SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDACTICA
COMPETENCIAS
INVESTIGATIVAS EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR: APROXIMACIONES
DESDE ESTUDIANTES DE
MEDICINA
El Centro de Desarrollo de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
• La ciencia y la investigación constituyen un nuevo reto para las universidades e institutos de educación superior, en tal sentido la
Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) refiere en su artículo 350 como finalidad del
sistema de educación superior “la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica.
• Del mismo modo, Reyes-Pérez et al. (2020) en una investigación realizada en la Universidad Técnica de Cotopaxi revela la
importancia de la formación estudiantil en lo que se refiere a búsqueda y manejo de gestores bibliográficos como herramientas
fundamentales en el proceso de formación investigativa. En este mismo orden y dirección, una investigación sobre habilidades
investigativas efectuada en Cañar por Ruíz-Alvarado et al. (2016), encontró falencias en los investigados en lo que se refiere a
formulación de problemas científicos, formulación de hipótesis y redacción de informes de investigación.
• En igual forma, Mass-Hernández et al. (2022) sugieren que la investigación y el proceso de publicación científica durante el
pregrado constituye un puntal fundamental en la carrera de medicina, los mismos que deben ser fomentados y desarrollados
desde un inicio de la preparación profesional de los estudiantes. A decir de los autores, la formación en estadística,
problematización científica, lectura y escritura científica, contribuyen principalmente al desarrollo de competencias investigativas
mínimas necesarias para responder a las demandas de salud de la sociedad, así como; les permite adquirir una cultura
investigativa.
• El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de Medicina en Azogues, Ecuador sobre las
competencias investigativas que favorecen el aprendizaje en la educación superior como antecedente para fortalecer su formación
académica.
Método
• Para evaluar las competencias investigativas se aplicó un cuestionario, el
cual es un instrumento de investigación que posee un conjunto de
preguntas o indicaciones con la finalidad de recolectar información de un
encuestado. Por lo general, consta de preguntas abiertas y cerradas.
Resulta importante mencionar que este tipo de instrumento puede ser
utilizado para estudios de tipo cualitativo, cuantitativo o una mezcla de
ambos.
• El presente estudio consideró las reglamentaciones y principios éticos
existentes. Se acordó la debida autorización del director del posgrado de
educación de la UCACUE-Sede Azogues y se dio a conocer a las autoridades
de la carrera de Medicina el interés de emprender un estudio de estas
características.
• En el caso de investigaciones
con enfoque cuantitativo, las
hipótesis son explicaciones
tentativas con relación al
problema planteado. Son
afirmaciones a manera de
conjeturas por medio de
oraciones declarativas, sujetas a
comprobación empírica y
relacionan lo ya conocido con
lo que se busca. Bajo esta
premisa, la hipótesis en el
presente estudio se la consideró
como un eslabón que
interconecta lo investigado con
lo esperado y cuya relevancia es
tan importante como cualquier
otra parte de la actividad
investigativa (Figura 2. Hipótesis
• La prueba de normalidad
Kolmogorov Smirnov para
muestras mayores a 50 evidenció
que las variables se distribuyen de
manera normal ya que presentan
un valor de p menor a 0,05 de
significancia. En el presente
estudio, la muestra estuvo
conformada por 296 encuestados,
de los cuales 187 (63,2%)
correspondieron al sexo femenino.
El mayor porcentaje de
investigados (22%) se encontraba
cursando el 6to ciclo de la carrera.
Competencias cog-nitivas A MA I
n % n % n %
Aprendizaje a travésde asignaturas de investigación
91 30,7 185 62,5 20 6,8
Aprendizaje en in- vestigación a través de
componentes autónomo, práctico ydocencia
124 41,9 151 51,0 21 7,1
Aprendizaje en inves-tigación a través de clases
magistrales
121 40,9 146 49,3 29 9,8
A: adecuado; MA: medianamente adecuado; I: inadecuado
Competencias cognitivas en
estudiantes de educación
superior.
La competencia actitudinal
concerniente a la actitud positiva
para el aprendizaje de la
investigación científica, el 55,1% de
los estudiantes exhibió un nivel
medianamente adecuado, mientras
que, en lo relativo a la
comunicación efectiva para el
desarrollo de actividades de
investigación y la actitud para
compartir temas de investigación
científica en grupo predominó el
grado medianamente adecuado con
un 53,7% y 47,6% respectivamente
Competencias actitudinales en estudiantes
de educación superior.
Competenciasactitudinales
A MA I
n % n % n %
Actitud positiva para el aprendizaje de la investigacióncientífica 117 39,5 163 55,1 16 5,4
Comunicación efectivapara el desarrollo de actividades de
investigación
109 36,8 159 53,7 28 9,5
Actitud para compartirtemas de investigacióncientífica en grupo 134 45,3 141 47,6 21 7,1
En lo referente a las competencias
procedimentales, el 55,1% de los
estudiantes manifestó poseer un
nivel medianamente adecuado
respecto a los conocimientos
adquiridos para plantear objetivos,
la situación problemática, bases
teóricas y antecedentes de la
investigación.
Competencias procedimentales en
estudiantes de educación superior.
En lo relativo a las
competencias comunicativas,
el 55,4% de
alumnos de
medicina manifestó poseer
competencias medianamente
adecuadas para la elaboración y
presentación de informes de
investigación. Por su parte, un 52,7%
de participantes precisó poseer
capacidades moderadamente
adecuadas para la redacción
científica, manejo de normas, estilos
de cita y elaboración de referencias
bibliográficas.
Competencias procedimentales
A MA I
n % N % n %
Competencias para plantear objetivos, la
situación problemática,bases teóricas y
antecedentes de la investigación.
110 37,2 163 55,1 23 7,8
Competencias en búsqueda de
informacióncientífica(libros, revistas
especializadas, bases de datos,
repositorios,buscadores académicos)
125 42,2 152 51,4 19 6,4
Competencias en diseños metodológicos,
diseño muestral, técnicas de recolecciónde
información y análisis de datos.
102 34,5 173 58,4 21 7,1
Competencias comunicativas en
estudiantes de educación superior.
• Las percepciones del alumnado
respecto a los conocimientos
adquiridos sobre temas
vinculados a la investigación
científica durante sus estudios de
pregrado fueron medianamente
adecuadas 60,1%. Escenario
semejante se observó respecto al
dominio tecnológico para la
investigación científica 55,7% y la
actitud ética para la investigación
44,9%
Competenciascomunicativas
A MA I
n % n % n %
Competencias en elaboración
y presentación de informes de
investigación
114 38,5 164 55,4 18 6,1
Competencias en redacción,
manejo de normas, estilos de cita y
referenciasbibliográficas
121 40,9 156 52,7 19 6,4
Competencias en divulgación
de resultados en
congresos, simposios,jornadas
científicas, entre otros
95 32,1 171 57,8 30 10,1
Competencias profesionales en
estudiantes de educación superior
Competenciasprofesionales
A MA I
n % n % n %
Conocimientos en investigacióncientíficadurante el pregrado 101 34,1 178 60,1 17 5,7
Dominio tecnológicopara investigación científica 114 38,5 165 55,7 17 5,7
Actitud ética para lainvestigación 146 49,3 133 44,9 17 5,7
Discusión
• Las competencias investigativas constituyen el conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes necesarias para alcanzar un desempeño positivo en la
práctica investigativa. Por lo tanto, se trata, de habilidades que le permitirán al
educando desarrollar procesos de investigación (Castro-Rodríguez, 2020). Al
respecto, diversos autores como Alvarez-Ochoa et al. (2020), Rubio et al. (2018) y
Sánchez- Ortiz et al. (2018) expresan la importancia del desarrollo de
competencias investigativas durante la preparación de pregrado, así como, el alto
grado de contribución a las mismas a través de las cátedras de investigación.
• En consecuencia, el presente estudio exhibe las competencias investigativas en
los estudiantes de educación superior de una facultad médica, donde se
encontraron niveles adecuados y medianamente adecuados de conocimientos en
su formación académica.
• En lo referente a las competencias procedimentales, los estudiantes manifestaron
poseer un nivel medianamente adecuado para la elaboración de objetivos,
formulación del problema y confección de las bases teóricas y antecedentes de la
investigación. Igual comportamiento; se percibió en lo relativo a búsqueda de
información, selección de diseños metodológicos, técnicas de recolección de
información y análisis de datos.
Propuesta
El presente estudio plantea la propuesta “Circuito Diagnóstico, Ajuste,
Construcción, Evaluación, Seguimiento” [DACES] con la finalidad
de fortalecer las competencias investigativas en los educandos durante
los estudios de pregrado. La contribución radica en proveer al docente
una dirección hacia la enseñanza de la investigación considerando
como pilares fundamentales estrategias y herramientas metodológicas
a fin de desarrollar una práctica docente reflexiva, innovadora e
interactiva y alineadas a las necesidades educativas de los educandos.
Circuito Diagnóstico, Ajuste, Construcción,
Evaluación, Seguimiento “DACES”
• EEn esta etapa el docente tiene la tarea de identificar las competencias
previas del estudiante con base en la investigación científica (cualitativa,
cuantitativa), búsqueda de información, redacción científica,
comunicación científica, manejo de estilos de cita y diseño de proyectos
de investigación mediante un pre- test con la finalidad de detectar
necesidades y potencialidades.
Etapa de
diagnóstico
• En esta fase el docente debe elaborar actividades que permitan
solucionar las necesidades actuales y futuras a través de tutorías o
programas de capacitación incluidos en el sílabo de la asignatura.
Etapa de ajuste
(nivelación
Etapa de
construcción
• Esta etapa involucra la construcción teórica, pedagógica y didáctica de la
tutoría o programa de capacitación a través del diseño de recursos
digitales que permitan reforzar la comprensión y motivación de los
estudiantes.
Etapa de
evaluación
Etapa de
seguimiento
•En esta etapa se procura demostrar el aprendizaje de los estudiantes mediante
una prueba en línea (pos-test) misma que se puede diseñar en Kahoot, Quizizz,
Edmodo, Socrative, entre otras.
•En esta fase se efectúa un contraste entre la condición inicial y final. Esta etapa
es considerada una de las más importantes en el proceso ya que permite
evidenciar necesidades no satisfechas a fin de brindar seguimiento a través de
tutorías planificadas para su solución.

Más contenido relacionado

Similar a DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf

Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Harryestela
 
NELI CALDERON_ PRESENTACION..pptx
NELI CALDERON_ PRESENTACION..pptxNELI CALDERON_ PRESENTACION..pptx
NELI CALDERON_ PRESENTACION..pptx
NeliCaldern
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
Manuel Mujica
 
Modelos de investigación programa
Modelos de investigación programaModelos de investigación programa
Modelos de investigación programa
fvera2010
 
Capitulo i mimi
Capitulo i mimiCapitulo i mimi
Capitulo i mimi
lina Jamanca Palma
 
Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
Martin Rivera
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
martini845
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISANTOS PARDO GÓMEZ
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
CesarAbrahamVallejoM
 
Seminario de investigacion 1 (1)
Seminario de investigacion 1 (1)Seminario de investigacion 1 (1)
Seminario de investigacion 1 (1)Gerall96
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1maicolespinosa9
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1ClauBC
 
Tutoria 1. El contexto de la investigación
Tutoria 1. El contexto de la investigaciónTutoria 1. El contexto de la investigación
Tutoria 1. El contexto de la investigaciónmarce04-17
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1maicolespinosa9
 
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesisProyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesis
felytraumatologo2009
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I Amariallumiguano
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1maicolespinosa95
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
jordan torres benitez
 

Similar a DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf (20)

Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
NELI CALDERON_ PRESENTACION..pptx
NELI CALDERON_ PRESENTACION..pptxNELI CALDERON_ PRESENTACION..pptx
NELI CALDERON_ PRESENTACION..pptx
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Modelos de investigación programa
Modelos de investigación programaModelos de investigación programa
Modelos de investigación programa
 
Capitulo i mimi
Capitulo i mimiCapitulo i mimi
Capitulo i mimi
 
Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Seminario de investigacion 1 (1)
Seminario de investigacion 1 (1)Seminario de investigacion 1 (1)
Seminario de investigacion 1 (1)
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1
 
Tutoria 1. El contexto de la investigación
Tutoria 1. El contexto de la investigaciónTutoria 1. El contexto de la investigación
Tutoria 1. El contexto de la investigación
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1
 
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesisProyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesis
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1Seminario de investigacion 1
Seminario de investigacion 1
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
 
Escaner
EscanerEscaner
Escaner
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 

Más de Fernando900755

Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptxPractica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Fernando900755
 
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptxTEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
Fernando900755
 
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptxDETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
Fernando900755
 
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptxESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
Fernando900755
 
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptxCARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
Fernando900755
 
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptxTRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
Fernando900755
 
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptxPERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
Fernando900755
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
Fernando900755
 
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptxTema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Fernando900755
 
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptxPractica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Fernando900755
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
Fernando900755
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
Fernando900755
 
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptxPAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
Fernando900755
 

Más de Fernando900755 (13)

Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptxPractica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
 
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptxTEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
 
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptxDETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
 
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptxESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
 
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptxCARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
 
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptxTRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
 
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptxPERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
 
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptxTema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
 
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptxPractica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
 
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptxPAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf

  • 1. DIDACTICA COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: APROXIMACIONES DESDE ESTUDIANTES DE MEDICINA
  • 2. El Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico • La ciencia y la investigación constituyen un nuevo reto para las universidades e institutos de educación superior, en tal sentido la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) refiere en su artículo 350 como finalidad del sistema de educación superior “la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica. • Del mismo modo, Reyes-Pérez et al. (2020) en una investigación realizada en la Universidad Técnica de Cotopaxi revela la importancia de la formación estudiantil en lo que se refiere a búsqueda y manejo de gestores bibliográficos como herramientas fundamentales en el proceso de formación investigativa. En este mismo orden y dirección, una investigación sobre habilidades investigativas efectuada en Cañar por Ruíz-Alvarado et al. (2016), encontró falencias en los investigados en lo que se refiere a formulación de problemas científicos, formulación de hipótesis y redacción de informes de investigación. • En igual forma, Mass-Hernández et al. (2022) sugieren que la investigación y el proceso de publicación científica durante el pregrado constituye un puntal fundamental en la carrera de medicina, los mismos que deben ser fomentados y desarrollados desde un inicio de la preparación profesional de los estudiantes. A decir de los autores, la formación en estadística, problematización científica, lectura y escritura científica, contribuyen principalmente al desarrollo de competencias investigativas mínimas necesarias para responder a las demandas de salud de la sociedad, así como; les permite adquirir una cultura investigativa. • El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de Medicina en Azogues, Ecuador sobre las competencias investigativas que favorecen el aprendizaje en la educación superior como antecedente para fortalecer su formación académica.
  • 3. Método • Para evaluar las competencias investigativas se aplicó un cuestionario, el cual es un instrumento de investigación que posee un conjunto de preguntas o indicaciones con la finalidad de recolectar información de un encuestado. Por lo general, consta de preguntas abiertas y cerradas. Resulta importante mencionar que este tipo de instrumento puede ser utilizado para estudios de tipo cualitativo, cuantitativo o una mezcla de ambos. • El presente estudio consideró las reglamentaciones y principios éticos existentes. Se acordó la debida autorización del director del posgrado de educación de la UCACUE-Sede Azogues y se dio a conocer a las autoridades de la carrera de Medicina el interés de emprender un estudio de estas características.
  • 4. • En el caso de investigaciones con enfoque cuantitativo, las hipótesis son explicaciones tentativas con relación al problema planteado. Son afirmaciones a manera de conjeturas por medio de oraciones declarativas, sujetas a comprobación empírica y relacionan lo ya conocido con lo que se busca. Bajo esta premisa, la hipótesis en el presente estudio se la consideró como un eslabón que interconecta lo investigado con lo esperado y cuya relevancia es tan importante como cualquier otra parte de la actividad investigativa (Figura 2. Hipótesis
  • 5. • La prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov para muestras mayores a 50 evidenció que las variables se distribuyen de manera normal ya que presentan un valor de p menor a 0,05 de significancia. En el presente estudio, la muestra estuvo conformada por 296 encuestados, de los cuales 187 (63,2%) correspondieron al sexo femenino. El mayor porcentaje de investigados (22%) se encontraba cursando el 6to ciclo de la carrera.
  • 6. Competencias cog-nitivas A MA I n % n % n % Aprendizaje a travésde asignaturas de investigación 91 30,7 185 62,5 20 6,8 Aprendizaje en in- vestigación a través de componentes autónomo, práctico ydocencia 124 41,9 151 51,0 21 7,1 Aprendizaje en inves-tigación a través de clases magistrales 121 40,9 146 49,3 29 9,8 A: adecuado; MA: medianamente adecuado; I: inadecuado Competencias cognitivas en estudiantes de educación superior. La competencia actitudinal concerniente a la actitud positiva para el aprendizaje de la investigación científica, el 55,1% de los estudiantes exhibió un nivel medianamente adecuado, mientras que, en lo relativo a la comunicación efectiva para el desarrollo de actividades de investigación y la actitud para compartir temas de investigación científica en grupo predominó el grado medianamente adecuado con un 53,7% y 47,6% respectivamente
  • 7. Competencias actitudinales en estudiantes de educación superior. Competenciasactitudinales A MA I n % n % n % Actitud positiva para el aprendizaje de la investigacióncientífica 117 39,5 163 55,1 16 5,4 Comunicación efectivapara el desarrollo de actividades de investigación 109 36,8 159 53,7 28 9,5 Actitud para compartirtemas de investigacióncientífica en grupo 134 45,3 141 47,6 21 7,1 En lo referente a las competencias procedimentales, el 55,1% de los estudiantes manifestó poseer un nivel medianamente adecuado respecto a los conocimientos adquiridos para plantear objetivos, la situación problemática, bases teóricas y antecedentes de la investigación.
  • 8. Competencias procedimentales en estudiantes de educación superior. En lo relativo a las competencias comunicativas, el 55,4% de alumnos de medicina manifestó poseer competencias medianamente adecuadas para la elaboración y presentación de informes de investigación. Por su parte, un 52,7% de participantes precisó poseer capacidades moderadamente adecuadas para la redacción científica, manejo de normas, estilos de cita y elaboración de referencias bibliográficas. Competencias procedimentales A MA I n % N % n % Competencias para plantear objetivos, la situación problemática,bases teóricas y antecedentes de la investigación. 110 37,2 163 55,1 23 7,8 Competencias en búsqueda de informacióncientífica(libros, revistas especializadas, bases de datos, repositorios,buscadores académicos) 125 42,2 152 51,4 19 6,4 Competencias en diseños metodológicos, diseño muestral, técnicas de recolecciónde información y análisis de datos. 102 34,5 173 58,4 21 7,1
  • 9. Competencias comunicativas en estudiantes de educación superior. • Las percepciones del alumnado respecto a los conocimientos adquiridos sobre temas vinculados a la investigación científica durante sus estudios de pregrado fueron medianamente adecuadas 60,1%. Escenario semejante se observó respecto al dominio tecnológico para la investigación científica 55,7% y la actitud ética para la investigación 44,9% Competenciascomunicativas A MA I n % n % n % Competencias en elaboración y presentación de informes de investigación 114 38,5 164 55,4 18 6,1 Competencias en redacción, manejo de normas, estilos de cita y referenciasbibliográficas 121 40,9 156 52,7 19 6,4 Competencias en divulgación de resultados en congresos, simposios,jornadas científicas, entre otros 95 32,1 171 57,8 30 10,1
  • 10. Competencias profesionales en estudiantes de educación superior Competenciasprofesionales A MA I n % n % n % Conocimientos en investigacióncientíficadurante el pregrado 101 34,1 178 60,1 17 5,7 Dominio tecnológicopara investigación científica 114 38,5 165 55,7 17 5,7 Actitud ética para lainvestigación 146 49,3 133 44,9 17 5,7
  • 11. Discusión • Las competencias investigativas constituyen el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para alcanzar un desempeño positivo en la práctica investigativa. Por lo tanto, se trata, de habilidades que le permitirán al educando desarrollar procesos de investigación (Castro-Rodríguez, 2020). Al respecto, diversos autores como Alvarez-Ochoa et al. (2020), Rubio et al. (2018) y Sánchez- Ortiz et al. (2018) expresan la importancia del desarrollo de competencias investigativas durante la preparación de pregrado, así como, el alto grado de contribución a las mismas a través de las cátedras de investigación. • En consecuencia, el presente estudio exhibe las competencias investigativas en los estudiantes de educación superior de una facultad médica, donde se encontraron niveles adecuados y medianamente adecuados de conocimientos en su formación académica. • En lo referente a las competencias procedimentales, los estudiantes manifestaron poseer un nivel medianamente adecuado para la elaboración de objetivos, formulación del problema y confección de las bases teóricas y antecedentes de la investigación. Igual comportamiento; se percibió en lo relativo a búsqueda de información, selección de diseños metodológicos, técnicas de recolección de información y análisis de datos.
  • 12. Propuesta El presente estudio plantea la propuesta “Circuito Diagnóstico, Ajuste, Construcción, Evaluación, Seguimiento” [DACES] con la finalidad de fortalecer las competencias investigativas en los educandos durante los estudios de pregrado. La contribución radica en proveer al docente una dirección hacia la enseñanza de la investigación considerando como pilares fundamentales estrategias y herramientas metodológicas a fin de desarrollar una práctica docente reflexiva, innovadora e interactiva y alineadas a las necesidades educativas de los educandos.
  • 13. Circuito Diagnóstico, Ajuste, Construcción, Evaluación, Seguimiento “DACES”
  • 14. • EEn esta etapa el docente tiene la tarea de identificar las competencias previas del estudiante con base en la investigación científica (cualitativa, cuantitativa), búsqueda de información, redacción científica, comunicación científica, manejo de estilos de cita y diseño de proyectos de investigación mediante un pre- test con la finalidad de detectar necesidades y potencialidades. Etapa de diagnóstico • En esta fase el docente debe elaborar actividades que permitan solucionar las necesidades actuales y futuras a través de tutorías o programas de capacitación incluidos en el sílabo de la asignatura. Etapa de ajuste (nivelación Etapa de construcción • Esta etapa involucra la construcción teórica, pedagógica y didáctica de la tutoría o programa de capacitación a través del diseño de recursos digitales que permitan reforzar la comprensión y motivación de los estudiantes. Etapa de evaluación Etapa de seguimiento •En esta etapa se procura demostrar el aprendizaje de los estudiantes mediante una prueba en línea (pos-test) misma que se puede diseñar en Kahoot, Quizizz, Edmodo, Socrative, entre otras. •En esta fase se efectúa un contraste entre la condición inicial y final. Esta etapa es considerada una de las más importantes en el proceso ya que permite evidenciar necesidades no satisfechas a fin de brindar seguimiento a través de tutorías planificadas para su solución.