SlideShare una empresa de Scribd logo
Venas y arterias: las venas y arterias presentan tres capas que envuelven al endotelio: la
túnica íntima, media y adventicia. Cada una de estas capas se divide a su vez en varias
subcapas.

Túnica íntima: la primera capa de la túnica íntima es el propio endotelio con la lámina
basal. bajo el endotelio hay una fina capa de tejido conjuntivo denominada estrato
subendotelial que puede no estar presente en los vasos de menor calibre. La última capa es
la capa limitante interna, formada exclusivamente por fibras de elastina. Esta capa le
confiere al vaso elasticidad y capacidad para extenderse y encogerse. La lámina limitante
externa puede ser discontinua y presentar huecos. Las arterias presentan más fibras elásticas
que las venas y en los cortes de los tejidos suelen presentar una forma más uniforme.

Túnica media: en los vasos de mayor calibre se diferencian dos subcapas dentro de la túnica
media. La capa más interna está formada por fibras musculares lisas en disposición circular.
A continuación se situa una capa limitante externa, una capa elástica más desarrollada en
las arterias.

Túnica adventicia: es una capa de tejido conjuntivo denso. Las grandes venas tienen una
túnica adventicia muy notable. En el conjuntivo de la túnica adventicia abundan las fibras
de colágeno que se disponen paralelas al eje longitudinal del vaso sanguineo. Es habitual
encontrar fibras musculares lisas también en disposición longitudinal. Por esta capa
transcurren vasos de pequeño calibre que irrigan las células de las túnicas. El contexto de
estos vasos capilares recibe el nombre de vasa vasorum. En las arterias el vasa vasorum no
pasa de la túnica adventicia, mientras que en las venas alcanzan la túnica media. La túnica
adventicia del corazón es en realidad una serosa y recibe el nombre de pericardio

En general las arterias son más elásticas y resistentes para soportar la presión de la sangre
que es bombeada desde el corazón. La circulación en las venas es más rapida que en las
arterias y en ocasiones existe una tendencia al retroceso sanguineo. para evitar esto, la
túnica intima de las venas presenta unos repliegues denominados válvulas semilunares.
Además, la circulación está ayudada en parte por la musculatura que rodea a los vasos.
Tejido muscular esquelético

Este tejido está formado por manojos de células cilíndricas (10-100 µm), muy largas (de
hasta 30 cm), multinucleadas y estriadas transversalmente, llamadas también fibras
musculares esqueléticas (Figs 1 y 2). Los núcleos de las fibras se ubican vecinos a la
membrana plasmática (sarcolema), que aparece delimitada por una lámina basal (lámina
externa). El tejido conjuntivo que rodea a las fibras musculares contiene numerosos vasos
sanguíneos (Fig 3) y nervios y se dispone de manera de transferir, en la forma más efectiva
posible, la contracción de las fibras musculares a los sitios de inserción del músculo.

Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de una neurona motora, formándose
en la zona de unión una estructura denominada placa motora (Fig 4).



                                                                  El músculo esquelético
                                                                  se une a los huesos a
                                                                  través de los tendones
                                                                  (Fig 5), estructuras
                                                                  continuas con la
                                                                  envoltura conjuntiva
                                                                  llamada epimisio, que
                                                                  rodea externamente al
                                                                  músculo completo. El
                           Figura 5                               tejido conjuntivo penetra
                                                                  al interior del músculo
formando el perimisio (Fig 6), que corresponde a delgados septos de tejido conjuntivo que
envuelven a manojos o fascículos de fibras musculares. A partir del perimisio, se origina el
endomisio formado por delgadas vainas de fibras reticulares que rodean cada una de las
fibras musculares. Los vasos sanguíneos penetran al músculo a través de estos septos
conjuntivos.

La inervación del tejido muscular esquelético se relaciona directamente con la regulación
de la contracción de cada fibra muscular y en consecuencia con el estado de tensión del
músculo completo.
Tejido linfoide difuso

El tejido linfoide asociado con la mucosa se compone de una infiltración de linfocitos y
nódulos linfoides localizado, no encapsulada, en la mucosa de los aparatos gastrointestinal,
respiratorio y urinario. Los mejores ejemplos son: tejido linfoide asociado con el intestino
(GALT) y tejido linfoide asociado con bronquios.

El GALT se compone de folículos linfoides a todo lo largo del tubo gastrointestinal. Casi
todos los folículos linfoides estan aislados entre si; sin embargo, en el ileon forman
agregados linfoides, conocidos como placas de Peyer. Estan compuestos por linfocitos B
rodeadas de una región mas laxa de linfocitos T y múltiples macrófagos. Las regiones
adyacentes inmediatas a los folículos linfoides estan recubiertas de células tipo escamoso,
que se conocen como células M (micropliegues). Las placas de Peyer no tienen vasos
linfáticos aferentes, pero poseen drenaje linfático eferente. Reciben arteriolas pequeñas que
forman un lecho capilar, drenado por VEA.

Los nódulos linfáticos son pequeñas agrupaciones celulares con forma de frijol que se
encuentran en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos.

Son un depósito de tejido linfático incluido en fibras elásticas y músculo liso y que, a
diferencia de los ganglios linfáticos, no tienen una cápsula de tejido conectivo.

Los nódulos linfáticos son acúmulos de linfocitos bien definidos contenidos en una malla
de fibras reticulares, que no presentan cápsula. Cuando el nódulo está constituido solamente
por linfocitos pequeños que no se han puesto en contacto con los antígenos se le denomina
primario, predominan en el feto y en los animales libres de gérmenes. Los nódulos o
folículos linfáticos secundarios se caracterizan por la presencia de un centro germinativo o
centro claro de forma ovoide donde se generan los pequeños linfocitos periféricos en
respuesta a un estímulo antigénico. Los nódulos linfáticos se disponen de varias formas en
el organismo: aislados en la lámina propia y submucosa de los órganos de los sistemas
digestivo, respiratorio y genitourinario, formando estructuras más complejas, asociadas con
el tubo digestivo, como las amígdalas, las placas de Peyer en el intestino y el apéndice cecal
o vermiforme (forma de gusano) y constituyendo los órganos linfáticos como el bazo y los
ganglios. un nódulo o folículo linfático secundario, observen su zona central clara
correspondiente con el centro germinativo, región donde se localizan células como
linfoblastos, linfocitos y células plasmáticas entre otras.
La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias
de todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos
blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma
sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención
en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea)
hacia casi todo el cuerpo.

Composición de la sangre [editar]

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

   •   Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos
       semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)
       representados por células y componentes derivados de células.
   •   El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
       extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en
totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento está representado por el plasma
sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se
agrupan en:

   •   las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que
       "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

   •   los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares;
       están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
       sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
Tejido conjuntivo denso ordenado o regular.

Las fibras de colágeno se disponen en un patrón definido que refleja una respuesta al la
direccción del requerimiento mecánico predominante. Las fibrillas de colágeno tipo I
paralelas se asocian entre sí por interaccion con moléculas de colágeno tipo XII (a1(XII)3),
lo que le otorga una mayor firmeza . Los fibroblastos son las únicas células presentes y se
ubican entre los haces de fibras formando largas líneas paralelas. Estas células poseen
escaso citoplasma y presentan un cuerpo celular alargado, con núcleos son alargados y de
cromatina condensada (Fig. 3 y 4).

Las estructuras formadas por tejido conjuntivo denso ordenado están adaptadas para oponer
una alta resistencia a la tracción ejercida en la dirección en que se disponen las fibras. Tal
es el caso de tendones y aponeurosis.

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR.
Se caracteriza porque los haces colágenos están dispuestos regularmente, en
una misma dirección en correspondencia con los requerimientos mecánicos
particulares del tejido. El principal constituyente son dichos haces colágenos,
gruesos, paralelos y muy apretados entre sí.
Macroscópicamente este tejido muestra una estructura perceptiblemente
fibrosa y un aspecto característico, debido a su color blanco brillante. Los
únicos elementos celulares presentes son los fibroblastos, los cuales se
disponen entre los haces paralelos de las fibras colágenas. El tejido conjuntivo
denso forma estructuras de gran capacidad de tensión, entre las que se
incluyen los tendones y ligamentos y las aponeurosis. En los tendones las
fibras colágenas constituyen haces primarios que están unidos por tejido
conjuntivo laxo y forman haces mayores. Cada haz primario está recubierto por
tejido conjuntivo fibroelástico, al cual se le denomina endotendón.
Cuando el tejido fibroelástico agrupa varios haces primarios constituye los
haces secundarios o fascículos, este tejido conjuntivo es el peritendón. A su
vez, el tendón está integrado por numerosos fascículos, los cuales están
incluidos en una vaina de tejido conjuntivo grueso, el epitendón.
Los nervios y vasos sanguíneos cursan por el tejido conjuntivo sin invadir los
fascículos.
Los ligamentos son similares a los tendones, sólo que los elementos que lo
componen no están dispuestos tan ordenadamente. En el hombre algunos
ligamentos están compuestos por fibras elásticas, como ocurre en los
ligamentos amarillos de las vértebras y en el ligamento suspensor del pene y
de las cuerdas vocales verdaderas.
La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos,
vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.

Muchas veces se confunde con la médula espinal. Sin embargo, tienen funciones totalmente
distintas. La médula espinal se encuentra en la columna y transmite los impulsos nerviosos
hacia todo el cuerpo.

Puede ser de 2 tipos:

   •   La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el
       esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función
       hematopoyética.

   •   La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales
       medulares de los huesos largos.

La médula ósea es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene
las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos,
hematíes y plaquetas.

La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo,
generalmente del esternón o de la cadera, mediante una punción y aspiración y
transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA
(compatibilidad de órganos entre donante y receptor). Las células madre transfundidas
anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de
médula ósea.

Médula Ósea

La médula ósea, un tejido conectivo vascular y gelatinoso localizado en la cavidad médular
contiene abundantes células que se encargan de la hemopoyesis. La cavidad médular de los
huesos largos y los intersticios entre las trabéculas de huesos esponjosos alojan el tejido
blando y gelatinoso, sumamente vascular y célular, conocido como médula. La médula ósea
esta aislada del hueso por el endostio (compuesto de células osteoprogenitoras, osteoblastos
y osteoclastos ocasionales). La médula ósea constituye casi el 5% del peso total del cuerpo.
Se encarga de formar las células sanguíneas (hemopoyesis). Y llevarlas al sistema
circulatorio.

La médula ósea también proporciona un micro ambiente para gran parte del procesamiento
de maduración de linfocitos B y la maduración inicial de linfocitos T. la médula del recién
nacido se denomina médula roja debido al gran numero de eritrocitos que se producen en
ese sitio. Sin embargo, alrededor de los 20 años de edad las diáfisis de los huesos largos
solo contienen médula amarilla, por la acumulación de grandes cantidades de grasa y la
ausencia de hemopoyesis en dichas diáfisis.




Epitelios Estratificados
                                 Ellos están formados por un número variable de capas
                                 celulares. Las células de capa tienen formas diferentes. El
                                 nombre específico del epitelio estratificado se define según
                                 la forma de las células vecinas a la superficie (Figura 1):




           Figura 1

   •   estratificados planos: sus células más superficiales son planas, mientras que las
       adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los estratos intermedios
       son más bien hexaédricas. Este tipo de epitelio reviste superficie tales como el
       lumen del esófago (Figura 2)
   •   estratificados cuboidales: cuyas células superficiales son poliedros con un alto
       parecido a su ancho. Revisten los conductos interlobulillares de las glándulas
       salivales.
   •   estratificados cilíndricos: cuyas células superficiales son poliedros más altos que
       anchos. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares en la glándula
       mamaria

Epitelio cilíndrico estratificado

Este tipo de epitelio generalmente no tiene más de dos células de espesor y su función
primaria es brindar protección. La mayoría de los conductos grandes están revestidos de
epitelio cilíndrico estratificado. Asimismo, hay unos pocos lugares en que el epitelio
cilíndrico estratificado es ciliado.

Epitelio plano estratificado no queratinizado

Este tipo de membrana epitelial es común en las superficies húmedas sujetas a considerable
desgaste, donde no se requiere una función absorbente. Los lugares revestidos por este tipo
de epitelio incluyen el esófago, el piso y los costados de la cavidad oral y también la
vagina.

Epitelio plano estratificado queratinizado
Este epitelio se parece mucho al escamoso, salvo en que las células más superficiales se
transforman en una capa inerte de queratina, muy resistente, que se encuentra adosada con
fuerza a las células vivas subyacentes. La parte epitelial de la piel (epidermis) es un buen
ejemplo de epitelio plano estratificado queratinizado. En la piel la queratina tiene varios
propósitos: es virtualmente impermeable al agua y, por lo tanto, evita la evaporación de las
células subyacentes; asimismo, evita que el cuerpo de embeba de agua durante el baño.
Debido a que es fuerte y resistente, protege a las células del desgaste; y como es indiferente
a las bacterias es la primera línea de defensa contra infecciones.

Tejido conectivo denso irregular [editar]

Presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis.
En este tejido encontraremos fibras de colágeno dispuestas en una forma aleatoria, y muy
poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de
los órganos ya mencionados.



Tejido conectivo denso
Este contiene los mismos componentes que el tejido conectivo laxo pero con la diferencia
que en este abundan mas las fibras, según las distribución y organización de fibras se
pueden clasificar en tejido conectivo denso regular donde las fibras se ordenan de modo
paralelo, según las fibras que lo componen pueden ser tejido conectivo colágenoso denso
regular cuando esta compuesto por fibras colagenas gruesas y finamente empacadas, este es
abundante en tendones ligamentos y aponeurosis y puede ser tejido conectivo elástico
denso regular en el cual abundan mas las fibras elásticas, es abundante en los grandes vasos
sanguíneos y ligamentos suspensorios del pene. Cuando las células se disponen
desorganizadamente se le denomina tejido conectivo denso irregular en este abundan mas
las fibras colagenas y posee abundantes fibroblastos dispersos, se el encuentra en la dermis,
vainas de los nervios, testículos y vasos linfáticos
Epitelio simple o monoestratificado [editar]

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la
misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

   •   Epitelio plano simple:Este epitelio esta compuesto por una capa única de células
       planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado,
       por lo que es dificil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguineos y linfáticos
       (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alveolos pulmonares, el asa de
       Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a
       funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función
       es principalmente de intercambio y lubricación.

   •   Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes
       son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica con un
       núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas
       endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y
       la capa germinativa de la superficie del ovario.

   •   Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo
       el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano,
       vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas
       presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o
       microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos,
       conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales son ciliados.

 Epitelio Plano Simple: células planas, núcleo oval y aplanado, ubicado en el centro de la
célula. Ej. Capa parietal de la Cápsula de Bowman (riñones) –Barrera-; mesotelio de las
grandes cavidades del organismo –Intercambio y lubricación-; endotelio (cavidad interna
del corazón y vasos sanguíneos y linfáticos) –Intercambio, Barrera en el SNC-;
revestimiento de las vías respiratorias pulmonares –Intercambio-.
 Epitelio Cúbico Simple: células casi cuadradas, núcleo esférico y ubicado en el centro.
Ej. Pequeños conductos excretores de muchas glándulas exocrinas -Absorción,
conducción-; folículos de la glándula tiroides; tubulos renales -Absorción-; superficie de los
ovarios –Barrera-.

 Epitelio Cilíndrico Simple: células son columnas, núcleos son ovalados y se ubican más
cerca de la base de las células. Ej. Revestimiento del intestino delgado y del colon –
Absorción, secreción-; revestimiento gástrico y de las glándulas gástricas -Secreción-;
revestimiento de la vesícula biliar –Absorción-.




Tejido cartilaginoso
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conjuntivo (también llamado tejido conectivo)
altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y condroblastos),
fibras colágenas y elásticas y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del
páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.
Es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos.

Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las
cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes del caminar y los saltos, para
prevenir el desgaste por rozamiento y, por deformación, para permitir los movimientos de
la articulación de la rodilla. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las
articulaciones. tambien es una función del cartilago cubrir las terminaciones oseas en las
articulaciones.

Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso:

   •   Cartílago Hialino: Es el más abundante del cuerpo, tiene un aspecto blanquecino
       azuloso, se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los
       arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos, es avascular,
       nutriéndose a partir del líquido sinovial. De pocas fibras y que se localiza en el
       cartílago nasal, tráquea y bronquios. Forma el esqueleto fetal y el de los tiburones y
       rayas (peces elasmobranqios). Con la edad y el sobreuso articular se puede
       desgastar, llegando a producir artrosis o la degeneración de una articulación. posee
       más grupos isogenos coronales.

   •   Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido
       conectivo denso y el cartílago hialino, con fibras de colágeno tipo I. Se encuentra en
       los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así
       como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones, carece de pericondrio
       (capa de tejido conectivo de colágeno denso). posee ambos grupos isogenos.
•   Cartílago Elástico: Forma la epiglotis (paladar blando), cartílago corniculado o de
       Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acústico)
       y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es
       amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal
       diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas
       fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como
       orceína. Forma el pabellón de la oreja. posee más grupos isogenos axiales.




Tejido conectivo laxo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El tejido conectivo laxo es un tipo de tejido muy abundante en el organismo, cuyo origen
proviene del mesénquima. Las células del mesodermo son pluripotenciales, dando lugar a
otros tipos celulares, como son el tejido conectivo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido
cordal. Contienen un bajo porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno), algunos
fibroblastos, macrófagos y sustancia fundamental de la matriz extracelular.

TEJIDO CONECTIVO LAXO: Sirve de sostén para las capas
    celulares que forman la epidermis. En los tejidos conectivos
    laxos hay menos fibras y relativamente más células. Los
    tejidos conectivos laxos se puede subdividir a su vez en los
    que sólo se encuentran en el embrión (mesénquima y tejido
    conectivo mucoso) y los que hay en el adulto, estos incluyen:
    tejido conectivo areolar laxo, tejido adiposo y reticular.
     Tejido conectivo laxo [editar]

El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la
matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos
de TC laxo.

Se caracteriza por la presencia de una población relativamente alta de células residentes, ya
sea propias como fibroblastos y adipocitos o migratorias como macrófagos y células
cebadas, separadas por la matriz extracelular formada por fibras colágenas y elásticas,
laxamente dispuestas en una sustancia fundamental bastante fluída (Figs. 1 y 2)
Las fibras colágenas que
                                                                      predominan están
                                                                      formadas por
                                                                      microfibrillas de
                                                                      colágeno I asociadas a
                                                                      cantidades variables de
                                                                      microfibrillas de
                                                                      colágeno III pero en
                                                                      menor cantidad. Estas
            Figura 3                           Figura 4               fibras colágenas le
                                                                      confieren resistencia a la
tracción (Fig.3).

Las fibras elásticas, aunque menos abundantes que las de colágeno, cumplen un rol
importante ya que le otorgan al tejido la capacidad de retomar su organización original
luego de ser traccionado (Fig.4).

                                                                        La sustancia fundamental,
                                                                        que ocupa los espacios
                                                                        entre las fibras, tiene
                                                                        como principal
                                                                        componente a grandes
                                                                        moléculas de ácido
                                                                        hialurónico, el cual
                                                                        estabiliza una importante
                                                                        cantidad de agua,
            Figura 5                             Figura 6               adoptando la estructura de
                                                                        un gel poco consistente,
de modo que existen innumerables espacios intermoleculares que sirven de reservorio al
líquido intersticial ("fluido tisular"). Este fluído facilita la difusión del oxígeno y nutrientes
desde los capilares del conjuntivo hacia células de otros tejidos (epitelios, cartíago o
músculo) y de los productos de desecho del metabolismo en sentido inverso. La capacidad
de la sustancia fundamental de acumular líquido es la base del proceso llamado edema.
(Fig. 5).

Debido a la variedad de células que lo habitan y a la capacidad de acumular líquido
proveniente del plasma sanguíneo, el conjuntivo laxo juega un rol muy importante en la
iniciación del proceso de defensa orgánica a través de la generación de las respuestas
inflamatoria e inmune (Fig 6).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia y organografia_animal_1
Histologia y organografia_animal_1Histologia y organografia_animal_1
Histologia y organografia_animal_1
dayanaramorillo
 
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
Rosario Alva
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
garotito
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
 
presentaciónTejidoshumanos
presentaciónTejidoshumanospresentaciónTejidoshumanos
presentaciónTejidoshumanos
 
Histologia y organografia_animal_1
Histologia y organografia_animal_1Histologia y organografia_animal_1
Histologia y organografia_animal_1
 
Tejido Muscular y Tejido Nervioso
Tejido Muscular  y Tejido Nervioso Tejido Muscular  y Tejido Nervioso
Tejido Muscular y Tejido Nervioso
 
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
 
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido  muscular y tejido nerviosoTejido  muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
 
Histología 3º ESO
Histología 3º ESOHistología 3º ESO
Histología 3º ESO
 
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
03086f tejidos-epitelial-huaranga-2a
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
 
Tejidos3 eso
Tejidos3 esoTejidos3 eso
Tejidos3 eso
 
Histo Uniones Cel 4
Histo Uniones Cel 4Histo Uniones Cel 4
Histo Uniones Cel 4
 
Histiologia kar
Histiologia karHistiologia kar
Histiologia kar
 
Tejido muscular
Tejido muscular Tejido muscular
Tejido muscular
 
3.1 tejidos ja2016 esp
3.1 tejidos ja2016 esp3.1 tejidos ja2016 esp
3.1 tejidos ja2016 esp
 

Destacado (7)

11 medula-osea1
11 medula-osea111 medula-osea1
11 medula-osea1
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Médula ósea
Médula óseaMédula ósea
Médula ósea
 
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
 
Médula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y HematopoyesisMédula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y Hematopoyesis
 

Similar a Dibujos

Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
pedrosilao
 
Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseoEpitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
mery2806
 

Similar a Dibujos (20)

Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULARTEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
histologia
histologia histologia
histologia
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseoEpitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
 
Tejidos oseo-musc y nerv
Tejidos  oseo-musc y nervTejidos  oseo-musc y nerv
Tejidos oseo-musc y nerv
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Histología animal
Histología  animalHistología  animal
Histología animal
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Smuscular
SmuscularSmuscular
Smuscular
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
 
E. Tejido Muscular
E. Tejido MuscularE. Tejido Muscular
E. Tejido Muscular
 

Dibujos

  • 1. Venas y arterias: las venas y arterias presentan tres capas que envuelven al endotelio: la túnica íntima, media y adventicia. Cada una de estas capas se divide a su vez en varias subcapas. Túnica íntima: la primera capa de la túnica íntima es el propio endotelio con la lámina basal. bajo el endotelio hay una fina capa de tejido conjuntivo denominada estrato subendotelial que puede no estar presente en los vasos de menor calibre. La última capa es la capa limitante interna, formada exclusivamente por fibras de elastina. Esta capa le confiere al vaso elasticidad y capacidad para extenderse y encogerse. La lámina limitante externa puede ser discontinua y presentar huecos. Las arterias presentan más fibras elásticas que las venas y en los cortes de los tejidos suelen presentar una forma más uniforme. Túnica media: en los vasos de mayor calibre se diferencian dos subcapas dentro de la túnica media. La capa más interna está formada por fibras musculares lisas en disposición circular. A continuación se situa una capa limitante externa, una capa elástica más desarrollada en las arterias. Túnica adventicia: es una capa de tejido conjuntivo denso. Las grandes venas tienen una túnica adventicia muy notable. En el conjuntivo de la túnica adventicia abundan las fibras de colágeno que se disponen paralelas al eje longitudinal del vaso sanguineo. Es habitual encontrar fibras musculares lisas también en disposición longitudinal. Por esta capa transcurren vasos de pequeño calibre que irrigan las células de las túnicas. El contexto de estos vasos capilares recibe el nombre de vasa vasorum. En las arterias el vasa vasorum no pasa de la túnica adventicia, mientras que en las venas alcanzan la túnica media. La túnica adventicia del corazón es en realidad una serosa y recibe el nombre de pericardio En general las arterias son más elásticas y resistentes para soportar la presión de la sangre que es bombeada desde el corazón. La circulación en las venas es más rapida que en las arterias y en ocasiones existe una tendencia al retroceso sanguineo. para evitar esto, la túnica intima de las venas presenta unos repliegues denominados válvulas semilunares. Además, la circulación está ayudada en parte por la musculatura que rodea a los vasos.
  • 2. Tejido muscular esquelético Este tejido está formado por manojos de células cilíndricas (10-100 µm), muy largas (de hasta 30 cm), multinucleadas y estriadas transversalmente, llamadas también fibras musculares esqueléticas (Figs 1 y 2). Los núcleos de las fibras se ubican vecinos a la membrana plasmática (sarcolema), que aparece delimitada por una lámina basal (lámina externa). El tejido conjuntivo que rodea a las fibras musculares contiene numerosos vasos sanguíneos (Fig 3) y nervios y se dispone de manera de transferir, en la forma más efectiva posible, la contracción de las fibras musculares a los sitios de inserción del músculo. Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de una neurona motora, formándose en la zona de unión una estructura denominada placa motora (Fig 4). El músculo esquelético se une a los huesos a través de los tendones (Fig 5), estructuras continuas con la envoltura conjuntiva llamada epimisio, que rodea externamente al músculo completo. El Figura 5 tejido conjuntivo penetra al interior del músculo formando el perimisio (Fig 6), que corresponde a delgados septos de tejido conjuntivo que envuelven a manojos o fascículos de fibras musculares. A partir del perimisio, se origina el endomisio formado por delgadas vainas de fibras reticulares que rodean cada una de las fibras musculares. Los vasos sanguíneos penetran al músculo a través de estos septos conjuntivos. La inervación del tejido muscular esquelético se relaciona directamente con la regulación de la contracción de cada fibra muscular y en consecuencia con el estado de tensión del músculo completo.
  • 3. Tejido linfoide difuso El tejido linfoide asociado con la mucosa se compone de una infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizado, no encapsulada, en la mucosa de los aparatos gastrointestinal, respiratorio y urinario. Los mejores ejemplos son: tejido linfoide asociado con el intestino (GALT) y tejido linfoide asociado con bronquios. El GALT se compone de folículos linfoides a todo lo largo del tubo gastrointestinal. Casi todos los folículos linfoides estan aislados entre si; sin embargo, en el ileon forman agregados linfoides, conocidos como placas de Peyer. Estan compuestos por linfocitos B rodeadas de una región mas laxa de linfocitos T y múltiples macrófagos. Las regiones adyacentes inmediatas a los folículos linfoides estan recubiertas de células tipo escamoso, que se conocen como células M (micropliegues). Las placas de Peyer no tienen vasos linfáticos aferentes, pero poseen drenaje linfático eferente. Reciben arteriolas pequeñas que forman un lecho capilar, drenado por VEA. Los nódulos linfáticos son pequeñas agrupaciones celulares con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos. Son un depósito de tejido linfático incluido en fibras elásticas y músculo liso y que, a diferencia de los ganglios linfáticos, no tienen una cápsula de tejido conectivo. Los nódulos linfáticos son acúmulos de linfocitos bien definidos contenidos en una malla de fibras reticulares, que no presentan cápsula. Cuando el nódulo está constituido solamente por linfocitos pequeños que no se han puesto en contacto con los antígenos se le denomina primario, predominan en el feto y en los animales libres de gérmenes. Los nódulos o folículos linfáticos secundarios se caracterizan por la presencia de un centro germinativo o centro claro de forma ovoide donde se generan los pequeños linfocitos periféricos en respuesta a un estímulo antigénico. Los nódulos linfáticos se disponen de varias formas en el organismo: aislados en la lámina propia y submucosa de los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario, formando estructuras más complejas, asociadas con el tubo digestivo, como las amígdalas, las placas de Peyer en el intestino y el apéndice cecal o vermiforme (forma de gusano) y constituyendo los órganos linfáticos como el bazo y los ganglios. un nódulo o folículo linfático secundario, observen su zona central clara correspondiente con el centro germinativo, región donde se localizan células como linfoblastos, linfocitos y células plasmáticas entre otras.
  • 4. La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo. Composición de la sangre [editar] Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por: • Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células. • El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Los elementos formes constituyen alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular). Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en: • las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos; • los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
  • 5. Tejido conjuntivo denso ordenado o regular. Las fibras de colágeno se disponen en un patrón definido que refleja una respuesta al la direccción del requerimiento mecánico predominante. Las fibrillas de colágeno tipo I paralelas se asocian entre sí por interaccion con moléculas de colágeno tipo XII (a1(XII)3), lo que le otorga una mayor firmeza . Los fibroblastos son las únicas células presentes y se ubican entre los haces de fibras formando largas líneas paralelas. Estas células poseen escaso citoplasma y presentan un cuerpo celular alargado, con núcleos son alargados y de cromatina condensada (Fig. 3 y 4). Las estructuras formadas por tejido conjuntivo denso ordenado están adaptadas para oponer una alta resistencia a la tracción ejercida en la dirección en que se disponen las fibras. Tal es el caso de tendones y aponeurosis. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR. Se caracteriza porque los haces colágenos están dispuestos regularmente, en una misma dirección en correspondencia con los requerimientos mecánicos particulares del tejido. El principal constituyente son dichos haces colágenos, gruesos, paralelos y muy apretados entre sí. Macroscópicamente este tejido muestra una estructura perceptiblemente fibrosa y un aspecto característico, debido a su color blanco brillante. Los únicos elementos celulares presentes son los fibroblastos, los cuales se disponen entre los haces paralelos de las fibras colágenas. El tejido conjuntivo denso forma estructuras de gran capacidad de tensión, entre las que se incluyen los tendones y ligamentos y las aponeurosis. En los tendones las fibras colágenas constituyen haces primarios que están unidos por tejido conjuntivo laxo y forman haces mayores. Cada haz primario está recubierto por tejido conjuntivo fibroelástico, al cual se le denomina endotendón. Cuando el tejido fibroelástico agrupa varios haces primarios constituye los haces secundarios o fascículos, este tejido conjuntivo es el peritendón. A su vez, el tendón está integrado por numerosos fascículos, los cuales están incluidos en una vaina de tejido conjuntivo grueso, el epitendón. Los nervios y vasos sanguíneos cursan por el tejido conjuntivo sin invadir los fascículos. Los ligamentos son similares a los tendones, sólo que los elementos que lo componen no están dispuestos tan ordenadamente. En el hombre algunos ligamentos están compuestos por fibras elásticas, como ocurre en los ligamentos amarillos de las vértebras y en el ligamento suspensor del pene y de las cuerdas vocales verdaderas.
  • 6. La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Muchas veces se confunde con la médula espinal. Sin embargo, tienen funciones totalmente distintas. La médula espinal se encuentra en la columna y transmite los impulsos nerviosos hacia todo el cuerpo. Puede ser de 2 tipos: • La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética. • La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. La médula ósea es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas. La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo, generalmente del esternón o de la cadera, mediante una punción y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA (compatibilidad de órganos entre donante y receptor). Las células madre transfundidas anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de médula ósea. Médula Ósea La médula ósea, un tejido conectivo vascular y gelatinoso localizado en la cavidad médular contiene abundantes células que se encargan de la hemopoyesis. La cavidad médular de los huesos largos y los intersticios entre las trabéculas de huesos esponjosos alojan el tejido blando y gelatinoso, sumamente vascular y célular, conocido como médula. La médula ósea esta aislada del hueso por el endostio (compuesto de células osteoprogenitoras, osteoblastos y osteoclastos ocasionales). La médula ósea constituye casi el 5% del peso total del cuerpo. Se encarga de formar las células sanguíneas (hemopoyesis). Y llevarlas al sistema circulatorio. La médula ósea también proporciona un micro ambiente para gran parte del procesamiento de maduración de linfocitos B y la maduración inicial de linfocitos T. la médula del recién
  • 7. nacido se denomina médula roja debido al gran numero de eritrocitos que se producen en ese sitio. Sin embargo, alrededor de los 20 años de edad las diáfisis de los huesos largos solo contienen médula amarilla, por la acumulación de grandes cantidades de grasa y la ausencia de hemopoyesis en dichas diáfisis. Epitelios Estratificados Ellos están formados por un número variable de capas celulares. Las células de capa tienen formas diferentes. El nombre específico del epitelio estratificado se define según la forma de las células vecinas a la superficie (Figura 1): Figura 1 • estratificados planos: sus células más superficiales son planas, mientras que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los estratos intermedios son más bien hexaédricas. Este tipo de epitelio reviste superficie tales como el lumen del esófago (Figura 2) • estratificados cuboidales: cuyas células superficiales son poliedros con un alto parecido a su ancho. Revisten los conductos interlobulillares de las glándulas salivales. • estratificados cilíndricos: cuyas células superficiales son poliedros más altos que anchos. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares en la glándula mamaria Epitelio cilíndrico estratificado Este tipo de epitelio generalmente no tiene más de dos células de espesor y su función primaria es brindar protección. La mayoría de los conductos grandes están revestidos de epitelio cilíndrico estratificado. Asimismo, hay unos pocos lugares en que el epitelio cilíndrico estratificado es ciliado. Epitelio plano estratificado no queratinizado Este tipo de membrana epitelial es común en las superficies húmedas sujetas a considerable desgaste, donde no se requiere una función absorbente. Los lugares revestidos por este tipo de epitelio incluyen el esófago, el piso y los costados de la cavidad oral y también la vagina. Epitelio plano estratificado queratinizado
  • 8. Este epitelio se parece mucho al escamoso, salvo en que las células más superficiales se transforman en una capa inerte de queratina, muy resistente, que se encuentra adosada con fuerza a las células vivas subyacentes. La parte epitelial de la piel (epidermis) es un buen ejemplo de epitelio plano estratificado queratinizado. En la piel la queratina tiene varios propósitos: es virtualmente impermeable al agua y, por lo tanto, evita la evaporación de las células subyacentes; asimismo, evita que el cuerpo de embeba de agua durante el baño. Debido a que es fuerte y resistente, protege a las células del desgaste; y como es indiferente a las bacterias es la primera línea de defensa contra infecciones. Tejido conectivo denso irregular [editar] Presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis. En este tejido encontraremos fibras de colágeno dispuestas en una forma aleatoria, y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos ya mencionados. Tejido conectivo denso Este contiene los mismos componentes que el tejido conectivo laxo pero con la diferencia que en este abundan mas las fibras, según las distribución y organización de fibras se pueden clasificar en tejido conectivo denso regular donde las fibras se ordenan de modo paralelo, según las fibras que lo componen pueden ser tejido conectivo colágenoso denso regular cuando esta compuesto por fibras colagenas gruesas y finamente empacadas, este es abundante en tendones ligamentos y aponeurosis y puede ser tejido conectivo elástico denso regular en el cual abundan mas las fibras elásticas, es abundante en los grandes vasos sanguíneos y ligamentos suspensorios del pene. Cuando las células se disponen desorganizadamente se le denomina tejido conectivo denso irregular en este abundan mas las fibras colagenas y posee abundantes fibroblastos dispersos, se el encuentra en la dermis, vainas de los nervios, testículos y vasos linfáticos
  • 9. Epitelio simple o monoestratificado [editar] El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: • Epitelio plano simple:Este epitelio esta compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es dificil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguineos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alveolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación. • Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario. • Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales son ciliados.  Epitelio Plano Simple: células planas, núcleo oval y aplanado, ubicado en el centro de la célula. Ej. Capa parietal de la Cápsula de Bowman (riñones) –Barrera-; mesotelio de las grandes cavidades del organismo –Intercambio y lubricación-; endotelio (cavidad interna del corazón y vasos sanguíneos y linfáticos) –Intercambio, Barrera en el SNC-; revestimiento de las vías respiratorias pulmonares –Intercambio-.  Epitelio Cúbico Simple: células casi cuadradas, núcleo esférico y ubicado en el centro. Ej. Pequeños conductos excretores de muchas glándulas exocrinas -Absorción, conducción-; folículos de la glándula tiroides; tubulos renales -Absorción-; superficie de los ovarios –Barrera-.  Epitelio Cilíndrico Simple: células son columnas, núcleos son ovalados y se ubican más cerca de la base de las células. Ej. Revestimiento del intestino delgado y del colon –
  • 10. Absorción, secreción-; revestimiento gástrico y de las glándulas gástricas -Secreción-; revestimiento de la vesícula biliar –Absorción-. Tejido cartilaginoso De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conjuntivo (también llamado tejido conectivo) altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas y elásticas y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos. Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes del caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por deformación, para permitir los movimientos de la articulación de la rodilla. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones. tambien es una función del cartilago cubrir las terminaciones oseas en las articulaciones. Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso: • Cartílago Hialino: Es el más abundante del cuerpo, tiene un aspecto blanquecino azuloso, se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos, es avascular, nutriéndose a partir del líquido sinovial. De pocas fibras y que se localiza en el cartílago nasal, tráquea y bronquios. Forma el esqueleto fetal y el de los tiburones y rayas (peces elasmobranqios). Con la edad y el sobreuso articular se puede desgastar, llegando a producir artrosis o la degeneración de una articulación. posee más grupos isogenos coronales. • Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino, con fibras de colágeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones, carece de pericondrio (capa de tejido conectivo de colágeno denso). posee ambos grupos isogenos.
  • 11. Cartílago Elástico: Forma la epiglotis (paladar blando), cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como orceína. Forma el pabellón de la oreja. posee más grupos isogenos axiales. Tejido conectivo laxo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El tejido conectivo laxo es un tipo de tejido muy abundante en el organismo, cuyo origen proviene del mesénquima. Las células del mesodermo son pluripotenciales, dando lugar a otros tipos celulares, como son el tejido conectivo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido cordal. Contienen un bajo porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno), algunos fibroblastos, macrófagos y sustancia fundamental de la matriz extracelular. TEJIDO CONECTIVO LAXO: Sirve de sostén para las capas celulares que forman la epidermis. En los tejidos conectivos laxos hay menos fibras y relativamente más células. Los tejidos conectivos laxos se puede subdividir a su vez en los que sólo se encuentran en el embrión (mesénquima y tejido conectivo mucoso) y los que hay en el adulto, estos incluyen: tejido conectivo areolar laxo, tejido adiposo y reticular. Tejido conectivo laxo [editar] El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo. Se caracteriza por la presencia de una población relativamente alta de células residentes, ya sea propias como fibroblastos y adipocitos o migratorias como macrófagos y células cebadas, separadas por la matriz extracelular formada por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas en una sustancia fundamental bastante fluída (Figs. 1 y 2)
  • 12. Las fibras colágenas que predominan están formadas por microfibrillas de colágeno I asociadas a cantidades variables de microfibrillas de colágeno III pero en menor cantidad. Estas Figura 3 Figura 4 fibras colágenas le confieren resistencia a la tracción (Fig.3). Las fibras elásticas, aunque menos abundantes que las de colágeno, cumplen un rol importante ya que le otorgan al tejido la capacidad de retomar su organización original luego de ser traccionado (Fig.4). La sustancia fundamental, que ocupa los espacios entre las fibras, tiene como principal componente a grandes moléculas de ácido hialurónico, el cual estabiliza una importante cantidad de agua, Figura 5 Figura 6 adoptando la estructura de un gel poco consistente, de modo que existen innumerables espacios intermoleculares que sirven de reservorio al líquido intersticial ("fluido tisular"). Este fluído facilita la difusión del oxígeno y nutrientes desde los capilares del conjuntivo hacia células de otros tejidos (epitelios, cartíago o músculo) y de los productos de desecho del metabolismo en sentido inverso. La capacidad de la sustancia fundamental de acumular líquido es la base del proceso llamado edema. (Fig. 5). Debido a la variedad de células que lo habitan y a la capacidad de acumular líquido proveniente del plasma sanguíneo, el conjuntivo laxo juega un rol muy importante en la iniciación del proceso de defensa orgánica a través de la generación de las respuestas inflamatoria e inmune (Fig 6).