SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE
DISEÑO
Ordenadores En La Arquitectura
▪ EJE: Línea definida por dos
puntos en el espacio, en torno a
la cual cabe disponer formas y
espacios
▪ SIMETRIA:Distribución
equilibrada de formas y espacios
Alrededor de una línea (eje) o de
un punto (centro) común.
▪ JERARQUIA: Articulación de la
relevancia o significación de una
forma o un espacio en virtud de
su dimensión, forma o situación
relativa a otras formas y espacios
de la organización.
▪ RITMO/REPETICION:
Utilización de modelos
recurrentes y de sus ritmos
resultantes, para organizar una
serie de formas o espacios
similares
▪ PAUTA:Línea, plano o
volumen que por su
continuidad y regularidad, sirve
para reunir, acumular y
organizar un modelo de formas
y espacios
▪ TRANSFORMACION:Principio
por el que una idea
arquitectónica puede
guardarse, confirmarse y
construirse a través de un
conjunto de manipulaciones y
transformaciones moderadas.
EJEProbablemente el eje sea el medio mas elemental para organizar Formas y
espacios arquitectónicos. Se trata de una línea recta que une dos puntos en
el espacio y lo largo de la cual se pueden situar las formas y espacios
regularmente.
Un eje aunque sea imaginario e invisible es un elemento con poder
dominante y regulador que implica simetría pero exige equilibrio.
Dado que un eje es esencialmente lineal, posee las características de
longitud y dirección, induce al movimiento y a la aparición de diferentes
perspectivas a lo largo del recorrido.
Un eje por su misma definición puede concluirse en ambos extremosLa
noción de eje puede reforzarse estableciendo unos límites en toda su
longitud.
Estos límites simplemente pueden ser las alineaciones de la planta baja o
bien unos planos verticales definidores de un espacio lineal coincidente con el
eje. Un eje también puede fijarse mediante la
distribución
simétrica de formas y espacios.
ELEMENTOS TERMINALES DE UN EJE
Los elementos terminales de un eje valen tanto para
enviar como para recibir el empuje visual. Estos
elementos pueden ser:
1. Puntos en el espacio marcados por
elementos lineales verticales O
formas constructivas centralizadas.
2. Planos verticales como la fachada
simétrica de un edificio, a los que
parecen espacios abiertos
3. Espacios definidos convenientemente
que generalmente son centralizados o
tienen una forma regular
4. Los pasos que al abrirse al exterior,
apuntan a un paisaje o a una vista
lejana..
SIMETRIA
Así como la condición de axialidad puede existir sin que
simultáneamente este presente la de simetría , esta
requiere de la existencia de un eje o un centro alrededor
del que se estructure el conjunto. La simetría exige una
disposición equilibrada de modelos equivalentes formal
y especialmente en torno a una línea (eje) o un punto
(centro) común.
Tipos de Simetría
1. Simetría bilateral: Consiste en una distribución
equilibrada de elementos iguales alrededor de un eje
común.
2. Simetría central: Se compone de elementos
equivalentes que se contrarrestan y que se disponen
en torno a dos o mas ejes que se cortan en un punto
central.
Hotel de Beauvais, Paris 1656 Antonio le Pautre
Una composición arquitectónica puede
hacer uso de la simetría para organizar de
dos modos sus formas y espacios. LA total
organización de un edificio puede realizarse
simétricamente, o tan solo esta cualidad
puede apreciarse en una parte del mismo y
organizar en torno a sí un modelo irregular
de formas y espacios.
Este último caso posibilita que un edificio de
una respuesta adecuada a las posibles
condiciones espaciales que tenga un
emplazamiento o un programa. LA
regularidad y la simetría, pueden reservarse
exclusivamente para espacios que
destaquen en la organización total, por su
significación o relevancia.
JERARQUIA
El principio de la jerarquía implica que en la mayoría , si no en el total, de
las composiciones arquitectónicas existen autenticas diferencias entre las
formas y los espacios que en cierto sentido reflejan su grado de
importancia y el contenido funcional, formal y simbiótico que juegan en su
organización .
El sistema de valores con los que se mide su importancia relativa
depende, sin duda del caso en concreto de las necesidades y deseos de
los usuarios y de las decisiones del diseñador. Los valores empleados
pueden ser de carácter individual o colectivo, personal o cultural, en
cualquier caso el modo como se manifiesten estas diferencias funcionales
o simbólicas entre los elementos de una edificación es un juicio de la
expresión de un orden patente y jerárquico en las formas y espacios que
la componen.
La articulación de una forma o de un espacio con el
propósito de darle importancia o significación debe
llevarse a cabo de modo claramente exclusivo y
unitario y se puede alcanzar dándole:
• Una dimensión excepcional
•Una forma única
•Una localización estratégica
En definitiva, la predominancia de una forma o
espacio que es jerárquicamente importante se logra
convirtiéndolo en una excepción a la norma, en una
anomalía dentro de un modelo que, de no ocurrir así,
sería regular.
TIPOS DE JERARQUIA
Por el tamaño:
Una forma o un espacio pueden dominar una composición arquitectónica al
destacar por su tamaño entre todos los elementos integrantes de la misma. Por
lo general, este dominio se hace visible por las dimensiones del elemento,
aunque puede darse el caso en que, precisamente, un elemento sobresalga por
su pequeñez y por una localización claramente indicada.
Por el contorno:
El predominio visual de unas formas y espacios y por consiguiente su
importancia, pueden obtenerse creando una clara diferenciación entre su
contorno y el de los otros elementos de la composición. Una diferenciación que
se apoye en un cambio de la geometría o de la regularidad, implica que un
acusado contraste formal sea condición básica. Desde luego, es también
importante la compatibilidad entre el contorno elegido, la función que la forma
tendrá que desempeñar y el uso a se le destine.
Por la situación
Con objeto de atraer la atención sobre sí, en cuanto a elementos sobresalientes
de la composición, las formas y los espacios se pueden situar estratégicamente.
Los puntos jerárquicamente importantes comportan:
• LA conclusión de una secuencia lineal o de una organización axial
•El foco de una organización radial o central
•La posición, en la parte superior, interior o en el primer término de una
composición.
PAUTA
Una pauta apunta hacia una
línea, un plano o volumen de
referencia que pueden
vincularse con los restantes
elementos de una
composición. La pauta
organiza un modelo arbitrario
de elementos a través de su
regularidad, su continuidad y
su presencia permanente,
por ejemplo Las líneas de un
pentagrama de solfeo sirven
de pauta al dar una base
visual para la lectura de las
notas y de las variaciones
relativas de sus tonos.
La efectividad de una pauta lineal como dispositivo ordenador
obliga a que tenga una continuidad visual suficiente para
cortar o desviarse de todos los elementos de la composición.
Tratándose de un plano o un volumen, se exige que la
dimensión, el cerramiento y la regularidad de una pauta sea
suficientemente visible, en cuanto a figura capaz de abrazar o
reunir a elementos que se organizan a su alrededor.
Ante una organización arbitraria de elementos distintos, una pauta los puede componer de las siguientes
maneras:
Una línea atraviesa o crea un límite
común en el modelo, una trama
lineal forma un campo neutro y
unificador.
Un plano puede reunir el modelo de
elementos situados bajo sí mismo, o
bien actuar a modo de fondo o
marco de los elementos
pertenecientes a su campo.
Un volumen puede congregar el
modelo situado dentro de sus
límites, o bien organizarlos a lo largo
de su perímetro.
RITMO
El ritmo se refiere a la repetición regular y
armónica de líneas, contornos, formas o
colores. Aporta el concepto esencial de la
reiteración como artificio organizador de
formas y espacios arquitectónicos. Casi
todos los edificios incorporan elementos
que por su naturaleza son repetibles . Las
jácenas y las columnas se repiten para
formar unos vanos estructurales y unos
módulos espaciales recurrentes. Las
ventanas y las puertas perforan
reiteradamente la fachada de una
edificación para permitir el acceso del aire,
la luz y las personas a su interior y para
que estas disfruten de vistas. Muy a
menudo vemos que los espacios reciben
una y otra vez la misión de acomodar las
mismas necesidades del programa
constructivo.
REPETICION
La propensión de agrupar elementos en unas
composiciones arbitrarias se caracterizan de
acuerdo a la proximidad entre unos y otros y a sus
características visuales que comparten.
La forma repetitiva más sencilla es la lineal, en la
que los elementos no tienen por que ser totalmente
iguales para agruparse, simplemente pueden tener
un distintivo común, un común denominador, pero
concediéndoles una individualidad dentro de una
misma familia.
Los rasgos físicos, fundamento de la organización
recurrente en las formas y espacios arquitectónicos
son:
Tamaño – Contorno o perfil – Detalles
característicos.
TRANSFORMACION
El estudio de la arquitectura y de otras
disciplinas debe comportar con todo rigor el
estudio de su pasado, de experiencias,
esfuerzos y realizaciones anteriores de las que
aprender a intentar emular, Este concepto entra
de pleno y con facilidad en el principio de la
transformación.
El principio de la transformación faculta al
diseñador para seleccionar un modelo
arquitectónico típico cuya estructura formal y
ordenación de elementos sea apropiada y
razonable, tras lo cual la modifica mediante
ligeras manipulaciones para que dé cumplida
respuesta a las condiciones específicas y al
contexto de un diseño.
La transformación exige en primer lugar que el
sistema ordenador del modelo original o
prototipo sea perfectamente captado y
comprendido, de suerte que gracias a una serie
de cambios y permutaciones apenas
perceptibles, el concepto inicial de diseño
resulte mas evidente, sólido y elaborado y no
destruido.
Presentado Por:
Jerson Stiven Zapata Padilla
Desarrollo Grafico De Proyectos De Arquitectura E Ingenieria
Ficha:
957886
Taller 1
Primer Trimestre
Bibliografia:
Universidad Del Tolima
Por El Arquitecto Diego Fernando Medina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
imdbredanini
 
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
Universidad Central del Ecuador
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Charlsarq
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Unidad
UnidadUnidad
UnidadEdy Hm
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
Maribel Prieto Alvarado
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico Urban-boy
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
danilo chaves
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Eduardo Jaisson
 
Elementos para el Diseño, Forma y Espacio
Elementos para el Diseño, Forma y EspacioElementos para el Diseño, Forma y Espacio
Elementos para el Diseño, Forma y Espacio
Manuel Alamo Ramírez
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
griselda702
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacionEdy Hm
 
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
CarlosBracamonte8
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
Edith Balderas Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
 
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
 
Modulo estructuras
Modulo estructurasModulo estructuras
Modulo estructuras
 
Elementos para el Diseño, Forma y Espacio
Elementos para el Diseño, Forma y EspacioElementos para el Diseño, Forma y Espacio
Elementos para el Diseño, Forma y Espacio
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacion
 
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
CONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑOCONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑO
 

Destacado

El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
Crisstian Cm
 
Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores
Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores
Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores Elmer López Vera
 
Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1Rick Bass
 
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Yemilhe Chavez
 
ABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓN
ABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓNABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓN
ABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓN
Enrique Adolfo Simmonds Barrios
 
Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos
Jerson Stivn
 
Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...
Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...
Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...Oscar Ignacio
 
Variables de diseño
Variables de diseñoVariables de diseño
Variables de diseñoadriana
 
1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion
1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion
1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion
guestbbaf3a
 
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio ArquitectónicoVariables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Enrique Adolfo Simmonds Barrios
 
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio ArquitectonicoClase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio Arquitectonicourio
 
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASRELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASLuis Ismael Pérez
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 

Destacado (20)

El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
 
Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores
Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores
Asociación de volumenes / Elementos horizontales como definidores
 
Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1
 
ApEjes2010
ApEjes2010ApEjes2010
ApEjes2010
 
Jerarquia
JerarquiaJerarquia
Jerarquia
 
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
 
ABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓN
ABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓNABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓN
ABATIMIENTO DE PLANOS DE PROYECCIÓN
 
Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos
 
Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...
Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...
Arquitectura sanaa-fernando-ocampo-analisis-de-plantas propuestas-de-investig...
 
Variables de diseño
Variables de diseñoVariables de diseño
Variables de diseño
 
1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion
1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion
1.1 Concepto De Arquitectura de Tecnologias de Informacion
 
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio ArquitectónicoVariables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
 
Tipologia de espacios
Tipologia de espaciosTipologia de espacios
Tipologia de espacios
 
CONCEPTOS ARQUITECTONICOS
CONCEPTOS ARQUITECTONICOSCONCEPTOS ARQUITECTONICOS
CONCEPTOS ARQUITECTONICOS
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
 
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio ArquitectonicoClase06 Espacio Arquitectonico
Clase06 Espacio Arquitectonico
 
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICASRELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 

Similar a Conceptos De Diseño En La Arquitectura

Arquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadoresArquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadores
yei veliz
 
522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx
522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx
522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx
ELVISARONITAPARA
 
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdfSESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
ParionaLopezJoseLuis
 
Principios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lPrincipios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lEvelyn Ventura
 
Composición arquitectónica 02 Forma.pdf
Composición arquitectónica 02 Forma.pdfComposición arquitectónica 02 Forma.pdf
Composición arquitectónica 02 Forma.pdf
ssuserdd5edf
 
PRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptxPRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptx
ELVISARONITAPARA
 
Equipo
EquipoEquipo
FORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptx
FORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptxFORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptx
FORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptx
CARLOSALBERTOAPACLLA1
 
ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitectura
ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitecturaORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitectura
ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitectura
moisesrodriguez484343
 
Nociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualización
Nociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualizaciónNociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualización
Nociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualización
Emyli Ventura
 
Leyes y efectos
Leyes y efectosLeyes y efectos
Leyes y efectos
Eva Avila
 
Tecnologia(wucios wong)
Tecnologia(wucios wong)Tecnologia(wucios wong)
Tecnologia(wucios wong)16253637
 
Trabajo resumen libro.pptx
Trabajo resumen libro.pptxTrabajo resumen libro.pptx
Trabajo resumen libro.pptx
Fijhec13
 
Eje investigacion
Eje investigacionEje investigacion
Eje investigacionEdy Hm
 
Estructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wongEstructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wong
Soy Tengo Sed
 
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdfGuía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
JimmyBustamante1
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
carmensenande
 

Similar a Conceptos De Diseño En La Arquitectura (20)

Arquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadoresArquitectura.. principios ordenadores
Arquitectura.. principios ordenadores
 
522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx
522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx
522136539-COMPOSICION-BIDIMENSIONAL.pptx
 
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdfSESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
SESION N° 04-PRINCIPIOS ORDENADORES.pdf
 
Principios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lPrincipios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización l
 
Composición arquitectónica 02 Forma.pdf
Composición arquitectónica 02 Forma.pdfComposición arquitectónica 02 Forma.pdf
Composición arquitectónica 02 Forma.pdf
 
Jesus corona sanchez
Jesus corona sanchezJesus corona sanchez
Jesus corona sanchez
 
PRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptxPRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES 2.pptx
 
Equipo
EquipoEquipo
Equipo
 
FORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptx
FORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptxFORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptx
FORMA ESTRUCTURA Y ESPACIO.pptx
 
ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitectura
ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitecturaORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitectura
ORGANIZACIÓN DE LAS FORMAS.pdf en arquitectura
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Nociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualización
Nociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualizaciónNociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualización
Nociones básicas sobre organizaciones espaciales y conceptualización
 
Leyes y efectos
Leyes y efectosLeyes y efectos
Leyes y efectos
 
Organización centralizada
Organización centralizadaOrganización centralizada
Organización centralizada
 
Tecnologia(wucios wong)
Tecnologia(wucios wong)Tecnologia(wucios wong)
Tecnologia(wucios wong)
 
Trabajo resumen libro.pptx
Trabajo resumen libro.pptxTrabajo resumen libro.pptx
Trabajo resumen libro.pptx
 
Eje investigacion
Eje investigacionEje investigacion
Eje investigacion
 
Estructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wongEstructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wong
 
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdfGuía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (15)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Conceptos De Diseño En La Arquitectura

  • 2. ▪ EJE: Línea definida por dos puntos en el espacio, en torno a la cual cabe disponer formas y espacios ▪ SIMETRIA:Distribución equilibrada de formas y espacios Alrededor de una línea (eje) o de un punto (centro) común. ▪ JERARQUIA: Articulación de la relevancia o significación de una forma o un espacio en virtud de su dimensión, forma o situación relativa a otras formas y espacios de la organización. ▪ RITMO/REPETICION: Utilización de modelos recurrentes y de sus ritmos resultantes, para organizar una serie de formas o espacios similares ▪ PAUTA:Línea, plano o volumen que por su continuidad y regularidad, sirve para reunir, acumular y organizar un modelo de formas y espacios ▪ TRANSFORMACION:Principio por el que una idea arquitectónica puede guardarse, confirmarse y construirse a través de un conjunto de manipulaciones y transformaciones moderadas.
  • 3. EJEProbablemente el eje sea el medio mas elemental para organizar Formas y espacios arquitectónicos. Se trata de una línea recta que une dos puntos en el espacio y lo largo de la cual se pueden situar las formas y espacios regularmente. Un eje aunque sea imaginario e invisible es un elemento con poder dominante y regulador que implica simetría pero exige equilibrio. Dado que un eje es esencialmente lineal, posee las características de longitud y dirección, induce al movimiento y a la aparición de diferentes perspectivas a lo largo del recorrido. Un eje por su misma definición puede concluirse en ambos extremosLa noción de eje puede reforzarse estableciendo unos límites en toda su longitud. Estos límites simplemente pueden ser las alineaciones de la planta baja o bien unos planos verticales definidores de un espacio lineal coincidente con el eje. Un eje también puede fijarse mediante la distribución simétrica de formas y espacios.
  • 4. ELEMENTOS TERMINALES DE UN EJE Los elementos terminales de un eje valen tanto para enviar como para recibir el empuje visual. Estos elementos pueden ser: 1. Puntos en el espacio marcados por elementos lineales verticales O formas constructivas centralizadas. 2. Planos verticales como la fachada simétrica de un edificio, a los que parecen espacios abiertos 3. Espacios definidos convenientemente que generalmente son centralizados o tienen una forma regular 4. Los pasos que al abrirse al exterior, apuntan a un paisaje o a una vista lejana..
  • 5.
  • 6. SIMETRIA Así como la condición de axialidad puede existir sin que simultáneamente este presente la de simetría , esta requiere de la existencia de un eje o un centro alrededor del que se estructure el conjunto. La simetría exige una disposición equilibrada de modelos equivalentes formal y especialmente en torno a una línea (eje) o un punto (centro) común. Tipos de Simetría 1. Simetría bilateral: Consiste en una distribución equilibrada de elementos iguales alrededor de un eje común. 2. Simetría central: Se compone de elementos equivalentes que se contrarrestan y que se disponen en torno a dos o mas ejes que se cortan en un punto central. Hotel de Beauvais, Paris 1656 Antonio le Pautre
  • 7. Una composición arquitectónica puede hacer uso de la simetría para organizar de dos modos sus formas y espacios. LA total organización de un edificio puede realizarse simétricamente, o tan solo esta cualidad puede apreciarse en una parte del mismo y organizar en torno a sí un modelo irregular de formas y espacios. Este último caso posibilita que un edificio de una respuesta adecuada a las posibles condiciones espaciales que tenga un emplazamiento o un programa. LA regularidad y la simetría, pueden reservarse exclusivamente para espacios que destaquen en la organización total, por su significación o relevancia.
  • 8.
  • 9. JERARQUIA El principio de la jerarquía implica que en la mayoría , si no en el total, de las composiciones arquitectónicas existen autenticas diferencias entre las formas y los espacios que en cierto sentido reflejan su grado de importancia y el contenido funcional, formal y simbiótico que juegan en su organización . El sistema de valores con los que se mide su importancia relativa depende, sin duda del caso en concreto de las necesidades y deseos de los usuarios y de las decisiones del diseñador. Los valores empleados pueden ser de carácter individual o colectivo, personal o cultural, en cualquier caso el modo como se manifiesten estas diferencias funcionales o simbólicas entre los elementos de una edificación es un juicio de la expresión de un orden patente y jerárquico en las formas y espacios que la componen. La articulación de una forma o de un espacio con el propósito de darle importancia o significación debe llevarse a cabo de modo claramente exclusivo y unitario y se puede alcanzar dándole: • Una dimensión excepcional •Una forma única •Una localización estratégica En definitiva, la predominancia de una forma o espacio que es jerárquicamente importante se logra convirtiéndolo en una excepción a la norma, en una anomalía dentro de un modelo que, de no ocurrir así, sería regular.
  • 10. TIPOS DE JERARQUIA Por el tamaño: Una forma o un espacio pueden dominar una composición arquitectónica al destacar por su tamaño entre todos los elementos integrantes de la misma. Por lo general, este dominio se hace visible por las dimensiones del elemento, aunque puede darse el caso en que, precisamente, un elemento sobresalga por su pequeñez y por una localización claramente indicada. Por el contorno: El predominio visual de unas formas y espacios y por consiguiente su importancia, pueden obtenerse creando una clara diferenciación entre su contorno y el de los otros elementos de la composición. Una diferenciación que se apoye en un cambio de la geometría o de la regularidad, implica que un acusado contraste formal sea condición básica. Desde luego, es también importante la compatibilidad entre el contorno elegido, la función que la forma tendrá que desempeñar y el uso a se le destine. Por la situación Con objeto de atraer la atención sobre sí, en cuanto a elementos sobresalientes de la composición, las formas y los espacios se pueden situar estratégicamente. Los puntos jerárquicamente importantes comportan: • LA conclusión de una secuencia lineal o de una organización axial •El foco de una organización radial o central •La posición, en la parte superior, interior o en el primer término de una composición.
  • 11.
  • 12. PAUTA Una pauta apunta hacia una línea, un plano o volumen de referencia que pueden vincularse con los restantes elementos de una composición. La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a través de su regularidad, su continuidad y su presencia permanente, por ejemplo Las líneas de un pentagrama de solfeo sirven de pauta al dar una base visual para la lectura de las notas y de las variaciones relativas de sus tonos. La efectividad de una pauta lineal como dispositivo ordenador obliga a que tenga una continuidad visual suficiente para cortar o desviarse de todos los elementos de la composición. Tratándose de un plano o un volumen, se exige que la dimensión, el cerramiento y la regularidad de una pauta sea suficientemente visible, en cuanto a figura capaz de abrazar o reunir a elementos que se organizan a su alrededor.
  • 13. Ante una organización arbitraria de elementos distintos, una pauta los puede componer de las siguientes maneras: Una línea atraviesa o crea un límite común en el modelo, una trama lineal forma un campo neutro y unificador. Un plano puede reunir el modelo de elementos situados bajo sí mismo, o bien actuar a modo de fondo o marco de los elementos pertenecientes a su campo. Un volumen puede congregar el modelo situado dentro de sus límites, o bien organizarlos a lo largo de su perímetro.
  • 14.
  • 15. RITMO El ritmo se refiere a la repetición regular y armónica de líneas, contornos, formas o colores. Aporta el concepto esencial de la reiteración como artificio organizador de formas y espacios arquitectónicos. Casi todos los edificios incorporan elementos que por su naturaleza son repetibles . Las jácenas y las columnas se repiten para formar unos vanos estructurales y unos módulos espaciales recurrentes. Las ventanas y las puertas perforan reiteradamente la fachada de una edificación para permitir el acceso del aire, la luz y las personas a su interior y para que estas disfruten de vistas. Muy a menudo vemos que los espacios reciben una y otra vez la misión de acomodar las mismas necesidades del programa constructivo.
  • 16. REPETICION La propensión de agrupar elementos en unas composiciones arbitrarias se caracterizan de acuerdo a la proximidad entre unos y otros y a sus características visuales que comparten. La forma repetitiva más sencilla es la lineal, en la que los elementos no tienen por que ser totalmente iguales para agruparse, simplemente pueden tener un distintivo común, un común denominador, pero concediéndoles una individualidad dentro de una misma familia. Los rasgos físicos, fundamento de la organización recurrente en las formas y espacios arquitectónicos son: Tamaño – Contorno o perfil – Detalles característicos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. TRANSFORMACION El estudio de la arquitectura y de otras disciplinas debe comportar con todo rigor el estudio de su pasado, de experiencias, esfuerzos y realizaciones anteriores de las que aprender a intentar emular, Este concepto entra de pleno y con facilidad en el principio de la transformación. El principio de la transformación faculta al diseñador para seleccionar un modelo arquitectónico típico cuya estructura formal y ordenación de elementos sea apropiada y razonable, tras lo cual la modifica mediante ligeras manipulaciones para que dé cumplida respuesta a las condiciones específicas y al contexto de un diseño. La transformación exige en primer lugar que el sistema ordenador del modelo original o prototipo sea perfectamente captado y comprendido, de suerte que gracias a una serie de cambios y permutaciones apenas perceptibles, el concepto inicial de diseño resulte mas evidente, sólido y elaborado y no destruido.
  • 20. Presentado Por: Jerson Stiven Zapata Padilla Desarrollo Grafico De Proyectos De Arquitectura E Ingenieria Ficha: 957886 Taller 1 Primer Trimestre Bibliografia: Universidad Del Tolima Por El Arquitecto Diego Fernando Medina