SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectos de comunicaciónProyectos de comunicación
¿Qué es planificar?
• La planificación es la posibilidad de
intervenir, decidir y actuar sobre una realidad,
un problema o una situación, para producir
un cambio hacia otra situación deseada.
• En este sentido podemos pensar a la
planificación como un acto de libertad que
nos permite superar obstáculos y transformar
nuestros deseos en alternativas de solución.
¿Por qué planificar?
Planificar es una buena idea porque ayuda a:Planificar es una buena idea porque ayuda a:
Construir procesos cooperativos con la
comunidad, las instituciones y los grupos.
Adelantarse y prepararse para el futuro.
Elegir entre diferentes opciones.
Diseñar un proceso coherente entre las
necesidades y las soluciones.
Asignar tareas y responsabilidades dentro del
equipo de trabajo.
Lograr mejores resultados.
Ciclo de vida de un proyecto
Todo proyecto se desarrolla en varias etapas
ordenadas, desde la idea original hasta el
análisis de sus resultados.
El ciclo completo de un proyecto incluye cuatro
grandes etapas, cada una de las cuales intenta
responder a ciertas preguntas que anticipan la
marcha y los resultados del proyecto:
1. Diagnóstico: ¿Cuáles son las necesidades y los
problemas a resolver?
2. Diseño del proyecto: ¿Qué queremos lograr? ¿Para
qué?
¿A quiénes va dirigido?
¿Qué buscamos obtener?
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Cuándo se va a hacer?
¿Con quiénes y con qué lo haremos?
¿Qué costo tendrá?
¿Cómo mediremos los resultados?
3. Ejecución del proyecto: ¿Se están cumpliendo las
acciones planificadas?
¿Los recursos se están utilizando correctamente?
4. Evaluación del proyecto: ¿Cuáles fueron los
resultados y el impacto de nuestro proyecto?
Herramientas de diagnóstico
Las herramientas que pueden utilizarse para realizar un
diagnóstico son, entre otras:
• La observación: Requiere de cierta práctica y una
preparación previa, pero es una herramienta sencilla y
útil.
• Las entrevistas: Pueden ser realizadas con una guía
de preguntas, complementadas con otras que surjan en
el momento para ampliar o explorar nueva información.
• Las reuniones: Necesitan ser preparadas
previamente, y conducidas hacia el logro de los
objetivos buscados.
Herramientas de diagnóstico
Las encuestas. Son cuestionarios previamente
preparados, administrados a todos por igual. Requieren
capacidad de procesamiento de la información recogida.
Los estudios producidos por otras instituciones o
grupos.
Las entrevistas a informantes clave.
El análisis FODA, que consiste en evaluar las
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de
la situación que estamos analizando y su entorno.
¿Cómo elegir el problema que abordará el proyecto?
Como resultado de la aplicación de las herramientas de
diagnóstico, obtendremos información importante que
tendremos que ordenar. Una buena opción es realizar
un listado con los temas, necesidades y problemáticas
más recurrentes.
Una vez que logramos seleccionarlos y jerarquizarlos,
decidiremos qué problema es el que debe abordar el
proyecto.
Podemos abrir un espacio para que la comunidad
discuta, opine y decida, o bien, tomar directamente la
decisión sobre qué problemática abordar, y luego
corroborarla con los informantes clave de la comunidad.
En el momento de elegir la problemática, hay que evitar
el diseño de proyectos imposibles de ejecutar.
Diseño del Proyecto:
La etapa de diseño es la más creativa de la
planificación, porque es la instancia en la que
pensamos cómo vamos a intervenir en la
comunidad sobre la base de la información
obtenida en el diagnóstico.
Recordemos las tareas a realizar en esta etapa:
a. Formular los objetivos.
b. Definir los beneficiarios.
c. Explicar los resultados esperados.
d. Diseñar las actividades.
a. Formular los objetivos
En este paso explicamos y expresamos
claramente qué queremos alcanzar o solucionar
con la ejecución del proyecto, redactando los
objetivos que nos guiarán, como una hoja de
ruta, a lo largo del proyecto.
Para estar bien redactados, los objetivos deben:
• Responder a las preguntas ¿qué queremos
hacer? ¿Para qué lo queremos hacer?
• Ser claros y precisos.
• Ser posibles teniendo en cuenta el tiempo y
los recursos disponibles.
Es conveniente redactar un objetivo general y varios
específicos.
Sí el proceso del proyecto es participativo, la comunidad
intervendrá activamente en la formulación de los
objetivos, ya que ellos determinarán la dirección de las
acciones futuras.
1. Que se informen, no sólo con nuestros datos sino
además alentándolos a que consigan nuevas fuentes
sobre los temas que les interesan.
2. Que interpreten esa información, para que puedan
pensar el por qué y el para qué de las cosas que pasan
o podrían pasar en la vida de su comunidad.
3. Que participen, y que descubran el placer de
involucrarse en lo comunitario.
4. Que construyan con alegría.
Ejemplo:
Objetivo General:
Mejorar la difusión de salud en la provincia para
contribuir a la reducción de la mortalidad infantil y el
índice de enfermedades evitables.
Objetivos específicos:
1.Capacitar sobre los servicios de salud a las familias de
la comunidad.
2.Motivar a las familias de la comunidad sobre la
importancia de los controles de salud adecuados para
niños de 0 a 5 años.
3.Aumentar las habilidades y oportunidades de la
comunidad para reclamar e incidir en el diseño de
programas y servicios de salud que los afectan.
b. Definir los destinatarios:
El siguiente paso en la etapa de diseño del proyecto es
definir los destinatarios, aquellas personas o grupos a
quienes estarán dirigidas las acciones.
Cada proyecto puede tener más de un grupo de
destinatarios, por eso es importante describirlos
teniendo en cuenta sus características
sociodemográficas, culturales, económicas, educativas,
así como justificar por qué se eligieron.
Es posible que los proyectos también tengan
destinatarios indirectos, es decir, personas que –aunque
no sean las destinatarias directas de las acciones– se
beneficiarán con los resultados y el impacto del
proyecto.
Ejemplo:
Destinatarios directos Destinatarios indirectos
Equipos de salud Niños y niñas de 0 a 5 años
Familias
Comunidad
c. Explicar los resultados esperados
Formulados los objetivos y definidos los beneficiarios
del proyecto, pensamos en aquellos hechos concretos
(resultados) que esperamos se produzcan una vez que
se ejecute el proyecto.
Es importante que cuando definimos los resultados
tengamos en cuenta que:
• No sean demasiado ambiciosos.
• Coherentes con los objetivos que construimos.
• Claros y mensurables.
• Sirvan como guía para diseñar las actividades.
Ejemplo:
1. Difusión de las campañas de salud para acompañar
el crecimiento y desarrollo de los niños de 0 a 5 años.
2. Familias con conocimiento y motivación
incrementados sobre la importancia de los controles de
salud adecuado para niños de 0 a 5.
3. Comunidad con habilidades y oportunidades
incrementadas para reclamar e incidir en programas y
servicios de salud que los afecta.
d. Diseñar las actividades
La definición de los objetivos, los beneficiarios y los
resultados esperados nos permitirá avanzar en el diseño
de las acciones a desarrollar, última tarea de esta etapa
de diseño.
Al momento de diseñar actividades trataremos que sean:
• Viables: ¿son posibles en esta población, en este
contexto?
• Pertinentes: ¿contribuyen efectivamente a alcanzar los
objetivos?
• Posibles: ¿se adaptan a los recursos disponibles?
Las actividades contribuyen a lograr los objetivos
específicos y por eso diseñamos tantas actividades como
sean necesarias, para abordar todos los aspectos que
ellos representan.
Ejemplo:
Cuadro síntesis de objetivos y actividades
Objetivo general Objetivos específicos Resultados Actividades
Objetivo 1 Resultado 1 Actividad 1
Objetivo 2 Resultado 2 Actividad 2
Objetivo 3 Resultado 3 Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
Francisco Javier Estevane Guzman
 
Competencias para el manejo de información (cmi)
Competencias para el manejo de información (cmi)Competencias para el manejo de información (cmi)
Competencias para el manejo de información (cmi)
Aldair Martinez Beltran
 
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Thaïs García Lasso
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaHabyrs Ruiz
 
Exámenes ausubel respuestas
Exámenes ausubel   respuestasExámenes ausubel   respuestas
Exámenes ausubel respuestas
Universidad de Oviedo
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
Lizbeth Soto
 
Propuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion EducativaPropuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion Educativa
Arantxa1996
 
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XXAcontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Marcos Reyes Corcuera
 
Paideia helenística e imperios de alejandro magno
Paideia helenística e imperios de alejandro magnoPaideia helenística e imperios de alejandro magno
Paideia helenística e imperios de alejandro magno
andrea serrato diaz
 
Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]
gustavorojasch
 
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunnerPme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Yessii Canett
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina GvirtzUn desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
educ.ar
 
Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...
Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...
Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...
Josephine March
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
Mary Contreras
 
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la informaciónCuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Tottojes
 

La actualidad más candente (20)

¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
 
Competencias para el manejo de información (cmi)
Competencias para el manejo de información (cmi)Competencias para el manejo de información (cmi)
Competencias para el manejo de información (cmi)
 
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
Exámenes ausubel respuestas
Exámenes ausubel   respuestasExámenes ausubel   respuestas
Exámenes ausubel respuestas
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
 
Propuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion EducativaPropuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion Educativa
 
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XXAcontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Paideia helenística e imperios de alejandro magno
Paideia helenística e imperios de alejandro magnoPaideia helenística e imperios de alejandro magno
Paideia helenística e imperios de alejandro magno
 
Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]Ppt de george polya[1]
Ppt de george polya[1]
 
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunnerPme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina GvirtzUn desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
Un desafío para la pedagogía por Silvina Gvirtz
 
Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...
Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...
Fundamentación teórica de la educación y de la didáctica, nivel teórico de in...
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la informaciónCuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
 

Similar a Ciclo de un proyecto

Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNguest5b42569
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
guest5b42569
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
Fernando Diaz
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueRose Menacho
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Qué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónQué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónKarla Carrillo
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
JAIRO RACINES
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
Lizandromartinez4
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN Desalarcon
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
Grupos de Estudio de Medicina
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludCarmen Mp
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectossegegobchile
 

Similar a Ciclo de un proyecto (20)

Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 
Qué es un plan de acción
Qué es un plan de acciónQué es un plan de acción
Qué es un plan de acción
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ciclo de un proyecto

  • 2. ¿Qué es planificar? • La planificación es la posibilidad de intervenir, decidir y actuar sobre una realidad, un problema o una situación, para producir un cambio hacia otra situación deseada. • En este sentido podemos pensar a la planificación como un acto de libertad que nos permite superar obstáculos y transformar nuestros deseos en alternativas de solución.
  • 3. ¿Por qué planificar? Planificar es una buena idea porque ayuda a:Planificar es una buena idea porque ayuda a: Construir procesos cooperativos con la comunidad, las instituciones y los grupos. Adelantarse y prepararse para el futuro. Elegir entre diferentes opciones. Diseñar un proceso coherente entre las necesidades y las soluciones. Asignar tareas y responsabilidades dentro del equipo de trabajo. Lograr mejores resultados.
  • 4. Ciclo de vida de un proyecto Todo proyecto se desarrolla en varias etapas ordenadas, desde la idea original hasta el análisis de sus resultados. El ciclo completo de un proyecto incluye cuatro grandes etapas, cada una de las cuales intenta responder a ciertas preguntas que anticipan la marcha y los resultados del proyecto:
  • 5. 1. Diagnóstico: ¿Cuáles son las necesidades y los problemas a resolver? 2. Diseño del proyecto: ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué? ¿A quiénes va dirigido? ¿Qué buscamos obtener? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Con quiénes y con qué lo haremos? ¿Qué costo tendrá? ¿Cómo mediremos los resultados? 3. Ejecución del proyecto: ¿Se están cumpliendo las acciones planificadas? ¿Los recursos se están utilizando correctamente? 4. Evaluación del proyecto: ¿Cuáles fueron los resultados y el impacto de nuestro proyecto?
  • 6. Herramientas de diagnóstico Las herramientas que pueden utilizarse para realizar un diagnóstico son, entre otras: • La observación: Requiere de cierta práctica y una preparación previa, pero es una herramienta sencilla y útil. • Las entrevistas: Pueden ser realizadas con una guía de preguntas, complementadas con otras que surjan en el momento para ampliar o explorar nueva información. • Las reuniones: Necesitan ser preparadas previamente, y conducidas hacia el logro de los objetivos buscados.
  • 7. Herramientas de diagnóstico Las encuestas. Son cuestionarios previamente preparados, administrados a todos por igual. Requieren capacidad de procesamiento de la información recogida. Los estudios producidos por otras instituciones o grupos. Las entrevistas a informantes clave. El análisis FODA, que consiste en evaluar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la situación que estamos analizando y su entorno.
  • 8. ¿Cómo elegir el problema que abordará el proyecto? Como resultado de la aplicación de las herramientas de diagnóstico, obtendremos información importante que tendremos que ordenar. Una buena opción es realizar un listado con los temas, necesidades y problemáticas más recurrentes. Una vez que logramos seleccionarlos y jerarquizarlos, decidiremos qué problema es el que debe abordar el proyecto.
  • 9. Podemos abrir un espacio para que la comunidad discuta, opine y decida, o bien, tomar directamente la decisión sobre qué problemática abordar, y luego corroborarla con los informantes clave de la comunidad. En el momento de elegir la problemática, hay que evitar el diseño de proyectos imposibles de ejecutar.
  • 10. Diseño del Proyecto: La etapa de diseño es la más creativa de la planificación, porque es la instancia en la que pensamos cómo vamos a intervenir en la comunidad sobre la base de la información obtenida en el diagnóstico. Recordemos las tareas a realizar en esta etapa: a. Formular los objetivos. b. Definir los beneficiarios. c. Explicar los resultados esperados. d. Diseñar las actividades.
  • 11. a. Formular los objetivos En este paso explicamos y expresamos claramente qué queremos alcanzar o solucionar con la ejecución del proyecto, redactando los objetivos que nos guiarán, como una hoja de ruta, a lo largo del proyecto. Para estar bien redactados, los objetivos deben: • Responder a las preguntas ¿qué queremos hacer? ¿Para qué lo queremos hacer? • Ser claros y precisos. • Ser posibles teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles.
  • 12. Es conveniente redactar un objetivo general y varios específicos. Sí el proceso del proyecto es participativo, la comunidad intervendrá activamente en la formulación de los objetivos, ya que ellos determinarán la dirección de las acciones futuras. 1. Que se informen, no sólo con nuestros datos sino además alentándolos a que consigan nuevas fuentes sobre los temas que les interesan. 2. Que interpreten esa información, para que puedan pensar el por qué y el para qué de las cosas que pasan o podrían pasar en la vida de su comunidad. 3. Que participen, y que descubran el placer de involucrarse en lo comunitario. 4. Que construyan con alegría.
  • 13. Ejemplo: Objetivo General: Mejorar la difusión de salud en la provincia para contribuir a la reducción de la mortalidad infantil y el índice de enfermedades evitables. Objetivos específicos: 1.Capacitar sobre los servicios de salud a las familias de la comunidad. 2.Motivar a las familias de la comunidad sobre la importancia de los controles de salud adecuados para niños de 0 a 5 años. 3.Aumentar las habilidades y oportunidades de la comunidad para reclamar e incidir en el diseño de programas y servicios de salud que los afectan.
  • 14. b. Definir los destinatarios: El siguiente paso en la etapa de diseño del proyecto es definir los destinatarios, aquellas personas o grupos a quienes estarán dirigidas las acciones. Cada proyecto puede tener más de un grupo de destinatarios, por eso es importante describirlos teniendo en cuenta sus características sociodemográficas, culturales, económicas, educativas, así como justificar por qué se eligieron. Es posible que los proyectos también tengan destinatarios indirectos, es decir, personas que –aunque no sean las destinatarias directas de las acciones– se beneficiarán con los resultados y el impacto del proyecto.
  • 15. Ejemplo: Destinatarios directos Destinatarios indirectos Equipos de salud Niños y niñas de 0 a 5 años Familias Comunidad
  • 16. c. Explicar los resultados esperados Formulados los objetivos y definidos los beneficiarios del proyecto, pensamos en aquellos hechos concretos (resultados) que esperamos se produzcan una vez que se ejecute el proyecto. Es importante que cuando definimos los resultados tengamos en cuenta que: • No sean demasiado ambiciosos. • Coherentes con los objetivos que construimos. • Claros y mensurables. • Sirvan como guía para diseñar las actividades.
  • 17. Ejemplo: 1. Difusión de las campañas de salud para acompañar el crecimiento y desarrollo de los niños de 0 a 5 años. 2. Familias con conocimiento y motivación incrementados sobre la importancia de los controles de salud adecuado para niños de 0 a 5. 3. Comunidad con habilidades y oportunidades incrementadas para reclamar e incidir en programas y servicios de salud que los afecta.
  • 18. d. Diseñar las actividades La definición de los objetivos, los beneficiarios y los resultados esperados nos permitirá avanzar en el diseño de las acciones a desarrollar, última tarea de esta etapa de diseño. Al momento de diseñar actividades trataremos que sean: • Viables: ¿son posibles en esta población, en este contexto? • Pertinentes: ¿contribuyen efectivamente a alcanzar los objetivos? • Posibles: ¿se adaptan a los recursos disponibles? Las actividades contribuyen a lograr los objetivos específicos y por eso diseñamos tantas actividades como sean necesarias, para abordar todos los aspectos que ellos representan.
  • 19. Ejemplo: Cuadro síntesis de objetivos y actividades Objetivo general Objetivos específicos Resultados Actividades Objetivo 1 Resultado 1 Actividad 1 Objetivo 2 Resultado 2 Actividad 2 Objetivo 3 Resultado 3 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7