SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO
DERECHO LABORAL
MÓDULO I
DRA. GABRIELA AZPEITIA
g a z p e i t i a @ c p a c f . o r g . a r
DIRECCIÓN EN RECURSOS
HUMANOS
CONSTITUCIÓN NACIONAL
 Art. 14 bis de la C.N., establece los Derechos de los
Trabajadores:
 1) Laborales (1er. párrafo).
 2) Gremiales y/o sindicales (2do. párrafo).
 3) Seguridad social (3er. párrafo).
DERECHOS LABORALES
 Asegurar condiciones dignas y equitativas de labor.
 Jornada limitada.
 Descanso y vacaciones pagados.
 Retribución justa.
 Salario mínimo, vital y móvil.
 Igual remuneración por igual tarea.
 Participación en las ganancias de las empresas con
control de la producción y colaboración en
 la dirección.
 Protección contra el despido arbitrario y estabilidad del
empleado público.
 Organización sindical libre y democrática.
DERECHOS GREMIALES
 Concertar convenios colectivos de trabajo.
 Recurrir a conciliación y al arbitraje.
 A la huelga.
 Garantías necesarias para el ejercicio de sus
funciones y estabilidad.
DERECHOS SOCIALES
 Jubilaciones y pensiones móviles.
 Protección integral de la familia.
 Defensa del bien de familia (Ley 14.394).
 Compensación económica familiar (salario familiar).
 Acceso a la vivienda digna.
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
LEY 20.744
 Art. 1. — Fuentes de regulación.
El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige:
a) Por esta ley.
b) Por las leyes y estatutos profesionales.
c) Por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de
tales.
d) Por la voluntad de las partes.
e) Por los usos y costumbres.
FUENTES
 a) Las fuentes clásicas son aquellas que se presentan en todas las
ramas del derecho:
1) la Constitución nacional;
2) los tratados con naciones extranjeras;
3) las leyes y sus reglamentaciones;
4) la jurisprudencia;
5) los usos y costumbres.
 b) Las fuentes propias son exclusivas del derecho del trabajo:
1) los convenios colectivos;
2) los estatutos profesionales;
3) los laudos arbitrales voluntarios y obligatorios;
4) los convenios de la O.I.T.;
5) los reglamentos de empresas;
6) los usos de empresas.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
 1) Principio protectorio:
a) In dubio pro operario.
b) Regla de la aplicación de la norma más favorable.
c) Regla de la condición más beneficiosa.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
 2) Principio de irrenunciabilidad de los derechos.
 Excepciones:
a) transacción;
b) conciliación;
c) renuncia al empleo;
d) prescripción;
e) caducidad;
f) desistimiento de la acción y del derecho.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
 3) Principio de la continuidad de la relación laboral.
 4) Principio de primacía de la realidad.
 5) Principio de buena fe.
 6) Principio de no discriminación e igualdad de trato.
 7) Principio de equidad.
 8) Principio de justicia social.
 9) Principio de gratuidad.
 10) Principio de razonabilidad.
CONTRATO DE TRABAJO
LEY 20.744
 Art. 21. — Contrato de trabajo.
“Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o
denominación, siempre que una persona física se obligue a
realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor
de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un
período determinado o indeterminado de tiempo,
mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en
cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan
sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con
fuerza de tales y los usos y costumbres”.
CONTRATO DE TRABAJO
LEY 20.744
 Art. 22. — Relación de trabajo.
¨Habrá relación de trabajo cuando una persona realice
actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo
la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el
pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé
origen.¨
SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
 1- Art. 25. — Trabajador.
¨Se considera ´trabajador´, a los fines de la ley, a la persona física
que se obligue o preste servicios en las condiciones previstas en los
artículos 21 y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades
de la prestación.¨
 2- Art. 26. — Empleador.
¨Se considera ´empleador´ a la persona física o conjunto de ellas, o
jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los
servicios de un trabajador. ¨
• 3- Estado.
REQUISITOS DEL CONTRATO
 1- Consentimiento.
 2- Capacidad.
 3- Objeto.
 4- Forma.
PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO
 Art. 50. —Prueba.
¨El contrato de trabajo se prueba por los modos autorizados por las
leyes procesales y lo previsto en el artículo 23 de esta ley.¨
Principales medios de prueba:
1- La prueba confesional;
2- La prueba documental (recibos de sueldos, cartas documento,
telegramas y certificados);
3- La prueba pericial (la contable mediante el control efectuado por el
experto a los libros que, obligatoriamente, debe llevar la empresa;
4- La prueba informativa (informes de entidades públicas y privadas) y;
5- La prueba testimonial (declaración de testigos).
PRESUNCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
 Art. 23. — Presunción de la existencia del
contrato de trabajo.
¨El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de
un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones
o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.
Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no
laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las
circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el
servicio.¨
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
PARTES
 Del Trabajador
1- Prestar personalmente los servicios.
2- Concurrir al trabajo con asiduidad, puntualidad y ejecutar con
eficiencia y dedicación las tareas a su cargo.
3- Respetar y cumplir fielmente las órdenes y directivas del
empleador.
4- No negociar por cuenta propia y ajena en perjuicio de los
intereses del principal.
5- Cuidar la conservación de las herramientas y maquinarias.
6- Guardar secreto sobre los procedimientos comerciales,
industriales o técnicos.
7- Derecho a la remuneración y beneficios.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
PARTES
 Del Empleador
1- Pagar la remuneración correspondiente y cumplir con las
obligaciones complementarias.
2- Suministrar trabajo regularmente y los medios
necesarios.
3- Proporcionar medidas de seguridad e higiene.
4- Ejercer las facultades de organización y dirección.
5- Ejercer facultades disciplinarias.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL
EMPLEADOR
 1- Inscripción ante la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
 2- Inscripción al Sistema Nacional de Seguro de
Salud.
 3- Inscripción en la obra social.
 4- Rúbrica de los libros (art. 52 LCT).
ART. 52 LCT
 Art. 52. — Libro especial. Formalidades.
Prohibiciones.
Los empleadores deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado,
en las mismas condiciones que se exigen para los libros principales de
comercio, en el que se consignará:
a) Individualización íntegra y actualizada del empleador.
b) Nombre del trabajador.
c) Estado civil.
d) Fecha de ingreso y egreso.
e) Remuneraciones asignadas y percibidas.
f) Individualización de personas que generen derecho a la percepción
de asignaciones familiares.
g) Demás datos que permitan una exacta evaluación de las
obligaciones a su cargo.
h) Los que establezca la reglamentación.
ART. 52 LCT
• Se prohibe:
1. Alterar los registros correspondientes a cada persona empleada.
2. Dejar blancos o espacios.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que deberán
ser salvadas en el cuadro o espacio respectivo, con firma del trabajador
a que se refiere el asiento y control de la autoridad administrativa.
4. Tachar anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro.
Tratándose de registro de hojas móviles, su habilitación se hará por la
autoridad administrativa, debiendo estar precedido cada conjunto de
hojas, por una constancia extendida por dicha autoridad, de la que
resulte su número y fecha de habilitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
saudiortiz
 
Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012
Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012
Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012Rafael Verde)
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoMauricio
 
Cómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogar
Cómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogarCómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogar
Cómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogar
hogar2012.es
 
Fe de erratas ds 138 2012-ef
Fe de erratas ds 138 2012-efFe de erratas ds 138 2012-ef
Fe de erratas ds 138 2012-ef
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivoHenry Salom
 
Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.
Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.
Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.
Jeffrey Terry Diaz
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
noemana
 
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)
Videoconferencias UTPL
 
Instituciones del derecho laboral
Instituciones del derecho laboralInstituciones del derecho laboral
Instituciones del derecho laboral
Fxalarcon1
 
Revista de Derecho al Trabajo
Revista de Derecho al TrabajoRevista de Derecho al Trabajo
Revista de Derecho al Trabajo
Milagros Santana
 
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menoresUnidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
noemana
 
Relación de Trabajo
Relación de TrabajoRelación de Trabajo
Relación de Trabajo
Carla Llovera
 
Definición de contrato de trabajo
Definición de contrato de trabajoDefinición de contrato de trabajo
Definición de contrato de trabajoMiguel Jimenez
 
La relación de trabajo en venezuela
La  relación de trabajo en venezuelaLa  relación de trabajo en venezuela
La relación de trabajo en venezuela
jarp_0001
 
Nomina y calculo de prestaciones sociales
Nomina y calculo de prestaciones socialesNomina y calculo de prestaciones sociales
Nomina y calculo de prestaciones socialesJulio César
 

La actualidad más candente (19)

Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
 
Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo!
 
Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012
Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012
Ley organica del trabajo en venezuela 1 ro de mayo de 2012
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Cómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogar
Cómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogarCómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogar
Cómo hacer el contrato de trabajo a un empleado de hogar
 
Fe de erratas ds 138 2012-ef
Fe de erratas ds 138 2012-efFe de erratas ds 138 2012-ef
Fe de erratas ds 138 2012-ef
 
Contrato colectivo
Contrato colectivoContrato colectivo
Contrato colectivo
 
Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.
Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.
Unidad iii.-contrato-individual-de-trabajo Nicaragua.
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
 
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)
PRÁCTICA PROCESAL LABORAL I ( I BIMESTRE)
 
Instituciones del derecho laboral
Instituciones del derecho laboralInstituciones del derecho laboral
Instituciones del derecho laboral
 
Revista de Derecho al Trabajo
Revista de Derecho al TrabajoRevista de Derecho al Trabajo
Revista de Derecho al Trabajo
 
Legislación laboral de Perú
Legislación laboral de PerúLegislación laboral de Perú
Legislación laboral de Perú
 
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menoresUnidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
 
Relación de Trabajo
Relación de TrabajoRelación de Trabajo
Relación de Trabajo
 
Definición de contrato de trabajo
Definición de contrato de trabajoDefinición de contrato de trabajo
Definición de contrato de trabajo
 
La relación de trabajo en venezuela
La  relación de trabajo en venezuelaLa  relación de trabajo en venezuela
La relación de trabajo en venezuela
 
Nomina y calculo de prestaciones sociales
Nomina y calculo de prestaciones socialesNomina y calculo de prestaciones sociales
Nomina y calculo de prestaciones sociales
 
L20744
L20744L20744
L20744
 

Similar a Dirección en Recursos Humanos. Derecho Laboral.

Primer
PrimerPrimer
Primer
rociojenny
 
Derecho Laboral individual - Presentación (1).pptx
Derecho Laboral individual - Presentación (1).pptxDerecho Laboral individual - Presentación (1).pptx
Derecho Laboral individual - Presentación (1).pptx
EBER PATIÑO
 
Ley de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajoLey de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajo
Rosario Elizalde
 
Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]
Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]
Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]
jedison24
 
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboralDerechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
Adela Perez del Viso
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
EL TRABAJADOR DIVULGA
EL TRABAJADOR DIVULGAEL TRABAJADOR DIVULGA
EL TRABAJADOR DIVULGA
Milagros Santana
 
Derecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshareDerecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshare
msalazargimenes
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Pointguest1e4169
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
guest1e4169
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Pointguest1e4169
 
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02leticiabermudez
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Pointguest1e4169
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
Jatnna Alcantara
 
Cartilla D. L. Individual EAFIT (2).docx
Cartilla D. L. Individual EAFIT (2).docxCartilla D. L. Individual EAFIT (2).docx
Cartilla D. L. Individual EAFIT (2).docx
Alvaro Ernesto Pulido Reyes
 

Similar a Dirección en Recursos Humanos. Derecho Laboral. (20)

Primer
PrimerPrimer
Primer
 
Derecho Laboral individual - Presentación (1).pptx
Derecho Laboral individual - Presentación (1).pptxDerecho Laboral individual - Presentación (1).pptx
Derecho Laboral individual - Presentación (1).pptx
 
Ley de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajoLey de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajo
 
Inserción laboral
Inserción laboralInserción laboral
Inserción laboral
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]
Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]
Presentación intermediación y tercerización laboral v2 [970984]
 
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboralDerechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Unidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho EmpresarialUnidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho Empresarial
 
Unidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho EmpresarialUnidad 6 Derecho Empresarial
Unidad 6 Derecho Empresarial
 
EL TRABAJADOR DIVULGA
EL TRABAJADOR DIVULGAEL TRABAJADOR DIVULGA
EL TRABAJADOR DIVULGA
 
Derecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshareDerecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshare
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
 
Cartilla D. L. Individual EAFIT (2).docx
Cartilla D. L. Individual EAFIT (2).docxCartilla D. L. Individual EAFIT (2).docx
Cartilla D. L. Individual EAFIT (2).docx
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Dirección en Recursos Humanos. Derecho Laboral.

  • 1. SEMINARIO DERECHO LABORAL MÓDULO I DRA. GABRIELA AZPEITIA g a z p e i t i a @ c p a c f . o r g . a r DIRECCIÓN EN RECURSOS HUMANOS
  • 2. CONSTITUCIÓN NACIONAL  Art. 14 bis de la C.N., establece los Derechos de los Trabajadores:  1) Laborales (1er. párrafo).  2) Gremiales y/o sindicales (2do. párrafo).  3) Seguridad social (3er. párrafo).
  • 3. DERECHOS LABORALES  Asegurar condiciones dignas y equitativas de labor.  Jornada limitada.  Descanso y vacaciones pagados.  Retribución justa.  Salario mínimo, vital y móvil.  Igual remuneración por igual tarea.  Participación en las ganancias de las empresas con control de la producción y colaboración en  la dirección.  Protección contra el despido arbitrario y estabilidad del empleado público.  Organización sindical libre y democrática.
  • 4. DERECHOS GREMIALES  Concertar convenios colectivos de trabajo.  Recurrir a conciliación y al arbitraje.  A la huelga.  Garantías necesarias para el ejercicio de sus funciones y estabilidad.
  • 5. DERECHOS SOCIALES  Jubilaciones y pensiones móviles.  Protección integral de la familia.  Defensa del bien de familia (Ley 14.394).  Compensación económica familiar (salario familiar).  Acceso a la vivienda digna.
  • 6. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO LEY 20.744  Art. 1. — Fuentes de regulación. El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige: a) Por esta ley. b) Por las leyes y estatutos profesionales. c) Por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales. d) Por la voluntad de las partes. e) Por los usos y costumbres.
  • 7. FUENTES  a) Las fuentes clásicas son aquellas que se presentan en todas las ramas del derecho: 1) la Constitución nacional; 2) los tratados con naciones extranjeras; 3) las leyes y sus reglamentaciones; 4) la jurisprudencia; 5) los usos y costumbres.  b) Las fuentes propias son exclusivas del derecho del trabajo: 1) los convenios colectivos; 2) los estatutos profesionales; 3) los laudos arbitrales voluntarios y obligatorios; 4) los convenios de la O.I.T.; 5) los reglamentos de empresas; 6) los usos de empresas.
  • 8. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO  1) Principio protectorio: a) In dubio pro operario. b) Regla de la aplicación de la norma más favorable. c) Regla de la condición más beneficiosa.
  • 9. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO  2) Principio de irrenunciabilidad de los derechos.  Excepciones: a) transacción; b) conciliación; c) renuncia al empleo; d) prescripción; e) caducidad; f) desistimiento de la acción y del derecho.
  • 10. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO  3) Principio de la continuidad de la relación laboral.  4) Principio de primacía de la realidad.  5) Principio de buena fe.  6) Principio de no discriminación e igualdad de trato.  7) Principio de equidad.  8) Principio de justicia social.  9) Principio de gratuidad.  10) Principio de razonabilidad.
  • 11. CONTRATO DE TRABAJO LEY 20.744  Art. 21. — Contrato de trabajo. “Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres”.
  • 12. CONTRATO DE TRABAJO LEY 20.744  Art. 22. — Relación de trabajo. ¨Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.¨
  • 13. SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO  1- Art. 25. — Trabajador. ¨Se considera ´trabajador´, a los fines de la ley, a la persona física que se obligue o preste servicios en las condiciones previstas en los artículos 21 y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.¨  2- Art. 26. — Empleador. ¨Se considera ´empleador´ a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador. ¨ • 3- Estado.
  • 14. REQUISITOS DEL CONTRATO  1- Consentimiento.  2- Capacidad.  3- Objeto.  4- Forma.
  • 15. PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO  Art. 50. —Prueba. ¨El contrato de trabajo se prueba por los modos autorizados por las leyes procesales y lo previsto en el artículo 23 de esta ley.¨ Principales medios de prueba: 1- La prueba confesional; 2- La prueba documental (recibos de sueldos, cartas documento, telegramas y certificados); 3- La prueba pericial (la contable mediante el control efectuado por el experto a los libros que, obligatoriamente, debe llevar la empresa; 4- La prueba informativa (informes de entidades públicas y privadas) y; 5- La prueba testimonial (declaración de testigos).
  • 16. PRESUNCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO  Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo. ¨El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario. Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio.¨
  • 17. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES  Del Trabajador 1- Prestar personalmente los servicios. 2- Concurrir al trabajo con asiduidad, puntualidad y ejecutar con eficiencia y dedicación las tareas a su cargo. 3- Respetar y cumplir fielmente las órdenes y directivas del empleador. 4- No negociar por cuenta propia y ajena en perjuicio de los intereses del principal. 5- Cuidar la conservación de las herramientas y maquinarias. 6- Guardar secreto sobre los procedimientos comerciales, industriales o técnicos. 7- Derecho a la remuneración y beneficios.
  • 18. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES  Del Empleador 1- Pagar la remuneración correspondiente y cumplir con las obligaciones complementarias. 2- Suministrar trabajo regularmente y los medios necesarios. 3- Proporcionar medidas de seguridad e higiene. 4- Ejercer las facultades de organización y dirección. 5- Ejercer facultades disciplinarias.
  • 19. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL EMPLEADOR  1- Inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.  2- Inscripción al Sistema Nacional de Seguro de Salud.  3- Inscripción en la obra social.  4- Rúbrica de los libros (art. 52 LCT).
  • 20. ART. 52 LCT  Art. 52. — Libro especial. Formalidades. Prohibiciones. Los empleadores deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado, en las mismas condiciones que se exigen para los libros principales de comercio, en el que se consignará: a) Individualización íntegra y actualizada del empleador. b) Nombre del trabajador. c) Estado civil. d) Fecha de ingreso y egreso. e) Remuneraciones asignadas y percibidas. f) Individualización de personas que generen derecho a la percepción de asignaciones familiares. g) Demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a su cargo. h) Los que establezca la reglamentación.
  • 21. ART. 52 LCT • Se prohibe: 1. Alterar los registros correspondientes a cada persona empleada. 2. Dejar blancos o espacios. 3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que deberán ser salvadas en el cuadro o espacio respectivo, con firma del trabajador a que se refiere el asiento y control de la autoridad administrativa. 4. Tachar anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro. Tratándose de registro de hojas móviles, su habilitación se hará por la autoridad administrativa, debiendo estar precedido cada conjunto de hojas, por una constancia extendida por dicha autoridad, de la que resulte su número y fecha de habilitación.