SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA “xxxxxxxxxxxxxx”
Tema de investigacion
Proyecto de Tesis para optar el grado de xxxxxxxxxxx
AUTOR (A)
Ederson Williams Sánchez Valencia
ASESORA
Dra. Pillman Infanson Rosa Estrella
2022
INTRODUCCIÓN (1)
I
La infección del tracto urinario es una de las patologías infecciosas mas frecuentes en la practica pediátrica.
Se estima que aproximadamente del 2 al 3 % de los niños y del 8 al 10 % de las niñas adquirirán una infección urinaria sintomática
antes de los siete años, siendo mas común en el sexo masculino en los primeros tres meses. (Gordon, 2006)
La presentación clínica de esta infección es muy variada. Las manifestaciones clínicas son diferentes de acuerdo a la edad y sexo.
En la práctica clínica diaria, es frecuente utilizar el término de infección del tracto urinario febril para hacer referencia a la PNA, pero
debe aclararse que esto no significa necesariamente que la ITU febril vaya acompañada de daño renal, (Chang, 2006).
Se consideran factores de riesgo para presenter ITU las anomalías del tracto urinaria
incluyendo el RVU dilatado, la fimosis en lactantes varones, disfunción del tracto
urinaria inferior, estreñimiento y ademas la vejiga neurogena y la nefrourolitiasis.
El tratamiento etiológico de la ITU precisa del empleo de antibióticos.
Su elección puede estar guiada por el urocultivo y el antibiograma en los casos no urgentes,
aunque en lactantes y niños pequeños con ITU febril y en escolares con manifestaciones
clínicas de PNA, debe iniciarse de forma empírica atendiendo a la etiología más probable, la
supuesta sensibilidad antibacteriana y el patrón de resistencias en el que son posibles
variaciones locales, (Gorelick,1999).
INTRODUCCIÓN (2)
I
¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con
infección urinaria del servicio de pediatría del hospital de Huaycan, 2021?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• La infección del tracto urinario (ITU) es considerada como una enfermedad de salud pública, se da por la existencia de microorganismos
patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas, (Howes, 2005)
• De acuerdo con Alsubaie y Barry (2019), las infecciones del tracto urinario (UTI) son….
• Gonzales y Rodríguez (2014) en un estudio en la ciudad de Cartagena encontró que….
• En un estudio nacional, Aguirre, Ramírez y Rivera (2016), en su investigación Prevalencia de pielonefritis en niños, encontraron….
Antecedentes
Dr. İsa Yılmaz et al
Turquia-2018
• Su objetivo fue investigar la relación entre el RVU y el
daño renal, en las infecciones urinarias febriles podría
ser un predictor de cicatrización renal.
• Realizaron un estudio prospectivo; pacientes
pediátricos con IU sin fiebre. Participaron 47 niños con
IU sin fiebre, 48 con primera IU febril y 61 con IU
recurrente. Hubo una diferencia estadísticamente
significativa entre los grupos. El estudio concluye que la
proporción de nefroesclerosis fue paralela a la
frecuencia de reflujo vesico ureteral. Cuanto mayor era
el grado de RVU, mayor era el daño renal. Se determinó
una correlación positiva entre PCR elevada y
nefroesclerosis, lo que señala esclerosis durante el
diagnóstico de pielonefritis.
Dr. Lucano H.
Perú (Cajamarca) - 2018
Su objetivo identificar la incidencia de infección urinaria en
niños menores de 10 años atendidos en el Servicio de
Emergencia del Hospital II Essalud Cajamarca.
Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal establecido
en un diseño no experimental, con una población estudiada
de 510 niños, de los cuales 107 niños presentaron un
diagnóstico presuntivo de infección del tracto urinario
apoyándose el médico en el examen patológico de orina; se
realizó urocultivo a 72 pacientes. Entre los resultados, 46 (-)
y 26 (+). Las mujeres tuvieron infección de las vías urinarias
(84.62%), la Eschericha coli según reporte del hospital fue
germen más frecuentemente aislado (69.23%).
Se realizo un estudio descriptivo transversal, realizado
entre los años del 2014 y 2016, en pacientes que
asistieron al servicio de urgencias pediátricas con
diagnóstico de infección del tracto urinario. Se
diagnosticaron 125 pacientes ITU, más frecuente en
mujeres (75,2 %) y la mayoría recibió tratamiento
intrahospitalario (58,4 %). Se observó que en el grupo de
infección del tracto urinario recurrente fue más
frecuente el hallazgo de hematuria, que en la infección
del tracto urinario primer episodio (21,9% vs. 11,8%), al
igual que las malformaciones renales (32,0% vs. 14,5%).
El estudio concluyó que son frecuentes la presencia de
hematuria, malformaciones renales y elevación de la
tensión arterial en pacientes con infección del tracto
urinario.
Vidal C.
Perú (Callao)- 2017
Su estudio Factores de Riesgo para infección del tracto
urinario en niños atendidos en el ser de ped del
Hospital de Ventanilla en el año 2015 es Retrospectivo,
observacional, analítico, de casos y controles. La
muestra fue 90 niños. Entre sus resultados, se mostró
la edad promedio de los niños sin diagnóstico de
infección urinaria que fue de 6,9±2,1 años. En cuanto a
los factores epidemiológicos se identificó que el género
femenino y la obesidad son factores de riesgo para
desarrollar infección urinaria. En cuanto a los factores
clínicos se encontró que la infección urinaria previa,
malformaciones en las vías del tracto urinario y la
profilaxis con antibióticos conforman factores de riesgo
para la infección urinaria.
El estudio concluye que los factores de riesgo para
desarrollar infección urinaria son: la obesidad, la
infección urinaria previa, malformaciones en las vías
del tracto urinario y la profilaxis antibiótica.
Dra. Rulay R. K.
Perú (Lima) - 2018
Determino las características clínicas y epidemiológicas de la IU en
pacientes hospitalizados en el ser. de ped del Hospital Lanfranco La
Hoz. El estudio fue tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de
diseño no experimental, donde se incluyó a 98 pacientes con
diagnóstico de infección urinaria. Entre ellos se resaltó que los
pacientes manifestaron fiebre el 91.8% . Se apreció con mayor % en
pacientes de 2 años de edad en un 45.9%, siendo el género femenino
el más afectado por IU, representado el 88.8% de todos los casos.
Según los resultados de urocultivo en el 63.3% de los pacientes fue
Escherichia coli representando el 71% de todos los casos, según
ecografía el 95.7% muestra ecografía renal dentro de parámetros
normales.
Conclusiones: La presencia de fiebre, vómitos, disuria y dolor
abdominal constituyeron los signos y síntomas principales de
infección urinaria.
Jhon Camacho et al
Colombia -2017
Objetivo General Objetivos Específicos
El índice neutrófilo / linfocito tiene valor
predictivo en diferenciar entre pacientes
de alto riesgo y bajo riesgo de
complicaciones con base en el índice de
severidad de la neumonía (PSI).
OBJETIVO
GENERAL
Determinar las características
epidemiológicas y clínicas de los
pacientes con infección
urinaria, en el servicio de
pediatría del hospital de
Huaycan, 2021
1.- Identificar las características epidemiológicas de
los pacientes con infección urinaria, en el servicio de
pediatría del hospital de Huaycan, 2021.
2.- Identificar las características clínicas de los
pacientes con infección urinaria, en el servicio de
pediatría del hospital de Huaycan, 2021.
Justificación
• Con la información obtenida de las infecciones urinarias, poder
desarrollar o proponer nuevas estrategias para así poder
disminuir la frecuencia y complicaciones de las mismas.
Justificación Práctica
• Estableciendo las características clínicas de la Infección urinaria en el
Departamento de Pediatría nos ayuda a que en un futuro podamos
proponer nuevos métodos de prevención y disminuir las
complicaciones que produce.
Justificación
Metodológica
• El presente trabajo permitirá conocer ampliamente sobre
el tema, disminuir las estancias hospitalarias mejorando
la calidad de vida infantil, a nivel social nos permitirá
disminuir la prevalencia de casos de pacientes con
infecciones del tracto urinario y sus futuras
complicaciones, también ayudara a las madres a
reconocer las características frecuentes y que es lo que
deben evitar para que esto se repita en los niños.
Justificación Económica
Social
Dimensión Nombre de variable Definición operacional Definición conceptual Naturaleza Escala Indicador Medición
Variable principal Infección urinaria es una infección del
tracto urinario causado
por gérmenes.
ITU diagnosticada en el
servicio de Pediatría.
Nominal Nominal ITU diagnosticada Historia clínica
Características epidemiológicas edad Edad del paciente en
años
Edad del paciente en
años
Intervalo - de 5 a 8 años
- de 8 a 11 años
- de 11 a 14 años
Años H. clínica
Sexo Género, masculino o
femenino
Género, masculino o
femenino
Nominal Nominal Masculino
Femenino
H. clínica
Saneamiento Presencia de servicios de
agua
Presencia de servicios
de agua
Nominal Nominal (1) Ausente
(2) Presente
H. clínica
Desagüe en su domicilio Cuenta con desagüe
en su domicilio
Nominal Nominal (1) Desagüe
(2) Letrina
Características clínicas Síntomas y signos Manifestaciones
secundarias a la infección
urinaria
Fiebre
Dolor abdominal
Náusea y vómito
Cualitativo Nominal Si
No
H. clínica
Evaluación física Es un medio de
palpación para identificar
la zona de dolor
PPL
PRU
Nominal Nominal Presente
Ausente
H. clínica
Examen completo de
orina
Prueba de laboratorio Sedimento urinario Cualitativo Nominal Normal
Patológico
H. Clínica
Operacionalizacion de las variables

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
HUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptx
HUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptxHUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptx
HUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptx
Greisy Lynnette
 
Infeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatricaInfeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatrica
Pablo Ángel Sánchez
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
reeycris
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
Sesman Dezzet
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
edgardmayorga
 
Instituto superior tecnologico privado
Instituto superior tecnologico privadoInstituto superior tecnologico privado
Instituto superior tecnologico privado
archy jesus alvarez ruiz
 
Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4Eduardo R
 
ITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptxITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptx
U. Del Sinú
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Gabriela Montargil
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenAtreXito HC
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workLiz B. Herrera
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
Ana Angel
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
CesarVazquez97
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
Infecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en MujeresInfecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en Mujeres
Katherine Henriquez
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño
 

Similar a DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx (20)

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
HUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptx
HUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptxHUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptx
HUAMANI FLORES, GREISY LYNNETTE - PRESENTACIÓN.pptx
 
Infeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatricaInfeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatrica
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
Instituto superior tecnologico privado
Instituto superior tecnologico privadoInstituto superior tecnologico privado
Instituto superior tecnologico privado
 
Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4Asci25sep2012 4
Asci25sep2012 4
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
ITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptxITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptx
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Infecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en MujeresInfecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en Mujeres
 
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
 

Más de Fernando900755

Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptxPractica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Fernando900755
 
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptxTEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
Fernando900755
 
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptxDETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
Fernando900755
 
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptxESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
Fernando900755
 
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptxCARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
Fernando900755
 
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptxTRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
Fernando900755
 
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptxPERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
Fernando900755
 
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptxTema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Fernando900755
 
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptxPractica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Fernando900755
 
DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf
DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdfDIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf
DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf
Fernando900755
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
Fernando900755
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
Fernando900755
 
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptxPAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
Fernando900755
 

Más de Fernando900755 (13)

Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptxPractica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
Practica 9 Diseños y Metodologías Colaborativas.pptx
 
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptxTEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
TEMA I INTRODUCCION A LA MAMOGRAFIA.pptx
 
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptxDETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD GRUPO 6.pptx
 
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptxESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
ESCANERES DE 640 CORTES - FERNANDO SILVA MELENDEZ.pptx
 
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptxCARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
CARDIO-CT, IBrilliance 64.pptx
 
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptxTRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
TRABAJO DE SEGMENTACION HEPATICA.pptx
 
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptxPERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
PERFUSION DE HIGADO POR TOMOGRAFIA.pptx
 
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptxTema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
Tema 1a-didactica-TOMOGRAFÍA COMPUTADA.pptx
 
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptxPractica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
Practica 1-didactica-Tomografía Computada..pptx
 
DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf
DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdfDIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf
DIDACTICA Competencias investigativas en estudiantes de Educación.pdf
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptxCLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION.pptx
 
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptxPAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
PAC VENTAJAS Y DESVENTAJAS.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA “xxxxxxxxxxxxxx” Tema de investigacion Proyecto de Tesis para optar el grado de xxxxxxxxxxx AUTOR (A) Ederson Williams Sánchez Valencia ASESORA Dra. Pillman Infanson Rosa Estrella 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN (1) I La infección del tracto urinario es una de las patologías infecciosas mas frecuentes en la practica pediátrica. Se estima que aproximadamente del 2 al 3 % de los niños y del 8 al 10 % de las niñas adquirirán una infección urinaria sintomática antes de los siete años, siendo mas común en el sexo masculino en los primeros tres meses. (Gordon, 2006) La presentación clínica de esta infección es muy variada. Las manifestaciones clínicas son diferentes de acuerdo a la edad y sexo. En la práctica clínica diaria, es frecuente utilizar el término de infección del tracto urinario febril para hacer referencia a la PNA, pero debe aclararse que esto no significa necesariamente que la ITU febril vaya acompañada de daño renal, (Chang, 2006). Se consideran factores de riesgo para presenter ITU las anomalías del tracto urinaria incluyendo el RVU dilatado, la fimosis en lactantes varones, disfunción del tracto urinaria inferior, estreñimiento y ademas la vejiga neurogena y la nefrourolitiasis. El tratamiento etiológico de la ITU precisa del empleo de antibióticos. Su elección puede estar guiada por el urocultivo y el antibiograma en los casos no urgentes, aunque en lactantes y niños pequeños con ITU febril y en escolares con manifestaciones clínicas de PNA, debe iniciarse de forma empírica atendiendo a la etiología más probable, la supuesta sensibilidad antibacteriana y el patrón de resistencias en el que son posibles variaciones locales, (Gorelick,1999).
  • 3. INTRODUCCIÓN (2) I ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con infección urinaria del servicio de pediatría del hospital de Huaycan, 2021? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • La infección del tracto urinario (ITU) es considerada como una enfermedad de salud pública, se da por la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas, (Howes, 2005) • De acuerdo con Alsubaie y Barry (2019), las infecciones del tracto urinario (UTI) son…. • Gonzales y Rodríguez (2014) en un estudio en la ciudad de Cartagena encontró que…. • En un estudio nacional, Aguirre, Ramírez y Rivera (2016), en su investigación Prevalencia de pielonefritis en niños, encontraron….
  • 4. Antecedentes Dr. İsa Yılmaz et al Turquia-2018 • Su objetivo fue investigar la relación entre el RVU y el daño renal, en las infecciones urinarias febriles podría ser un predictor de cicatrización renal. • Realizaron un estudio prospectivo; pacientes pediátricos con IU sin fiebre. Participaron 47 niños con IU sin fiebre, 48 con primera IU febril y 61 con IU recurrente. Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. El estudio concluye que la proporción de nefroesclerosis fue paralela a la frecuencia de reflujo vesico ureteral. Cuanto mayor era el grado de RVU, mayor era el daño renal. Se determinó una correlación positiva entre PCR elevada y nefroesclerosis, lo que señala esclerosis durante el diagnóstico de pielonefritis. Dr. Lucano H. Perú (Cajamarca) - 2018 Su objetivo identificar la incidencia de infección urinaria en niños menores de 10 años atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital II Essalud Cajamarca. Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal establecido en un diseño no experimental, con una población estudiada de 510 niños, de los cuales 107 niños presentaron un diagnóstico presuntivo de infección del tracto urinario apoyándose el médico en el examen patológico de orina; se realizó urocultivo a 72 pacientes. Entre los resultados, 46 (-) y 26 (+). Las mujeres tuvieron infección de las vías urinarias (84.62%), la Eschericha coli según reporte del hospital fue germen más frecuentemente aislado (69.23%). Se realizo un estudio descriptivo transversal, realizado entre los años del 2014 y 2016, en pacientes que asistieron al servicio de urgencias pediátricas con diagnóstico de infección del tracto urinario. Se diagnosticaron 125 pacientes ITU, más frecuente en mujeres (75,2 %) y la mayoría recibió tratamiento intrahospitalario (58,4 %). Se observó que en el grupo de infección del tracto urinario recurrente fue más frecuente el hallazgo de hematuria, que en la infección del tracto urinario primer episodio (21,9% vs. 11,8%), al igual que las malformaciones renales (32,0% vs. 14,5%). El estudio concluyó que son frecuentes la presencia de hematuria, malformaciones renales y elevación de la tensión arterial en pacientes con infección del tracto urinario. Vidal C. Perú (Callao)- 2017 Su estudio Factores de Riesgo para infección del tracto urinario en niños atendidos en el ser de ped del Hospital de Ventanilla en el año 2015 es Retrospectivo, observacional, analítico, de casos y controles. La muestra fue 90 niños. Entre sus resultados, se mostró la edad promedio de los niños sin diagnóstico de infección urinaria que fue de 6,9±2,1 años. En cuanto a los factores epidemiológicos se identificó que el género femenino y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar infección urinaria. En cuanto a los factores clínicos se encontró que la infección urinaria previa, malformaciones en las vías del tracto urinario y la profilaxis con antibióticos conforman factores de riesgo para la infección urinaria. El estudio concluye que los factores de riesgo para desarrollar infección urinaria son: la obesidad, la infección urinaria previa, malformaciones en las vías del tracto urinario y la profilaxis antibiótica. Dra. Rulay R. K. Perú (Lima) - 2018 Determino las características clínicas y epidemiológicas de la IU en pacientes hospitalizados en el ser. de ped del Hospital Lanfranco La Hoz. El estudio fue tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de diseño no experimental, donde se incluyó a 98 pacientes con diagnóstico de infección urinaria. Entre ellos se resaltó que los pacientes manifestaron fiebre el 91.8% . Se apreció con mayor % en pacientes de 2 años de edad en un 45.9%, siendo el género femenino el más afectado por IU, representado el 88.8% de todos los casos. Según los resultados de urocultivo en el 63.3% de los pacientes fue Escherichia coli representando el 71% de todos los casos, según ecografía el 95.7% muestra ecografía renal dentro de parámetros normales. Conclusiones: La presencia de fiebre, vómitos, disuria y dolor abdominal constituyeron los signos y síntomas principales de infección urinaria. Jhon Camacho et al Colombia -2017
  • 5. Objetivo General Objetivos Específicos El índice neutrófilo / linfocito tiene valor predictivo en diferenciar entre pacientes de alto riesgo y bajo riesgo de complicaciones con base en el índice de severidad de la neumonía (PSI). OBJETIVO GENERAL Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con infección urinaria, en el servicio de pediatría del hospital de Huaycan, 2021 1.- Identificar las características epidemiológicas de los pacientes con infección urinaria, en el servicio de pediatría del hospital de Huaycan, 2021. 2.- Identificar las características clínicas de los pacientes con infección urinaria, en el servicio de pediatría del hospital de Huaycan, 2021.
  • 6. Justificación • Con la información obtenida de las infecciones urinarias, poder desarrollar o proponer nuevas estrategias para así poder disminuir la frecuencia y complicaciones de las mismas. Justificación Práctica • Estableciendo las características clínicas de la Infección urinaria en el Departamento de Pediatría nos ayuda a que en un futuro podamos proponer nuevos métodos de prevención y disminuir las complicaciones que produce. Justificación Metodológica • El presente trabajo permitirá conocer ampliamente sobre el tema, disminuir las estancias hospitalarias mejorando la calidad de vida infantil, a nivel social nos permitirá disminuir la prevalencia de casos de pacientes con infecciones del tracto urinario y sus futuras complicaciones, también ayudara a las madres a reconocer las características frecuentes y que es lo que deben evitar para que esto se repita en los niños. Justificación Económica Social
  • 7. Dimensión Nombre de variable Definición operacional Definición conceptual Naturaleza Escala Indicador Medición Variable principal Infección urinaria es una infección del tracto urinario causado por gérmenes. ITU diagnosticada en el servicio de Pediatría. Nominal Nominal ITU diagnosticada Historia clínica Características epidemiológicas edad Edad del paciente en años Edad del paciente en años Intervalo - de 5 a 8 años - de 8 a 11 años - de 11 a 14 años Años H. clínica Sexo Género, masculino o femenino Género, masculino o femenino Nominal Nominal Masculino Femenino H. clínica Saneamiento Presencia de servicios de agua Presencia de servicios de agua Nominal Nominal (1) Ausente (2) Presente H. clínica Desagüe en su domicilio Cuenta con desagüe en su domicilio Nominal Nominal (1) Desagüe (2) Letrina Características clínicas Síntomas y signos Manifestaciones secundarias a la infección urinaria Fiebre Dolor abdominal Náusea y vómito Cualitativo Nominal Si No H. clínica Evaluación física Es un medio de palpación para identificar la zona de dolor PPL PRU Nominal Nominal Presente Ausente H. clínica Examen completo de orina Prueba de laboratorio Sedimento urinario Cualitativo Nominal Normal Patológico H. Clínica Operacionalizacion de las variables

Notas del editor

  1. Por ejemplo para determinar si se realizo o no la prueba de Papanicolaou o inspección visual con ácido acético se uso las preguntas 411 Y 413 del cuestionario donde preguntan si alguna vez en su vida un medico u otro profesional de la salud le ha realizado la prueba de Papanicolaou o inspección visual con ácido acético.