SlideShare una empresa de Scribd logo
DIÁLOGO-DEBATE
DOCENTE: LÓPEZ GARCÍA, JHON ALEXANDER.
ASIGNATURA: TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN.
ESPECIALIDAD: TÉCNICA EN FARMACIA-TÉCNICA EN ENFERMERÍA.
EL DIÁLOGO
¿Qué es el Dialogo?
El dialogo es la conversación o plática
entre dos o más personas, interactuando
interactuando entre sí exponiendo sus
ideas y sentimientos sobre un tema. Se
desarrolla de manera oral, pero puede
también producirse mediante otros
medios, como por ejemplo a través de la
la escritura. Su finalidad también es
intercambiar ideas de una manera más
explícita. Este fenómeno se da entre dos
o más individuos donde cada uno expone
expone su punto de vista sobre un tema
en específico.
¿Cómo se organiza un diálogo?
Los diálogos suelen contar con distintos
momentos:
Apertura. Indica el deseo de entablar una
conversación mediante la invocación al
destinatario. Suele darse a través de un saludo
o llamada de atención.
Orientación. Se dirige el diálogo hacia el tema
a tratar.
Desarrollo. Los interlocutores intercambian sus
opiniones sobre el tema y van introduciendo
otros tópicos nuevos o subtópicos.
Cierre. Se pone fin al diálogo y los
interlocutores se despiden.
TIPOS DE DIÁLOGO
Existen distintas formas de clasificar a los diálogos:
I. Según el canal o medio en el que se dan :
1. Diálogos orales.
2. Diálogos escritos.
II. Según la intención de los hablantes:
1. Diálogos literarios: Pueden ser:
Diálogos internos.
Diálogos externos.
2. Diálogos no literarios: Pueden ser:
Diálogos formales.
Diálogos informales.
III. Según la circunstancias del acto comunicativo:
1. Diálogos espontáneos.
2. Diálogos planificados.
IV. Según la interpretación o no del narrador:
1. Diálogos directos.
2. Diálogos indirectos.
I. Según el canal o medio en el que se dan:
1. Diálogos orales.
Ocurren mediante el uso de
la voz y son efímeros, o
sea, pertenecen a un
momento determinado de
enunciación.
EJEMPLO:
–Hola, ¿me podría decir la
hora?
–Sí, son las cuatro y media.
–¡Gracias!
–Por nada.
2. Diálogos escritos.
Ocurren mediante la
escritura y permanecen
durante más tiempo, pues
pueden leerse muchas
veces, y en un tiempo
distinto al de la
enunciación.
II. Según la intención de los hablantes:
1. Diálogos literarios: Se incluyen en relatos principalmente de ficción como
ser cuentos, novelas, obras de teatro y películas. Pueden ser:
- Diálogos internos. Ocurren
en la cabeza de un personaje, ya
sea a modo de recuerdo o en su
imaginación. Pueden tener lugar
entre el personaje y su yo
interno.
EJEMPLO:
«Puedo hacerlo, voy a
intentarlo, sé que puedo lograr
ganar la primera medalla para el
club”
- Diálogos externos. Ocurren
entre distintos personajes y
forman parte de la trama de la
obra.
EJEMPLO:
—Todo esto es una locura —
exclamó Paula.
—Puede que sí, pero está
sucediendo y debemos actuar
rápido —respondió Nahuel.
2. Diálogos no literarios. No tienen una intención artística sino que ocurren en
situaciones de la vida real o en transcripciones de esta. Pueden ser:
- Diálogos formales. Ocurren de forma planificada y en contextos formales.
Suelen responder a fórmulas de respeto y protocolos.
EJEMPLO:
Mozo: Buenas tardes, señor. ¿Qué desea que le sirva?
Cliente: Quería conocer el menú del día.
Mozo: El menú del día es: de entrada, antipasto; el principal es un de hongos con
crema de queso a la cúrcuma y, de postre, una mousse de chocolate.
Cliente: Deseo eso exactamente. Por favor, dígale al chef que condimente con
poca sal.
Mozo: De acuerdo. ¿Con qué bebida desea acompañarlo?
Cliente: Una copa de vino de la casa está bien. ¿Incluye café?
Mozo: Sí, café o postre.
Cliente: Perfecto. Tomaré café. Muchas gracias.
- Diálogos informales. Ocurren de forma no
planificada o entre personas de mucha confianza y
utilizan expresiones coloquiales.
EJEMPLO:
Raquel: ¿A que no sabes lo que me enteré ayer en la
oficina?
Martina: ¡Cuéntame ya!
Raquel: Mariana, de Administración, está embarazada.
Martina: ¡Ay, amiga, qué notición! ¡Me superalegro
porque hacía mucho que ella lo deseaba!
III. Según las circunstancias del acto comunicativo:
1. Diálogos espontáneos. Se producen en situaciones o
contextos familiares y amistosos que, por tanto, no requieren
planificación.
EJEMPLO:
Vecino 1: ¡Hola, Nicolás! ¡Qué sorpresa verte por aquí! Vecino 2:
Hola, Marcela, sí, estuve viviendo un año en Quito. Vecino 1: ¿Y
qué tal el trabajo nuevo allí? Vecino 2: Muy desafiante, pero fue
una pasantía que no podía rechazar. ¿Qué cuentas tú? ¿Cómo
está tu madre de salud? Vecino 1: La vieja anda ahí… con muchos
dolores de cuerpo. ¡Pero es típico de la edad! Bueno, me alegra
que estés de regreso. Vecino 2: A mí también. Nos vemos pronto.
¡Adiós!
2. Diálogos planificados. Se producen en contextos
sociales más formales y que requieren una relativa
planificación por parte de sus interlocutores. Suceden en
debates, mesas redondas, tertulias, entrevistas.
EJEMPLO:
Periodista: ¿Cómo fue que decidió hacer una grabación
casera de su último álbum, lanzado el pasado octubre?
Artista: Con la banda deseábamos que sonara lo más
natural posible. Queremos llegar realmente al corazón
del público. Periodista: ¿Y consideran que lo lograron?
Artista: Pues, es lo que esperamos. (Risas)
IV. Según la interpretación o no del narrador:
1. Diálogos directos. Consisten en insertar las
palabras de los personajes, tal como las dijeron.
Ocurren cuando el narrador deja de hablar al
lector y son los personajes quienes toman esa
función.
EJEMPLO:
─¿Ya compraste el regalo para Francisco? ─le
preguntó su compañera. ─No, aún no se me
ocurre qué regalarle. ─respondió resoplando
Catalina.
2. Diálogos indirectos. En ellos, la figura de un
narrador refiere lo que cada personaje dice. Todo
el contenido comunicativo es referido por un
tercero que indica quién dijo determinada cosa a
otro.
EJEMPLO:
Su compañera preguntó si ya había comprado el
regalo para Francisco y Catalina le respondió que
no, porque aún no se le ocurría qué regalarle.
EL DEBATE
¿Qué es el Debate?
Es una forma de comunicarse que
consiste en la confrontación de
diferentes puntos de vista respecto
respecto a un mismo tema. En un
ambiente escolar y académico, el
debate resulta una herramienta útil
útil para analizar temas de estudio
estudio y permitir alcanzar un
mayor nivel de conciencia. No se
trata de una pelea o de una burla
hacia el otro, sino de una
conversación entre personas que
se respetan y se escuchan.
Características del debate:
Se caracteriza por ser un momento de
encuentro seguro para la confrontación
confrontación de ideas, a través del
respeto y sin violencia (de lo contrario,
contrario, sería un enfrentamiento).
Existen dos tipos generales de debate,
dependiendo del ambiente en el que
tengan lugar:
- Los debates formales.
- Los debates informales.
Los debates formales:
Aquellos que suelen tener una
estructura que establece los
momentos para el orador y los
momentos para que la audiencia
audiencia realice sus preguntas y
y opine. Incluso, pueden contar
con un encargado de moderar el
encuentro (responsable de
conservar el orden entre las
partes). Por ejemplo, un debate
informativo que ofrece una
autoridad a una audiencia
especializada o de prensa.
Los debates informales. Aquellos
que surgen de manera espontánea,
espontánea, sin acuerdo previo ni
estructura, y que permiten
intercambiar los puntos
contrapuestos de manera
armoniosa. Suelen ser muy
interesantes y genuinos porque
afloran los pensamientos y las
emociones de cada participante, sin
sin premeditarlos. Por ejemplo,
debates que se originan durante
una cena familiar o durante una
Tipos de debate según el ambiente en
el que se realiza:
1. Debate político. Es el debate que se
realiza entre candidatos a algún puesto
puesto de gobierno, para que el
público pueda decidir por quién va a
votar en las elecciones. Por ejemplo:
Los debates que se realizan entre
candidatos a senadores, en los que
tienen que explicar su postura y las
medidas que apoyan en relación con
diferentes temas.
2. Debate parlamentario. Es el
debate que se realiza en los
parlamentos con el objetivo
de discutir sobre decisiones
que se llevarán a cabo. Por
ejemplo: Los debates que
realizan los senadores antes
de votar una ley.
3. Debate instructivo. Es el
debate que se realiza en
distintos ámbitos educativos.
Por ejemplo: Dos grupos de
estudiantes debaten sobre si
se tienen que reemplazar las
energías no renovables por
energías renovables.
Los debates, tanto formales como informales, pueden
estructurarse con diferentes tonos de comunicación:
Un tono informativo. La información a
debatir se presenta de manera completa,
basada en hechos y evidencias.
Un tono argumentativo. Los datos que
intentan dar razones sobre un punto de
vista deben tener un respaldo confiable
que lo avale.
Un tono persuasivo. Un orador (o grupo al
que representa) puede tener la intención
de convencer a una audiencia.
ELEMENTOS DE UN DEBATE:
Un debate formal cuenta con los siguientes
elementos o pasos a seguir para poder llevarlo a
cabo:
- Planificación del tema o hipótesis a debatir, de
manera clara y acorde al público al que se dirige.
- Organización de los equipos.
- Determinación de la estructuras o momentos
para que cada parte tenga la palabra. – I
- Iniciación del debate propiamente dicho, que
puede estar a cargo o no del mediador o
moderador.
- Ejecución del debate, con los respectivos
momentos para que cada parte pueda hablar.
- Conclusión del debate, que puede constar de unas
pocas palabras del moderador, para darle un cierre
REGLAS DE CONDUCTA:
Para que un debate se desarrolle de manera adecuada
y en armonía, es necesario que cada parte respete
ciertas reglas generales de conducta:
- Ser tolerante ante las diferencias de los demás.
- Escuchar sin interrumpir.
- No subestimar ni burlarse del que piensa diferente.
- Evitar alzar la voz para interrumpir al que está
hablando.
- Evitar dispersarse o hablar de temas ajenos al
debatido.
- Criticar con fundamentos o con propuestas mejores
a las criticadas.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIÁLOGO-DEBATE.pptx

Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
JarochaLila98
 
Sandra 3
Sandra 3Sandra 3
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
cordovaalfred
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
jrvv13
 
Disc. dialógico2
Disc. dialógico2Disc. dialógico2
Disc. dialógico2
cordovaalfred
 
El diálogo 2
El diálogo 2El diálogo 2
El diálogo 2
iesvillengua
 
Definición deconversación
Definición deconversaciónDefinición deconversación
Definición deconversación
Omar Esteban Siccos Estrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pool2012
 
Seminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicación
Seminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicaciónSeminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicación
Seminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicación
Wendy Rebolloso
 
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Diversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oralDiversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oral
Jonathan Bonilla
 
Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didactica
Silvia Rios
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
Fabbyms
 
Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...
Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...
Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...
Felicitas Espino Vivanco
 
El discurso.pptx
El discurso.pptxEl discurso.pptx
El discurso.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
madeleine
 
La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1
laurent gutierrez
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Edwin Saavedra
 
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
DomnguezMeooFridaMar1
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
ECCI
 

Similar a DIÁLOGO-DEBATE.pptx (20)

Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
 
Sandra 3
Sandra 3Sandra 3
Sandra 3
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
 
Disc. dialógico2
Disc. dialógico2Disc. dialógico2
Disc. dialógico2
 
El diálogo 2
El diálogo 2El diálogo 2
El diálogo 2
 
Definición deconversación
Definición deconversaciónDefinición deconversación
Definición deconversación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicación
Seminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicaciónSeminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicación
Seminario de 2 horas Guías Mayores: Habilidades de comunicación
 
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Discurso juridico
 
Diversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oralDiversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oral
 
Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didactica
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
 
Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...
Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...
Semana 19 planificamos_2_do_revisamos_y_escribimos_la_version_final_de_nuestr...
 
El discurso.pptx
El discurso.pptxEl discurso.pptx
El discurso.pptx
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
 

Más de JhellyMendozaGarcia2

estadística y bioestadística en enfermería
estadística y bioestadística en enfermeríaestadística y bioestadística en enfermería
estadística y bioestadística en enfermería
JhellyMendozaGarcia2
 
VALOR ABSOLUTO.pptx
VALOR ABSOLUTO.pptxVALOR ABSOLUTO.pptx
VALOR ABSOLUTO.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 
4.- GRÁFICOS.pptx
4.- GRÁFICOS.pptx4.- GRÁFICOS.pptx
4.- GRÁFICOS.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 
1.- terminología.pptx
1.- terminología.pptx1.- terminología.pptx
1.- terminología.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 
ppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptx
ppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptxppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptx
ppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 
leyes lógicas.pptx
leyes lógicas.pptxleyes lógicas.pptx
leyes lógicas.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 
diagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptx
diagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptxdiagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptx
diagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 
clase lógica.pptx
clase lógica.pptxclase lógica.pptx
clase lógica.pptx
JhellyMendozaGarcia2
 

Más de JhellyMendozaGarcia2 (8)

estadística y bioestadística en enfermería
estadística y bioestadística en enfermeríaestadística y bioestadística en enfermería
estadística y bioestadística en enfermería
 
VALOR ABSOLUTO.pptx
VALOR ABSOLUTO.pptxVALOR ABSOLUTO.pptx
VALOR ABSOLUTO.pptx
 
4.- GRÁFICOS.pptx
4.- GRÁFICOS.pptx4.- GRÁFICOS.pptx
4.- GRÁFICOS.pptx
 
1.- terminología.pptx
1.- terminología.pptx1.- terminología.pptx
1.- terminología.pptx
 
ppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptx
ppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptxppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptx
ppt-n1-ecuaciones-e-inecuaciones-lineales.pptx
 
leyes lógicas.pptx
leyes lógicas.pptxleyes lógicas.pptx
leyes lógicas.pptx
 
diagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptx
diagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptxdiagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptx
diagramasdecarroll-130427162322-phpapp01.pptx
 
clase lógica.pptx
clase lógica.pptxclase lógica.pptx
clase lógica.pptx
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

DIÁLOGO-DEBATE.pptx

  • 1. DIÁLOGO-DEBATE DOCENTE: LÓPEZ GARCÍA, JHON ALEXANDER. ASIGNATURA: TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN. ESPECIALIDAD: TÉCNICA EN FARMACIA-TÉCNICA EN ENFERMERÍA.
  • 2. EL DIÁLOGO ¿Qué es el Dialogo? El dialogo es la conversación o plática entre dos o más personas, interactuando interactuando entre sí exponiendo sus ideas y sentimientos sobre un tema. Se desarrolla de manera oral, pero puede también producirse mediante otros medios, como por ejemplo a través de la la escritura. Su finalidad también es intercambiar ideas de una manera más explícita. Este fenómeno se da entre dos o más individuos donde cada uno expone expone su punto de vista sobre un tema en específico.
  • 3. ¿Cómo se organiza un diálogo? Los diálogos suelen contar con distintos momentos: Apertura. Indica el deseo de entablar una conversación mediante la invocación al destinatario. Suele darse a través de un saludo o llamada de atención. Orientación. Se dirige el diálogo hacia el tema a tratar. Desarrollo. Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van introduciendo otros tópicos nuevos o subtópicos. Cierre. Se pone fin al diálogo y los interlocutores se despiden.
  • 4. TIPOS DE DIÁLOGO Existen distintas formas de clasificar a los diálogos: I. Según el canal o medio en el que se dan : 1. Diálogos orales. 2. Diálogos escritos. II. Según la intención de los hablantes: 1. Diálogos literarios: Pueden ser: Diálogos internos. Diálogos externos. 2. Diálogos no literarios: Pueden ser: Diálogos formales. Diálogos informales. III. Según la circunstancias del acto comunicativo: 1. Diálogos espontáneos. 2. Diálogos planificados. IV. Según la interpretación o no del narrador: 1. Diálogos directos. 2. Diálogos indirectos.
  • 5. I. Según el canal o medio en el que se dan: 1. Diálogos orales. Ocurren mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea, pertenecen a un momento determinado de enunciación. EJEMPLO: –Hola, ¿me podría decir la hora? –Sí, son las cuatro y media. –¡Gracias! –Por nada. 2. Diálogos escritos. Ocurren mediante la escritura y permanecen durante más tiempo, pues pueden leerse muchas veces, y en un tiempo distinto al de la enunciación.
  • 6. II. Según la intención de los hablantes: 1. Diálogos literarios: Se incluyen en relatos principalmente de ficción como ser cuentos, novelas, obras de teatro y películas. Pueden ser: - Diálogos internos. Ocurren en la cabeza de un personaje, ya sea a modo de recuerdo o en su imaginación. Pueden tener lugar entre el personaje y su yo interno. EJEMPLO: «Puedo hacerlo, voy a intentarlo, sé que puedo lograr ganar la primera medalla para el club” - Diálogos externos. Ocurren entre distintos personajes y forman parte de la trama de la obra. EJEMPLO: —Todo esto es una locura — exclamó Paula. —Puede que sí, pero está sucediendo y debemos actuar rápido —respondió Nahuel.
  • 7. 2. Diálogos no literarios. No tienen una intención artística sino que ocurren en situaciones de la vida real o en transcripciones de esta. Pueden ser: - Diálogos formales. Ocurren de forma planificada y en contextos formales. Suelen responder a fórmulas de respeto y protocolos. EJEMPLO: Mozo: Buenas tardes, señor. ¿Qué desea que le sirva? Cliente: Quería conocer el menú del día. Mozo: El menú del día es: de entrada, antipasto; el principal es un de hongos con crema de queso a la cúrcuma y, de postre, una mousse de chocolate. Cliente: Deseo eso exactamente. Por favor, dígale al chef que condimente con poca sal. Mozo: De acuerdo. ¿Con qué bebida desea acompañarlo? Cliente: Una copa de vino de la casa está bien. ¿Incluye café? Mozo: Sí, café o postre. Cliente: Perfecto. Tomaré café. Muchas gracias.
  • 8. - Diálogos informales. Ocurren de forma no planificada o entre personas de mucha confianza y utilizan expresiones coloquiales. EJEMPLO: Raquel: ¿A que no sabes lo que me enteré ayer en la oficina? Martina: ¡Cuéntame ya! Raquel: Mariana, de Administración, está embarazada. Martina: ¡Ay, amiga, qué notición! ¡Me superalegro porque hacía mucho que ella lo deseaba!
  • 9. III. Según las circunstancias del acto comunicativo: 1. Diálogos espontáneos. Se producen en situaciones o contextos familiares y amistosos que, por tanto, no requieren planificación. EJEMPLO: Vecino 1: ¡Hola, Nicolás! ¡Qué sorpresa verte por aquí! Vecino 2: Hola, Marcela, sí, estuve viviendo un año en Quito. Vecino 1: ¿Y qué tal el trabajo nuevo allí? Vecino 2: Muy desafiante, pero fue una pasantía que no podía rechazar. ¿Qué cuentas tú? ¿Cómo está tu madre de salud? Vecino 1: La vieja anda ahí… con muchos dolores de cuerpo. ¡Pero es típico de la edad! Bueno, me alegra que estés de regreso. Vecino 2: A mí también. Nos vemos pronto. ¡Adiós!
  • 10. 2. Diálogos planificados. Se producen en contextos sociales más formales y que requieren una relativa planificación por parte de sus interlocutores. Suceden en debates, mesas redondas, tertulias, entrevistas. EJEMPLO: Periodista: ¿Cómo fue que decidió hacer una grabación casera de su último álbum, lanzado el pasado octubre? Artista: Con la banda deseábamos que sonara lo más natural posible. Queremos llegar realmente al corazón del público. Periodista: ¿Y consideran que lo lograron? Artista: Pues, es lo que esperamos. (Risas)
  • 11. IV. Según la interpretación o no del narrador: 1. Diálogos directos. Consisten en insertar las palabras de los personajes, tal como las dijeron. Ocurren cuando el narrador deja de hablar al lector y son los personajes quienes toman esa función. EJEMPLO: ─¿Ya compraste el regalo para Francisco? ─le preguntó su compañera. ─No, aún no se me ocurre qué regalarle. ─respondió resoplando Catalina.
  • 12. 2. Diálogos indirectos. En ellos, la figura de un narrador refiere lo que cada personaje dice. Todo el contenido comunicativo es referido por un tercero que indica quién dijo determinada cosa a otro. EJEMPLO: Su compañera preguntó si ya había comprado el regalo para Francisco y Catalina le respondió que no, porque aún no se le ocurría qué regalarle.
  • 14. ¿Qué es el Debate? Es una forma de comunicarse que consiste en la confrontación de diferentes puntos de vista respecto respecto a un mismo tema. En un ambiente escolar y académico, el debate resulta una herramienta útil útil para analizar temas de estudio estudio y permitir alcanzar un mayor nivel de conciencia. No se trata de una pelea o de una burla hacia el otro, sino de una conversación entre personas que se respetan y se escuchan.
  • 15. Características del debate: Se caracteriza por ser un momento de encuentro seguro para la confrontación confrontación de ideas, a través del respeto y sin violencia (de lo contrario, contrario, sería un enfrentamiento). Existen dos tipos generales de debate, dependiendo del ambiente en el que tengan lugar: - Los debates formales. - Los debates informales.
  • 16. Los debates formales: Aquellos que suelen tener una estructura que establece los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia audiencia realice sus preguntas y y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de moderar el encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes). Por ejemplo, un debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia especializada o de prensa.
  • 17. Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, espontánea, sin acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos contrapuestos de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinos porque afloran los pensamientos y las emociones de cada participante, sin sin premeditarlos. Por ejemplo, debates que se originan durante una cena familiar o durante una
  • 18. Tipos de debate según el ambiente en el que se realiza: 1. Debate político. Es el debate que se realiza entre candidatos a algún puesto puesto de gobierno, para que el público pueda decidir por quién va a votar en las elecciones. Por ejemplo: Los debates que se realizan entre candidatos a senadores, en los que tienen que explicar su postura y las medidas que apoyan en relación con diferentes temas.
  • 19. 2. Debate parlamentario. Es el debate que se realiza en los parlamentos con el objetivo de discutir sobre decisiones que se llevarán a cabo. Por ejemplo: Los debates que realizan los senadores antes de votar una ley.
  • 20. 3. Debate instructivo. Es el debate que se realiza en distintos ámbitos educativos. Por ejemplo: Dos grupos de estudiantes debaten sobre si se tienen que reemplazar las energías no renovables por energías renovables.
  • 21. Los debates, tanto formales como informales, pueden estructurarse con diferentes tonos de comunicación: Un tono informativo. La información a debatir se presenta de manera completa, basada en hechos y evidencias. Un tono argumentativo. Los datos que intentan dar razones sobre un punto de vista deben tener un respaldo confiable que lo avale. Un tono persuasivo. Un orador (o grupo al que representa) puede tener la intención de convencer a una audiencia.
  • 22. ELEMENTOS DE UN DEBATE: Un debate formal cuenta con los siguientes elementos o pasos a seguir para poder llevarlo a cabo: - Planificación del tema o hipótesis a debatir, de manera clara y acorde al público al que se dirige. - Organización de los equipos. - Determinación de la estructuras o momentos para que cada parte tenga la palabra. – I - Iniciación del debate propiamente dicho, que puede estar a cargo o no del mediador o moderador. - Ejecución del debate, con los respectivos momentos para que cada parte pueda hablar. - Conclusión del debate, que puede constar de unas pocas palabras del moderador, para darle un cierre
  • 23. REGLAS DE CONDUCTA: Para que un debate se desarrolle de manera adecuada y en armonía, es necesario que cada parte respete ciertas reglas generales de conducta: - Ser tolerante ante las diferencias de los demás. - Escuchar sin interrumpir. - No subestimar ni burlarse del que piensa diferente. - Evitar alzar la voz para interrumpir al que está hablando. - Evitar dispersarse o hablar de temas ajenos al debatido. - Criticar con fundamentos o con propuestas mejores a las criticadas.