SlideShare una empresa de Scribd logo
Diálogo con José Pablo Feinmann
quot;El posmodernismo hizo trizas la historia, que debe ser comprendidaquot;
Publicado en la ed. impresa: Cultura
Lunes 11 de setiembre de 2006

La filosofía debe recorrer quot;el barro de la historiaquot;, quot;llamar la atención cuando los hombres están hundidos
en una situación subhumanaquot; y quot;colaborar en la búsqueda de cierta felicidad terrenalquot;.

(Así sintetiza José Pablo Feinmann la razón de ser del acto de pensar, tal como lo presenta en su último
libro, ¿Qué es la filosofía? (Prometeo), que recopila las doce clases que en 2005, ante un auditorio lleno,
dio en el Centro Psicoanalítico Argentino, en las que recorre los grandes nombres de la filosofía occidental
-Descartes, Foucault, Heidegger, Sartre, Marx, Nietzsche, Derrida- y los combina con la novela policial, el
tango y el psicoanálisis.

Ensayista, guionista de cine, columnista, autor de cuentos y novelas -quot;escritor y bastaquot;, se define-,
pensador de izquierda, Feinmann cree que la filosofía quot;expresa, refleja e iluminaquot; una época, y da el
ejemplo: a pesar de su cercanía ideológica con el Gobierno, critica la exclusión, que a su entender no cede
en el país, afirma que América latina nació quot;deconstruidaquot; y que quot;el peronismo es un aparato de conquistar
poderquot;.)

-Usted identifica la filosofía con un asesino serial. ¿Por qué?

-Porque en la filosofía cada nuevo filósofo de algún modo mata al anterior, aunque incorpore cosas de él.
Cuando Descartes dice quot;dudo de todoquot;, está dudando de toda la filosofía escolástica, del pensamiento
aristotélico tomista de la Edad Media, y de Dios, porque lo consagrado hasta ese momento era la verdad
revelada. Con esa muerte de Dios comienza la modernidad. Pero en nuestro presente, las muertes han
sido más habituales. Jacques Derrida deconstruye todo; en Lyotard hay una muerte de los grandes relatos;
en Heidegger hay una muerte de la metafísica occidental; en un filósofo totalmente menor como Fukuyama
hay una muerte de la historia, que ya existía en Hegel.

-¿Estos finales son sólo una preocupación de los pensadores o impregnan la vida de la gente?

-Impregnan la vida. La fragmentación de la historia tiene mucho que ver con el zapping del ciudadano
común cuando ve televisión. Hay canales donde uno se marea y no puede retener una imagen; en los
noticiosos se pasa de una noticia a otra con tal velocidad que uno no se puede emocionar: de un niño que
murió en Irak a un escritor fashion, a un político, a los desfiles de modas. Esto es la historia hecha trizas
por el posmodernismo.

-Además de señalar la fragmentación, ¿la filosofía puede ayudar a pensar la historia?

-Sí, hay que retomar la idea de que la filosofía tiene que ayudar a comprender la historia. Cada filosofía es
hija de una época, que a la vez expresa, refleja e ilumina. La historia no tiene inteligibilidad hasta que no
es pensada por la filosofía.

-Pero el pensamiento también está situado.

-Exacto. Nosotros estamos situados en América latina, somos filósofos de la periferia y pensamos en esa
situación, en la Argentina, en este año. Pensar aquí no es lo mismo que en la academia francesa. Los
filósofos de la periferia, más que pensar, citan. La filosofía se da en ámbitos de prestigio como Alemania y
Francia, y como reflejo de ese pensamiento está la académica norteamericana.

-Pero nosotros somos condición para que exista ese centro.

-Claro, porque el centro ha saqueado a la periferia para existir. El despegue del capitalismo se da en tanto
que existe un mercado mundial que consiste en el saqueo colonial. Somos la condición de posibilidad del
centro.

-En su libro afirma que América latina surgió deconstruida.
-Sí, balcanizada y trizada a través de pequeños Estados. Lo que debió ser un continente unido se
deconstruyó en pequeños Estados que establecieron demasiadas fronteras y crearon pequeñas historias
de pequeños países.

-¿Hay una identidad común?

-No sé qué identidad tenemos, tal vez la de no haber logrado nunca una identidad. De todos modos, ha
habido en la Argentina grandes momentos: la reforma del 18, el movimiento inmigratorio, el surgimiento del
movimiento obrero, la integración de las clases medias con el gobierno de Yrigoyen. El primer peronismo
es un intento fascinante; no en vano viene medio mundo a tratar de entender qué es. Al peronismo no lo
entiende nadie, porque es caleidoscópico.

-¿Cuál sería su identidad?

-La cara del peronismo es poder tener todas las caras, porque es un aparato de conquistar poder.
Comenzó siendo un gobierno nacional popular con tendencias militaristas, católicas, populistas y con un
personaje fascinante como Eva Perón, que es un adicional poderoso, que le dio pasión, aventura y un
costado de fascinación.

-Dice que en la Argentina debería haber quot;una recuperación del trabajoquot;. ¿Por qué?

-El trabajo es integrador y elimina la delincuencia. Cuando se pide seguridad debería pedirse trabajo. Lo
que tiene que hacer el Gobierno es revertir el sistema económico de exclusión, y eso se soluciona creando
un mercado de trabajo. Pero primero hay que eliminar la miseria y ese gasto lo tiene que hacer el Estado.
Lo que yo le diría a Kirchner es que si uno apuesta a una política de derechos humanos, si baja el cuadro
de Videla y lo honra al obispo Angelelli, que practicaba la opción por los pobres, tiene que hacer
justamente eso. El pensamiento humanista que yo apoyo, que piensa que la filosofía tiene que colaborar
con cierta felicidad terrenal, debe llamar la atención cuando los hombres están hundidos en una situación
subhumana.

-¿Qué significa hoy ser un intelectual?

-No todos los que hablan son intelectuales. Pero hay intelectuales en la Argentina que dicen lo que sienten
y tienen adhesiones políticas claras, lo cual me parece muy bien, porque el intelectual tiene que tener una
opción política, humana, social, que lo saque de la serenidad de su escritorio.

Por Raquel San Martín
De la Redacción de LA NACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
angely25
 
La narrativa realista
La narrativa realista La narrativa realista
La narrativa realista
nereanemacage
 
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos FinesecularPensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
victorhistoriarios
 
Evaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustraciónEvaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustración
RiMax Rizsis
 

La actualidad más candente (19)

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Chances (Horacio Altuna) - Escuela de frankfurt
Chances  (Horacio Altuna) -  Escuela de frankfurtChances  (Horacio Altuna) -  Escuela de frankfurt
Chances (Horacio Altuna) - Escuela de frankfurt
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
 
La narrativa realista
La narrativa realista La narrativa realista
La narrativa realista
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
 
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos FinesecularPensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Análisis filosófico de la obra teatral de martín giner titulada
Análisis filosófico de la obra teatral de martín giner tituladaAnálisis filosófico de la obra teatral de martín giner titulada
Análisis filosófico de la obra teatral de martín giner titulada
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
 
El realismo EN ESPAÑA
El realismo EN ESPAÑAEl realismo EN ESPAÑA
El realismo EN ESPAÑA
 
Evaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustraciónEvaluacion de la ilustración
Evaluacion de la ilustración
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
Escuela de frankfurt, jessica vieyra mendoza 25 10 2019-1
Escuela de frankfurt, jessica vieyra mendoza 25 10 2019-1Escuela de frankfurt, jessica vieyra mendoza 25 10 2019-1
Escuela de frankfurt, jessica vieyra mendoza 25 10 2019-1
 

Similar a DiáLogo Con José Pablo Feinmann Identidad DeconstruccióN FilosofíA Posmodernidad

Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
sapino
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
sapino
 
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Cátedra de Estética
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
luisramong
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
unefa
 
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.NietzscheContexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Josefa Aragon Jurado
 

Similar a DiáLogo Con José Pablo Feinmann Identidad DeconstruccióN FilosofíA Posmodernidad (20)

Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Filosofia es
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
 
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la manchaCómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
 
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
 
Investigacion Hiperrealidad
Investigacion HiperrealidadInvestigacion Hiperrealidad
Investigacion Hiperrealidad
 
Arlt y Cortázar
Arlt y CortázarArlt y Cortázar
Arlt y Cortázar
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
 
Ensayistas Europeos
Ensayistas EuropeosEnsayistas Europeos
Ensayistas Europeos
 
Pensar la historia
Pensar la historiaPensar la historia
Pensar la historia
 
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.NietzscheContexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
 
El pensamiento politico de la derecha beauvoir, simon (j ccañi)
El pensamiento politico de la derecha   beauvoir, simon (j ccañi)El pensamiento politico de la derecha   beauvoir, simon (j ccañi)
El pensamiento politico de la derecha beauvoir, simon (j ccañi)
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
 
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán) "No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
"No me gusta conceder la palabra populismo a Le Pen o Trump" (Jorge Alemán)
 
Boulevard de-negros
Boulevard de-negrosBoulevard de-negros
Boulevard de-negros
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Paetel, karl otto fascismo rojo - colectivo
Paetel, karl otto   fascismo rojo - colectivoPaetel, karl otto   fascismo rojo - colectivo
Paetel, karl otto fascismo rojo - colectivo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

DiáLogo Con José Pablo Feinmann Identidad DeconstruccióN FilosofíA Posmodernidad

  • 1. Diálogo con José Pablo Feinmann quot;El posmodernismo hizo trizas la historia, que debe ser comprendidaquot; Publicado en la ed. impresa: Cultura Lunes 11 de setiembre de 2006 La filosofía debe recorrer quot;el barro de la historiaquot;, quot;llamar la atención cuando los hombres están hundidos en una situación subhumanaquot; y quot;colaborar en la búsqueda de cierta felicidad terrenalquot;. (Así sintetiza José Pablo Feinmann la razón de ser del acto de pensar, tal como lo presenta en su último libro, ¿Qué es la filosofía? (Prometeo), que recopila las doce clases que en 2005, ante un auditorio lleno, dio en el Centro Psicoanalítico Argentino, en las que recorre los grandes nombres de la filosofía occidental -Descartes, Foucault, Heidegger, Sartre, Marx, Nietzsche, Derrida- y los combina con la novela policial, el tango y el psicoanálisis. Ensayista, guionista de cine, columnista, autor de cuentos y novelas -quot;escritor y bastaquot;, se define-, pensador de izquierda, Feinmann cree que la filosofía quot;expresa, refleja e iluminaquot; una época, y da el ejemplo: a pesar de su cercanía ideológica con el Gobierno, critica la exclusión, que a su entender no cede en el país, afirma que América latina nació quot;deconstruidaquot; y que quot;el peronismo es un aparato de conquistar poderquot;.) -Usted identifica la filosofía con un asesino serial. ¿Por qué? -Porque en la filosofía cada nuevo filósofo de algún modo mata al anterior, aunque incorpore cosas de él. Cuando Descartes dice quot;dudo de todoquot;, está dudando de toda la filosofía escolástica, del pensamiento aristotélico tomista de la Edad Media, y de Dios, porque lo consagrado hasta ese momento era la verdad revelada. Con esa muerte de Dios comienza la modernidad. Pero en nuestro presente, las muertes han sido más habituales. Jacques Derrida deconstruye todo; en Lyotard hay una muerte de los grandes relatos; en Heidegger hay una muerte de la metafísica occidental; en un filósofo totalmente menor como Fukuyama hay una muerte de la historia, que ya existía en Hegel. -¿Estos finales son sólo una preocupación de los pensadores o impregnan la vida de la gente? -Impregnan la vida. La fragmentación de la historia tiene mucho que ver con el zapping del ciudadano común cuando ve televisión. Hay canales donde uno se marea y no puede retener una imagen; en los noticiosos se pasa de una noticia a otra con tal velocidad que uno no se puede emocionar: de un niño que murió en Irak a un escritor fashion, a un político, a los desfiles de modas. Esto es la historia hecha trizas por el posmodernismo. -Además de señalar la fragmentación, ¿la filosofía puede ayudar a pensar la historia? -Sí, hay que retomar la idea de que la filosofía tiene que ayudar a comprender la historia. Cada filosofía es hija de una época, que a la vez expresa, refleja e ilumina. La historia no tiene inteligibilidad hasta que no es pensada por la filosofía. -Pero el pensamiento también está situado. -Exacto. Nosotros estamos situados en América latina, somos filósofos de la periferia y pensamos en esa situación, en la Argentina, en este año. Pensar aquí no es lo mismo que en la academia francesa. Los filósofos de la periferia, más que pensar, citan. La filosofía se da en ámbitos de prestigio como Alemania y Francia, y como reflejo de ese pensamiento está la académica norteamericana. -Pero nosotros somos condición para que exista ese centro. -Claro, porque el centro ha saqueado a la periferia para existir. El despegue del capitalismo se da en tanto que existe un mercado mundial que consiste en el saqueo colonial. Somos la condición de posibilidad del centro. -En su libro afirma que América latina surgió deconstruida.
  • 2. -Sí, balcanizada y trizada a través de pequeños Estados. Lo que debió ser un continente unido se deconstruyó en pequeños Estados que establecieron demasiadas fronteras y crearon pequeñas historias de pequeños países. -¿Hay una identidad común? -No sé qué identidad tenemos, tal vez la de no haber logrado nunca una identidad. De todos modos, ha habido en la Argentina grandes momentos: la reforma del 18, el movimiento inmigratorio, el surgimiento del movimiento obrero, la integración de las clases medias con el gobierno de Yrigoyen. El primer peronismo es un intento fascinante; no en vano viene medio mundo a tratar de entender qué es. Al peronismo no lo entiende nadie, porque es caleidoscópico. -¿Cuál sería su identidad? -La cara del peronismo es poder tener todas las caras, porque es un aparato de conquistar poder. Comenzó siendo un gobierno nacional popular con tendencias militaristas, católicas, populistas y con un personaje fascinante como Eva Perón, que es un adicional poderoso, que le dio pasión, aventura y un costado de fascinación. -Dice que en la Argentina debería haber quot;una recuperación del trabajoquot;. ¿Por qué? -El trabajo es integrador y elimina la delincuencia. Cuando se pide seguridad debería pedirse trabajo. Lo que tiene que hacer el Gobierno es revertir el sistema económico de exclusión, y eso se soluciona creando un mercado de trabajo. Pero primero hay que eliminar la miseria y ese gasto lo tiene que hacer el Estado. Lo que yo le diría a Kirchner es que si uno apuesta a una política de derechos humanos, si baja el cuadro de Videla y lo honra al obispo Angelelli, que practicaba la opción por los pobres, tiene que hacer justamente eso. El pensamiento humanista que yo apoyo, que piensa que la filosofía tiene que colaborar con cierta felicidad terrenal, debe llamar la atención cuando los hombres están hundidos en una situación subhumana. -¿Qué significa hoy ser un intelectual? -No todos los que hablan son intelectuales. Pero hay intelectuales en la Argentina que dicen lo que sienten y tienen adhesiones políticas claras, lo cual me parece muy bien, porque el intelectual tiene que tener una opción política, humana, social, que lo saque de la serenidad de su escritorio. Por Raquel San Martín De la Redacción de LA NACION