establece un valor tonal y una textura con los que contrastara el contexto que rodea el • edificio.1 La segunda solución se basa en que el edificio - sea una forma clara sobre fondo oscuro. Es una técnica necesaria allí donde la representación de la sombra proyectada por el edificio o del ajardinamiento confiérela contexto inmediato un valor tonal. Con la utilización de una serie gradual de tonalidades acomodadas a la topografía del terreno se logra potenciar la sensación de tri dimensionalidad. • 1.Francis Ching: Dibujo y Proyecto: 1985 • - • • • • • • • • •• ••••••• •• • • • rI' ••
  • 2. • • • • • • • • • •••• •• • • • • •• ••• •• Autor: Luis Carlos Ramirez Z. Tecnica: Lapiz prismacilor lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE COmUniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
  • 3. • • • • • •• • • • • • • • • • • • ••• •••••••• ••• • • • • Autor: Martha Lucia Cardona R. Tecnica: Lapiz Prismacolor lA REPRESEnTACiÓn GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .". ••
  • 4. セ@ (' . . . . . . . . . . . . . . . 111 . . . . . . . . . . 11 • • • • • • • • • • . - • • • • TIPOS DE DIBUJO - • • SECCION • La sección es una proyección ortogonal de un objeto que muestra como aparecerá este I si lo cortase un plano secante, nos descubre I su constitución, composición y organización internas. Teóricamente el plano secante _ I . . . . . . . . . . . . . ,. 11 .. l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . セ@ . . · . · · . ; . . puede tener cualquier orientación, pero con idea de diferenciar una sección de una I planta, el otro tipo de dibujo en que interviene un plano secante. partimos del supuesto de que dicho plano es vertical en la primera y horizontal en la segunda.Fig.1 I A semejanza de las restantes proyecciones ortogonales, todos los planos paralelos del I cuadro se proyectan en verdadera magnitud, I forma y proporciones. I • • Fig.1 • -. - .. .... ..-... .. .. - _... • -. lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. •
  • 5. • • • , • ' " • • • • • • • • • • , . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . ' •• 4 • • • • • • • • • • • • , , .1 'j iセ@ '/ Fig.1 . , I ­­ __ • • • • • • • • • TIPOS DE DIBUJO • SECCiÓN • La sección de un edificio representa un corte vertical del mismo, desde que se retira una de las partes resultantes de la operación. Es una proyección ortogonal de la parte que resta sobre un plano del cuadro vertical y paralelo al secante.1. Fig.1 • • En ella se mezclan las cualidades conceptuales de las plantas con las perceptivas de los alzados. Por el hecho de • cortar los muros, los forjados y la cubierta de un edificio, además de los hueco s de puertas y ventanas, ponemos al descubierto las condiciones de apoyo, luces y cerramientos y la organización en vertical de los espacios.1 • • 1.Francis Ching: Dibujo y Proyecto, 1985 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·.. .... .", • . lA REPRESEnTACiÓn GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
  • 6. • • • •• • •••• •• • • • • • • • • • • •••••••••••• Tセ@ ••••••••••••• 1••• '.1.' ••• , •••••••• ,.1 ••• ••• , ••••• I • • • . • · · • • • · • · · • · TIPOS DE DIBUJO · • · • SECCION • · Las secciones transversales trazan el corte por • la dimensión mas corte de los objeto, mientras que las longitudinales lo hacen por la mas larga. Pero en todas, en general es indispensable indicar con exactitud por donde se efectúa y la orientación de la versión. Fig.1 Esta información se incorpora a la planta mediante la incorporación simbólica de una línea discontinua de trazos de longitud media que no es preciso que la atraviese de extremo a extremo, salvo si la incisión presenta un curso quebrado.1 • 1. Francis Ching: Dibujo y proyecto, 1985 • • Fig.1 • • • • • • .......... lA REPRESEnTACión GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. .... · ·
  • 7. -- - - - • • • • • • • • • • • • • • • • ­ ­­­=­­­ ........_- l • • • , . . . . , . __ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IIÍ . . . . . , . . . .. , • • '. IH.ItSIDAII 1' |セ •.[[[セ@ I '" f t" ,., , .. • I lit Ii ';1 11 '. L セ A@ ['I n ¡JI.. !lIjlr JI) " . . LI O 11" ·'1 I L" f,' .'} TIPOS DE DIBUJO SECCION Procedimientos para enfatizar la materia sólida cortada en la sección de un edificio. En este dibujo la profundidad se expresa mediante la jerarquización de los valores de línea . El valor de línea mas intenso contornea la forma de los materiales seccionados mas ........ .............. • ........ ...... ... ........ f . . próximos al observador. Los valores de línea intermedios se destinan a los limites de las superficies verticales situadas mas allá del plano secante. Los contornos de los objetos cada vez mas alejados de este plano se dibujan ajustándose a una jerarquía decreciente con la distancia de valores de Iínea.1. Fig.1 • Fig.1 Gstavo Gili: Manual del dibujo arquitectonico, 1985 • • lA REPRESEnTACiÓn GRÁncn como lEnGUAJE DE comuniCACión. ..- •
  • 8. •• • • • Autor: Carlos maria Gonzales Tecnica: Lapiz de color • • • •• • .. ........ . .....". .. lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
  • 9. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Autor: Alejandra Garcia M. Tecnica Lapiz prismacolor • • • •• • • ••••• • •••• • •• .....". .. lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. •
  • 10. •• • • •• • ••• • • .... ' ... .'(--_ ..... - .- , , I ,- .// Fig.1 • • • • • • • • TIPOS DE DIBUJO • • • ALZADOS • Un alzado es la proyecclon ortogonal de un objeto o edificio sobre un plano del cuadro y • paralelo a uno de sus lados: al igual que en las otras proyecciones ortogonales, todos los planos paralelo al cuadro mantienen su verdadera magnitud, forma y proporciones: Y, a la inversa, cualquier plano curvo u oblicuo respecto al del cuadro experimentará una reducción dimensional en la visión ortogonal .Fig.1 • Los alzados confinan a dos dimensiones - altura y anchura o longitud ­ la complejidad tridimensional de un objeto. El alzado a diferencia de la planta, imita nuestra postura vertical ofreciendo un punto de vista horizontal: Se distingue de la sección en no incluir representación de ningún corte del objeto. • • • • • • • .. ...... . .......... ...". .. LA REPRESEnTACión GRÁnCA como LEnGUAJE DE comuniCACión.
  • 11. • ••••• • • • • • • •• • • •• • • •••••••••• 11 ,a ••••• , ... , •••••• セGiGエ@ ........ GiGiNセ@ ...... alalat" l. 11111al. • . • • • • /'- TIPOS DE DIBUJO • ! / • • ALZADOS I I I / I El alzado de un edificio es una visión horizontal • / de la imagen del mismo proyectada ortogonalmente en un plano vertical del cuadro. Por lo común el plano del cuadro se orienta paralelo a una de las caras principales del edificio. • Estos alzados transmiten la experiencia externa de un edificio comprendida en un único • plano de proyección. Por lo tanto, enfatizan las superficies verticales exteriores de una edificación en posición paralela al plano del • cuadro y definen su silueta en el espacio. Los empleamos para ilustrar la configuración, magnitud y escala de un edificio, la textura y motivo visual de sus materiales y la · disposición, tipo y dimensiones de las alturas u o de puertas y ventanas.Fig.1 . ,. • . . . Fig1 '.- • • • • 11 • • • • • • • • •fIIA •• lA REPRESEnTACiÓn GRÁfiCA como lEnGUAJE DE comuniCACión.
  • 12. •••••••••• • • • . セNGNGNGNi@ . . ............ .......... .. .. ... .. .. .. .. .. ... ... ...... .. .. .. .... ..... BBMGAャッセセBBBBBBB@ Fig.1 • • • TIPOS DE DIBUJO ALZADOS • Los alzados de los edificios se dibujan por lo general a la misma escala de las plantas -1/100 y 1/50 - aunque tratándose de grandes edificios o de conjuntos de mucha envergadura sea preferible usar escalas menores y escalas mayores cuando sean los interiores de una habitación. Nótese que cuando mayor sea la escala, mas alto debe ser el grado de concreción en el detalle. Este cuidado por el detalle es esencial al representar gráficamente la apariencia de los paramentos, puertas, ventanas y cubiertas y se hace extensivo a la textura y motivo visual de los materiales, al grosor de los marcos y de las juntas, a las aristas visibles de los planos y a los encuentros en esquina de los paramentos.Fig.1 • • • • • • • • • • • • • ........... ...... ....• ". .. ICA como lEnGUAJE DE comuniCACión. •
  • 13. • • • • • •• • • • • • • . T - ......................,. "..........,.. ........ : ­­­­ " . ' ., · · · · · · · · · · ­ ­­­ セ@ . セ MMMM MMセ@ ·'­111 セ@ ..... ....._...­._............­.­­­..⦅セ@ .... Fig.1 LA REPREunTnClón GRÁflcn como LEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • TIPOS DE DIBUJO • • ALZADOS • Procedimientos para impartir la cesaclon de profundidad en el alzado de una edificación. • Alzado con un valor delinea único. • En este dibujo la profundidad es expresa mediante lajerarquización de los valores de la línea. El valor de línea mas intenso define la sección de la superficie de terreno en la franja situada delante • del edificio. Basta con prolongar un poco la línea de corte a ambos lados del alzado para describir las características topográficas del entorno 1 • • El de línea que sigue al interior en menor intensidad contornea los planos mas próximos al • de proyección. 1. Francis Ching: Dibujo Y Proyecto, 1985 • • •• • •••• ·····.. ..... ..". • • ..
  • 14. • •• • ••• • • • • • • • •• •• •• • • • • Autor: Rogelio Atehortua R. Tecnica. Marcador • 11 LA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como LEnGUAJE DE COmUniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .rI' •• •
  • 15. • • • • • • • • • • • ••••••• • • • • • • • • ti 1 j ji .. 1) 'fl , | セ@ 1 " ' セMMMMGMMZZNN@ • • • • • • • ·· Autor: Carmenza Arroyave F. Tecnica: Lapiz de color lA REPRESEnTACiÓn GRÁrtCn como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·..,. ..
  • 16. • • • • • • • • • • • • • • • Autor: Jorge Mario Arboleda C. Tecnica: Lapiz de colores. ....... .... . .. .......... . .. .......... ... . lA REPRESEnTACión GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
  • 17. •• • • • I Autor; Luis Carlos Rueda A. Textura: Lapiz de color y marcador • • •• • • • • • • • •• ••• .. . ..... lA REPRESEnTACiÓn GRÁrtCA como IEnGUA'E DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .". .. •
  • 18. .................................................,. ,............. • · • · · • • · • · • TIPOS DE PERSPECTIVA • • PERSPECTIVA DIMENSIONAL • • • La perspectiva dimensional se refiere a la ••••• l . l . l ••• . reducción aparente de un tamaño que . experimenta un objeto cuando se aleja de nosotros. Nuestra percepción de las variaciones dimensionales se basa en la constancia del tamaño o del objeto, fenómeno de tal nombre que nos invita a imaginar categorías de objetos que tengan unas dimensiones iguale, así como color y textura constante.1 • • Si percibimos o sabemos que dos objetos son del mismo tamaño, pero se nos muestra como si no fuera así, se dice entonces que el mayor esta mas cerca que el menor. La lectura de las diferencias de tamaño con que se calcula en un dibujo la proporción y la profundidad debe basarse en el juicio visual de los objetos de dimensiones conocidas ­ o de los objetos del campo de visión que tengan un tamaño parecido, como una serie de ventanas, mesas ofarolas.2.Fig.1 1.Francis Ching: Dibujo y Proyecto, 1985 • 2.Ramirez Burillo Pablo: Dibujo técnico y diseño, 1988 • • • • • • • • • • • • .. . • • • ........". . lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. ·c , • •
  • 19. • • • • • • • ••• • • • • MMMG」NNZNZNZNNZNNZNZNZNNNNNNZNNNZNセ •. i • 1"1 t j •• • .1.J •• OII.".' ................................... ,1 t In セi@ fU , , · ..f>Ff' I O . 1>1. QQQセ[ᄀ@ .!/II ,f ' • .. 1II1.l01Il ."U¡" t. , '.J ,' • · • I­­­"TT"""O""'­­ • • · TIPOS DE PERSPECTIVA • • · • · PERSPECTIVA LINEAL • · • · · , La perspectiva lineal se relaciona directamente - con un sistema grafico específico derivado de la · , proyección perspectiva. Es un indicador de profundidad basado en una característica pictórica principal, la convergencia aparente de las rectas paralelas hacia un punto de fuga común conforme se alejan del observador.1 El efecto pictórico de convergencia se aprecia en la mayoría de las fotografías y dibujos en perspectiva. Es de todos conocida la imagen de las vías del tren que se van juntando a medida que se pierden hacia el horizonte, a la que se ., suman otras como las rectas que definen • paredes, ventanas, barandillas, juntas de pavimento, que si misma imprimen al dibujo un efecto de profundidad.Fig.1 • • Las leyes de la perspectiva lineal incluyen la reducción de las dimensiones y de las separaciones entre elementos.2 • 1. Francis Ching:Dibujo y proyecto, 1985 • Fig.1 2. Francisco Noriega: Geometria y grafismo arquitectonico, 1995 • • • . .-....... ..... _...... lA REPRESEnTACión GRÁnCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. •
  • 20. • • • • • • • • . ................. セ@ . . . . . . Il .... . . . . . . . . . . . . . . . セNBBBG@ . . . . . . .. . · · · · · · · · · ·' ...... 4_ ........... . ... . ...... .⦅セ セ Nャェ@ lA REPRESEnTACión GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • TIPOS DEPERSPECTIVAS • PERSPECTIVAAMBIENTAL • • • La perspectiva ambiental refleja la disipación progresiva que con la distancia al observador acusan los matice, tonos y contrastes de un dibujo. Los objetos situados en primer termino de nuestro campo de visión se caracterizan por tener colores oscuros y saturados y contrastes de tono muy intensos. A medida que se alejan, los colores se hacen mas claros y suaves y los contrastes de tono mas difusos. El ultimo termino vemos formas con tonalidades grises y matices desvaídos.1.Fíg.1 En la perspectiva ambiental se utiliza la técnica de aplicar variaciones graduales de tono y de color. • Para alejarlos del observador hay que: • Disipar los colores • Moderar los tono • Suavizar los contrastes • • Ypara acercalos: Saturar los colores Oscurecer los tonos • Acentuar los contrastes. • • 1. Francis Ching: Dibujo y Proyecto. 1985 • • • • • • 11 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •". •• ....
  • 21. TIPOS DE PERSPECTIVAS CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA El siguiente proceso establece un criterio de visión y de dibujo que comprende la construcción del mismo en tres fases: Determinación de la composición y la estructura. Fig.1 Fig,1 • • • • • • CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA • • Estratificación de los tonos y las texturas.Fig.2 • • • • • • • Fig.2 • ···· · · ·············.. .. ......... • ". • • • .. lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • •
  • 22. • • • • • • • • •• • • ••••••• • ••• ••••••• • • CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA 1 Adición de detalles significativos. Fig.1 1. Francis Ching: Dibujo y Proyecto, 1985 lA REPRESEnTACión GRÁfiCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • rJI •• • ....
  • 23. I .. ..-0---.;_ _ SISTEMAS DE REPRESENTACiÓN GRAFICA Los sistemas gráficos proporcionan en el campo del diseño modos alternativos de reflexión y de representación de lo que vemos con los ojos y visualizamos con la mente. Cada sistema de representación entraña un conjunto de operaciones mentales que orienta la exploración de un problema de diseño. Al referirse no sobre los otros sistemas gráficos para transmitir la información visual, elegimos consiente e inconscientemente los aspectos que desde nuestra percepción o imaginación deben expresarse.1 La elección de un sistema grafico es tanto una cuestión que trata sobre que hay que ocultar como una decisión sobre que conviene revelar, • Los sistemas de representación están determinados por un conjunto de normas, principios, leyes y códigos mediante los cuales podemos representar o dibujar un cuerpo, figura o forma del espacio sobre una superficie plana, llamada plano de imagen o de representación.2.Flg.1 Fig.1 1. Huberto ortiz P: Geometria Descriptiva, 1995 2. Francisco Noriega: Geometria Descriptiva y Grafismo arquitectonico,19B9 " • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ..... ... . . .. . . .... .... .. ... ··rJI • . lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUA'E DE comuniCACión.
  • 24. • •• • • • • ELEMENBTOS DE UN SISTEMA DE REPRESENTACiÓN Están constituidos por los determinantes del sistema que lo definen y con la ayuda de ellos encontramos o dibujamos la imagen o representación. ORIGEN O CENTRO DEL SISTEMA Esta determinado por un punto del espacio que no pertenece a la superficie del dibujo plano de imagen. El centro puede ser un punto en abstracto, una fuente de luz o el ojo de un observador. RAYO PROYECTANTE Es otra recta real o imaginaria que parte del origen, puede ser perpendicular u oblicua con respecto al plano de imagen. La naturaleza del rayo varia según el origen y puede ser recta en abstracto, un rayo de luz o un rayo visual. Fig.1 • • • • • • • • • • • TI: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Fig.1 • • • • • • • . ....... .... .......",. .. lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE COmUniCACión. .. ..
  • 25. • •• • • • • • • ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE REPRESENTACiÓN GRAFICA HAZ DE RAYOS PROYECTANTES Están constituidos por el conjunto de rayos proyectantes que intervienen en la formación de la imagen de un cuerpo sobre el plano. DIRECCION DE LOS RAYOS PROYECTANTES Está determinada por la posición que guarden entre si, el origen del sistema y el objeto. PLANO DE IMAGEN O DE REPRESENTACiÓN Esta determinada por la superficie donde dibujamos y puede ser horizontal vertical o inclinado. En situaciones especiales también se trabaja sobre planos oblicuos.Fig.1 lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• ••• ••••• • •••r/I •• • Fig.1
  • 26. ­ --- • • • • • • • • • • • • • • _ _ _ -",t!' ⦅セ@ • • • • • • ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE REPRESENTACiÓN GRAFICA • OBJETO Esta representado en el cuerpo que deseamos dibujar o representar y este puede ser: Un punto, una línea, un plano, un volumen, o un cuerpo en • general, independiente de su forma o posición en el espacio. • • IMAGEN DEL OBJETO Es la representación del objeto sobre el plano de imagen o representación. La naturaleza de la imagen varia según la naturaleza del origen y del • • plano de imagen utilizado. Fig.1 'l.JlIV"; ..iL 1:'1 gHセ@ • Fig.1 • • • • • ..", • .. lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCA como lEnGUAJE DE comuniCACión. • • 11
  • 27. • •••••••• ••• • • _ • ­ ­ 1 - PROYECCiÓN PARALELA • • • • • CLASIFICACiÓN DE LOS SISTEMAS DE PROYECCiÓN I I De acuerdo a que el observador se ponga en el espacio en posición infinita o finita, los sistemas de proyección se clasifican en dos grandes grupos. ­­­ ­­ ­ ­­++­­- I ­­­- lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlCn como lEnGUAJE DE COmUniCACión. • • • • • • • • • • • • • • • ........... Fig.1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
  • 28. • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE • PROYECCiÓN • • • • • • • De acuerdo a que el observador se ponga en el • espacio en posición infinita o finita, los sistemas de proyección se clasifican en dos • • grandes grupos. fig.1 • PROYECCiÓN CENTRAL O CONICA • • • • • • Fig.1 • • • • • lA REPRESEnTACiÓn GRÁrlcn como lEnGUA'E DE COmURlCAClón.