SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIORIDADES
PEDAGÓGICAS
OBJETIVOS
- Reorientar las decisiones y la
intervención tanto en el aula como
en la Institución.
- Ofrecer mejores oportunidades de
aprendizaje.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
1- Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y
Ciencias.
2- Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de
aprendizaje.
3- Buen clima institucional que favorezca los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
4- Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los
estudiantes.
PRIORIDAD 1
MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE
LENGUA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS
Capacidades consideradas “fundamentales”:
1- Oralidad, lectura y escritura
2- Abordaje y resolución de situaciones problemáticas
3- Pensamiento crítico y creativo
4- Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e
interactuar
La oralidad, lectura y escritura están
consideradas en primer lugar con
respecto a las capacidades
fundamentales.
- Comprender la manera en que los estudiantes aprenden.
- Comprender cuál es la relación de cada estudiante con el
saber.
- Identificar el nivel de adquisición y desarrollo de sus
capacidades.
- Generar experiencias educativas distintas que respeten las
diferentes maneras de apropiarse del conocimiento.
ESTRATEGIAS
PRIORIDAD 2
MAYOR TIEMPO EN LA ESCUELA
Y EN EL AULA EN SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE.
¿Cómo se aprovecha el TIEMPO en la escuela?
Generar MAYORES
oportunidades de trabajo
REsignificando el TIEMPO vivido en
la ESCUELA y dentro del AULA
+ tiempo CÍCLICO
- tiempo LINEAL
Tiempo recursivos: retomar ideas, regresar a contenidos
ya trabajados, revisar, recuperar, recordar.
TIEMPO POR CICLOS.
HACIA ATRÁS E INTENSIFICAR.
Implica
Didáctica
“MAYOR TIEMPO” “MEJOR TIEMPO”
Progresión de los aprendizajes en los que se integren
contenidos ya aprendidos.
Didáctica
★ Reconsiderar lo hecho.
★ Acortar distancia entre las
propuestas, para que los es-
tudiantes adviertan de dónde
proviene la nueva tarea por
realizar y cómo se articula con aquellas que la anteceden.
★ Practicar lo que han aprendido.
Didáctica
★ Contenidos que resultan
particularmente movilizadores
para niños y jóvenes.
★ Visualizar a través de un
organizador gráfico de la infor-
mación.
★ Continuidad a las tareas, superando la disgregación de
tiempos.
+ aprender CON OTROS
- aprendizaje SOLITARIO
Más trabajo colectivo y menos individual.
Intercambio con pares y el docente.
Didáctica
★ Que los estudiantes compartan sus representaciones
individuales con otros.
★ Valorar el tiempo de conversar e interactuar para
fomentar el respeto por la opinión del otro.
★ Evitar sobrecarga de actividades. Tareas acompañadas
de reflexiones colectivas (el por qué y el para qué).
+ COMPRENDER la realidad
- tareas que no ayudan a comprender QUÉ PASA
APRENDIZAJE SITUADO (contexto)
El contenido puede ser
percibido por los
estudiantes como:
RELEVANTE, ÚTIL y con
SENTIDO.
Entramar contenido
para el APRENDIZAJE
sea DURADERO.
APRENDIZAJE UBICUO
Un entorno
educador.
Aprender en
cualquier lugar y
momento
EN, CON, DE y
DESDE nuestro
entorno de vida
OPINIÓN
“No todo puede hacerse en el tiempo escolar () Soy maestra
en una escuela de adultos e intento estimular a los
integrantes de mis grupos a que encuentren ocasiones de
aprender no sólo en sino fuera de la escuela, en cada uno de
los clubes, museos, centros culturales del barrio, en revistas y
diarios, en canales de TV educativos y sitios web, en el arte
callejero, en los murales en la vía pública... “
Didáctica
★ Métodos y materiales más apropiados.
★ Posibilitar que los estudiantes entiendan su realidad y
comprendan aspectos que les habían resultado
extraños u opacos.
★ Tomar hechos de esa realidad como punto de partida.
★ Hechos educativos extraescolares que contribuyen a la
idea de aula expandida
+ construcción de RAZONES
- ASERTIVIDAD
➔ Tiempo para que el estudiante pueda reflexionar,
problematizar, experimentar, ensayar, concluir,
revisar.
Implica
➔ Aprendizaje profundo : el construido por niños y
jóvenes a partir de enfrentarse a una situación
escolar que los desafía, en la que sus explicaciones
no resultan suficientes y necesitan integrar otras a su
modelo previo de interpretación de la realidad.
Implica
➔ Nuevas razones provistas por sus compañeros y por
sus profesores que el estudiante puede transferir a
otros campos de la realidad.
Implica
OPINIÓN
Tuve un profesor que nos decía: «Lo explico una vez. El que no
está atento se lo pierde, yo no voy a malgastar mi tiempo». Y
me juré no ser como él, porque usaba una forma de chantaje
para tenernos en vilo, en un proceso de atención por
completo forzado por las circunstancias de no ser retados por
él y como forma de grabar sus sentencias en nuestra
memoria.
Didáctica
★ Estrategias didácticas que permitan a los estudiantes
trabajar con lo que ya saben para adosar
conocimientos.
★ Dedicamos tiempo a que los estudiantes ordenen la
información disponible; la jerarquicen y le den
sentido, utilizando sus propias estrategias cognitivas.
Didáctica
★ Incluir situaciones de aprendizaje desafiantes que
reduzcan la monotonía.
★ Más detenimiento, menos velocidad en los procesos
de apropiación de contenidos. Priorizamos la
comprensión antes que la repetición.
+ ENTRAMAR contenidos
- AISLAR contenidos
CONTENIDOS
● Tejidos de ideas
● Se vinculan con otros.
● Retomados a lo largo del ciclo lectivo.
Didáctica
★ Ayudar a que los estudiantes puedan tomar
conciencia de ese sistema de puentes cognitivos que
han construido en su casa y en la escuela.
★ Valorar las posibilidades individuales de cada
estudiante para entramar ideas.
★ Ayudar a construir conocimientos de orden superior.
Para tener en cuenta:
● Los tiempos de planificación.
● La PUNTUALIDAD y ASISTENCIA de docentes y
alumnos.
ÚNICO MOMENTO DE
AMPLIACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
PRIORIDAD 3
BUEN CLIMA INSTITUCIONAL QUE
FAVOREZCA LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Ambiente vs. Clima
Cuatro contextos
Interpersonal
Regulativo
Instruccional
Imaginativo
Revalorizar el sentido pedagógico de los acuerdos de
convivencia.
Fortalecer los vínculos interpersonales.
Construir colectivamente.
Ampliar la mirada.
Poner el foco e intensificar cuestiones vinculadas con los
aprendizajes sociales y afectivos.
Trabajar los acuerdos de convivencia a nivel del aula, a nivel de
la institución.
Convivencia- Acciones
Relaciones interpersonales basadas en el buen trato
Interés y atención a las necesidades diversas de los estudiantes
Promoción del protagonismo estudiantil
¿Cómo?
Incitando ideas
Dialogando y reconstruyendo saberes
Transformando realidades
¿ A través de qué?
Voces diversas que dialogan e invitan a reflexionar.
Reconocimiento del conflicto y su posible resolución.
La necesidad de una gestión abierta y compartida.
Involucramiento de los estudiantes en la toma de decisiones.
La convivencia escolar como vínculos institucionales, enmarcados en
procesos y tareas específicas propias del enseñar y del aprender.
¿Para qué?
Avanzar en los aprendizajes
Proponer nuevos desafíos
Lograr experiencias significativas
Lograr el aprendizaje activo
Mejorar los vínculos
Planteamiento de interrogantes problematizadores
Valor de la palabra y la escucha: Nuestra acción formativa como docentes
¿Hace lugar al diálogo?
Resolución de conflictos: ¿Cómo se vive el conflicto en la institución educativa?
Gestión institucional: ¿Qué cambios en el estilo de gestión podrían mejorar el
ambiente y clima institucional?
Autoevaluación: ¿Cuál es la implicación de la comunidad educativa en cuanto al
proceso de evaluar lo actuado?
Educar integrando pensamiento y educación: ¿Qué competencias emocionales
deberían fomentarse para establecer los vínculos y mejorarlos?
Vínculos interpersonales: ¿La organización y distribución de los tiempos y
espacios fortalecen los vínculos?
Coherencia: ¿Hay coherencia entre el decir y el hacer?
PRIORIDAD 4
MAYOR CONFIANZA EN LAS
POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS
“TODOS SON CAPACES, TODOS PUEDEN APRENDER”
POTENCIALIDAD DE LOS ALUMNOS
CONVICCION
Se debe tener la convicción de la potencialidad que tienen todos los sujetos
de alcanzar los aprendizajes que la escuela propone.
La escuela debe asumir la responsabilidad de garantizar el derecho de los
estudiantes a aprender. Esto requiere la acción conjunta de directivos,
docentes, familia y comunidad.
Se debe revisar y modificar las representaciones y expectativas que se
construyen en relación a los estudiantes de sectores socioeconómicos
vulnerables y de cultura diferente.
Se necesita un arduo trabajo pedagógico de los docentes para acompañar y
guiar.
CONFIANZA
La confianza implica reconocer y valorar en forma positiva al otro y a la institución. Se desarrolla en
un auténtico trabajo colaborativo, éste consiste en tener confianza de lo que puede aportar cada
uno desde su rol.
No se puede construir si hay sospecha o resignación, se debe apostar fuerte a lo que puede
acontecer, suceder… es arriesgarse a darse una oportunidad.
El aprendizaje necesita de una relación hecha de convicción, creencia y confianza de quién guía este
proceso de la capacidad de aprender de los estudiantes.
La enseñanza no puede ejercer su acción si no se confía en su hacer, en su poder.
ACCIONES DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES
IDEAS
RECONOCER
● al equipo directivo en su rol de garante del proyecto educativo de la
escuela y sostén de los trabajos de los docentes.
● la posición que ocupa cada uno en la institución y su aporte específico en
el desarrollo del proyecto educativo. El aprendizaje de los estudiantes no
es responsabilidad solo de los profesores, es un asunto de todos los que
trabajan en la escuela.
● los saberes expertos de los docentes y los conocimientos pedagógicos
que juntos están en condiciones de producir. Los docentes producen un
saber particular, el saber sobre la transmisión con un campo de
conocimiento determinado.
RECONOCER LA ESCUELA
Reconocer a la escuela como
la institución experta en al
transmisión de los
conocimientos valiosos
sociales y culturales; y como el
lugar donde los sujetos tienen
la oportunidad de acercarse a
otros universos simbólicos.
RECONOCER A LA FAMILIA
Establecer formas de
vinculación con las familias
basadas en la cooperación y
en la confianza mutua.
Propiciar el diálogo para
acordar criterios para la
crianza y la educación de los
estudiantes.
● Si consideramos a los otros como una amenaza, si
nos asentamos en la desconfianza del “poder hacer”
que cada institución efectivamente tiene, es imposible
replantear los vínculos entre las instituciones o lograr
una relación más colaborativa.
● Tampoco es posible si la autoridad de docentes y
padres está bajo sospecha y si entre ellos se
consideran “enemigos”.
● Resulta indispensable fortalecer la autoridad de los
educadores, lo cual, implica evitar la desautorización
por parte de los padres hacia los profesores, cuando
estos toman alguna decisión que implica poner algún
límite a los estudiantes.
RECONOCER EL DERECHO Y LA CAPACIDAD DE TODOS LOS
ESTUDIANTES A APRENDER, DE FORMARSE.
Aprender en la escuela, supone ser
reconocido como un actor
institucional que ocupa una posición
específica: ser estudiante. Este rol
depende de otros roles, de
vinculaciones con otros sujetos. Los
aprendizajes escolares son variados,
complejos, ligados a campo de
conocimientos específicos. El no
acceso a los mismos es un indicador
de EXCLUSIÓN SOCIAL.
● Se pueden realizar distintas actividades que invitan a
los estudiantes a participar en al vida institucional como
los centros de estudiantes, consejo directivo,
coordinación de proyectos, etc. Estas propuestas
reconocen al estudiante como actor institucional.
● Otras prácticas que se pueden realizar para fortalecer
la tarea educadora de las instituciones son: talleres
institucionales, talleres con padres y familias, reuniones
con padres, actividades destinadas a las familias, ciclos
de charlas y debates, promover la participación de los
estudiantes en actividades de gestión y organización.
ACCIONES DE LOS DOCENTES EN LAS ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA
ACCIONES DOCENTES EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
-DIAGNÓSTICO -PLANIFICACIÓN
-ELABORACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS
-SER EXIGENTE
-EXPRESAR PASIÓN -GENERAR EL DESEO
POR ENSEÑAR DE APRENDER
-MOSTRAR EL SABER COMO -EVITAR EXPRESIONES
UNA HERRAMIENTA PARA PENSAR QUE DESCALIFIQUEN
-DEMOSTRAR INTERÉS POR LOS PROCESOS DE LOS ALUMNOS
-ACEPTAR PERSPECTIVAS DIFERENTES
DE LOS ESTUDIANTES - RECONOCER LA
TRANSGRESIÓN DE LOS
ENSEÑAR A DESARROLLAR ESTUDIANTES COMO
EL PENSAMIENTO UNA
CRÍTICO NECESIDAD DE
HACERSE
-INTRODUCIR AL ALUMNO LUGAR
A LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
-PROMOVER EL PENSAMIENTO PLURAL Y DIVERGENTE
LA CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y LA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CLASE
*ENSEÑANZA PREVIA
*ANDAMIAJE DE LA TAREA APROPIACIÓN DE LOS SABERES
PARA PODER RESOLVER LAS
*ACTIVIDADES COMPLEJAS ACTIVIDADES
Y PROGRESIVAS
*OFRECER DISTINTOS RECURSOS PARA REALIZAR LA TAREA
*INCORPORAR DISTINTOS TIPOS DE PREGUNTAS PARA
FACILITAR LA COMPRENSIÓN Y ESTIMULAR EL RECUERDO
SOBRE UN CONCEPTO
IGUALDAD
PLURALIDAD
EDUCAR ES UN COMPROMISO SOCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Alberto-1995
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Silvana Catoira
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017
Katy Bonilla
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajecelia1216
 
Las trayectorias escolares
Las trayectorias escolaresLas trayectorias escolares
Las trayectorias escolaresmarioscavuzzo
 
Ricitos de oro actividades
Ricitos de oro   actividadesRicitos de oro   actividades
Ricitos de oro actividadesAnabel Cornago
 
Secuencia bullying
Secuencia bullyingSecuencia bullying
Secuencia bullyingAna Brito
 
La historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxicoLa historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxicoCarol Lefra
 
Secuencia digestivo para 2do grado
Secuencia digestivo para 2do gradoSecuencia digestivo para 2do grado
Secuencia digestivo para 2do gradoMarinaColaut
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
La Lepra Es Carnaval
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteKarinaMerletti
 

La actualidad más candente (20)

Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclaje
 
Las trayectorias escolares
Las trayectorias escolaresLas trayectorias escolares
Las trayectorias escolares
 
Ricitos de oro actividades
Ricitos de oro   actividadesRicitos de oro   actividades
Ricitos de oro actividades
 
Secuencia bullying
Secuencia bullyingSecuencia bullying
Secuencia bullying
 
Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial
 
La historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxicoLa historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxico
 
Secuencia digestivo para 2do grado
Secuencia digestivo para 2do gradoSecuencia digestivo para 2do grado
Secuencia digestivo para 2do grado
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docente
 

Similar a Prioridades pedagógicas

Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolargaby velázquez
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
MariaJuanaTorres
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
AndreaMartinez542
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
ana ortiz
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
ana ortiz
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
MATILDE4874
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
shamroch
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
juanmeneses
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
Toñis Rmz
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)fumy_501
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
Roberto Fernandez Sanchez
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
kali171
 

Similar a Prioridades pedagógicas (20)

Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
 
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias  ccesa007
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Prioridades pedagógicas

  • 2. OBJETIVOS - Reorientar las decisiones y la intervención tanto en el aula como en la Institución. - Ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje.
  • 3. PRIORIDADES PEDAGÓGICAS 1- Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. 2- Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje. 3- Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje. 4- Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • 4. PRIORIDAD 1 MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE LENGUA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS
  • 5. Capacidades consideradas “fundamentales”: 1- Oralidad, lectura y escritura 2- Abordaje y resolución de situaciones problemáticas 3- Pensamiento crítico y creativo 4- Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar
  • 6. La oralidad, lectura y escritura están consideradas en primer lugar con respecto a las capacidades fundamentales.
  • 7. - Comprender la manera en que los estudiantes aprenden. - Comprender cuál es la relación de cada estudiante con el saber. - Identificar el nivel de adquisición y desarrollo de sus capacidades. - Generar experiencias educativas distintas que respeten las diferentes maneras de apropiarse del conocimiento. ESTRATEGIAS
  • 8. PRIORIDAD 2 MAYOR TIEMPO EN LA ESCUELA Y EN EL AULA EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
  • 9. ¿Cómo se aprovecha el TIEMPO en la escuela?
  • 10. Generar MAYORES oportunidades de trabajo REsignificando el TIEMPO vivido en la ESCUELA y dentro del AULA
  • 11. + tiempo CÍCLICO - tiempo LINEAL
  • 12. Tiempo recursivos: retomar ideas, regresar a contenidos ya trabajados, revisar, recuperar, recordar. TIEMPO POR CICLOS. HACIA ATRÁS E INTENSIFICAR. Implica
  • 13. Didáctica “MAYOR TIEMPO” “MEJOR TIEMPO” Progresión de los aprendizajes en los que se integren contenidos ya aprendidos.
  • 14. Didáctica ★ Reconsiderar lo hecho. ★ Acortar distancia entre las propuestas, para que los es- tudiantes adviertan de dónde proviene la nueva tarea por realizar y cómo se articula con aquellas que la anteceden. ★ Practicar lo que han aprendido.
  • 15. Didáctica ★ Contenidos que resultan particularmente movilizadores para niños y jóvenes. ★ Visualizar a través de un organizador gráfico de la infor- mación. ★ Continuidad a las tareas, superando la disgregación de tiempos.
  • 16. + aprender CON OTROS - aprendizaje SOLITARIO
  • 17. Más trabajo colectivo y menos individual. Intercambio con pares y el docente.
  • 18. Didáctica ★ Que los estudiantes compartan sus representaciones individuales con otros. ★ Valorar el tiempo de conversar e interactuar para fomentar el respeto por la opinión del otro. ★ Evitar sobrecarga de actividades. Tareas acompañadas de reflexiones colectivas (el por qué y el para qué).
  • 19. + COMPRENDER la realidad - tareas que no ayudan a comprender QUÉ PASA
  • 20. APRENDIZAJE SITUADO (contexto) El contenido puede ser percibido por los estudiantes como: RELEVANTE, ÚTIL y con SENTIDO. Entramar contenido para el APRENDIZAJE sea DURADERO.
  • 21. APRENDIZAJE UBICUO Un entorno educador. Aprender en cualquier lugar y momento EN, CON, DE y DESDE nuestro entorno de vida
  • 22. OPINIÓN “No todo puede hacerse en el tiempo escolar () Soy maestra en una escuela de adultos e intento estimular a los integrantes de mis grupos a que encuentren ocasiones de aprender no sólo en sino fuera de la escuela, en cada uno de los clubes, museos, centros culturales del barrio, en revistas y diarios, en canales de TV educativos y sitios web, en el arte callejero, en los murales en la vía pública... “
  • 23. Didáctica ★ Métodos y materiales más apropiados. ★ Posibilitar que los estudiantes entiendan su realidad y comprendan aspectos que les habían resultado extraños u opacos. ★ Tomar hechos de esa realidad como punto de partida. ★ Hechos educativos extraescolares que contribuyen a la idea de aula expandida
  • 24. + construcción de RAZONES - ASERTIVIDAD
  • 25. ➔ Tiempo para que el estudiante pueda reflexionar, problematizar, experimentar, ensayar, concluir, revisar. Implica
  • 26. ➔ Aprendizaje profundo : el construido por niños y jóvenes a partir de enfrentarse a una situación escolar que los desafía, en la que sus explicaciones no resultan suficientes y necesitan integrar otras a su modelo previo de interpretación de la realidad. Implica
  • 27. ➔ Nuevas razones provistas por sus compañeros y por sus profesores que el estudiante puede transferir a otros campos de la realidad. Implica
  • 28. OPINIÓN Tuve un profesor que nos decía: «Lo explico una vez. El que no está atento se lo pierde, yo no voy a malgastar mi tiempo». Y me juré no ser como él, porque usaba una forma de chantaje para tenernos en vilo, en un proceso de atención por completo forzado por las circunstancias de no ser retados por él y como forma de grabar sus sentencias en nuestra memoria.
  • 29. Didáctica ★ Estrategias didácticas que permitan a los estudiantes trabajar con lo que ya saben para adosar conocimientos. ★ Dedicamos tiempo a que los estudiantes ordenen la información disponible; la jerarquicen y le den sentido, utilizando sus propias estrategias cognitivas.
  • 30. Didáctica ★ Incluir situaciones de aprendizaje desafiantes que reduzcan la monotonía. ★ Más detenimiento, menos velocidad en los procesos de apropiación de contenidos. Priorizamos la comprensión antes que la repetición.
  • 31. + ENTRAMAR contenidos - AISLAR contenidos
  • 32. CONTENIDOS ● Tejidos de ideas ● Se vinculan con otros. ● Retomados a lo largo del ciclo lectivo.
  • 33. Didáctica ★ Ayudar a que los estudiantes puedan tomar conciencia de ese sistema de puentes cognitivos que han construido en su casa y en la escuela. ★ Valorar las posibilidades individuales de cada estudiante para entramar ideas. ★ Ayudar a construir conocimientos de orden superior.
  • 34. Para tener en cuenta: ● Los tiempos de planificación. ● La PUNTUALIDAD y ASISTENCIA de docentes y alumnos.
  • 35. ÚNICO MOMENTO DE AMPLIACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
  • 36. PRIORIDAD 3 BUEN CLIMA INSTITUCIONAL QUE FAVOREZCA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • 37. Ambiente vs. Clima Cuatro contextos Interpersonal Regulativo Instruccional Imaginativo
  • 38. Revalorizar el sentido pedagógico de los acuerdos de convivencia. Fortalecer los vínculos interpersonales. Construir colectivamente. Ampliar la mirada. Poner el foco e intensificar cuestiones vinculadas con los aprendizajes sociales y afectivos. Trabajar los acuerdos de convivencia a nivel del aula, a nivel de la institución.
  • 39. Convivencia- Acciones Relaciones interpersonales basadas en el buen trato Interés y atención a las necesidades diversas de los estudiantes Promoción del protagonismo estudiantil ¿Cómo? Incitando ideas Dialogando y reconstruyendo saberes Transformando realidades
  • 40. ¿ A través de qué? Voces diversas que dialogan e invitan a reflexionar. Reconocimiento del conflicto y su posible resolución. La necesidad de una gestión abierta y compartida. Involucramiento de los estudiantes en la toma de decisiones. La convivencia escolar como vínculos institucionales, enmarcados en procesos y tareas específicas propias del enseñar y del aprender.
  • 41. ¿Para qué? Avanzar en los aprendizajes Proponer nuevos desafíos Lograr experiencias significativas Lograr el aprendizaje activo Mejorar los vínculos Planteamiento de interrogantes problematizadores
  • 42. Valor de la palabra y la escucha: Nuestra acción formativa como docentes ¿Hace lugar al diálogo? Resolución de conflictos: ¿Cómo se vive el conflicto en la institución educativa? Gestión institucional: ¿Qué cambios en el estilo de gestión podrían mejorar el ambiente y clima institucional? Autoevaluación: ¿Cuál es la implicación de la comunidad educativa en cuanto al proceso de evaluar lo actuado? Educar integrando pensamiento y educación: ¿Qué competencias emocionales deberían fomentarse para establecer los vínculos y mejorarlos? Vínculos interpersonales: ¿La organización y distribución de los tiempos y espacios fortalecen los vínculos? Coherencia: ¿Hay coherencia entre el decir y el hacer?
  • 43. PRIORIDAD 4 MAYOR CONFIANZA EN LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
  • 44. “TODOS SON CAPACES, TODOS PUEDEN APRENDER”
  • 46. CONVICCION Se debe tener la convicción de la potencialidad que tienen todos los sujetos de alcanzar los aprendizajes que la escuela propone. La escuela debe asumir la responsabilidad de garantizar el derecho de los estudiantes a aprender. Esto requiere la acción conjunta de directivos, docentes, familia y comunidad. Se debe revisar y modificar las representaciones y expectativas que se construyen en relación a los estudiantes de sectores socioeconómicos vulnerables y de cultura diferente. Se necesita un arduo trabajo pedagógico de los docentes para acompañar y guiar.
  • 47. CONFIANZA La confianza implica reconocer y valorar en forma positiva al otro y a la institución. Se desarrolla en un auténtico trabajo colaborativo, éste consiste en tener confianza de lo que puede aportar cada uno desde su rol. No se puede construir si hay sospecha o resignación, se debe apostar fuerte a lo que puede acontecer, suceder… es arriesgarse a darse una oportunidad. El aprendizaje necesita de una relación hecha de convicción, creencia y confianza de quién guía este proceso de la capacidad de aprender de los estudiantes. La enseñanza no puede ejercer su acción si no se confía en su hacer, en su poder.
  • 48. ACCIONES DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES IDEAS
  • 49. RECONOCER ● al equipo directivo en su rol de garante del proyecto educativo de la escuela y sostén de los trabajos de los docentes. ● la posición que ocupa cada uno en la institución y su aporte específico en el desarrollo del proyecto educativo. El aprendizaje de los estudiantes no es responsabilidad solo de los profesores, es un asunto de todos los que trabajan en la escuela. ● los saberes expertos de los docentes y los conocimientos pedagógicos que juntos están en condiciones de producir. Los docentes producen un saber particular, el saber sobre la transmisión con un campo de conocimiento determinado.
  • 50. RECONOCER LA ESCUELA Reconocer a la escuela como la institución experta en al transmisión de los conocimientos valiosos sociales y culturales; y como el lugar donde los sujetos tienen la oportunidad de acercarse a otros universos simbólicos.
  • 51. RECONOCER A LA FAMILIA Establecer formas de vinculación con las familias basadas en la cooperación y en la confianza mutua. Propiciar el diálogo para acordar criterios para la crianza y la educación de los estudiantes.
  • 52. ● Si consideramos a los otros como una amenaza, si nos asentamos en la desconfianza del “poder hacer” que cada institución efectivamente tiene, es imposible replantear los vínculos entre las instituciones o lograr una relación más colaborativa. ● Tampoco es posible si la autoridad de docentes y padres está bajo sospecha y si entre ellos se consideran “enemigos”. ● Resulta indispensable fortalecer la autoridad de los educadores, lo cual, implica evitar la desautorización por parte de los padres hacia los profesores, cuando estos toman alguna decisión que implica poner algún límite a los estudiantes.
  • 53. RECONOCER EL DERECHO Y LA CAPACIDAD DE TODOS LOS ESTUDIANTES A APRENDER, DE FORMARSE. Aprender en la escuela, supone ser reconocido como un actor institucional que ocupa una posición específica: ser estudiante. Este rol depende de otros roles, de vinculaciones con otros sujetos. Los aprendizajes escolares son variados, complejos, ligados a campo de conocimientos específicos. El no acceso a los mismos es un indicador de EXCLUSIÓN SOCIAL.
  • 54. ● Se pueden realizar distintas actividades que invitan a los estudiantes a participar en al vida institucional como los centros de estudiantes, consejo directivo, coordinación de proyectos, etc. Estas propuestas reconocen al estudiante como actor institucional. ● Otras prácticas que se pueden realizar para fortalecer la tarea educadora de las instituciones son: talleres institucionales, talleres con padres y familias, reuniones con padres, actividades destinadas a las familias, ciclos de charlas y debates, promover la participación de los estudiantes en actividades de gestión y organización.
  • 55. ACCIONES DE LOS DOCENTES EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACCIONES DOCENTES EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
  • 56. -DIAGNÓSTICO -PLANIFICACIÓN -ELABORACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS -SER EXIGENTE -EXPRESAR PASIÓN -GENERAR EL DESEO POR ENSEÑAR DE APRENDER -MOSTRAR EL SABER COMO -EVITAR EXPRESIONES UNA HERRAMIENTA PARA PENSAR QUE DESCALIFIQUEN -DEMOSTRAR INTERÉS POR LOS PROCESOS DE LOS ALUMNOS
  • 57. -ACEPTAR PERSPECTIVAS DIFERENTES DE LOS ESTUDIANTES - RECONOCER LA TRANSGRESIÓN DE LOS ENSEÑAR A DESARROLLAR ESTUDIANTES COMO EL PENSAMIENTO UNA CRÍTICO NECESIDAD DE HACERSE -INTRODUCIR AL ALUMNO LUGAR A LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS -PROMOVER EL PENSAMIENTO PLURAL Y DIVERGENTE
  • 58. LA CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA CLASE
  • 59. *ENSEÑANZA PREVIA *ANDAMIAJE DE LA TAREA APROPIACIÓN DE LOS SABERES PARA PODER RESOLVER LAS *ACTIVIDADES COMPLEJAS ACTIVIDADES Y PROGRESIVAS *OFRECER DISTINTOS RECURSOS PARA REALIZAR LA TAREA *INCORPORAR DISTINTOS TIPOS DE PREGUNTAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN Y ESTIMULAR EL RECUERDO SOBRE UN CONCEPTO
  • 61. EDUCAR ES UN COMPROMISO SOCIAL