SlideShare una empresa de Scribd logo
DINÁMICA DE PROGRAMACIÓN: CONTENIDO DE LOS SOBRES



      ¿Qué es planificar?

Planificar significa “pensar ahora lo que se va a hacer después”

La planificación consiste, básicamente en dar respuesta a una serie de
preguntas.

Las más importantes de esas preguntas están escritas en los restantes sobres.
Pero no da lo mismo el orden en que se responda a esas preguntas. Por eso
tenéis que ordenar los sobres antes de abrirlos, entre todos los componentes
del grupo de trabajo llegaréis a un acuerdo hablando razonadamente.

Ahora, pensad cuál es la primera pregunta que debemos hacernos cuando
planificamos una acción y escoged el siguiente sobre en la lista…


      ¿Por qué vamos a actuar?

Efectivamente, como primer paso, debemos conocer muy bien la realidad del
entorno, ser capaces de identificar y analizar los problemas, intereses o
necesidades del destinatario/a a los que queremos dirigir nuestra acción,
conocer las causas y los efectos de la situación en la que queremos intervenir.

El “diagnóstico previo” es una condición necesaria para una buena
planificación.


Ahora elegiremos una situación y grupo-destinatario con el cual vamos a
desarrollar nuestra acción. Este supuesto nos servirá para ir desarrollando los
pasos de la planificación, por eso una vez que lo hayamos elegido, tendremos
que señalar tres rasgos o características de nuestros destinatarios, que
justifiquen nuestra acción en la situación de partida, y tres potencialidades del
colectivo elegido que podemos aprovechar para nuestras actividades.



      ¿Qué queremos lograr con nuestra acción?

Ahora que sabemos cómo es la situación de partida, es hora de plantearse qué
queremos conseguir con nuestra acción.

Es decir, debemos fijarnos unos objetivos, y éstos deben ser claros, realistas y
pertinentes.




                                       -1-
Nuestra tarea en este punto es redactar con la mayor claridad posible, un
objetivo general que vamos a proponernos para la situación de partida elegida
en el paso anterior.



       ¿Qué obstáculos y nos podemos encontrar? ¿Con qué recursos
       podemos contar?

Una vez fijado el objetivo, es momento de analizar las dificultades que nos
podemos encontrar, los obstáculos a superar.

También es el momento de identificar cuáles serán nuestros recursos, apoyos o
fortalezas que nos ofrece tanto el medio social en el que actuamos como los
nuestros propios.

Continuando con la planificación:

   -   Señalemos los tres obstáculos principales que encontraremos en el
       cumplimiento del objetivo.
   -   También buscaremos cinco apoyos o recursos con los que contaremos
       para poder alcanzarlo.



       ¿Cómo y cuáles van a ser las actividades? ¿Qué métodos y Técnicas
       vamos a utilizar?

Es el momento, conocemos la situación de partida, sabemos por qué, para
quién y para qué vamos a actuar, hemos reflexionado sobre las dificultades que
podremos encontrar para conseguir nuestro objetivo, pero también sobre
nuestros recursos disponibles. Ahora decidiremos adecuadamente cuáles van a
ser las actividades, de definir cuáles son las acciones precisas que nos ayudarán
a conseguir nuestro objetivo.

Normalmente no bastará con una sola actividad, en la mayoría de los casos, a
través de las distintas actividades ser irán avanzando los pasos necesarios.

En la mayor parte de los casos existen distintas vías para alcanzar un mismo
objetivo. Se trata de elegir la que resulte más efectiva, tanto para nosotros
como para la consecución del objetivo, se trata de elegir cuáles son los medios
y las actividades más adaptadas a nuestras capacidades y recursos y a las
circunstancias del grupo destinatario, a quién queremos llegar, dónde se
encuentran, cuáles son sus intereses, sus esquemas socio-culturales…
Nuestra mejor arma en este caso es la creatividad.

La tarea ahora está clara: tenemos que pensar tres actividades, adecuadas a las
cuestiones mencionadas, que nos sirvan para avanzar en el camino a la
cosecución de nuestro objetivo.



                                      -2-
-3-
¿Qué tareas concretas habrá que desarrollar? Y ¿Cómo vamos a
      distribuirlas?

Las actividades que hemos previsto para alcanzar nuestros objetivos implican la
realización de un conjunto de tareas. Captación de medios y recursos
(económicos, técnicos y humanos), convocatoria de la actividad, disposición de
los medios necesarios, tareas de ejecución, tareas burocráticas, etc.

Así pues es preciso identificar todas estas tareas y repartirlas entre quienes
vamos a intervenir, de acuerdo con las aptitudes y disponibilidades. Es preciso
asimismo establecer algunos plazos de tiempo para la realización de las tareas.

Así que a ello: Seleccionar una de las actividades que ideasteis y pensad que
diferentes tipos de tareas implicará su realización, quiénes las llevarán a cabo
y en qué plazo de tiempo.




      ¿Cómo vamos a evaluar los resultados?

Cualquier actividad, así como el conjunto de nuestra práctica y nuestro
funcionamiento debe ser evaluada, con el fin de analizar los aspectos más
satisfactorios, los aspectos negativos, las tareas que no se han realizado como
estaban previstas, las dificultades que han aparecido y no habían sido tenidas
en cuenta, cómo se han solucionado los problemas, etc.

La evaluación es un elemento muy importante, y al mismo tiempo casi
inexistente en la práctica cotidiana, porque nos permite aprender del camino
recorrido y reorientar nuestra acción.

En la planificación debe preverse cómo, con qué criterios y cuándo se evaluarán
las actividades.

Por eso, pensaremos algunos de los criterios y métodos con los que evaluareis
el programa que habéis venido elaborando. Y, para que vayáis practicando, dar
un repaso completo al programa para ver si es adecuado y “lógico”, si los
objetivos se corresponden con las necesidades o intereses detectados, si las
actividades se corresponden con los objetivos y recursos disponibles, etc.




                                      -4-

Más contenido relacionado

Destacado

Catalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your data
Catalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your dataCatalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your data
Catalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your dataFabien BOURGOIS
 
Gérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-verso
Gérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-versoGérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-verso
Gérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-versoVotre Assistante
 
Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13
Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13
Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13Luxemburger Wort
 
Insecurite 090416061237-phpapp02
Insecurite 090416061237-phpapp02Insecurite 090416061237-phpapp02
Insecurite 090416061237-phpapp02AGELLID Bucama
 
Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...
Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...
Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...Bruno Racouchot
 
17 pictures
17 pictures17 pictures
17 picturestk369
 
Calidad tota y educacion
Calidad tota y educacionCalidad tota y educacion
Calidad tota y educacionAdalberto
 
A.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkact
A.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkactA.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkact
A.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkactDrinkact Act France Infos
 

Destacado (20)

Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Catalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your data
Catalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your dataCatalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your data
Catalogue formations analytics & tag management 2014 2015 show me your data
 
Nutrients 2
Nutrients 2Nutrients 2
Nutrients 2
 
Portrait chinois maria
Portrait chinois mariaPortrait chinois maria
Portrait chinois maria
 
50 ans 50 personnes
50 ans 50 personnes50 ans 50 personnes
50 ans 50 personnes
 
Gérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-verso
Gérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-versoGérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-verso
Gérer les onglets Excel et imprimer un classeur en recto-verso
 
Bulletin nov 2012
Bulletin nov 2012Bulletin nov 2012
Bulletin nov 2012
 
Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13
Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13
Schiltz baudelet v.chemin personnel foi en dieu 09 05 13
 
Mise à sac
Mise à sacMise à sac
Mise à sac
 
274642 patagon
274642 patagon274642 patagon
274642 patagon
 
Insecurite 090416061237-phpapp02
Insecurite 090416061237-phpapp02Insecurite 090416061237-phpapp02
Insecurite 090416061237-phpapp02
 
Programar para perder audiencia
Programar para perder audienciaProgramar para perder audiencia
Programar para perder audiencia
 
Congrès ABF 2014 - Abécédaire
Congrès ABF 2014 - AbécédaireCongrès ABF 2014 - Abécédaire
Congrès ABF 2014 - Abécédaire
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Tbi
TbiTbi
Tbi
 
Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...
Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...
Puissances, marchés, territoires : le triptyque de la guerre économique décry...
 
Vautour fauve
Vautour fauveVautour fauve
Vautour fauve
 
17 pictures
17 pictures17 pictures
17 pictures
 
Calidad tota y educacion
Calidad tota y educacionCalidad tota y educacion
Calidad tota y educacion
 
A.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkact
A.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkactA.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkact
A.C.T. histoire-de-la-maison-mere-de-drinkact
 

Similar a DináMica De Programacion

Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfAurora Cubias
 
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva 3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva promocioncomunitaria
 
¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar
¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar
¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordarErdu
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesalejoorganico
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos socialesSEP
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesUNEFA MARACAY
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectosselvin lopez
 
Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)
Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)
Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)itr_0212
 
Manual para formular un proyecto
Manual para formular un proyectoManual para formular un proyecto
Manual para formular un proyectoEnrique Medina
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxCristhoferVillaman
 
MIII.Tema 5.Con planes claros accion efectiva
MIII.Tema 5.Con planes claros accion efectivaMIII.Tema 5.Con planes claros accion efectiva
MIII.Tema 5.Con planes claros accion efectivapromocomunitaria
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN Desalarcon
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraFernando Diaz
 

Similar a DináMica De Programacion (20)

Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva 3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
 
¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar
¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar
¿Hacemos un proyecto? Desde el principio hasta el final, lo que debes recordar
 
Act. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acciónAct. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acción
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)
Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)
Maqcast final-1296219862-phpapp02 (2)
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
 
Manual para formular un proyecto
Manual para formular un proyectoManual para formular un proyecto
Manual para formular un proyecto
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
MIII.Tema 5.Con planes claros accion efectiva
MIII.Tema 5.Con planes claros accion efectivaMIII.Tema 5.Con planes claros accion efectiva
MIII.Tema 5.Con planes claros accion efectiva
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

DináMica De Programacion

  • 1. DINÁMICA DE PROGRAMACIÓN: CONTENIDO DE LOS SOBRES ¿Qué es planificar? Planificar significa “pensar ahora lo que se va a hacer después” La planificación consiste, básicamente en dar respuesta a una serie de preguntas. Las más importantes de esas preguntas están escritas en los restantes sobres. Pero no da lo mismo el orden en que se responda a esas preguntas. Por eso tenéis que ordenar los sobres antes de abrirlos, entre todos los componentes del grupo de trabajo llegaréis a un acuerdo hablando razonadamente. Ahora, pensad cuál es la primera pregunta que debemos hacernos cuando planificamos una acción y escoged el siguiente sobre en la lista… ¿Por qué vamos a actuar? Efectivamente, como primer paso, debemos conocer muy bien la realidad del entorno, ser capaces de identificar y analizar los problemas, intereses o necesidades del destinatario/a a los que queremos dirigir nuestra acción, conocer las causas y los efectos de la situación en la que queremos intervenir. El “diagnóstico previo” es una condición necesaria para una buena planificación. Ahora elegiremos una situación y grupo-destinatario con el cual vamos a desarrollar nuestra acción. Este supuesto nos servirá para ir desarrollando los pasos de la planificación, por eso una vez que lo hayamos elegido, tendremos que señalar tres rasgos o características de nuestros destinatarios, que justifiquen nuestra acción en la situación de partida, y tres potencialidades del colectivo elegido que podemos aprovechar para nuestras actividades. ¿Qué queremos lograr con nuestra acción? Ahora que sabemos cómo es la situación de partida, es hora de plantearse qué queremos conseguir con nuestra acción. Es decir, debemos fijarnos unos objetivos, y éstos deben ser claros, realistas y pertinentes. -1-
  • 2. Nuestra tarea en este punto es redactar con la mayor claridad posible, un objetivo general que vamos a proponernos para la situación de partida elegida en el paso anterior. ¿Qué obstáculos y nos podemos encontrar? ¿Con qué recursos podemos contar? Una vez fijado el objetivo, es momento de analizar las dificultades que nos podemos encontrar, los obstáculos a superar. También es el momento de identificar cuáles serán nuestros recursos, apoyos o fortalezas que nos ofrece tanto el medio social en el que actuamos como los nuestros propios. Continuando con la planificación: - Señalemos los tres obstáculos principales que encontraremos en el cumplimiento del objetivo. - También buscaremos cinco apoyos o recursos con los que contaremos para poder alcanzarlo. ¿Cómo y cuáles van a ser las actividades? ¿Qué métodos y Técnicas vamos a utilizar? Es el momento, conocemos la situación de partida, sabemos por qué, para quién y para qué vamos a actuar, hemos reflexionado sobre las dificultades que podremos encontrar para conseguir nuestro objetivo, pero también sobre nuestros recursos disponibles. Ahora decidiremos adecuadamente cuáles van a ser las actividades, de definir cuáles son las acciones precisas que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo. Normalmente no bastará con una sola actividad, en la mayoría de los casos, a través de las distintas actividades ser irán avanzando los pasos necesarios. En la mayor parte de los casos existen distintas vías para alcanzar un mismo objetivo. Se trata de elegir la que resulte más efectiva, tanto para nosotros como para la consecución del objetivo, se trata de elegir cuáles son los medios y las actividades más adaptadas a nuestras capacidades y recursos y a las circunstancias del grupo destinatario, a quién queremos llegar, dónde se encuentran, cuáles son sus intereses, sus esquemas socio-culturales… Nuestra mejor arma en este caso es la creatividad. La tarea ahora está clara: tenemos que pensar tres actividades, adecuadas a las cuestiones mencionadas, que nos sirvan para avanzar en el camino a la cosecución de nuestro objetivo. -2-
  • 3. -3-
  • 4. ¿Qué tareas concretas habrá que desarrollar? Y ¿Cómo vamos a distribuirlas? Las actividades que hemos previsto para alcanzar nuestros objetivos implican la realización de un conjunto de tareas. Captación de medios y recursos (económicos, técnicos y humanos), convocatoria de la actividad, disposición de los medios necesarios, tareas de ejecución, tareas burocráticas, etc. Así pues es preciso identificar todas estas tareas y repartirlas entre quienes vamos a intervenir, de acuerdo con las aptitudes y disponibilidades. Es preciso asimismo establecer algunos plazos de tiempo para la realización de las tareas. Así que a ello: Seleccionar una de las actividades que ideasteis y pensad que diferentes tipos de tareas implicará su realización, quiénes las llevarán a cabo y en qué plazo de tiempo. ¿Cómo vamos a evaluar los resultados? Cualquier actividad, así como el conjunto de nuestra práctica y nuestro funcionamiento debe ser evaluada, con el fin de analizar los aspectos más satisfactorios, los aspectos negativos, las tareas que no se han realizado como estaban previstas, las dificultades que han aparecido y no habían sido tenidas en cuenta, cómo se han solucionado los problemas, etc. La evaluación es un elemento muy importante, y al mismo tiempo casi inexistente en la práctica cotidiana, porque nos permite aprender del camino recorrido y reorientar nuestra acción. En la planificación debe preverse cómo, con qué criterios y cuándo se evaluarán las actividades. Por eso, pensaremos algunos de los criterios y métodos con los que evaluareis el programa que habéis venido elaborando. Y, para que vayáis practicando, dar un repaso completo al programa para ver si es adecuado y “lógico”, si los objetivos se corresponden con las necesidades o intereses detectados, si las actividades se corresponden con los objetivos y recursos disponibles, etc. -4-