SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS
INFORME Nº 002-2016
A : ING. MINELLY MARTÍNEZ PEÑALOZA
DOCENTE DE CURSO: DISEÑO
DE : JHON PETER AGUILAR ATENCIO
ESTUDIANTE
ASUNTO: DIBUJOS ARQUITECTONICOS
INTRODUCCIÓN
En el campo de las actividades técnicas, para la representación de los objetos se utilizan
varios métodos de proyección, todos los cuales tienen sus propias características,
méritos y desventajas.
El dibujo técnico corriente consiste en una proyección ortogonal, en la cual se utilizan
representaciones relacionadas de una o varias vistas del objeto, cuidadosamente
elegidas, con las cuales es posible definir completamente su forma y características.
No obstante, para la ejecución de estas representaciones bidimensionales es necesario
el conocimiento del método de proyección, de modo tal que, cualquier observador sea
capaz de deducir de las vistas la forma tridimensional del objeto.
En los numerosos campos técnicos y sus etapas de desarrollo, a menudo es necesario
proporcionar dibujos de fácil lectura. Estos dibujos denominados representaciones
pictóricas, entregan una vista tridimensional de un objeto, tal como éste aparecería ante
los ojos de un observador. Para leer estas representaciones no es necesario una
formación técnica profunda sobre la materia.
Las representaciones pictóricas pueden presentarse por sí solas o complementarse con
dibujos ortogonales.
Existen diversos métodos de representación pictórica, pero sus especificaciones difieren
considerablemente y a menudo se utilizan en forma contradictoria.
El constante aumento de la comunicación técnica a nivel mundial, como también la
evolución de los métodos de diseño y dibujo asistidos por computador con sus diversos
tipos de representaciones tridimensionales, derivan en la necesidad de una clarificación
de estos problemas, mediante la formulación de normas técnicas sobre la materia.
TABLA DE CONTENIDO
DIBUJO ARQUITECTÓNICO..........................................................................................................1
ELEMENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.............................................................. 2
Planos estructurales.................................................................................................................2
Planos de cimentación .............................................................................................................2
Planos de obra..........................................................................................................................2
Planos topográficos ..................................................................................................................2
Planos de instalaciones eléctricas ...........................................................................................2
Planos de sanitaria ...................................................................................................................2
Planos de cortes y secciones...................................................................................................2
Procedimiento y normas de ejecución.....................................................................................3
PLANOS...................................................................................................................................... 3
PLANOS DE UN PROYECTO EN EJECUCIÓN ............................................................................4
Plano de macro localización.................................................................................................... 4
Plano de micro localización..................................................................................................... 4
Plano de planta.......................................................................................................................... 4
Plano de corte........................................................................................................................... 5
Construcción de una Vivienda................................................................................................ 5
Programa de Necesidades....................................................................................................... 6
Plano de Obra............................................................................................................................ 7
 Planos topográficos (T)..................................................................................................8
 Planos estructurales (E).................................................................................................8
 Planos Arquitectónicos (A)............................................................................................8
 Planos de Instalaciones Eléctricas (IE)........................................................................8
 Planos topográficos (T)..................................................................................................8
 Planos Arquitectónicos (A) ............................................................................................8
Planos de planta........................................................................................................................ 9
Planos de Elevación................................................................................................................. 9
Planos de corte de secciones ................................................................................................. 9
CONCLUSIÓN ...............................................................................................................................11
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 1 | 11
DIBUJO ARQUITECTÓNICO
El dibujo de arquitectura es un lenguaje gráfico construido por líneas y símbolos
concebidos ten tal forma que no sea posible dar lugar a distintas interpretaciones.
Un dibujo arquitectónico se hace con el fin de indicar cómo se deberá construir
una vivienda a un edificio, y para demostrar cuál será su aspecto una vez
terminado
Dibujo técnico que incluye técnicas de dibujo a mano alzada, de dibujo con
instrumental y de dibujo por ordenador, para la representación realista de
elementos arquitectónicos. Esta variante incluye el dibujo de edificios, de
paisajismo y de urbanismo.
Las distintas representaciones gráficas abarcan la perspectiva, las proyecciones
ortogonales, el croquis, los diseños por computadora, planos, representaciones
3D y animadas. Consiste esencialmente en la representación geométrica de las
diferentes vistas, cortes y secciones de una edificacióno de alguna de sus partes
cuyo conjunto constituye lo que se denomina proyecto de ejecución de una
edificación. Este proyecto consta de distintos planos cuya información que se
suministra a los constructores de la obra.
Al introducirnos en el dibujo arquitectónico nos ubicamos en la concepción visual
que altera el paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o infraestructura
civil y que es elaborada a escala de reducción para luego ser representada a una
escala real o natural, tiene como finalidad ayudar al hombre en su contexto
social, cultural e interdisciplinario con su ambiente, forma parte de lo que en
fenomenología explica el porqué, según las experiencias humanas, se logra una
mejora en la calidad de vida. La arquitectura ayuda a moldear la forma de vida
de una sociedad y del individuo colectivamente.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 2 | 11
ELEMENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
En la elaboración de un
proyecto arquitectónico,
hay una serie de
elementos que deben
estar presentes, ellos
incluyen un conjunto de
dibujos específicos
destinados a ilustrar los
diferentes aspectos
constructivos. Entre los
elementos de dibujo
arquitectónico incluimos
planos estructurales, de
cimentación, de obra,
topográficos, instalaciones eléctricas, sanitarios, de secciones. También se
incluyen perspectivas y diferentes vistas de la obra terminada. En el dibujo
arquitectónico aparecen representados además de las formas de las
construcciones, la finalidad, los requerimientos, el entorno, los materiales y
acabados.
Planos estructurales: Contienen los elementos estructurales de la edificación
como vigas y pilares.
Planos de cimentación: Incluyen los cimientos y las características del terreno.
Planos de obra: Son los que representan los muros, ventanas, techos,
acabados.
Planos topográficos: Contienen todas las características del terreno en el cual
se va a edificar. Son un requisito previo del diseño, ya que determinan los niveles
de suelos de la construcción.
Planos de instalaciones eléctricas: Contienen todas las instalaciones
eléctricas y su conexión con la red.
Planos de sanitaria: Se encargan de lo que tiene que ver con abastecimiento
de agua y evacuación de líquidos usados.
Planos de cortes y secciones: Muestran cortes de la edificación en los cuales
se muestran detalles constructivos y su emplazamiento en el edificio. Las
perspectivas son dibujos a mano alzada en los cuales se emplean técnicas
mixtas de dibujo artístico y dibujo con instrumental, como el uso de la
perspectiva, etc.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 3 | 11
Procedimiento y normas de ejecución
Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto
y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la
información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma
más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.
Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y
eficaz representación de las obras. Los planos deben ser lo suficiente
descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán
poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones
que sirvan de base para las valoraciones pertinentes.
Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y
con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras,
tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra
que corresponda. En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las
dimensiones se suelen acotar en mm. Deberá poder efectuarse, salvo en casos
especiales, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones
que las acotadas.
En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir
directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos,
mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las
definan inequívocamente.
En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso:
Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace.
Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga
establecer en los encofrados y procesos de ejecución. En cada plano deberá
figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características
resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este
plano define, así como los niveles de control previstos.
PLANOS
Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos
que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría plana de las obras
proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones.
Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y
volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los
desarrollados por el proyectista. Los planos definen las obras que ha de
desarrollar el Contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a
pie de obra.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 4 | 11
PLANOS DE UN PROYECTO EN EJECUCIÓN
Plano de macro localización: Se emplea para identificar el emplazamiento y
situación del contorno del objeto en relación con la planificación urbana, está
destinado a determinar la posición precisa de uno o varios objetos.
Plano de micro localización: Se presentan las dimensiones y Angulo del
terreno, orientación, calles circundantes, cotas de niveles de terreno y el
contorno del edificio se incluyen las distancias de estos en los límites del terreno
u otros puntos de referencia, por ejemplo: muros de contención, ejes de calles,
árboles existentes o plantaciones que estén en el proyecto.
Plano de planta: A la edificación se le aplica un corte horizontal el cual da lugar
al plano de planta. Dicho corte se realiza ala la altura media de la ventana que
secciona muros y vanos, No debe realizarse a la altura fija del nivel del piso
terminado ya que se desea en todos los casos que el plano de planta sea lo más
explícito posible. El plano de planta permite apreciar además de las dimensiones
y la disposición de los distintos locales las longitudes y espesores de los muros,
los anchos de vanos, puertas, ventanas, aparatos sanitarios y de otros elementos
que son empleados en las construcciones. El plano de plantas solo contiene
dimensiones horizontales.
En una edificación que tenga varias plantas por cada planta se representa un
plano que se va a llamar, primera planta, segunda planta, etc.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 5 | 11
Plano de elevación: Se realizan en planos de proyección verticales, es por ello
que siempre aparece la dimensión altura, la cual suministra información sobre
las distintas elevaciones del objeto, las elevaciones se designan por letras:
Elevación A, Elevación B.
Plano de corte: El termino corte se emplea en el dibujo arquitectónico para
designar una vista ortográfica realizada en un plano de proyección vertical
producto del corte de un objeto. La representación del corte permite apreciar
interioridades del objeto como son: la altura del piso o techo, además de
informaciones que no se ofrecen claramente en los planos de plantas y
elevación, un solo corte no siempre es suficiente para informar sobre todos los
detalles interiores de una edificación por lo tanto se recomienda representar
todos los que sean convenientes
Se dibuja el contorno seccionado por el plano cortante y los restantes detalles
del objeto que se encuentran detrás del plano cortante de proyección.
Construcción de una Vivienda
Para la construcción de una vivienda se debe dar respuesta a una serie de
demandadas: El programa de necesidades determinado por el propietario
derivará del número de miembros del grupo familiar, que será un factor
determinante en el número de dormitorios y baños q habrán de proyectar
Las condiciones fijadas por las ordenanzas de edificación que regulan la
construcción de inmuebles y limitan la superficie de construcción dentro de la
parcela, las alturas posibles el número de plantas permitidas, la fachada, etc.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 6 | 11
Las condiciones que presenta la naturaleza: la topografía del terreno,
el clima, la vegetación, etc.
Programa de Necesidades
Puede clasificarse en tres grupos:
Zona de Estar: está conformada por el salón el comedor y la terraza siendo ésta
la composición mínima de una vivienda unifamiliar habitual.
Zona de Dormitorios: es el lugar de estar nocturno, la parte más íntima y privada
de la vivienda y en ese sentido debe ser proyectada La integran los dormitorios
y baños
Zona de Servicios: la conforman la cocina el lavadero, otros baños el tendero, el
garaje, etc.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 7 | 11
Plano de Obra
Los planos de obra contienen los datos referidos a la estructura y al edificio
mismo. Estos datos constituyen las instrucciones que el proyectista da al
constructor y deben trabajar libremente sin interrumpir la obra para formular
consultas
Los planos de obra incluyen comúnmente el dibujo de plantas techos, sótanos,
fundación de las cuatro elevaciones, una o más secciones y la ubicación del
edificio.
En todo plano de obra debe estar los siguientes:
 Dimensiones de las partes visibles de la estructura y contornos de los
objetos que se encuentran en planos situados debajo de aquél en que se
ha efectuado el corte.
 Tipo y terminación de la construcción y descripción de los materiales a
utilizarse.
 Indicación y dimensiones de los límites de todo equipo especial, así como
también la ubicación de aberturas, escaleras, etc.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 8 | 11
 Planos topográficos (T): Contemplan los planos de situación-ubicación.
 Planos estructurales (E): Contemplan los planos de fundaciones, de
envigado y detalle de vigas.
 Planos Arquitectónicos (A): Contemplan los planos de planta de piso y
de techo; de fachadas de corte y de perspectiva.
 Planos de Instalaciones Eléctricas (IE): Contempla los planos de
acometidas eléctricas, red eléctrica en plantas y planos de tablero
principal.
 Planos topográficos (T): El plano topográfico del terreno proporciona
información sobre su relieve. En ocasiones aparece incluido en el propio
plano de ubicación mediante dibujo con líneas finas de las
correspondientes curvas de nivel. Los planos topográficos contemplan
planos de situación y ubicación. Las escalas utilizadas dependerán del
tamaño de la construcción y del terreno asó como el entorno urbanístico;
las más usuales son 1:500, 1:750 y 1:1000.
 Planos Arquitectónicos (A): Son aquellos que permiten visualizar cómo
va a ser por dentro y por fuera la vivienda o edificio. Los arquitectónicos
son: Planos de planta de piso y de techo, Planos de Fachadas, Planos de
Corte y Perspectiva.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 9 | 11
Planos de planta
Es la sección donde se representan muros, puertas, ventanas etc., a una altura
tal que permita establecer las numerosas particularidades que se refieren a su
construcción.
Los planos de plante de pisose realizan como que si la vivienda o edificiohubiera
sido cortado por un plano horizontal. Al eliminar la parte superior queda visible
todo lo que fue cortado y lo que está por debajo de ese corte.
Techos
 De acuerdo con su forma, los techos pueden ser:
 Con un solo declive.
 Con dos declives
 Cuatro declives
 Horizontal
 Fachadas
 Son las tres vistas de una vivienda:
 Anterior (frontal o principal)
 Posterior (de atrás)
 Laterales (derecha o izquierda)
También reciben el nombre de alzadas o elevaciones y su finalidad primordial es
la de proporcionarnos las alturas de puertas ventanas pisos y techos.
Planos de Elevación
Son las proyecciones verticales sobre planos paralelos a las fachadas o frentes.
Para demostrar en forma total las fachadas de una vivienda o edificio se
requieren cuatro elevaciones.
Planos de corte de secciones
Una sección es el plano que representa la proyección de un edificio cortado en
sentido vertical, o lo que es igual un corte perpendicular al plano de planta. Tiene
por objeto mostrar aquellos aspectos que no quedan suficientemente explicados
o comprendidos a través de las fachadas y las plantas. Estos planos se realizan
generalmente escala de 1:50.
No siempre es suficiente una sección para demostrar toda la construcción interior
se necesita al menos dos secciones; una en sentido longitudinal (a lo largo) y
otra en sentido transversal (a lo ancho).
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 10 | 11
Perspectiva
Los planos en perspectiva dan una impresión de la vivienda terminada con una
sanción de tercera dimensión. Se les utiliza para demostrar la apariencia de
futuras construcciones y se les emplea con la finalidad de obtener efectos de
promoción y venta.
UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA
DIBUJOS ARQUITECTONICO
P á g i n a 11 | 11
CONCLUSIÓN
A través del presente informe hemos podido conocer algunas otras aplicaciones
de los planos, así como también sus clasificaciones según la utilización final que
va a tener.
Creemos que es muy valiosa la información recopilada ya que, en el campo del
Dibujo Arquitectónico, nos es muy útil el conocimiento más profundo de estos
diferentes tipos de dibujos, los cuales son capaces de simplificarnos en un
momento dado el desarme, reparación y posterior armado de una maquinaria.
Cabe señalar que cada tipo de plano tiene una aplicación particular y por lo tanto
su realización debe estar adecuada al tipo de trabajo que se llevará a cabo con
el mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas y texturas en dibujo arquitectonico
Tecnicas y texturas en dibujo arquitectonicoTecnicas y texturas en dibujo arquitectonico
Tecnicas y texturas en dibujo arquitectonicoJuan Manuel Cáceres G
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
Brian Mendoza Bedriñana
 
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilLa importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
Nestor Rafael
 
El concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseñoEl concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseño
armando david ramos ramos
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Estetica en la arquitectura
Estetica en la arquitecturaEstetica en la arquitectura
Estetica en la arquitectura
Axel Cañedo
 
Proporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitecturaProporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitectura
Marcela Gallo
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
Mantoti
 
06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
Will Flores Soto
 
Casos analogos
Casos analogosCasos analogos
Casos analogos
Erik Muñoz Garcia
 
Planta de techos
Planta de techosPlanta de techos
Planta de techos
arquitectovaldez
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
Carlos Martz
 
La perspectiva a un punto de fuga método geométrico
La perspectiva a un punto de fuga método geométricoLa perspectiva a un punto de fuga método geométrico
La perspectiva a un punto de fuga método geométrico
Alejandra Torres Landa
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
Jerson Huesca Hernandez
 
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMO
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMOMISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMO
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMO
evelyn sagredo
 
Proceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casaProceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casa
Dalmiro Antonio Pacheco Ruiz
 
Clase 1 Introducción-Escalas
Clase 1   Introducción-EscalasClase 1   Introducción-Escalas
Clase 1 Introducción-Escalas
DIBUJO EN INGENIERÍA-PUCP
 
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño ArquitectónicoDeterminantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Normas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planosNormas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planos
Guile Gurrola
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas y texturas en dibujo arquitectonico
Tecnicas y texturas en dibujo arquitectonicoTecnicas y texturas en dibujo arquitectonico
Tecnicas y texturas en dibujo arquitectonico
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilLa importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
 
El concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseñoEl concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseño
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
 
Estetica en la arquitectura
Estetica en la arquitecturaEstetica en la arquitectura
Estetica en la arquitectura
 
Proporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitecturaProporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitectura
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
 
06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras06 exigencias de las estructuras
06 exigencias de las estructuras
 
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
09 dibujo-tecnico-dibujo-de-arquitectura
 
Casos analogos
Casos analogosCasos analogos
Casos analogos
 
Planta de techos
Planta de techosPlanta de techos
Planta de techos
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
La perspectiva a un punto de fuga método geométrico
La perspectiva a un punto de fuga método geométricoLa perspectiva a un punto de fuga método geométrico
La perspectiva a un punto de fuga método geométrico
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMO
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMOMISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMO
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE  ARQUITECTURA Y URBANISMO
 
Proceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casaProceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casa
 
Clase 1 Introducción-Escalas
Clase 1   Introducción-EscalasClase 1   Introducción-Escalas
Clase 1 Introducción-Escalas
 
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño ArquitectónicoDeterminantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño Arquitectónico
 
Normas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planosNormas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planos
 

Destacado

Energy Freight Systems
Energy Freight SystemsEnergy Freight Systems
Energy Freight Systems
German Rodriguez
 
Presentacion Oficial, Procometal SAS
Presentacion Oficial, Procometal SASPresentacion Oficial, Procometal SAS
Presentacion Oficial, Procometal SAS
German Rodriguez
 
Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones
Sebastian Martini
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Diego Osorio
 
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONESCORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
Daniel Castillo Torrealba
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Jorge Luis Huaman
 
Tipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
Guile Gurrola
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
profesoredgard
 
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistasProyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistas
Jorge Marulanda
 

Destacado (9)

Energy Freight Systems
Energy Freight SystemsEnergy Freight Systems
Energy Freight Systems
 
Presentacion Oficial, Procometal SAS
Presentacion Oficial, Procometal SASPresentacion Oficial, Procometal SAS
Presentacion Oficial, Procometal SAS
 
Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONESCORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
 
Tipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
 
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistasProyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistas
 

Similar a Dibujos Arquitectonicos

"Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario""Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario"
Teresa Gómez
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
Alejandro Camarillo Romero
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
Alejandro Camarillo Romero
 
Normas y convenios del dibujo arquitectónico
Normas y convenios del dibujo arquitectónicoNormas y convenios del dibujo arquitectónico
Normas y convenios del dibujo arquitectónico
Miguel Mendoza Jiménez
 
Normasconveniosdedibujoarquitectonico
NormasconveniosdedibujoarquitectonicoNormasconveniosdedibujoarquitectonico
Normasconveniosdedibujoarquitectonico
Ricardo Alexander Martínez Espinoza
 
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdfNORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
YobanaGadciaGallegos
 
Dt.prog.2016 17
Dt.prog.2016 17Dt.prog.2016 17
Dt.prog.2016 17
Mercedes Villacampa
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
alanre
 
El anteproyecto
El anteproyectoEl anteproyecto
El anteproyecto
carlosagramonte
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
SistemadeEstudiosMed
 
Croquizado
Croquizado Croquizado
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
jarokovalle
 
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo ArquitectonicoClase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
Zerojustice
 
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍALA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
Nestor Rafael
 
Proyecto de estructuras. victor gabazutt
Proyecto de estructuras. victor gabazuttProyecto de estructuras. victor gabazutt
Proyecto de estructuras. victor gabazutt
auri15
 
Guias del diseño arquitectonico
Guias del  diseño arquitectonicoGuias del  diseño arquitectonico
Guias del diseño arquitectonico
Arqui Gil
 
Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01
Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01
Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01
Nina Metalici
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
Steven Miranda Romero
 
Conceptos básicos de dibujo
Conceptos básicos de dibujoConceptos básicos de dibujo
Conceptos básicos de dibujo
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
DISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICODISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICO
magoshiz
 

Similar a Dibujos Arquitectonicos (20)

"Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario""Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario"
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
Normas y convenios del dibujo arquitectónico
Normas y convenios del dibujo arquitectónicoNormas y convenios del dibujo arquitectónico
Normas y convenios del dibujo arquitectónico
 
Normasconveniosdedibujoarquitectonico
NormasconveniosdedibujoarquitectonicoNormasconveniosdedibujoarquitectonico
Normasconveniosdedibujoarquitectonico
 
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdfNORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
NORMASCONVENIOSDEDIBUJOARQUITECTONICO.pdf
 
Dt.prog.2016 17
Dt.prog.2016 17Dt.prog.2016 17
Dt.prog.2016 17
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
 
El anteproyecto
El anteproyectoEl anteproyecto
El anteproyecto
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Croquizado
Croquizado Croquizado
Croquizado
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo ArquitectonicoClase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
 
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍALA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA
 
Proyecto de estructuras. victor gabazutt
Proyecto de estructuras. victor gabazuttProyecto de estructuras. victor gabazutt
Proyecto de estructuras. victor gabazutt
 
Guias del diseño arquitectonico
Guias del  diseño arquitectonicoGuias del  diseño arquitectonico
Guias del diseño arquitectonico
 
Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01
Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01
Guiasdeldiseoarquitectonico 130131195808-phpapp01
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 
Conceptos básicos de dibujo
Conceptos básicos de dibujoConceptos básicos de dibujo
Conceptos básicos de dibujo
 
DISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICODISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICO
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Dibujos Arquitectonicos

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORME Nº 002-2016 A : ING. MINELLY MARTÍNEZ PEÑALOZA DOCENTE DE CURSO: DISEÑO DE : JHON PETER AGUILAR ATENCIO ESTUDIANTE ASUNTO: DIBUJOS ARQUITECTONICOS
  • 2. INTRODUCCIÓN En el campo de las actividades técnicas, para la representación de los objetos se utilizan varios métodos de proyección, todos los cuales tienen sus propias características, méritos y desventajas. El dibujo técnico corriente consiste en una proyección ortogonal, en la cual se utilizan representaciones relacionadas de una o varias vistas del objeto, cuidadosamente elegidas, con las cuales es posible definir completamente su forma y características. No obstante, para la ejecución de estas representaciones bidimensionales es necesario el conocimiento del método de proyección, de modo tal que, cualquier observador sea capaz de deducir de las vistas la forma tridimensional del objeto. En los numerosos campos técnicos y sus etapas de desarrollo, a menudo es necesario proporcionar dibujos de fácil lectura. Estos dibujos denominados representaciones pictóricas, entregan una vista tridimensional de un objeto, tal como éste aparecería ante los ojos de un observador. Para leer estas representaciones no es necesario una formación técnica profunda sobre la materia. Las representaciones pictóricas pueden presentarse por sí solas o complementarse con dibujos ortogonales. Existen diversos métodos de representación pictórica, pero sus especificaciones difieren considerablemente y a menudo se utilizan en forma contradictoria. El constante aumento de la comunicación técnica a nivel mundial, como también la evolución de los métodos de diseño y dibujo asistidos por computador con sus diversos tipos de representaciones tridimensionales, derivan en la necesidad de una clarificación de estos problemas, mediante la formulación de normas técnicas sobre la materia.
  • 3. TABLA DE CONTENIDO DIBUJO ARQUITECTÓNICO..........................................................................................................1 ELEMENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.............................................................. 2 Planos estructurales.................................................................................................................2 Planos de cimentación .............................................................................................................2 Planos de obra..........................................................................................................................2 Planos topográficos ..................................................................................................................2 Planos de instalaciones eléctricas ...........................................................................................2 Planos de sanitaria ...................................................................................................................2 Planos de cortes y secciones...................................................................................................2 Procedimiento y normas de ejecución.....................................................................................3 PLANOS...................................................................................................................................... 3 PLANOS DE UN PROYECTO EN EJECUCIÓN ............................................................................4 Plano de macro localización.................................................................................................... 4 Plano de micro localización..................................................................................................... 4 Plano de planta.......................................................................................................................... 4 Plano de corte........................................................................................................................... 5 Construcción de una Vivienda................................................................................................ 5 Programa de Necesidades....................................................................................................... 6 Plano de Obra............................................................................................................................ 7  Planos topográficos (T)..................................................................................................8  Planos estructurales (E).................................................................................................8  Planos Arquitectónicos (A)............................................................................................8  Planos de Instalaciones Eléctricas (IE)........................................................................8  Planos topográficos (T)..................................................................................................8  Planos Arquitectónicos (A) ............................................................................................8 Planos de planta........................................................................................................................ 9 Planos de Elevación................................................................................................................. 9 Planos de corte de secciones ................................................................................................. 9 CONCLUSIÓN ...............................................................................................................................11
  • 4. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 1 | 11 DIBUJO ARQUITECTÓNICO El dibujo de arquitectura es un lenguaje gráfico construido por líneas y símbolos concebidos ten tal forma que no sea posible dar lugar a distintas interpretaciones. Un dibujo arquitectónico se hace con el fin de indicar cómo se deberá construir una vivienda a un edificio, y para demostrar cuál será su aspecto una vez terminado Dibujo técnico que incluye técnicas de dibujo a mano alzada, de dibujo con instrumental y de dibujo por ordenador, para la representación realista de elementos arquitectónicos. Esta variante incluye el dibujo de edificios, de paisajismo y de urbanismo. Las distintas representaciones gráficas abarcan la perspectiva, las proyecciones ortogonales, el croquis, los diseños por computadora, planos, representaciones 3D y animadas. Consiste esencialmente en la representación geométrica de las diferentes vistas, cortes y secciones de una edificacióno de alguna de sus partes cuyo conjunto constituye lo que se denomina proyecto de ejecución de una edificación. Este proyecto consta de distintos planos cuya información que se suministra a los constructores de la obra. Al introducirnos en el dibujo arquitectónico nos ubicamos en la concepción visual que altera el paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o infraestructura civil y que es elaborada a escala de reducción para luego ser representada a una escala real o natural, tiene como finalidad ayudar al hombre en su contexto social, cultural e interdisciplinario con su ambiente, forma parte de lo que en fenomenología explica el porqué, según las experiencias humanas, se logra una mejora en la calidad de vida. La arquitectura ayuda a moldear la forma de vida de una sociedad y del individuo colectivamente.
  • 5. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 2 | 11 ELEMENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO En la elaboración de un proyecto arquitectónico, hay una serie de elementos que deben estar presentes, ellos incluyen un conjunto de dibujos específicos destinados a ilustrar los diferentes aspectos constructivos. Entre los elementos de dibujo arquitectónico incluimos planos estructurales, de cimentación, de obra, topográficos, instalaciones eléctricas, sanitarios, de secciones. También se incluyen perspectivas y diferentes vistas de la obra terminada. En el dibujo arquitectónico aparecen representados además de las formas de las construcciones, la finalidad, los requerimientos, el entorno, los materiales y acabados. Planos estructurales: Contienen los elementos estructurales de la edificación como vigas y pilares. Planos de cimentación: Incluyen los cimientos y las características del terreno. Planos de obra: Son los que representan los muros, ventanas, techos, acabados. Planos topográficos: Contienen todas las características del terreno en el cual se va a edificar. Son un requisito previo del diseño, ya que determinan los niveles de suelos de la construcción. Planos de instalaciones eléctricas: Contienen todas las instalaciones eléctricas y su conexión con la red. Planos de sanitaria: Se encargan de lo que tiene que ver con abastecimiento de agua y evacuación de líquidos usados. Planos de cortes y secciones: Muestran cortes de la edificación en los cuales se muestran detalles constructivos y su emplazamiento en el edificio. Las perspectivas son dibujos a mano alzada en los cuales se emplean técnicas mixtas de dibujo artístico y dibujo con instrumental, como el uso de la perspectiva, etc.
  • 6. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 3 | 11 Procedimiento y normas de ejecución Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras. Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes. Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda. En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en mm. Deberá poder efectuarse, salvo en casos especiales, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas. En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente. En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso: Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace. Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución. En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos. PLANOS Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones. Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los desarrollados por el proyectista. Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra.
  • 7. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 4 | 11 PLANOS DE UN PROYECTO EN EJECUCIÓN Plano de macro localización: Se emplea para identificar el emplazamiento y situación del contorno del objeto en relación con la planificación urbana, está destinado a determinar la posición precisa de uno o varios objetos. Plano de micro localización: Se presentan las dimensiones y Angulo del terreno, orientación, calles circundantes, cotas de niveles de terreno y el contorno del edificio se incluyen las distancias de estos en los límites del terreno u otros puntos de referencia, por ejemplo: muros de contención, ejes de calles, árboles existentes o plantaciones que estén en el proyecto. Plano de planta: A la edificación se le aplica un corte horizontal el cual da lugar al plano de planta. Dicho corte se realiza ala la altura media de la ventana que secciona muros y vanos, No debe realizarse a la altura fija del nivel del piso terminado ya que se desea en todos los casos que el plano de planta sea lo más explícito posible. El plano de planta permite apreciar además de las dimensiones y la disposición de los distintos locales las longitudes y espesores de los muros, los anchos de vanos, puertas, ventanas, aparatos sanitarios y de otros elementos que son empleados en las construcciones. El plano de plantas solo contiene dimensiones horizontales. En una edificación que tenga varias plantas por cada planta se representa un plano que se va a llamar, primera planta, segunda planta, etc.
  • 8. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 5 | 11 Plano de elevación: Se realizan en planos de proyección verticales, es por ello que siempre aparece la dimensión altura, la cual suministra información sobre las distintas elevaciones del objeto, las elevaciones se designan por letras: Elevación A, Elevación B. Plano de corte: El termino corte se emplea en el dibujo arquitectónico para designar una vista ortográfica realizada en un plano de proyección vertical producto del corte de un objeto. La representación del corte permite apreciar interioridades del objeto como son: la altura del piso o techo, además de informaciones que no se ofrecen claramente en los planos de plantas y elevación, un solo corte no siempre es suficiente para informar sobre todos los detalles interiores de una edificación por lo tanto se recomienda representar todos los que sean convenientes Se dibuja el contorno seccionado por el plano cortante y los restantes detalles del objeto que se encuentran detrás del plano cortante de proyección. Construcción de una Vivienda Para la construcción de una vivienda se debe dar respuesta a una serie de demandadas: El programa de necesidades determinado por el propietario derivará del número de miembros del grupo familiar, que será un factor determinante en el número de dormitorios y baños q habrán de proyectar Las condiciones fijadas por las ordenanzas de edificación que regulan la construcción de inmuebles y limitan la superficie de construcción dentro de la parcela, las alturas posibles el número de plantas permitidas, la fachada, etc.
  • 9. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 6 | 11 Las condiciones que presenta la naturaleza: la topografía del terreno, el clima, la vegetación, etc. Programa de Necesidades Puede clasificarse en tres grupos: Zona de Estar: está conformada por el salón el comedor y la terraza siendo ésta la composición mínima de una vivienda unifamiliar habitual. Zona de Dormitorios: es el lugar de estar nocturno, la parte más íntima y privada de la vivienda y en ese sentido debe ser proyectada La integran los dormitorios y baños Zona de Servicios: la conforman la cocina el lavadero, otros baños el tendero, el garaje, etc.
  • 10. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 7 | 11 Plano de Obra Los planos de obra contienen los datos referidos a la estructura y al edificio mismo. Estos datos constituyen las instrucciones que el proyectista da al constructor y deben trabajar libremente sin interrumpir la obra para formular consultas Los planos de obra incluyen comúnmente el dibujo de plantas techos, sótanos, fundación de las cuatro elevaciones, una o más secciones y la ubicación del edificio. En todo plano de obra debe estar los siguientes:  Dimensiones de las partes visibles de la estructura y contornos de los objetos que se encuentran en planos situados debajo de aquél en que se ha efectuado el corte.  Tipo y terminación de la construcción y descripción de los materiales a utilizarse.  Indicación y dimensiones de los límites de todo equipo especial, así como también la ubicación de aberturas, escaleras, etc.
  • 11. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 8 | 11  Planos topográficos (T): Contemplan los planos de situación-ubicación.  Planos estructurales (E): Contemplan los planos de fundaciones, de envigado y detalle de vigas.  Planos Arquitectónicos (A): Contemplan los planos de planta de piso y de techo; de fachadas de corte y de perspectiva.  Planos de Instalaciones Eléctricas (IE): Contempla los planos de acometidas eléctricas, red eléctrica en plantas y planos de tablero principal.  Planos topográficos (T): El plano topográfico del terreno proporciona información sobre su relieve. En ocasiones aparece incluido en el propio plano de ubicación mediante dibujo con líneas finas de las correspondientes curvas de nivel. Los planos topográficos contemplan planos de situación y ubicación. Las escalas utilizadas dependerán del tamaño de la construcción y del terreno asó como el entorno urbanístico; las más usuales son 1:500, 1:750 y 1:1000.  Planos Arquitectónicos (A): Son aquellos que permiten visualizar cómo va a ser por dentro y por fuera la vivienda o edificio. Los arquitectónicos son: Planos de planta de piso y de techo, Planos de Fachadas, Planos de Corte y Perspectiva.
  • 12. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 9 | 11 Planos de planta Es la sección donde se representan muros, puertas, ventanas etc., a una altura tal que permita establecer las numerosas particularidades que se refieren a su construcción. Los planos de plante de pisose realizan como que si la vivienda o edificiohubiera sido cortado por un plano horizontal. Al eliminar la parte superior queda visible todo lo que fue cortado y lo que está por debajo de ese corte. Techos  De acuerdo con su forma, los techos pueden ser:  Con un solo declive.  Con dos declives  Cuatro declives  Horizontal  Fachadas  Son las tres vistas de una vivienda:  Anterior (frontal o principal)  Posterior (de atrás)  Laterales (derecha o izquierda) También reciben el nombre de alzadas o elevaciones y su finalidad primordial es la de proporcionarnos las alturas de puertas ventanas pisos y techos. Planos de Elevación Son las proyecciones verticales sobre planos paralelos a las fachadas o frentes. Para demostrar en forma total las fachadas de una vivienda o edificio se requieren cuatro elevaciones. Planos de corte de secciones Una sección es el plano que representa la proyección de un edificio cortado en sentido vertical, o lo que es igual un corte perpendicular al plano de planta. Tiene por objeto mostrar aquellos aspectos que no quedan suficientemente explicados o comprendidos a través de las fachadas y las plantas. Estos planos se realizan generalmente escala de 1:50. No siempre es suficiente una sección para demostrar toda la construcción interior se necesita al menos dos secciones; una en sentido longitudinal (a lo largo) y otra en sentido transversal (a lo ancho).
  • 13. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 10 | 11 Perspectiva Los planos en perspectiva dan una impresión de la vivienda terminada con una sanción de tercera dimensión. Se les utiliza para demostrar la apariencia de futuras construcciones y se les emplea con la finalidad de obtener efectos de promoción y venta.
  • 14. UNIVERSIDADPRIVADA DETACNA DIBUJOS ARQUITECTONICO P á g i n a 11 | 11 CONCLUSIÓN A través del presente informe hemos podido conocer algunas otras aplicaciones de los planos, así como también sus clasificaciones según la utilización final que va a tener. Creemos que es muy valiosa la información recopilada ya que, en el campo del Dibujo Arquitectónico, nos es muy útil el conocimiento más profundo de estos diferentes tipos de dibujos, los cuales son capaces de simplificarnos en un momento dado el desarme, reparación y posterior armado de una maquinaria. Cabe señalar que cada tipo de plano tiene una aplicación particular y por lo tanto su realización debe estar adecuada al tipo de trabajo que se llevará a cabo con el mismo.