SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISCURSO
• ALVARADO MARTÍNEZ RODRIGO.
• ASIAIN CANO MIKEL.
• BARRÓN ZÚÑIGA ANGÉLICA JAZMÍN.
• CASTAÑEDA MENDOZA S. EMMANUEL.
• MEJÍA ALEGRÍA LUCERO MARLEM.
1CM10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
ORATORIA
SIGNIFICADO
• Arte de saber hablar bien en público para agradar, convencer o
provocar un sentimiento determinado.
• Género literario que comprende las obras escritas para ser proclamadas
oralmente.
Ejemplo:
• “La oratoria del vendedor me convenció y terminé llevándome
tres pares de zapatos”
• “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las
relaciones públicas”.
Según el Orador:
1. Conocimiento
2. Confianza
3. Destreza y Habilidad
ORATORIA
CARACTERÍSTICAS
Según el punto de vista físico:
• La voz
• El cuerpo del orador
Según el punto de vista intelectual y emocional:
• Clara y Entendible
• Impactante y fácil de recordar
• Conmovedora y Persuasiva
• Entretenida
• El orador: Es quien está a cargo de la elaboración,
planeación y manifestación del discurso.
• El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
• El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.
ORATORIA
ELEMENTOS PRINCIPALES
• Las Pausas: el uso correcto de este elemento
permitirá un mejor entendimiento por parte de los
oyentes.
• La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto
permitirá una mejor expresión.
ORATORIA
ELEMENTOS SECUNDARIOS
La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos
grandes grupos. Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de
los discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso
de él.
Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la
siguiente clasificación:
Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las
utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u
oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el
devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica
exclusiva del referido grupo humano.
En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que
comprende los siguientes tipos:
• a) Oratoria Social
• b)Oratoria Pedagógica
• c) Oratoria forense
• d) Oratoria Política
• e) Oratoria Religiosa
• f)Oratoria Militar
• g)Oratoria Artística
• h)Oratoria Empresarial
Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes,
puede transmitir su mensaje de dos maneras:
• En forma individual: cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un
grupo de personas que lo escucha sin intervenir.
• En forma cooperativa: cuando un grupo de oradores de forma alternada –según el
turno establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la discusión,
una opinión o decisión común.
En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas mas clásicas encontramos:
• La Conferencia
• Discurso conmemorativo
• Discurso inaugural
• Discurso de presentación
• Discurso de bienvenida
• Discurso de ofrecimiento
• Discurso de aceptación
• Discurso de agradecimiento
• Discurso de despedida
• Discurso de augurio
• Discurso de sobremesa
• El Brindis
• Discurso fúnebre
• Discurso radiado
• Discurso televisado
En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas más saltantes
encontramos las siguientes:
• La Conversación
• La Entrevista
• La Asamblea
• La Mesa redonda
• El Simposio
• El Debate
• El Foro
• El Cónclave
• Entre muchas otras
DISCURSO
Se puede decir que un discurso es un mensaje (verbal u oral)
dirigido a un público.
Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o
exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u
otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el
fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido
del discurso, Orador y Auditorio.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma
de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social,
político o cultural).
Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como
una estructura verbal, como una situación comunicativa cultural, una forma
de interacción, un sentido, etc.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de
oraciones.
Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una
secuencia coherente de turnos y acciones de varios
participantes.
Se define como una exposición oral sobre algo y con un fin determinado. Sirve para
exponer con claridad, precisión y exactitud ideas previamente estudiadas y
ordenadas.
El discurso posee tres partes fundamentales:
INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.
Ó
APERTURA, CUERPO Y CIERRE.
EL OBJETIVO DEL DISCURSO
El objetivo del discurso se debe determinar antes de escribir la
primer línea, ya sea para: informar, educar, formar, persuadir,
motivar, inspirar, o para entretener; identificar qué es lo que
queremos conseguir y permanecer a lo largo de la presentación,
es crucial y particularmente importante, para entregar el mensaje.
• Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado,
diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer
olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios
basados en el humor.
• Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea
que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de
ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan
ampliar su campo de conocimiento.
• Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e
indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.
• Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se
define como un medio de influenciar la conducta a través de
llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la
comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica
que se vale de las tres anteriormente mencionadas.
Pensado como mensaje, el discurso es una unidad más amplia que la oración.
Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema. Según la intención que predomine en el
mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso.
• Discurso
informativo
o referencial
 Es aquel que transmite datos
concretos y conceptos precisos. Es
decir, el discurso informativo se
propone transmitir un mensaje en
forma objetiva.
 La función referencial o informativa
del lenguaje se pone de manifiesto
cuando el emisor comunica
conocimientos acerca del mundo
que lo rodea o de si mismo, en una
relación de sujeto-objeto.
• Discurso expresivo o
emotivo
Es aquel que denota emociones,
sentimientos y aclaraciones.
Es aquel que intenta actuar sobre el
oyente para persuadirlo, ordenarle o
pedirle algo.
La función apelativa del lenguaje se pone
de manifiesto cuando el emisor se
comunica con el fin de provocar en el
receptor alguna acción.
• Discurso apelativo o conativo
• Discurso informativo o
referencial
Es aquel que transmite datos
concretos y conceptos precisos. Es
decir, el discurso informativo se
propone transmitir un mensaje en
forma objetiva.
El mensaje establece contacto, comprueba si
está libre el canal. Ejemplo: ¡Hola! ¡Hola!
¿Quién habla? (Por teléfono)
• Discurso fático
• Discurso metalingüístico
El mensaje habla del
mismo lenguaje. La
función
metalingüística del
lenguaje se pone de
manifiesto cuando el
emisor se comunica
para hacer referencia
al uso que se está
haciendo de las
palabras, a cómo se
escriben, a qué clase
pertenecen, etc.
• Discurso poético
La función poética del lenguaje se pone
de manifiesto cuando el emisor intenta
transmitir una emoción estética,
agradar por medio de la codificación de
un mensaje bello.
• Adjetivación subjetiva
Uso figurado del lenguaje (lo cual se
logra por medio del uso de los
distintos recursos poéticos).
Uso de distintos recursos poéticos
relacionados con la sintaxis, la
morfología , la semántica, la fonología
(paralelismos, anáforas, antítesis, rima,
etc.).
Las variaciones del lenguaje se dan por tres
circunstancias: socioculturales, geográficas y
sociales y por el registro.
Socioculturales.
• Discurso familiar: utiliza una lengua
coloquial, no formal, interna.
• Discurso formal: se vale de una lengua
cuidada, eliminando regionalismos y
expresiones de la vida cotidiana.
• Discurso técnico o profesional: es propio
de determinadas profesiones u oficios. Se
caracteriza sobre todo por el vocabulario
específico.
Existen discursos en
donde puede haber
narración, descripción,
diálogo y exposición.
Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que han
sucedido a través del tiempo.
Tipo de texto cuyo propósito principal es entregar información concreta
acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares,
sensaciones o sentimientos.
Este tipo de discurso o texto tiene como función establecer una relación de
influencia entre emisor y receptor; el emisor, en el momento de la
enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en este la
reacción que él desea.
Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles;
tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la
interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las
personas.
Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada,
ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivo Expositivo va mente
temporal. Presenta, además, un predominio de la función apelativa y
representativa.
Narrativo
Descriptivo
Expositivo
Argumentativo
InstructivoSEGÚN EL MODO DE
CONSTRUCCIÓN
Discursos literarios
Hay intención estética de producir efectos de
belleza.
Discurso no literario
No se manifiesta la intención estética.
Se define como una exposición oral sobre
algo, de alguna extensión y con un fin
determinado. Sirve para exponer con
claridad, precisión y exactitud ideas
previamente estudiadas y ordenadas.
TÉCNICAS PARA EL DISCURSO
• 1-VENCIENDO LOS MIEDOS
• Ejercicios de Relajación
• 2-PREPARANDO EL DISCURSO
• -Preparación de la Charla
• La Duración
• -Preparar por escrito
• 3-VOZ Y LENGUAJE CORPORAL
• Gestos adecuados
• -Como transmitimos
• -La Sonrisa
• -Postura y colocación
• Entonación
• 4-ATENCIÓN Y LA PERSUASIÓN
• -Conseguir la atención del público
DISCURSO LEÍDO
• Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus
ventajas son:
• El orador se concentra en la lectura
• No puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretender comunicar.
• A su vez también tiene sus inconvenientes.
• El orador puede que tenga falta de vocalización.
• Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la mirada a éste y
que su entonación se mantenga al mismo nivel.
DISCURSO MEMORIZADO
• Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente.
• Tiene varias desventajas:
• Hagamos inflexión de la voz (poca variedad de entonación)
• Nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello puede ser muy engorroso.
• Podemos caer en la recitación.
• Alguna intervención del público puede llevar a reacciones inesperadas del emisor y llegar
al grado de perder el hilo del mensaje que queremos transmitir.
DISCURSO IMPROVISADO
• Sus ventajas son:
• No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar).
• El lenguaje que hemos de aplicar es cotidiano, por lo que no nos hace falta el esfuerzo de recurrir a
un vocabulario más culto ni tecnicismos.
• Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos recursos mínimos, pero usados habitualmente.
• Desventajas:
• Podemos caer en la redundancia, y repetirnos excesivamente
• Puede que recurramos a muletillas (coletillas) con frecuencia.
• El vocabulario del que disponemos puede que sea muy pobre.
• Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración y otra.
DISCURSO MIXTO
• Sus ventajas son:
• La estructura la realiza el orador con total libertad.
• Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.
• Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un argot, dependiendo del
conocimiento del orador.
• No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender, comprender y
practicar el mensaje que se va a transmitir.
• Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la vida cotidiana que nos
ayudarán y darán refuerzo y credibilidad a nuestro discurso
• Los únicos inconvenientes pueden ser que no canalicemos los nervios y no exista una
relajación por parte del emisor.
DISCURSO PARA CONVENCER
Cuando usamos el lenguaje para convencer queremos que las
personas piensen de cierta forma, que se concienticen o que se
convenzan. El discurso persuasivo para convencer se emplea cuando
necesitamos usar argumentos y razones para que las personas
acepten cierto punto de vista o forma de pensar.
PROPÓSITOS GENERALES
En un discurso persuasivo de convicción el propósito general del
orador podrá ser formar, reforzar o cambiar actitudes, opiniones o
creencias. El orador tendrá uno de estos tres propósitos generales,
dependiendo de su propio motivo para hablar y también de la
posición de actitud en que se encuentra su público referente al
tema.
PROPÓSITOS GENERALES
Las relaciones entre el propósito general del discurso de convicción, el
motivo de la comunicación del orador, y la posición de actitud del público
son las siguientes:
1. Cuando el orador juzga que su público desconoce el tema, tendrá el
propósito general de formar actitudes, opiniones, creencias y valores.
2. Cuando el orador quiere que su público mantenga sus actitudes, opiniones,
creencias y valores, su propósito general será reforzarlas.
3. Cuando el orador quiere que el público cambie sus actitudes, opiniones,
creencias y valores, su propósito general será cambiarlas.
BASES CONCEPTUALES
El discurso persuasivo para convencer se elabora con base en la argumentación.
La argumentación es la actividad de "dar razones por parte de las personas en
las situaciones de comunicación“.
En el caso de la comunicación oral en público, el orador que presente la
proposición se denomina el orador-afirmativo, y argumenta a favor de la
proposición. El que la refuta se denomina el orador-refutador, y argumenta en
contra de la proposición. En este caso el público al que se dirigen constituye el
juez, quien tomará una decisión al respecto: de aceptar o rechazar la
proposición.
ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO
La argumentación se basa en el razonamiento. Antes de argumentar para la
convicción, el orador necesita conocer los principios básicos del razonamiento y
de qué modo se aplican a un discurso. También necesita saber cómo comprobar
la validez de su razonamiento, puesto que es probable que el contrincante esté
evaluando su razonamiento justamente para encontrar las fallas que le permitan
refutarlo.
ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO
Al orador que argumenta en favor de un asunto (orador-afirmativo)
le interesa evitar que su contrincante (orador-refutador) haga
efectiva una refutación porque si éste tiene éxito en la refutación, el
primero perderá todo lo que pensaba lograr con su afirmación o
proposición.
USO DEL RAZONAMIENTO
En el discurso de convicción, el orador no comunicará el proceso de razonamiento que
siguió para llegar a una conclusión. Esto sólo es del interés del orador. Lo que comunicará
en el discurso serán los resultados de su razonamiento. Para comunicarlos resultados del
razonamiento, el orador utiliza el argumento.
En el proceso de razonamiento, el orador hace inferencias con base en hechos, en el
argumento afirma una proposición, que es la conclusión del proceso del razonamiento, y
cita datos o hechos para fundamentarla, como respuesta a la pregunta "¿por qué?".
LA REFUTACIÓN
¿Por qué no se me ocurrió responderle eso cuando estábamos discutiendo?
¡Ahora sí se me ocurre!
Es muy común que esto suceda. Se trata de una sensación de frustración que
sentimos cuando pensamos en una respuesta que podría haber dado a nuestro
jefe, novio o novia o a cualquier persona con quien llegamos a discutir. El
problema es que no sabemos refutar; es decir, no tenemos la habilidad de
responder adecuada e inmediatamente en una situación de discusión
o argumentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
AnthonySIlvac03
 
La Oratoria: El don de la palabra
La Oratoria: El don de la palabraLa Oratoria: El don de la palabra
La Oratoria: El don de la palabra
Coach Roberto Hernández
 
Formas de expresion oral
Formas de expresion oralFormas de expresion oral
Formas de expresion oral
Oliver Perez
 
La Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) DiapositivasLa Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) Diapositivas
César Calizaya
 
Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
stephitaa1512
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
fabian1070
 
El discurso.
El discurso.El discurso.
Estructura y función del discurso
Estructura y función del discurso Estructura y función del discurso
Estructura y función del discurso
katerineelizabeth
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓNLA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
Henry Upla
 
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓNRETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
David Nuñez
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escritaprodeees
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionYamura Perez
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Manual Básico de Oratoria
Manual  Básico de OratoriaManual  Básico de Oratoria
Manual Básico de Oratoria
Esperanza Sosa Meza
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
Alvaro Mejia
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
jose angel alvarado melendez
 

La actualidad más candente (20)

Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
 
La Oratoria: El don de la palabra
La Oratoria: El don de la palabraLa Oratoria: El don de la palabra
La Oratoria: El don de la palabra
 
Formas de expresion oral
Formas de expresion oralFormas de expresion oral
Formas de expresion oral
 
La Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) DiapositivasLa Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) Diapositivas
 
Tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oralTecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresion oral
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
El discurso.
El discurso.El discurso.
El discurso.
 
Estructura y función del discurso
Estructura y función del discurso Estructura y función del discurso
Estructura y función del discurso
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓNLA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓNRETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Manual Básico de Oratoria
Manual  Básico de OratoriaManual  Básico de Oratoria
Manual Básico de Oratoria
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 

Similar a El discurso, la oratoria y sus características.

Oratoria
OratoriaOratoria
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
Meritzy Nemiga
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
Tania Lomeli
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
JarochaLila98
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
anyelein
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
anyelein
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
Rebeca Rosendo
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Andres Galindo
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
NeyrisPerez
 
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Exposicion grupo 01 comunicacion el discurso
Exposicion grupo 01 comunicacion   el discursoExposicion grupo 01 comunicacion   el discurso
Exposicion grupo 01 comunicacion el discurso
ConstantinoOrellanoC
 
Equipo 5.
Equipo 5. Equipo 5.
Equipo 5.
Lucia Roblero Cruz
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Edwin Saavedra
 
LA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptxLA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptx
FlawerGP
 
Discurso
DiscursoDiscurso

Similar a El discurso, la oratoria y sus características. (20)

Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
 
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
 
Niveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN OralNiveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN Oral
 
Exposicion grupo 01 comunicacion el discurso
Exposicion grupo 01 comunicacion   el discursoExposicion grupo 01 comunicacion   el discurso
Exposicion grupo 01 comunicacion el discurso
 
Equipo 5.
Equipo 5. Equipo 5.
Equipo 5.
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
LA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptxLA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptx
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 

Más de Emmanuel Castañeda Mendoza

Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)
Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)
Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Most used verbs list
Most used verbs listMost used verbs list
Most used verbs list
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Etapas de producción multimedia.
Etapas de producción multimedia.Etapas de producción multimedia.
Etapas de producción multimedia.
Emmanuel Castañeda Mendoza
 

Más de Emmanuel Castañeda Mendoza (6)

Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.
 
Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)
 
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
 
Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)
Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)
Comunicación masiva digital (Apagón Analógico en México y el mundo)
 
Most used verbs list
Most used verbs listMost used verbs list
Most used verbs list
 
Etapas de producción multimedia.
Etapas de producción multimedia.Etapas de producción multimedia.
Etapas de producción multimedia.
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

El discurso, la oratoria y sus características.

  • 1. EL DISCURSO • ALVARADO MARTÍNEZ RODRIGO. • ASIAIN CANO MIKEL. • BARRÓN ZÚÑIGA ANGÉLICA JAZMÍN. • CASTAÑEDA MENDOZA S. EMMANUEL. • MEJÍA ALEGRÍA LUCERO MARLEM. 1CM10 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
  • 2. ORATORIA SIGNIFICADO • Arte de saber hablar bien en público para agradar, convencer o provocar un sentimiento determinado. • Género literario que comprende las obras escritas para ser proclamadas oralmente.
  • 3. Ejemplo: • “La oratoria del vendedor me convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos” • “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las relaciones públicas”.
  • 4. Según el Orador: 1. Conocimiento 2. Confianza 3. Destreza y Habilidad ORATORIA CARACTERÍSTICAS Según el punto de vista físico: • La voz • El cuerpo del orador
  • 5. Según el punto de vista intelectual y emocional: • Clara y Entendible • Impactante y fácil de recordar • Conmovedora y Persuasiva • Entretenida
  • 6. • El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del discurso. • El Discurso: es el contenido, el tema a tratar. • El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio. ORATORIA ELEMENTOS PRINCIPALES
  • 7. • Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento por parte de los oyentes. • La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor expresión. ORATORIA ELEMENTOS SECUNDARIOS
  • 8. La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos grandes grupos. Para esta clasificación se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso de él. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la siguiente clasificación:
  • 9. Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva del referido grupo humano.
  • 10. En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos: • a) Oratoria Social • b)Oratoria Pedagógica • c) Oratoria forense • d) Oratoria Política • e) Oratoria Religiosa • f)Oratoria Militar • g)Oratoria Artística • h)Oratoria Empresarial
  • 11. Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: • En forma individual: cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas que lo escucha sin intervenir. • En forma cooperativa: cuando un grupo de oradores de forma alternada –según el turno establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la discusión, una opinión o decisión común.
  • 12. En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas mas clásicas encontramos: • La Conferencia • Discurso conmemorativo • Discurso inaugural • Discurso de presentación • Discurso de bienvenida • Discurso de ofrecimiento • Discurso de aceptación • Discurso de agradecimiento • Discurso de despedida • Discurso de augurio • Discurso de sobremesa • El Brindis • Discurso fúnebre • Discurso radiado • Discurso televisado
  • 13. En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas más saltantes encontramos las siguientes: • La Conversación • La Entrevista • La Asamblea • La Mesa redonda • El Simposio • El Debate • El Foro • El Cónclave • Entre muchas otras
  • 14. DISCURSO Se puede decir que un discurso es un mensaje (verbal u oral) dirigido a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.
  • 15. El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
  • 16. Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como una situación comunicativa cultural, una forma de interacción, un sentido, etc. Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones.
  • 17. Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes.
  • 18. Se define como una exposición oral sobre algo y con un fin determinado. Sirve para exponer con claridad, precisión y exactitud ideas previamente estudiadas y ordenadas. El discurso posee tres partes fundamentales: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN. Ó APERTURA, CUERPO Y CIERRE.
  • 19. EL OBJETIVO DEL DISCURSO El objetivo del discurso se debe determinar antes de escribir la primer línea, ya sea para: informar, educar, formar, persuadir, motivar, inspirar, o para entretener; identificar qué es lo que queremos conseguir y permanecer a lo largo de la presentación, es crucial y particularmente importante, para entregar el mensaje.
  • 20. • Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. • Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento.
  • 21. • Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. • Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas.
  • 22. Pensado como mensaje, el discurso es una unidad más amplia que la oración. Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema. Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso. • Discurso informativo o referencial  Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva.  La función referencial o informativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de si mismo, en una relación de sujeto-objeto.
  • 23. • Discurso expresivo o emotivo Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones. Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo. La función apelativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción. • Discurso apelativo o conativo • Discurso informativo o referencial Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: ¡Hola! ¡Hola! ¿Quién habla? (Por teléfono) • Discurso fático
  • 24. • Discurso metalingüístico El mensaje habla del mismo lenguaje. La función metalingüística del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc. • Discurso poético La función poética del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello. • Adjetivación subjetiva Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos). Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología , la semántica, la fonología (paralelismos, anáforas, antítesis, rima, etc.).
  • 25. Las variaciones del lenguaje se dan por tres circunstancias: socioculturales, geográficas y sociales y por el registro. Socioculturales. • Discurso familiar: utiliza una lengua coloquial, no formal, interna. • Discurso formal: se vale de una lengua cuidada, eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana. • Discurso técnico o profesional: es propio de determinadas profesiones u oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico. Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, diálogo y exposición.
  • 26. Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que han sucedido a través del tiempo. Tipo de texto cuyo propósito principal es entregar información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de discurso o texto tiene como función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el emisor, en el momento de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en este la reacción que él desea. Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles; tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las personas. Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivo Expositivo va mente temporal. Presenta, además, un predominio de la función apelativa y representativa. Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo InstructivoSEGÚN EL MODO DE CONSTRUCCIÓN
  • 27. Discursos literarios Hay intención estética de producir efectos de belleza. Discurso no literario No se manifiesta la intención estética. Se define como una exposición oral sobre algo, de alguna extensión y con un fin determinado. Sirve para exponer con claridad, precisión y exactitud ideas previamente estudiadas y ordenadas.
  • 28. TÉCNICAS PARA EL DISCURSO • 1-VENCIENDO LOS MIEDOS • Ejercicios de Relajación • 2-PREPARANDO EL DISCURSO • -Preparación de la Charla • La Duración • -Preparar por escrito • 3-VOZ Y LENGUAJE CORPORAL • Gestos adecuados • -Como transmitimos • -La Sonrisa • -Postura y colocación • Entonación • 4-ATENCIÓN Y LA PERSUASIÓN • -Conseguir la atención del público
  • 29. DISCURSO LEÍDO • Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus ventajas son: • El orador se concentra en la lectura • No puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretender comunicar. • A su vez también tiene sus inconvenientes. • El orador puede que tenga falta de vocalización. • Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la mirada a éste y que su entonación se mantenga al mismo nivel.
  • 30. DISCURSO MEMORIZADO • Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente. • Tiene varias desventajas: • Hagamos inflexión de la voz (poca variedad de entonación) • Nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello puede ser muy engorroso. • Podemos caer en la recitación. • Alguna intervención del público puede llevar a reacciones inesperadas del emisor y llegar al grado de perder el hilo del mensaje que queremos transmitir.
  • 31. DISCURSO IMPROVISADO • Sus ventajas son: • No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar). • El lenguaje que hemos de aplicar es cotidiano, por lo que no nos hace falta el esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto ni tecnicismos. • Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos recursos mínimos, pero usados habitualmente. • Desventajas: • Podemos caer en la redundancia, y repetirnos excesivamente • Puede que recurramos a muletillas (coletillas) con frecuencia. • El vocabulario del que disponemos puede que sea muy pobre. • Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración y otra.
  • 32. DISCURSO MIXTO • Sus ventajas son: • La estructura la realiza el orador con total libertad. • Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir. • Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un argot, dependiendo del conocimiento del orador. • No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. • Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la vida cotidiana que nos ayudarán y darán refuerzo y credibilidad a nuestro discurso • Los únicos inconvenientes pueden ser que no canalicemos los nervios y no exista una relajación por parte del emisor.
  • 33. DISCURSO PARA CONVENCER Cuando usamos el lenguaje para convencer queremos que las personas piensen de cierta forma, que se concienticen o que se convenzan. El discurso persuasivo para convencer se emplea cuando necesitamos usar argumentos y razones para que las personas acepten cierto punto de vista o forma de pensar.
  • 34. PROPÓSITOS GENERALES En un discurso persuasivo de convicción el propósito general del orador podrá ser formar, reforzar o cambiar actitudes, opiniones o creencias. El orador tendrá uno de estos tres propósitos generales, dependiendo de su propio motivo para hablar y también de la posición de actitud en que se encuentra su público referente al tema.
  • 35. PROPÓSITOS GENERALES Las relaciones entre el propósito general del discurso de convicción, el motivo de la comunicación del orador, y la posición de actitud del público son las siguientes: 1. Cuando el orador juzga que su público desconoce el tema, tendrá el propósito general de formar actitudes, opiniones, creencias y valores. 2. Cuando el orador quiere que su público mantenga sus actitudes, opiniones, creencias y valores, su propósito general será reforzarlas. 3. Cuando el orador quiere que el público cambie sus actitudes, opiniones, creencias y valores, su propósito general será cambiarlas.
  • 36. BASES CONCEPTUALES El discurso persuasivo para convencer se elabora con base en la argumentación. La argumentación es la actividad de "dar razones por parte de las personas en las situaciones de comunicación“. En el caso de la comunicación oral en público, el orador que presente la proposición se denomina el orador-afirmativo, y argumenta a favor de la proposición. El que la refuta se denomina el orador-refutador, y argumenta en contra de la proposición. En este caso el público al que se dirigen constituye el juez, quien tomará una decisión al respecto: de aceptar o rechazar la proposición.
  • 37. ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO La argumentación se basa en el razonamiento. Antes de argumentar para la convicción, el orador necesita conocer los principios básicos del razonamiento y de qué modo se aplican a un discurso. También necesita saber cómo comprobar la validez de su razonamiento, puesto que es probable que el contrincante esté evaluando su razonamiento justamente para encontrar las fallas que le permitan refutarlo.
  • 38. ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO Al orador que argumenta en favor de un asunto (orador-afirmativo) le interesa evitar que su contrincante (orador-refutador) haga efectiva una refutación porque si éste tiene éxito en la refutación, el primero perderá todo lo que pensaba lograr con su afirmación o proposición.
  • 39. USO DEL RAZONAMIENTO En el discurso de convicción, el orador no comunicará el proceso de razonamiento que siguió para llegar a una conclusión. Esto sólo es del interés del orador. Lo que comunicará en el discurso serán los resultados de su razonamiento. Para comunicarlos resultados del razonamiento, el orador utiliza el argumento. En el proceso de razonamiento, el orador hace inferencias con base en hechos, en el argumento afirma una proposición, que es la conclusión del proceso del razonamiento, y cita datos o hechos para fundamentarla, como respuesta a la pregunta "¿por qué?".
  • 40. LA REFUTACIÓN ¿Por qué no se me ocurrió responderle eso cuando estábamos discutiendo? ¡Ahora sí se me ocurre! Es muy común que esto suceda. Se trata de una sensación de frustración que sentimos cuando pensamos en una respuesta que podría haber dado a nuestro jefe, novio o novia o a cualquier persona con quien llegamos a discutir. El problema es que no sabemos refutar; es decir, no tenemos la habilidad de responder adecuada e inmediatamente en una situación de discusión o argumentación.