SlideShare una empresa de Scribd logo
DIGESTIÓN EN ANIMALES
DOCENTE: BLGO. CLAUDIO PUMA H.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Proceso por el cual los animales obtienen la materia y la
energía que necesitan para formar sus propias estructuras y
realizar sus funciones vitales.
Los animales son heterótrofos: Obtienen la materia orgánica a
partir de otros seres vivos.
Fases de la nutrición:
Ingestión y digestión de alimentos
Absorción y transporte de oxígeno
Distribución de nutrientes
Metabolismo celular
Transporte de sustancias de desecho
Eliminación de sustancias de desecho
DIGESTIÓN
Proceso de transformación de macromoléculas
(polisacáridos, proteínas y lípidos) en
moléculas más sencillas que pueden ser
absorbidas por las células.
Implica dos procesos:
Mecánico: Trocea los alimentos en fragmentos más
pequeños y los mezcla con los jugos digestivos.
Químico: Las enzimas digestivas rompen las
moléculas grandes en moléculas pequeñas.
DIGESTIÓN INTRACELULAR
Los poríferos hacen la
digestión intracelular en
células especiales llamadas
coanocitos, con un flagelo y
una estructura como un
collar.
El alimento entra por los
poros inhalantes y pasa a los
coanocitos por endocitosis.
Se produce la digestión y los
residuos se expulsan por
exocitosis.
El agua sale por el ósculo.
DIGESTIÓN EN UNA CAVIDAD
GASTROVASCULAR
Propia de cnidarios y de platelmintos.
La cavidad gastrovascular tiene un único orificio que hace las funciones de
boca y ano.
Se produce digestión extracelular: Las células vierten los enzimas digestivos
en esta cavidad y se produce la digestión.
Los fragmentos predigeridos entran en las células que revisten la cavidad,
donde se produce la digestión intracelular.
DIGESTIÓN EN UN TUBO
Presenta dos aberturas,
boca y ano, y permite la
alimentación contínua.
Permite que cada tramo se
especialice en funciones
distintas. Es más eficaz.
Histología:
Mucosa: Tejido epitelial
secretor
Submucosa: Tejido
conjuntivo
Muscular: Tejido
muscular liso
Serosa: Epitelio de
revestimiento
REGIONES DEL TUBO DIGESTIVO
Región receptora: Boca con piezas bucales y faringe.
Región de almacenamiento y transporte: Esófago, buche.
Región de molido y digestión inicial: Estómago, molleja.
Región de digestión final y absorción: intestino con vellosidades y
microvellosidades.
Región de absorción de agua y expulsión de restos no digeridos:
Intestino grueso y ano.
REGIÓN RECEPTORA
Boca
Faringe muscular
Piezas bucales
adaptadas al tipo de
alimento:
Absorción
Espiritrompa para
absorber néctar en las
mariposas
Perforador-chupador
en mosquitos
Lamedor-chupador en
moscas
REGIÓN RECEPTORA
Depredación: Pico
córneo, piezas
mordedoras, etc
Herbívoros: Rádula,
linterna de
Aristóteles.
Filtradores: Bivalvos
REGIÓN RECEPTORA
En vertebrados: Lengua y
dientes (mamíferos) o pico
córneo (aves, tortugas). Tipos
de dientes:
Caninos afilados y muelas
carniceras.
Herbívoros rumiantes:
molares anchos y planos.
Ausencia de caninos.
Herbívoros roedores:
Incisivos cortantes de
crecimiento indefinido.
Omnívoros: Incisivos,
caninos y molares.
ZORRO
CABALLO
RATA
REGIÓN RECEPTORA
REGIÓN DE ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
Esófago: Tubo recto que
transporta el alimento al
estómago.
Buche: Dilatación del
esófago de algunos animales
(Anélidos, insectos, aves)
para almacenamiento
temporal del alimento.
REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN
INICIAL
Estómago: Dilatación
del tubo digestivo. Los
alimentos se almacenan
temporalmente y se
mezclan con los jugos
gástricos gracias a los
movimientos
peristálticos.
REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN
INICIAL
Molleja: Presente en
animales que no tienen
dientes o no mastican el
alimento (anélidos, aves,
algunos reptiles). Es un
preestómago muscular
que tritura el alimento. El
animal traga piedras.
En crustáceos tiene
piezas calcáreas
(molinillo gástrico)
En insectos tiene dientes
quitinosos.
GAMBA
AVE
REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN
INICIAL
Los rumiantes tienen un estómago
con varias cavidades con
microorganismos capaces de
digerir la celulosa:
Rumen: los microorganismos
fermentan la celulosa. El bolo
se regurgita continúa la
masticación.
Retículo (redecilla)
Omaso (libro): se produce
absorción de agua, sales
minerales y ácidos grasos.
Abomaso (auténtico estómago,
con glándulas gástricas)
Los herbívoros no rumiantes tienen
un gran ciego donde fermentan la
celulosa.
REGIÓN DE DIGESTIÓN FINAL Y
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Intestino delgado: se produce
la digestión química y la
absorción de los nutrientes.
La digestión se produce por la
secreción de las células
intestinales y por las
glándulas anejas (en
vertebrados, hígado y
páncreas)
Suele tener especializaciones
para aumentar su superficie:
vellosidades y
microvellosidades;
válvula espiral;
tiflosol.
Tienen bacterias simbiontes
que forman la flora
gastrointestinal.
REGIÓN DE ABSORCIÓN DE AGUA Y
FORMACIÓN DE HECES
Intestino grueso. En muchos animales la porción final,
el ano, se abre a una cavidad llamada cloaca, junto con
el aparato urinario y el genital.
Algunas especies (aves, reptiles) reabsorben gran
cantidad de agua y producen heces muy secas
HOMBRE
AVE
Heces fecales
Formadas por restos de alimentos
no absorbidos (celulosa), células
del epitelio intestinal, y bacterias
intestinales
Presentan olor característico
debido a la fermentación pútrida
de las proteinas
Su forma depende del tiempo que
pasan en el colon
Defecación:
El esfínter anal interno se relaja
involuntariamente.
El esfinter anal externo puede
retener las heces voluntariamente
de forma temporal

Más contenido relacionado

Similar a DIGESTION EN ANIMALES 5TO.ppt

T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
Martín-Vidales Encarnación
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Israel Torres
 
Tema 3. sistema digestivo
Tema 3. sistema digestivoTema 3. sistema digestivo
Tema 3. sistema digestivo
salowil
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivoalyane
 
Presentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebradosPresentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebrados
pattycia
 
15. Digestivo de animales.pptx....didáctico
15. Digestivo de animales.pptx....didáctico15. Digestivo de animales.pptx....didáctico
15. Digestivo de animales.pptx....didáctico
sanjiseverino310
 
La digestión en vertebrados
La digestión en vertebradosLa digestión en vertebrados
La digestión en vertebradosnacho14_3
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesAndrés Blanco Valdez
 
8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)cami_moyano
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
JhonnyCahuanaFlores
 
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
ManuelManuel91
 

Similar a DIGESTION EN ANIMALES 5TO.ppt (20)

aparatos digestivos
aparatos digestivosaparatos digestivos
aparatos digestivos
 
La NutricióN En Animales
La NutricióN En AnimalesLa NutricióN En Animales
La NutricióN En Animales
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
 
Modelos de digestion
Modelos de digestionModelos de digestion
Modelos de digestion
 
Sistema digestivo en animales
Sistema digestivo en animalesSistema digestivo en animales
Sistema digestivo en animales
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Tema 3. sistema digestivo
Tema 3. sistema digestivoTema 3. sistema digestivo
Tema 3. sistema digestivo
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
 
Presentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebradosPresentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebrados
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
15. Digestivo de animales.pptx....didáctico
15. Digestivo de animales.pptx....didáctico15. Digestivo de animales.pptx....didáctico
15. Digestivo de animales.pptx....didáctico
 
La digestión en vertebrados
La digestión en vertebradosLa digestión en vertebrados
La digestión en vertebrados
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
 
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
 
Tema 10. Nutricion Animal
Tema 10. Nutricion AnimalTema 10. Nutricion Animal
Tema 10. Nutricion Animal
 

Más de KlaudioPH1

CORONAVIRUS.pptx
CORONAVIRUS.pptxCORONAVIRUS.pptx
CORONAVIRUS.pptx
KlaudioPH1
 
GENETICA postMENDELIANA.pdf
GENETICA postMENDELIANA.pdfGENETICA postMENDELIANA.pdf
GENETICA postMENDELIANA.pdf
KlaudioPH1
 
ANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.ppt
ANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.pptANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.ppt
ANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.ppt
KlaudioPH1
 
Membrana celular.pptx
Membrana celular.pptxMembrana celular.pptx
Membrana celular.pptx
KlaudioPH1
 
reino fungi.pdf
reino fungi.pdfreino fungi.pdf
reino fungi.pdf
KlaudioPH1
 
BIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdf
BIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdfBIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdf
BIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdf
KlaudioPH1
 
HEMORRAGIA-HERIDAS.pdf
HEMORRAGIA-HERIDAS.pdfHEMORRAGIA-HERIDAS.pdf
HEMORRAGIA-HERIDAS.pdf
KlaudioPH1
 
EL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.ppt
EL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.pptEL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.ppt
EL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.ppt
KlaudioPH1
 
CICLO CELULAR I MITOSIS 3RO.ppt
CICLO CELULAR I  MITOSIS 3RO.pptCICLO CELULAR I  MITOSIS 3RO.ppt
CICLO CELULAR I MITOSIS 3RO.ppt
KlaudioPH1
 
DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19
DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19
DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19
KlaudioPH1
 
Base de datos bibliográficas_v07.pptx
Base de datos bibliográficas_v07.pptxBase de datos bibliográficas_v07.pptx
Base de datos bibliográficas_v07.pptx
KlaudioPH1
 
SISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdf
SISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdfSISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdf
SISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdf
KlaudioPH1
 

Más de KlaudioPH1 (12)

CORONAVIRUS.pptx
CORONAVIRUS.pptxCORONAVIRUS.pptx
CORONAVIRUS.pptx
 
GENETICA postMENDELIANA.pdf
GENETICA postMENDELIANA.pdfGENETICA postMENDELIANA.pdf
GENETICA postMENDELIANA.pdf
 
ANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.ppt
ANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.pptANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.ppt
ANATOMIA HUMANA INTRODUCCION.ppt
 
Membrana celular.pptx
Membrana celular.pptxMembrana celular.pptx
Membrana celular.pptx
 
reino fungi.pdf
reino fungi.pdfreino fungi.pdf
reino fungi.pdf
 
BIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdf
BIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdfBIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdf
BIOSEGURIDAD- CLASE 2.pdf
 
HEMORRAGIA-HERIDAS.pdf
HEMORRAGIA-HERIDAS.pdfHEMORRAGIA-HERIDAS.pdf
HEMORRAGIA-HERIDAS.pdf
 
EL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.ppt
EL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.pptEL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.ppt
EL INTERCAMBIO DE GASES 5TO SEC.ppt
 
CICLO CELULAR I MITOSIS 3RO.ppt
CICLO CELULAR I  MITOSIS 3RO.pptCICLO CELULAR I  MITOSIS 3RO.ppt
CICLO CELULAR I MITOSIS 3RO.ppt
 
DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19
DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19
DIRECTIVA SANITARIA DE PLAYAS EN MARCO A LA COVID 19
 
Base de datos bibliográficas_v07.pptx
Base de datos bibliográficas_v07.pptxBase de datos bibliográficas_v07.pptx
Base de datos bibliográficas_v07.pptx
 
SISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdf
SISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdfSISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdf
SISTEMA ENDOCRINO PPT2.pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

DIGESTION EN ANIMALES 5TO.ppt

  • 1. DIGESTIÓN EN ANIMALES DOCENTE: BLGO. CLAUDIO PUMA H.
  • 2. LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Proceso por el cual los animales obtienen la materia y la energía que necesitan para formar sus propias estructuras y realizar sus funciones vitales. Los animales son heterótrofos: Obtienen la materia orgánica a partir de otros seres vivos. Fases de la nutrición: Ingestión y digestión de alimentos Absorción y transporte de oxígeno Distribución de nutrientes Metabolismo celular Transporte de sustancias de desecho Eliminación de sustancias de desecho
  • 3. DIGESTIÓN Proceso de transformación de macromoléculas (polisacáridos, proteínas y lípidos) en moléculas más sencillas que pueden ser absorbidas por las células. Implica dos procesos: Mecánico: Trocea los alimentos en fragmentos más pequeños y los mezcla con los jugos digestivos. Químico: Las enzimas digestivas rompen las moléculas grandes en moléculas pequeñas.
  • 4. DIGESTIÓN INTRACELULAR Los poríferos hacen la digestión intracelular en células especiales llamadas coanocitos, con un flagelo y una estructura como un collar. El alimento entra por los poros inhalantes y pasa a los coanocitos por endocitosis. Se produce la digestión y los residuos se expulsan por exocitosis. El agua sale por el ósculo.
  • 5. DIGESTIÓN EN UNA CAVIDAD GASTROVASCULAR Propia de cnidarios y de platelmintos. La cavidad gastrovascular tiene un único orificio que hace las funciones de boca y ano. Se produce digestión extracelular: Las células vierten los enzimas digestivos en esta cavidad y se produce la digestión. Los fragmentos predigeridos entran en las células que revisten la cavidad, donde se produce la digestión intracelular.
  • 6. DIGESTIÓN EN UN TUBO Presenta dos aberturas, boca y ano, y permite la alimentación contínua. Permite que cada tramo se especialice en funciones distintas. Es más eficaz. Histología: Mucosa: Tejido epitelial secretor Submucosa: Tejido conjuntivo Muscular: Tejido muscular liso Serosa: Epitelio de revestimiento
  • 7. REGIONES DEL TUBO DIGESTIVO Región receptora: Boca con piezas bucales y faringe. Región de almacenamiento y transporte: Esófago, buche. Región de molido y digestión inicial: Estómago, molleja. Región de digestión final y absorción: intestino con vellosidades y microvellosidades. Región de absorción de agua y expulsión de restos no digeridos: Intestino grueso y ano.
  • 8. REGIÓN RECEPTORA Boca Faringe muscular Piezas bucales adaptadas al tipo de alimento: Absorción Espiritrompa para absorber néctar en las mariposas Perforador-chupador en mosquitos Lamedor-chupador en moscas
  • 9. REGIÓN RECEPTORA Depredación: Pico córneo, piezas mordedoras, etc Herbívoros: Rádula, linterna de Aristóteles. Filtradores: Bivalvos
  • 10. REGIÓN RECEPTORA En vertebrados: Lengua y dientes (mamíferos) o pico córneo (aves, tortugas). Tipos de dientes: Caninos afilados y muelas carniceras. Herbívoros rumiantes: molares anchos y planos. Ausencia de caninos. Herbívoros roedores: Incisivos cortantes de crecimiento indefinido. Omnívoros: Incisivos, caninos y molares. ZORRO CABALLO RATA
  • 12. REGIÓN DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Esófago: Tubo recto que transporta el alimento al estómago. Buche: Dilatación del esófago de algunos animales (Anélidos, insectos, aves) para almacenamiento temporal del alimento.
  • 13. REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN INICIAL Estómago: Dilatación del tubo digestivo. Los alimentos se almacenan temporalmente y se mezclan con los jugos gástricos gracias a los movimientos peristálticos.
  • 14. REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN INICIAL Molleja: Presente en animales que no tienen dientes o no mastican el alimento (anélidos, aves, algunos reptiles). Es un preestómago muscular que tritura el alimento. El animal traga piedras. En crustáceos tiene piezas calcáreas (molinillo gástrico) En insectos tiene dientes quitinosos. GAMBA AVE
  • 15. REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN INICIAL Los rumiantes tienen un estómago con varias cavidades con microorganismos capaces de digerir la celulosa: Rumen: los microorganismos fermentan la celulosa. El bolo se regurgita continúa la masticación. Retículo (redecilla) Omaso (libro): se produce absorción de agua, sales minerales y ácidos grasos. Abomaso (auténtico estómago, con glándulas gástricas) Los herbívoros no rumiantes tienen un gran ciego donde fermentan la celulosa.
  • 16. REGIÓN DE DIGESTIÓN FINAL Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Intestino delgado: se produce la digestión química y la absorción de los nutrientes. La digestión se produce por la secreción de las células intestinales y por las glándulas anejas (en vertebrados, hígado y páncreas) Suele tener especializaciones para aumentar su superficie: vellosidades y microvellosidades; válvula espiral; tiflosol. Tienen bacterias simbiontes que forman la flora gastrointestinal.
  • 17. REGIÓN DE ABSORCIÓN DE AGUA Y FORMACIÓN DE HECES Intestino grueso. En muchos animales la porción final, el ano, se abre a una cavidad llamada cloaca, junto con el aparato urinario y el genital. Algunas especies (aves, reptiles) reabsorben gran cantidad de agua y producen heces muy secas HOMBRE AVE
  • 18. Heces fecales Formadas por restos de alimentos no absorbidos (celulosa), células del epitelio intestinal, y bacterias intestinales Presentan olor característico debido a la fermentación pútrida de las proteinas Su forma depende del tiempo que pasan en el colon Defecación: El esfínter anal interno se relaja involuntariamente. El esfinter anal externo puede retener las heces voluntariamente de forma temporal