SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHOS Y DEBERES DE LAS
PARTES EN EL CONTRATO DE
TRABAJO
U N I D A D N ° 4 - D E R E C H O L A B O R A L
CONCEPTO
Los derechos y deberes de las partes son las
prestaciones reciprocas y las facultades que emergen
del contrato de trabajo, y que abarcan tanto al
trabajador como al empleador porque ambos actúan
como acreedores y deudores.
 Cada obligación de una parte se corresponde con
un derecho de la otra.
GRISOLÍA - AHUAD
REGULACIÓN
Principalmente:
 L.C.T – desde el Art. 62 a
89;
 Estatutos Profesionales;
 Convenios colectivos;
DEBERES Y DERECHOS DE LAS PARTES
EN EL CONTRATO DE TRABAJO
CATEGORÍAS: (TOSELLI)
1) Deberes y derechos genéricos de ambas partes
2 Y 3 ) Deberes y derechos del EMPLEADOR
4 Y 5) Deberes y Derechos del TRABAJADOR
DEBERES Y DERECHOS GENÉRICOS DE
AMBAS PARTES
• Art. 62. Obligación genérica de las partes.
Las partes están obligadas, activa y pasivamente, no
sólo a lo que resulta expresamente de los términos
del contrato, sino a todos aquellos comportamientos
que sean consecuencia del mismo, resulten de esta
ley, de los estatutos profesionales o convenciones
colectivas de trabajo, apreciados con criterio de
colaboración y solidaridad.
Art. 63 LCT
• DEBER DE BUENA FÉ
Las partes están obligadas a obrar de buena fe,
ajustando su conducta a lo que es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar,
ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo.
ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los derechos deben
ser ejercidos de buena fe. CCyCN
DEBERES Y DERECHOS GENÉRICOS DE
AMBAS PARTES
DERECHOS DEL EMPLEADOR/
DEBERES DEL EMPLEADOR
DERECHOS DEL EMPLEADOR
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y
REGLAMENTARIA
FACULTAD DE EJERCICIO DEL «IUS VARIANDI»
FACULTAD DISCIPLINARIA
FACULTAD DE CONTROL
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y
REGLAMENTARIA (ARTS. 64 Y 65 LCT)
Se vincula con la capacidad de organización, de dirección, y de
fiscalización que tiene el empleador, para organizar técnica y
económicamente su empresa sin que el trabajador pueda
cuestionárselo (FACULTAD PRIVATIVA DEL EMPLEADOR)
LÍMITE ART. 65 LCT
 Carácter funcional (en atención a los fines de la empresa y a las
exigencias de la producción)
 Sin perjuicio de la preservación y mejora de los derechos
personales y patrimoniales del trabajador
( Se procura evitar el abuso del derecho y señalar pautas objetivas para
el ejercicio de esta facultad)
ART 68 LCT
MODALIDADES DE SU EJERCICIO
• El empleador, en todos los casos, deberá ejercitar las
facultades que le están conferidas en los artículos
anteriores, así como la de disponer suspensiones por
razones económicas, en los límites y con arreglo a las
condiciones fijadas por la ley, los estatutos
profesionales, las convenciones colectivas de trabajo,
los consejos de empresa y, si los hubiere, los
reglamentos internos que éstos dictaren.
• Siempre se cuidará de satisfacer las exigencias de la
organización del trabajo en la empresa y el respeto
debido a la dignidad del trabajador y sus derechos
patrimoniales, excluyendo toda forma de abuso del
derecho.
EJERCICIO DEL «IUS VARIANDI» (ART. 66 LCT)
«Es el derecho que tiene el empleador de modificar
las condiciones de trabajo»
¿ Que puede modificar el empleador?
FORMA Y MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN
LABORAL
LÍMITES
Ejercicio irrazonable de la facultad
No alterar modalidades esenciales del contrato
No causar perjuicio material ni moral al trabajador
EJERCICIO DEL «IUS VARIANDI» (ART. 66 LCT )
APLICACIÓN
¿Cuáles son las modificaciones que puede realizar el
empleador?
 TESIS AMPLIA: Todo cambio es posible si el trabajador
no demuestra el perjuicio que el mismo le produce.
TESIS RESTRINGIDA: Lo que constituye el núcleo
central del contrato de trabajo (salario, categoría
convencional y horario de prestación de tareas) no puede
en ningún caso ser alterado por el empleador, mientras
que en otros supuestos, la modificación será válida si la
actitud patronal no es irrazonable, ni causa un perjuicio
material o moral al trabajador.
EJ: Modificación de horario de trabajo, Cargo jerárquico a
cargo subordinado.
FACULTADES DISCIPLINARIAS (ART. 67 LCT )
« Es el derecho que tiene el empleador de controlar el
orden, la disciplina y el acatamiento de sus instrucciones
por parte del trabajador y de poder sancionarlo en caso de
incumplimiento»
Facultades disciplinarias. Limitación.
.
El empleador podrá aplicar medidas disciplinarias
proporcionadas a las faltas o incumplimientos
demostrados por el trabajador.
Dentro de los treinta (30)días corridos de notificada la
medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el
tipo o extensión de la misma, para que se la suprima,
sustituya por otra o limite según los casos. Vencido dicho
término se tendrá por consentida la sanción disciplinaria
REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES
DISCIPLINARIAS
REQUISITOS FORMALES (ART. 218 LCT)
Para ser válida la sanción debe:
Fundarse en JUSTA CAUSA, describiéndola al notificarla
Identificar la SANCIÓN que se aplica
Tener plazo cierto
Ser notificada por escrito (esa causa que se ha notificado no puede
ser modificada posteriormente – criterio de “Fijeza prejudicial”
REQUISITOS SUSTANCIALES
 CONTEMPORANEIDAD: Entre el hecho denunciado y la sanción aplicada
 RAZONABILIDAD: La suspensión debe ser razonable con relación a la falta
cometida
 PROPORCIONALIDAD: entre la falta cometida y la sanción aplicada.
 NON BIS IN IDEM: No puede aplicarse más de una sanción fundada en la
misma falta
 GRADUALISMO: Las sanciones deben ser aplicadas con gradualidad
 DERECHO DE DEFENSA
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Y SU IMPUGNACIÓN
SANCIONES DISCIPLINARIAS:
Llamado de atención (verbal o escrito)
Apercibimiento por escrito
Suspensiones (que al ser sin prestación de servicio son
de naturaleza pecuniaria)
Dentro del plazo de 30 días corridos para impugnar la
sanción, el trabajador puede cuestionar:
a) La Procedencia (la existencia del hecho mismo)
b) El tipo de sanción ( debería haberse aplicado una más
benévola)
c) La extensión de la sanción (es demasiado extensa o
rigurosa en relación a la falta cometida)
SUSPENSIONES DE ORDEN CAUTELAR, PREVENTIVO Y
PRECAUTORIO
FACULTADES DISCIPLINARIAS (ART 68 LCT)
• Suspensiones de orden cautelar,
preventivo y precautorio:
• Suspensiones cautelares (Específicas
del fuero sindical)- Ley 23.551
• Suspensiones preventivas por causas
penales: art. 224 LCT
SUSPENSIONES PREVENTIVAS POR CAUSAS
PENALES: ART. 224 LCT
 Cuando la denuncia es efectuada por el propio
empleador: La suspensión procede independientemente
de la privación o no de la libertad del trabajador
denunciado.
 Cuando la denuncia es efectuada por un tercero o en un
proceso promovido de oficio: El trabajador se encuentra
privado de la libertad, por lo que se suspende el
contrato de trabajo y el empleador no estará obligado a
pagar la remuneración
 Suspensiones precautorias. Se efectúan con el objeto
de determinar la existencia del hecho y el grado de
participación del trabajador involucrado. A diferencia de
la suspensión disciplinaria genera en el trabajador el
derecho a la percepción de su salario (fuerza laboral
sigue a disposición del empleador)
ART. 69. —MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO –
SU EXCLUSIÓN COMO SANCIÓN DISCIPLINARIA.
«No podrán aplicarse sanciones
disciplinarias que constituyan
una modificación del contrato de
trabajo»
EJ: Traslado del trabajador de una sección a otra
como forma de castigo disciplinario (Ejercicio abusivo
del IUS VARIANDI)
Sobre los bienes de propiedad
del Empresario
 Arts. 70, 71 y 72 LCT
 Deberán salvaguardar la
dignidad del trabajador
 Deberán practicarse con
discreción
 Se harán por medios de
selección automática
destinados a la totalidad del
personal
 Los controles del personal
femenino deberán estar
reservados exclusivamente a
personas de su mismo sexo
Sobre la salud del trabajador
• Art 210 LCT, cuando el
trabajador comunica al
empleador que no va a
concurrir a su trabajo por
encontrarse enfermo, el
empleador tiene la facultad de
enviar al médico patronal para
verificar el estado de salud del
operario
• Leyes: 19.587 de Higiene y
Seguridad y Dto. 351/1979 y
LRT, Realización de
exámenes médicos de
preingreso, periódicos y pre-
egreso
CONTROLES AL PERSONAL
Hay tres tipos de inventos contemplados en los arts. 82 y
83 LCT, los mismos se modifican con la Ley de
Patentes, Marcas y Señales 24.481, sus modificatorias
y Dto. Reglamentario:
a) Inventos de servicio;
b) Inventos de empresa, establecimiento o de
explotación;
c) Inventos libres.
CONTROL DE LOS INVENTOS
CONTROL DE LOS INVENTOS:
INVENTOS DE SERVICIO
Se da cuando el empleador contrata a una persona por
sus conocimientos, y su puesto laboral está relacionado
con la investigación.
«El INVENTO desarrollado es de propiedad del
empleador, sin derecho a ningún tipo de retribución
del trabajador».
Excepción: La ley 24.481 prevé la posibilidad de
retribución de acuerdo a la influencia que tuvo el inventor
en la invención (su contribución debe haber excedido de
manera evidente el contenido de su contrato o relación de
trabajo)
CONTROL DE LOS INVENTOS:
INVENTOS DE EMPRESA, DE ESTABLECIMIENTO O DE
EXPLOTACIÓN
«Son aquellos que se hacen utilizando los ELEMENTOS o
los INSTRUMENTOS de la Empresa»
LEY 24.481:
LA PROPIEDAD DEL INVENTO ES DE LA EMPRESA,
pero:
 Si la empresa no hace uso del derecho de patentarlo
en el plazo de 90 días, el trabajador puede reasumir la
propiedad de esa inventiva
Si la empresa lo patenta para sí, deberá abonar una
retribución al trabajador inventor, que deberá ser justa y
fijada con relación a la importancia industrial y comercial
del invento.
CONTROL DE LOS INVENTOS:
INVENTOS LIBRES
«Son los realizados por el trabajador sin vinculación con la
tarea específica que hace en la empresa»
o ABSOLUTAMENTE LIBRES: Que no tienen ninguna
vinculación con la tarea desarrollada en la empresa, de
los que el trabajador puede disponer plenamente.
o RELATIVAMENTE LIBRES: Son aquellos realizados por el
trabajador sin contar con elementos de la empresa, pero
que tienen alguna vinculación con la labor que él
desarrolla en la misma.
LCT: prevé derecho de preferencia del empleador para
adquirirlo, pero con posterioridad, la LEY DE PATENTES
establece que «pertenecen exclusivamente al autor de las
invenciones»
RECLAMO DE DAÑOS
«Daños que ocasione el trabajador y que generan la
posibilidad de reclamo patronal»
ART 87 LCT: El trabajador es responsable ante el empleador
de los daños que cause a los intereses de éste, por dolo o
culpa grave en el ejercicio de sus funciones
ART 135 LCT: Cuando el trabajador ha causado daños graves
e intencionales en los talleres, instrumentos o materiales de
trabajo.
El empleador tiene una acción de DAÑOS Y PERJUICIOS
laboral, que debe iniciarse dentro de los 90 días bajo pena de
caducidad. Se prevé además la posibilidad de retención de
parte de los haberes del trabajador (20%, y debe ser
consignada judicialmente)
DEBERES DEL EMPLEADOR
De ocupación,
De abonar la remuneración,
De entregar los certificados legales,
De seguridad,
De reintegro de gastos,
De resarcimiento de daños,
De guardar secreto de los inventos libres,
De no discriminación por razones de religión, sexo
o raza,
De igualdad de trato a los distintos empleados,
De respetar la libre expresión del trabajador,
De respetar la dignidad del trabajador
DEBER DE OCUPACIÓN (ART. 78 LCT )
El empleador deberá garantizar al trabajador ocupación efectiva,
de acuerdo a su calificación o categoría profesional, salvo que el
incumplimiento responda a motivos fundados que impidan la
satisfacción de tal deber.
SI EL TRABAJADOR FUESE DESTINADO A TAREAS
SUPERIORES, distintas de aquéllas para las que fue contratado
tendrá derecho a percibir la remuneración correspondiente por el
tiempo de su desempeño, si la asignación fuese de carácter
transitorio.
Se reputarán las nuevas tareas o funciones como definitivas si
desaparecieran las causas que dieron lugar a la suplencia, y el
trabajador continuase en su desempeño o transcurrieran los plazos
que se fijen al efecto en los estatutos profesionales o las
convenciones colectivas de trabajo.
DEBER DE ABONAR LA REMUNERACIÓN
(ART. 74 LCT )
El empleador está obligado a satisfacer el pago de la
remuneración debida al trabajador en los plazos y
condiciones previstos en esta ley.
CONFORME A LA MODALIDAD DE PAGO QUE
CORRESPONDA (diario, semanal, quincenal o mensual)
EN TIEMPO Y FORMA, en dinero en efectivo o
acreditación EN CAJA DE AHORROS,
respetando el porcentaje máximo
en especie (art 107 LCT)
DEBER DE ENTREGAR LAS CERTIFICACIONES
LEGALES (ART. 80 LCT)
Es el certificado donde deben constar las remuneraciones que
tuvo el trabajador, los aportes realizados y la capacitación
que haya adquirido.
Esta obligación deberá ser cumplida:
En el curso de la relación laboral, cuando la petición del
trabajador fuese razonable;
Al cese de la relación laboral, y en este caso en el
certificado de cese deberá constar:
- El tiempo de prestación de servicios
- La naturaleza de éstos
- La constancia de los sueldos percibidos
- La constancia de los aportes y contribuciones efectuadas a
los organismos de la seguridad social.
DEBER DE ENTREGAR LAS CERTIFICACIONES LEGALES…
SANCIÓN ( ART. 80 ÚLT. PÁRRAFO)
Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado
previstos respectivamente en los apartados segundo y tercero de este
artículo dentro de los dos (2) días hábiles computados a partir del día
siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le formulare el
trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a
favor de este último que será equivalente a tres veces la mejor remuneración
mensual, normal y habitual percibida por el trabajador durante el último año
o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuere menor.
Esta indemnización se devengará sin perjuicio de las sanciones
conminatorias que para hacer cesar esa conducta omisiva pudiere imponer
la autoridad judicial competente. (Párrafo incorporado por art. 45 de la LEY
25.345 B.O. 17/11/2000)
DEBER DE SEGURIDAD (ART. 75 LCT )
El empleador esta obligado a observar las normas legales sobre higiene y
seguridad para preservar la salud del trabajador y hacer observar las pausas
y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.
LOS DAÑOS que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento
de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que
regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el
trabajo y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las
prestaciones en ellas establecidas.
(Artículo sustituido por art. 49 de la Ley N° 24.557 B.O. 4/10/1995)
Derogación de la posibilidad del trabajador de solicitar reparación tarifada
especial de la ley de accidentes de trabajo o la integral del código civil)-
VER «AQUINO, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales S.A.» -
inconstitucionalidad ART 39.1 LRT
El empleador deberá reintegrar
al trabajador los gastos suplidos
por éste para el cumplimiento
adecuado del trabajo, y
resarcirlo de los daños sufridos
en sus bienes por el hecho y
en ocasión del mismo.
EJ: Pago de un taxi para ir a realizar un trámite de la empresa;
o robo de la motocicleta en la que se dirigió a realizar los
mismos
DEBER DE REINTEGRO DE GASTOS Y
RESARCIMIENTO DE DAÑOS (ART 76 LCT )
DEBER DE GUARDAR EL SECRETO DE
LOS INVENTOS LIBRES ( ART. 83. ULT.
PARTE)
Aquellos inventos que son propiedad del
trabajador
DEBER DE NO REALIZAR DISCRIMINACIONES HACIA
LOS TRABAJADORES POR RAZONES DE RELIGIÓN,
SEXO O RAZA
FUNDAMENTO:
• La igualdad de oportunidades y de trato es condición
para el ejercicio de la libertad y ésta, es el fundamento
básico de la democracia.
• Igualdad de trato no significa ser como el otro,
parecerse a él, sino ser con el otro, reconocerlo y
respetarlo
• Reconocer las diferencias del otro es reivindicar la
propia diferencia.
(Mario Ackerman, RDL 2008-2)
DEBER DE NO REALIZAR DISCRIMINACIONES HACIA
LOS TRABAJADORES POR RAZONES DE RELIGIÓN,
SEXO O RAZA
Momentos:
• Ingreso
(Art. 16 C.N.)
• Ejecución
(Arts. 17 y 81 L.C.T.)
• Extinción
(Ley 23.592)
DEBER DE NO REALIZAR DISCRIMINACIONES HACIA
LOS TRABAJADORES POR RAZONES DE RELIGIÓN,
SEXO O RAZA
• Art. 81 LCT: Igualdad de trato.
El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en
identidad de situaciones.
• Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan
discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo,
religión o raza, pero no cuando el diferente tratamiento responda a
principios de bien común, como el que se sustente en la mayor
eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del
trabajador.
Art. 17. Prohibición de hacer discriminaciones.
Por esta ley se prohíbe cualquier tipo de discriminación entre los
trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religiosos,
políticos, gremiales o de edad.
DISCRIMINACIÓN NEGATIVA
Agresión a un sujeto como consecuencia de la posesión
de uno o más rasgos distintivos que le conferirían una
"identidad".
El objeto de la discriminación sería un sujeto que es
cualificado como tal por su pertenencia a un grupo.
La lucha antidiscriminatoria parece centrarse en el
reconocimiento de las diversas "identidades“
DISCRIMINACIÓN POSITIVA
• Art. 17 bis LCT.— Las desigualdades que creara
esta ley a favor de una de las partes, sólo se
entenderán como forma de compensar otras
que de por sí se dan en la relación.
(Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N°
26.592 B.O. 21/5/2010)
DISCRIMINACIÓN RELATIVA
Facultad del empleador de premiar al mejor (Art. 81 L.C.T.)
• …“las fundadas en ¨causas objetivas¨…
• (CSJN, 23/8/1988. “Fernández, Estrella c/ Sanatorio Güemes S.A.”
– Fallos 311:1602)
• “…no se opone a discriminaciones fundadas en la mayor eficacia,
laboriosidad y contracción al trabajo, que aseguran el justo
reconocimiento de una superación útil y resultan convenientes
a la colectividad...”
• (CSJN, 20/5/64, Ratto, Sixto y otro c. Productos Stani S.A., Fallos,
265: 242)
NORMAS INTERNACIONALES DE
CONSENSO UNIVERSAL
Declaración Universal de los DDHH (Art. 1, 2 y 7)
Declaración Americana de los Derechos del Hombre, (Art. 2)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 2)
Declaración de Filadelfia (1944): todos los seres humanos,
sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a
perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en
condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y
en igualdad de oportunidades
Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el
Trabajo (1998)
DEBER DE RESPETAR LA LIBRE
EXPRESIÓN DEL TRABAJADOR (ART 73
LCT)
• Art. 73. —Prohibición.
Libertad de
expresión.
El empleador no podrá, ya sea al tiempo de su contratación, durante la
vigencia del contrato o con vista a su disolución, realizar encuestas,
averiguaciones o indagar sobre las opiniones políticas, religiosas, sindicales,
culturales o de preferencia sexual del trabajador. Este podrá expresar
libremente sus opiniones sobre tales aspectos en los lugares de trabajo, en
tanto ello no interfiera en el normal desarrollo de las tareas.
(Artículo sustituido por art. 1° de la ley 26.911- B.O. 5/12/2013)
FALLOS…
 Greppi, Laura Karina v, Telefónica de Argentina S.A;
 Parra Vera, Máxima c/ San Timoteo;
 Álvarez, Maximiliano y otros c/CENCOSUD (easy);
 Arecco, Maximiliano c/ PRAXAIR
 Quispe Quispe v, Compañía Argentina de la
Indumentaria S.A. s/juicio sumarísimo
DEBER DE RESPETAR LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR
(ART 68 ULT PÁRR. LCT)
El ejercicio de las facultades jerárquicas
empresariales, al igual que las sanciones
disciplinarias que sean adoptadas, deben
efectuarse respetando la dignidad del
trabajador y evitando todo tipo de abuso del
derecho…
CAPITULO VIII -INCORPORADO POR LEY
24.576
DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
• Art. s/n.- La promoción profesional y la formación en el trabajo, en
condiciones igualitarias de acceso y trato será un derecho fundamental
para todos los trabajadores y trabajadoras.
• Art. s/n.- El empleador implementará acciones de formación profesional y/o
capacitación con la participación de los trabajadores y con la asistencia de
los organismos competentes al Estado.
• Art. s/n.- La capacitación del trabajador se efectuará de acuerdo a los
requerimientos del empleador, a las características de las tareas, a las
exigencias de la organización del trabajo y a los medios que le provea el
empleador para dicha capacitación.
• Art. s/n.- La organización sindical que represente a los trabajadores de
conformidad a la legislación vigente tendrá derecho a recibir información
sobre la evolución de la empresa, sobre innovaciones tecnológicas y
organizativas y toda otra que tenga relación con la planificación de
acciones de formación y capacitación profesional.
CAPITULO VIII -INCORPORADO POR LEY
24.576
DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
• Art. s/n.- La organización sindical que represente a los trabajadores de
conformidad a la legislación vigente ante innovaciones de base
tecnológica y organizativa de la empresa, podrá solicitar al empleador
la implementación de acciones de formación profesional para la mejor
adecuación del personal al nuevo sistema.
• Art. s/n.- En el certificado de trabajo que el empleador está obligado a
entregar a la extinción del contrato de trabajo deberá constar además
de lo prescripto en el artículo 80, la calificación profesional obtenida
en el o los puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado
el trabajador acciones regulares de capacitación.
• Art. s/n.- El trabajador tendrá derecho a una cantidad de horas del
tiempo total anual del trabajo, de acuerdo a lo que se establezca en el
convenio colectivo, para realizar, fuera de su lugar de trabajo
actividades de formación y/o capacitación que él juzgue de su propio
interés.
DERECHOS DEL TRABAJADOR/
DEBERES DEL TRABAJADOR
DERECHOS DEL TRABAJADOR
a) Ocupación efectiva o material suficiente;
b) A percibir en tiempo y forma su remuneración;
c) A recibir el certificado de trabajo y cese de servicios y remuneraciones, y
a que se le efectúen los aportes y contribuciones legales y
convencionales y se le entregue la constancia documentada de los
mismos;
d) A que se le brinde seguridad personal y condiciones dignas de trabajo y
protección a su vida y bienes cuando habite en el establecimiento
empresarial.
e) Al reintegro de gastos realizados por el hecho o en ocasión del trabajo
cumplido
DERECHOS DEL TRABAJADOR
f) Al resarcimiento de daños sufridos en sus bienes personales por el hecho
o en ocasión de las tareas encomendadas;
g) A la propiedad de los inventos libres y sin perjuicio del derecho de
preferencia empresarial establecido por ley 24481, reformada por la ley
25859 y su Dto. Reg. 560/1996;
h) A no ser discriminado;
i) A percibir el mismo trato en igualdad de condiciones que los restantes
trabajadores en el establecimiento;
DERECHOS DEL TRABAJADOR
j) A poder expresarse libremente respecto de aspectos religiosos, políticos
o gremiales ya no verse obligado a expresar sus preferencias.
k) A ser respetado en su dignidad como persona y como trabajador cuando
el empleador ejercite sus facultades jerárquicas, de dirección y de
organización de la empresa.
DEBERES DEL TRABAJADOR
Pueden clasificarse en cuatro categorías: (Toselli )
 Con respecto a la prestación del servicio (deberes
regulados por los arts. 84 y 86 de la LCT)
 Deberes de conducta (arts. 82, 83, y 85 de la LCT y ley
24.481)
 Respecto del principio de Buena Fe (art. 63 LCT)
 Referidos a la responsabilidad por daños (ver art. 87
LCT)
REFERIDOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
a) Deber de diligencia y
colaboración
Art. 84 LCT: El trabajador
debe prestar el servicio
con puntualidad,
asistencia regular y
dedicación adecuada a
las características de su
empleo y a los medios
instrumentales que se le
provean.
REFERIDOS A LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO
b) Cumplimiento de órdenes
e instrucciones:
(art. 86 LCT.)
Comprende dos aspectos:
1. Acatar las disposiciones
patronales acerca del
modo de ejecución de su
débito laboral;
2. Conservar los
instrumentos y útiles que
se le provean;
DEBERES DE CONDUCTA DEL
TRABAJADOR
Deber de fidelidad: Art. 85 LCT
El trabajador debe observar todos aquellos deberes de
fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga
asignadas, guardando reserva o secreto de las
informaciones a que tenga acceso y que exijan tal
comportamiento de su parte
DEBERES DE CONDUCTA DEL
TRABAJADOR
• Guardar el secreto con relación a los inventos que sean
propiedad del empleador
(inventos de servicios e inventos de empresa – art. 83 ult. Pte.)
DEBERES DE CONDUCTA DEL
TRABAJADOR
Deber de darle la preferencia al empleador en la
adquisición de los inventos relativamente libres,
referidos a aquellos que tenían alguna vinculación con el
objeto del trabajo (no los absolutamente libres) y por el
plazo legal de 90 días para que el empleador los pueda
adquirir si es su interés hacerlo y si existe acuerdo en el
precio (arts. 82, 83 y ley 24.481 de Patentes con sus
modificatorias)
PRINCIPIO DE BUENA FE ( ART. 63
LCT)
Del mismo se derivan otro grupo de obligaciones del
trabajador:
a) Acatar las instrucciones que dé el personal superior o
jerárquico de la empresa (art. 86 LCT)
b) Cuidar de los instrumentos y útiles de trabajo (art. 86 LCT
ult. Parte.)
c) Actuar con diligencia y responsabilidad (art. 84)
d) Comunicar con celeridad y oportunidad las inasistencias al
trabajo, lo que se desprende a contrario sensu del art. 84 y
del 209.
e) Deber de prestar auxilio ante los peligros graves e
inminentes que puedan afectar a las personas o a las cosas
incorporadas a la empresa (art. 89 LCT)
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
Surge como correlato del derecho del empleador al
resarcimiento de los
daños causados por el trabajador
(Arts. 87 y 135 de la LCT).
Unidad n°4  deberes y derechos de las partes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
pednahu
 
Derecho laboral colombiano
Derecho laboral colombianoDerecho laboral colombiano
Derecho laboral colombiano
Andres Torres
 
Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino
David Marcelo Ibañez
 
Trabajador y patrono
Trabajador y patronoTrabajador y patrono
Trabajador y patrono
Alfonzo Viscaya
 
Diapositivas contratos de trabajo
Diapositivas contratos de trabajoDiapositivas contratos de trabajo
Diapositivas contratos de trabajo
chunchi2486
 
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJOSUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
CARLOS ANGELES
 
La extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajoLa extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajo
nelson vidal ruiz ccahuana
 
Principios del derecho laboral
Principios del derecho laboralPrincipios del derecho laboral
Principios del derecho laboralgcgestionhumana
 
Principios del derecho laboral:IAFJSR
Principios del derecho laboral:IAFJSRPrincipios del derecho laboral:IAFJSR
Principios del derecho laboral:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Relación de Trabajo
Relación de TrabajoRelación de Trabajo
Relación de Trabajo
Carla Llovera
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
Ligia Roldan
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
Alecha
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
franciayovannapalacios
 
La evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboralLa evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboral
andrea stefania
 
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresDerechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Cecilio IA
 
Los sujetos de la relación laboral
Los sujetos de la relación laboralLos sujetos de la relación laboral
Los sujetos de la relación laboral
Antoine Olivero
 
Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!
labarbieri9
 

La actualidad más candente (20)

Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
El contrato individual de trabajo
El contrato individual de trabajoEl contrato individual de trabajo
El contrato individual de trabajo
 
Extinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de TrabajoExtinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de Trabajo
 
Derecho laboral colombiano
Derecho laboral colombianoDerecho laboral colombiano
Derecho laboral colombiano
 
Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino Presentación derecho laboral argentino
Presentación derecho laboral argentino
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Trabajador y patrono
Trabajador y patronoTrabajador y patrono
Trabajador y patrono
 
Diapositivas contratos de trabajo
Diapositivas contratos de trabajoDiapositivas contratos de trabajo
Diapositivas contratos de trabajo
 
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJOSUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
 
La extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajoLa extincion del contrato de trabajo
La extincion del contrato de trabajo
 
Principios del derecho laboral
Principios del derecho laboralPrincipios del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Principios del derecho laboral:IAFJSR
Principios del derecho laboral:IAFJSRPrincipios del derecho laboral:IAFJSR
Principios del derecho laboral:IAFJSR
 
Relación de Trabajo
Relación de TrabajoRelación de Trabajo
Relación de Trabajo
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
La evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboralLa evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboral
 
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresDerechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
 
Los sujetos de la relación laboral
Los sujetos de la relación laboralLos sujetos de la relación laboral
Los sujetos de la relación laboral
 
Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!
 

Destacado

Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia ManaDerecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
noemana
 
Fuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia Mana
Fuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia ManaFuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia Mana
Fuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia Mana
noemana
 
Derecho laboral y previsional
Derecho laboral y previsionalDerecho laboral y previsional
Derecho laboral y previsional
noemana
 
Tutela de la remuneración del trabajador
Tutela de la remuneración del trabajadorTutela de la remuneración del trabajador
Tutela de la remuneración del trabajador
noemana
 
Remuneración - Prof. Alberti
Remuneración  - Prof. AlbertiRemuneración  - Prof. Alberti
Remuneración - Prof. Alberti
noemana
 
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario SamuelResponsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
noemana
 
El contrato de trabajo - Noelia Mana
El contrato de trabajo - Noelia ManaEl contrato de trabajo - Noelia Mana
El contrato de trabajo - Noelia Mana
noemana
 

Destacado (7)

Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia ManaDerecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
Derecho Laboral y Previsional - Prof. Noelia Mana
 
Fuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia Mana
Fuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia ManaFuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia Mana
Fuentes de regulación del contrato y la relación- Prof. Noelia Mana
 
Derecho laboral y previsional
Derecho laboral y previsionalDerecho laboral y previsional
Derecho laboral y previsional
 
Tutela de la remuneración del trabajador
Tutela de la remuneración del trabajadorTutela de la remuneración del trabajador
Tutela de la remuneración del trabajador
 
Remuneración - Prof. Alberti
Remuneración  - Prof. AlbertiRemuneración  - Prof. Alberti
Remuneración - Prof. Alberti
 
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario SamuelResponsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
Responsabilidad Solidaria en UNDEC 2014 - Prof. Mario Samuel
 
El contrato de trabajo - Noelia Mana
El contrato de trabajo - Noelia ManaEl contrato de trabajo - Noelia Mana
El contrato de trabajo - Noelia Mana
 

Similar a Unidad n°4 deberes y derechos de las partes

derechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdfderechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdf
LauraArrechea
 
LEGLAB220117P - Sesión introductoria
LEGLAB220117P - Sesión introductoriaLEGLAB220117P - Sesión introductoria
LEGLAB220117P - Sesión introductoria
Cursos de Especialización
 
Aspectos Generales
Aspectos GeneralesAspectos Generales
Aspectos Generales
Cursos de Especialización
 
4 SESION.pdf
4 SESION.pdf4 SESION.pdf
4 SESION.pdf
FinanciateSac
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
Cursos de Especialización
 
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboralDerechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
Adela Perez del Viso
 
Clase 02 Toledo
Clase 02 ToledoClase 02 Toledo
Clase 02 Toledoaler21389
 
2 contrato de trabajo
2 contrato de trabajo2 contrato de trabajo
2 contrato de trabajoHeiner Rivera
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
franchezkaucv
 
CAPITULO I y II laboral.pptx
CAPITULO I y II laboral.pptxCAPITULO I y II laboral.pptx
CAPITULO I y II laboral.pptx
JasminArosquipa
 
Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.
KeilaMInca
 
SUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.ppt
SUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.pptSUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.ppt
SUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.ppt
mramosrRamos
 
Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...
Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...
Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...
Fenalco Antioquia
 
Sancion disciplinaria
Sancion disciplinariaSancion disciplinaria
Sancion disciplinaria
Jaime Corredor
 
Sancion Disciplinaria
Sancion DisciplinariaSancion Disciplinaria
Sancion Disciplinaria
ACEB
 
Pptsubsec
PptsubsecPptsubsec
Pptsubsec
ulloa6808
 
Casuistica Laboral - Actos de hostilidad
Casuistica Laboral - Actos de hostilidadCasuistica Laboral - Actos de hostilidad
Casuistica Laboral - Actos de hostilidad
Lugoin
 
Articulo 003
Articulo 003Articulo 003
Articulo 003pavl78
 

Similar a Unidad n°4 deberes y derechos de las partes (20)

derechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdfderechos y deberes de las partes.pdf
derechos y deberes de las partes.pdf
 
LEGLAB220117P - Sesión introductoria
LEGLAB220117P - Sesión introductoriaLEGLAB220117P - Sesión introductoria
LEGLAB220117P - Sesión introductoria
 
Aspectos Generales
Aspectos GeneralesAspectos Generales
Aspectos Generales
 
4 SESION.pdf
4 SESION.pdf4 SESION.pdf
4 SESION.pdf
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
 
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboralDerechos y deberes de las partes en la relación laboral
Derechos y deberes de las partes en la relación laboral
 
Clase 02 Toledo
Clase 02 ToledoClase 02 Toledo
Clase 02 Toledo
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
2 contrato de trabajo
2 contrato de trabajo2 contrato de trabajo
2 contrato de trabajo
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
 
CAPITULO I y II laboral.pptx
CAPITULO I y II laboral.pptxCAPITULO I y II laboral.pptx
CAPITULO I y II laboral.pptx
 
Ius variandi
Ius variandiIus variandi
Ius variandi
 
Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.
 
SUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.ppt
SUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.pptSUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.ppt
SUNAFIL Y REGISTRO SINDICAL.ppt
 
Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...
Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...
Reglamento interno de trabajo y proceso disciplinario catedra jurídica febrer...
 
Sancion disciplinaria
Sancion disciplinariaSancion disciplinaria
Sancion disciplinaria
 
Sancion Disciplinaria
Sancion DisciplinariaSancion Disciplinaria
Sancion Disciplinaria
 
Pptsubsec
PptsubsecPptsubsec
Pptsubsec
 
Casuistica Laboral - Actos de hostilidad
Casuistica Laboral - Actos de hostilidadCasuistica Laboral - Actos de hostilidad
Casuistica Laboral - Actos de hostilidad
 
Articulo 003
Articulo 003Articulo 003
Articulo 003
 

Más de noemana

Personal aeronautico
Personal aeronauticoPersonal aeronautico
Personal aeronautico
noemana
 
La gente de mar
La gente de marLa gente de mar
La gente de mar
noemana
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
noemana
 
Espacio aereo 2020
Espacio aereo 2020Espacio aereo 2020
Espacio aereo 2020
noemana
 
Espacio aéreo
Espacio aéreo Espacio aéreo
Espacio aéreo
noemana
 
Teoria general navegacion 2020
Teoria general navegacion  2020Teoria general navegacion  2020
Teoria general navegacion 2020
noemana
 
Teoria general navegacion
Teoria general navegacionTeoria general navegacion
Teoria general navegacion
noemana
 
Espacios acuáticos de interés nacional ARG
Espacios acuáticos de interés nacional ARGEspacios acuáticos de interés nacional ARG
Espacios acuáticos de interés nacional ARG
noemana
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
noemana
 
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlcUnidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
noemana
 
La jornada laboral
La jornada laboralLa jornada laboral
La jornada laboral
noemana
 
Unidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores ml
Unidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores mlUnidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores ml
Unidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores ml
noemana
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
noemana
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
noemana
 
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menoresUnidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
noemana
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
noemana
 
Presentación jurídica
Presentación jurídica Presentación jurídica
Presentación jurídica
noemana
 
Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014
noemana
 
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del TrabajoEstatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
noemana
 
Clase práctica vacaciones y sac
Clase práctica vacaciones y sacClase práctica vacaciones y sac
Clase práctica vacaciones y sac
noemana
 

Más de noemana (20)

Personal aeronautico
Personal aeronauticoPersonal aeronautico
Personal aeronautico
 
La gente de mar
La gente de marLa gente de mar
La gente de mar
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Espacio aereo 2020
Espacio aereo 2020Espacio aereo 2020
Espacio aereo 2020
 
Espacio aéreo
Espacio aéreo Espacio aéreo
Espacio aéreo
 
Teoria general navegacion 2020
Teoria general navegacion  2020Teoria general navegacion  2020
Teoria general navegacion 2020
 
Teoria general navegacion
Teoria general navegacionTeoria general navegacion
Teoria general navegacion
 
Espacios acuáticos de interés nacional ARG
Espacios acuáticos de interés nacional ARGEspacios acuáticos de interés nacional ARG
Espacios acuáticos de interés nacional ARG
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
 
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlcUnidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
 
La jornada laboral
La jornada laboralLa jornada laboral
La jornada laboral
 
Unidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores ml
Unidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores mlUnidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores ml
Unidad n° 10. t rabajo de mujeres y menores ml
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
 
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menoresUnidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
Unidad n° 10. trabajo de mujeres y menores
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
Presentación jurídica
Presentación jurídica Presentación jurídica
Presentación jurídica
 
Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014
 
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del TrabajoEstatutos especiales Derecho del Trabajo
Estatutos especiales Derecho del Trabajo
 
Clase práctica vacaciones y sac
Clase práctica vacaciones y sacClase práctica vacaciones y sac
Clase práctica vacaciones y sac
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Unidad n°4 deberes y derechos de las partes

  • 1. DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO U N I D A D N ° 4 - D E R E C H O L A B O R A L
  • 2. CONCEPTO Los derechos y deberes de las partes son las prestaciones reciprocas y las facultades que emergen del contrato de trabajo, y que abarcan tanto al trabajador como al empleador porque ambos actúan como acreedores y deudores.  Cada obligación de una parte se corresponde con un derecho de la otra. GRISOLÍA - AHUAD
  • 3. REGULACIÓN Principalmente:  L.C.T – desde el Art. 62 a 89;  Estatutos Profesionales;  Convenios colectivos;
  • 4.
  • 5. DEBERES Y DERECHOS DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO CATEGORÍAS: (TOSELLI) 1) Deberes y derechos genéricos de ambas partes 2 Y 3 ) Deberes y derechos del EMPLEADOR 4 Y 5) Deberes y Derechos del TRABAJADOR
  • 6. DEBERES Y DERECHOS GENÉRICOS DE AMBAS PARTES • Art. 62. Obligación genérica de las partes. Las partes están obligadas, activa y pasivamente, no sólo a lo que resulta expresamente de los términos del contrato, sino a todos aquellos comportamientos que sean consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo, apreciados con criterio de colaboración y solidaridad.
  • 7.
  • 8. Art. 63 LCT • DEBER DE BUENA FÉ Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo. ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe. CCyCN DEBERES Y DERECHOS GENÉRICOS DE AMBAS PARTES
  • 10. DERECHOS DEL EMPLEADOR FACULTAD DE ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y REGLAMENTARIA FACULTAD DE EJERCICIO DEL «IUS VARIANDI» FACULTAD DISCIPLINARIA FACULTAD DE CONTROL
  • 11.
  • 12. FACULTAD DE ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y REGLAMENTARIA (ARTS. 64 Y 65 LCT) Se vincula con la capacidad de organización, de dirección, y de fiscalización que tiene el empleador, para organizar técnica y económicamente su empresa sin que el trabajador pueda cuestionárselo (FACULTAD PRIVATIVA DEL EMPLEADOR) LÍMITE ART. 65 LCT  Carácter funcional (en atención a los fines de la empresa y a las exigencias de la producción)  Sin perjuicio de la preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador ( Se procura evitar el abuso del derecho y señalar pautas objetivas para el ejercicio de esta facultad)
  • 13. ART 68 LCT MODALIDADES DE SU EJERCICIO • El empleador, en todos los casos, deberá ejercitar las facultades que le están conferidas en los artículos anteriores, así como la de disponer suspensiones por razones económicas, en los límites y con arreglo a las condiciones fijadas por la ley, los estatutos profesionales, las convenciones colectivas de trabajo, los consejos de empresa y, si los hubiere, los reglamentos internos que éstos dictaren. • Siempre se cuidará de satisfacer las exigencias de la organización del trabajo en la empresa y el respeto debido a la dignidad del trabajador y sus derechos patrimoniales, excluyendo toda forma de abuso del derecho.
  • 14.
  • 15. EJERCICIO DEL «IUS VARIANDI» (ART. 66 LCT) «Es el derecho que tiene el empleador de modificar las condiciones de trabajo» ¿ Que puede modificar el empleador? FORMA Y MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN LABORAL LÍMITES Ejercicio irrazonable de la facultad No alterar modalidades esenciales del contrato No causar perjuicio material ni moral al trabajador
  • 16. EJERCICIO DEL «IUS VARIANDI» (ART. 66 LCT ) APLICACIÓN ¿Cuáles son las modificaciones que puede realizar el empleador?  TESIS AMPLIA: Todo cambio es posible si el trabajador no demuestra el perjuicio que el mismo le produce. TESIS RESTRINGIDA: Lo que constituye el núcleo central del contrato de trabajo (salario, categoría convencional y horario de prestación de tareas) no puede en ningún caso ser alterado por el empleador, mientras que en otros supuestos, la modificación será válida si la actitud patronal no es irrazonable, ni causa un perjuicio material o moral al trabajador. EJ: Modificación de horario de trabajo, Cargo jerárquico a cargo subordinado.
  • 17. FACULTADES DISCIPLINARIAS (ART. 67 LCT ) « Es el derecho que tiene el empleador de controlar el orden, la disciplina y el acatamiento de sus instrucciones por parte del trabajador y de poder sancionarlo en caso de incumplimiento» Facultades disciplinarias. Limitación. . El empleador podrá aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos demostrados por el trabajador. Dentro de los treinta (30)días corridos de notificada la medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la misma, para que se la suprima, sustituya por otra o limite según los casos. Vencido dicho término se tendrá por consentida la sanción disciplinaria
  • 18. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES DISCIPLINARIAS REQUISITOS FORMALES (ART. 218 LCT) Para ser válida la sanción debe: Fundarse en JUSTA CAUSA, describiéndola al notificarla Identificar la SANCIÓN que se aplica Tener plazo cierto Ser notificada por escrito (esa causa que se ha notificado no puede ser modificada posteriormente – criterio de “Fijeza prejudicial” REQUISITOS SUSTANCIALES  CONTEMPORANEIDAD: Entre el hecho denunciado y la sanción aplicada  RAZONABILIDAD: La suspensión debe ser razonable con relación a la falta cometida  PROPORCIONALIDAD: entre la falta cometida y la sanción aplicada.  NON BIS IN IDEM: No puede aplicarse más de una sanción fundada en la misma falta  GRADUALISMO: Las sanciones deben ser aplicadas con gradualidad  DERECHO DE DEFENSA
  • 19. SANCIONES DISCIPLINARIAS Y SU IMPUGNACIÓN SANCIONES DISCIPLINARIAS: Llamado de atención (verbal o escrito) Apercibimiento por escrito Suspensiones (que al ser sin prestación de servicio son de naturaleza pecuniaria) Dentro del plazo de 30 días corridos para impugnar la sanción, el trabajador puede cuestionar: a) La Procedencia (la existencia del hecho mismo) b) El tipo de sanción ( debería haberse aplicado una más benévola) c) La extensión de la sanción (es demasiado extensa o rigurosa en relación a la falta cometida)
  • 20. SUSPENSIONES DE ORDEN CAUTELAR, PREVENTIVO Y PRECAUTORIO FACULTADES DISCIPLINARIAS (ART 68 LCT) • Suspensiones de orden cautelar, preventivo y precautorio: • Suspensiones cautelares (Específicas del fuero sindical)- Ley 23.551 • Suspensiones preventivas por causas penales: art. 224 LCT
  • 21. SUSPENSIONES PREVENTIVAS POR CAUSAS PENALES: ART. 224 LCT  Cuando la denuncia es efectuada por el propio empleador: La suspensión procede independientemente de la privación o no de la libertad del trabajador denunciado.  Cuando la denuncia es efectuada por un tercero o en un proceso promovido de oficio: El trabajador se encuentra privado de la libertad, por lo que se suspende el contrato de trabajo y el empleador no estará obligado a pagar la remuneración  Suspensiones precautorias. Se efectúan con el objeto de determinar la existencia del hecho y el grado de participación del trabajador involucrado. A diferencia de la suspensión disciplinaria genera en el trabajador el derecho a la percepción de su salario (fuerza laboral sigue a disposición del empleador)
  • 22. ART. 69. —MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO – SU EXCLUSIÓN COMO SANCIÓN DISCIPLINARIA. «No podrán aplicarse sanciones disciplinarias que constituyan una modificación del contrato de trabajo» EJ: Traslado del trabajador de una sección a otra como forma de castigo disciplinario (Ejercicio abusivo del IUS VARIANDI)
  • 23. Sobre los bienes de propiedad del Empresario  Arts. 70, 71 y 72 LCT  Deberán salvaguardar la dignidad del trabajador  Deberán practicarse con discreción  Se harán por medios de selección automática destinados a la totalidad del personal  Los controles del personal femenino deberán estar reservados exclusivamente a personas de su mismo sexo Sobre la salud del trabajador • Art 210 LCT, cuando el trabajador comunica al empleador que no va a concurrir a su trabajo por encontrarse enfermo, el empleador tiene la facultad de enviar al médico patronal para verificar el estado de salud del operario • Leyes: 19.587 de Higiene y Seguridad y Dto. 351/1979 y LRT, Realización de exámenes médicos de preingreso, periódicos y pre- egreso CONTROLES AL PERSONAL
  • 24. Hay tres tipos de inventos contemplados en los arts. 82 y 83 LCT, los mismos se modifican con la Ley de Patentes, Marcas y Señales 24.481, sus modificatorias y Dto. Reglamentario: a) Inventos de servicio; b) Inventos de empresa, establecimiento o de explotación; c) Inventos libres. CONTROL DE LOS INVENTOS
  • 25.
  • 26. CONTROL DE LOS INVENTOS: INVENTOS DE SERVICIO Se da cuando el empleador contrata a una persona por sus conocimientos, y su puesto laboral está relacionado con la investigación. «El INVENTO desarrollado es de propiedad del empleador, sin derecho a ningún tipo de retribución del trabajador». Excepción: La ley 24.481 prevé la posibilidad de retribución de acuerdo a la influencia que tuvo el inventor en la invención (su contribución debe haber excedido de manera evidente el contenido de su contrato o relación de trabajo)
  • 27. CONTROL DE LOS INVENTOS: INVENTOS DE EMPRESA, DE ESTABLECIMIENTO O DE EXPLOTACIÓN «Son aquellos que se hacen utilizando los ELEMENTOS o los INSTRUMENTOS de la Empresa» LEY 24.481: LA PROPIEDAD DEL INVENTO ES DE LA EMPRESA, pero:  Si la empresa no hace uso del derecho de patentarlo en el plazo de 90 días, el trabajador puede reasumir la propiedad de esa inventiva Si la empresa lo patenta para sí, deberá abonar una retribución al trabajador inventor, que deberá ser justa y fijada con relación a la importancia industrial y comercial del invento.
  • 28. CONTROL DE LOS INVENTOS: INVENTOS LIBRES «Son los realizados por el trabajador sin vinculación con la tarea específica que hace en la empresa» o ABSOLUTAMENTE LIBRES: Que no tienen ninguna vinculación con la tarea desarrollada en la empresa, de los que el trabajador puede disponer plenamente. o RELATIVAMENTE LIBRES: Son aquellos realizados por el trabajador sin contar con elementos de la empresa, pero que tienen alguna vinculación con la labor que él desarrolla en la misma. LCT: prevé derecho de preferencia del empleador para adquirirlo, pero con posterioridad, la LEY DE PATENTES establece que «pertenecen exclusivamente al autor de las invenciones»
  • 29. RECLAMO DE DAÑOS «Daños que ocasione el trabajador y que generan la posibilidad de reclamo patronal» ART 87 LCT: El trabajador es responsable ante el empleador de los daños que cause a los intereses de éste, por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones ART 135 LCT: Cuando el trabajador ha causado daños graves e intencionales en los talleres, instrumentos o materiales de trabajo. El empleador tiene una acción de DAÑOS Y PERJUICIOS laboral, que debe iniciarse dentro de los 90 días bajo pena de caducidad. Se prevé además la posibilidad de retención de parte de los haberes del trabajador (20%, y debe ser consignada judicialmente)
  • 30. DEBERES DEL EMPLEADOR De ocupación, De abonar la remuneración, De entregar los certificados legales, De seguridad, De reintegro de gastos, De resarcimiento de daños, De guardar secreto de los inventos libres, De no discriminación por razones de religión, sexo o raza, De igualdad de trato a los distintos empleados, De respetar la libre expresión del trabajador, De respetar la dignidad del trabajador
  • 31. DEBER DE OCUPACIÓN (ART. 78 LCT ) El empleador deberá garantizar al trabajador ocupación efectiva, de acuerdo a su calificación o categoría profesional, salvo que el incumplimiento responda a motivos fundados que impidan la satisfacción de tal deber. SI EL TRABAJADOR FUESE DESTINADO A TAREAS SUPERIORES, distintas de aquéllas para las que fue contratado tendrá derecho a percibir la remuneración correspondiente por el tiempo de su desempeño, si la asignación fuese de carácter transitorio. Se reputarán las nuevas tareas o funciones como definitivas si desaparecieran las causas que dieron lugar a la suplencia, y el trabajador continuase en su desempeño o transcurrieran los plazos que se fijen al efecto en los estatutos profesionales o las convenciones colectivas de trabajo.
  • 32. DEBER DE ABONAR LA REMUNERACIÓN (ART. 74 LCT ) El empleador está obligado a satisfacer el pago de la remuneración debida al trabajador en los plazos y condiciones previstos en esta ley. CONFORME A LA MODALIDAD DE PAGO QUE CORRESPONDA (diario, semanal, quincenal o mensual) EN TIEMPO Y FORMA, en dinero en efectivo o acreditación EN CAJA DE AHORROS, respetando el porcentaje máximo en especie (art 107 LCT)
  • 33. DEBER DE ENTREGAR LAS CERTIFICACIONES LEGALES (ART. 80 LCT) Es el certificado donde deben constar las remuneraciones que tuvo el trabajador, los aportes realizados y la capacitación que haya adquirido. Esta obligación deberá ser cumplida: En el curso de la relación laboral, cuando la petición del trabajador fuese razonable; Al cese de la relación laboral, y en este caso en el certificado de cese deberá constar: - El tiempo de prestación de servicios - La naturaleza de éstos - La constancia de los sueldos percibidos - La constancia de los aportes y contribuciones efectuadas a los organismos de la seguridad social.
  • 34. DEBER DE ENTREGAR LAS CERTIFICACIONES LEGALES… SANCIÓN ( ART. 80 ÚLT. PÁRRAFO) Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado previstos respectivamente en los apartados segundo y tercero de este artículo dentro de los dos (2) días hábiles computados a partir del día siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le formulare el trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a favor de este último que será equivalente a tres veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por el trabajador durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuere menor. Esta indemnización se devengará sin perjuicio de las sanciones conminatorias que para hacer cesar esa conducta omisiva pudiere imponer la autoridad judicial competente. (Párrafo incorporado por art. 45 de la LEY 25.345 B.O. 17/11/2000)
  • 35. DEBER DE SEGURIDAD (ART. 75 LCT ) El empleador esta obligado a observar las normas legales sobre higiene y seguridad para preservar la salud del trabajador y hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal. LOS DAÑOS que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas. (Artículo sustituido por art. 49 de la Ley N° 24.557 B.O. 4/10/1995) Derogación de la posibilidad del trabajador de solicitar reparación tarifada especial de la ley de accidentes de trabajo o la integral del código civil)- VER «AQUINO, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales S.A.» - inconstitucionalidad ART 39.1 LRT
  • 36.
  • 37. El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del mismo. EJ: Pago de un taxi para ir a realizar un trámite de la empresa; o robo de la motocicleta en la que se dirigió a realizar los mismos DEBER DE REINTEGRO DE GASTOS Y RESARCIMIENTO DE DAÑOS (ART 76 LCT )
  • 38. DEBER DE GUARDAR EL SECRETO DE LOS INVENTOS LIBRES ( ART. 83. ULT. PARTE) Aquellos inventos que son propiedad del trabajador
  • 39. DEBER DE NO REALIZAR DISCRIMINACIONES HACIA LOS TRABAJADORES POR RAZONES DE RELIGIÓN, SEXO O RAZA FUNDAMENTO: • La igualdad de oportunidades y de trato es condición para el ejercicio de la libertad y ésta, es el fundamento básico de la democracia. • Igualdad de trato no significa ser como el otro, parecerse a él, sino ser con el otro, reconocerlo y respetarlo • Reconocer las diferencias del otro es reivindicar la propia diferencia. (Mario Ackerman, RDL 2008-2)
  • 40. DEBER DE NO REALIZAR DISCRIMINACIONES HACIA LOS TRABAJADORES POR RAZONES DE RELIGIÓN, SEXO O RAZA Momentos: • Ingreso (Art. 16 C.N.) • Ejecución (Arts. 17 y 81 L.C.T.) • Extinción (Ley 23.592)
  • 41.
  • 42. DEBER DE NO REALIZAR DISCRIMINACIONES HACIA LOS TRABAJADORES POR RAZONES DE RELIGIÓN, SEXO O RAZA • Art. 81 LCT: Igualdad de trato. El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de situaciones. • Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador. Art. 17. Prohibición de hacer discriminaciones. Por esta ley se prohíbe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad.
  • 43. DISCRIMINACIÓN NEGATIVA Agresión a un sujeto como consecuencia de la posesión de uno o más rasgos distintivos que le conferirían una "identidad". El objeto de la discriminación sería un sujeto que es cualificado como tal por su pertenencia a un grupo. La lucha antidiscriminatoria parece centrarse en el reconocimiento de las diversas "identidades“
  • 44.
  • 45. DISCRIMINACIÓN POSITIVA • Art. 17 bis LCT.— Las desigualdades que creara esta ley a favor de una de las partes, sólo se entenderán como forma de compensar otras que de por sí se dan en la relación. (Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.592 B.O. 21/5/2010)
  • 46.
  • 47. DISCRIMINACIÓN RELATIVA Facultad del empleador de premiar al mejor (Art. 81 L.C.T.) • …“las fundadas en ¨causas objetivas¨… • (CSJN, 23/8/1988. “Fernández, Estrella c/ Sanatorio Güemes S.A.” – Fallos 311:1602) • “…no se opone a discriminaciones fundadas en la mayor eficacia, laboriosidad y contracción al trabajo, que aseguran el justo reconocimiento de una superación útil y resultan convenientes a la colectividad...” • (CSJN, 20/5/64, Ratto, Sixto y otro c. Productos Stani S.A., Fallos, 265: 242)
  • 48.
  • 49. NORMAS INTERNACIONALES DE CONSENSO UNIVERSAL Declaración Universal de los DDHH (Art. 1, 2 y 7) Declaración Americana de los Derechos del Hombre, (Art. 2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 2) Declaración de Filadelfia (1944): todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998)
  • 50. DEBER DE RESPETAR LA LIBRE EXPRESIÓN DEL TRABAJADOR (ART 73 LCT) • Art. 73. —Prohibición. Libertad de expresión. El empleador no podrá, ya sea al tiempo de su contratación, durante la vigencia del contrato o con vista a su disolución, realizar encuestas, averiguaciones o indagar sobre las opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o de preferencia sexual del trabajador. Este podrá expresar libremente sus opiniones sobre tales aspectos en los lugares de trabajo, en tanto ello no interfiera en el normal desarrollo de las tareas. (Artículo sustituido por art. 1° de la ley 26.911- B.O. 5/12/2013)
  • 51. FALLOS…  Greppi, Laura Karina v, Telefónica de Argentina S.A;  Parra Vera, Máxima c/ San Timoteo;  Álvarez, Maximiliano y otros c/CENCOSUD (easy);  Arecco, Maximiliano c/ PRAXAIR  Quispe Quispe v, Compañía Argentina de la Indumentaria S.A. s/juicio sumarísimo
  • 52. DEBER DE RESPETAR LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR (ART 68 ULT PÁRR. LCT) El ejercicio de las facultades jerárquicas empresariales, al igual que las sanciones disciplinarias que sean adoptadas, deben efectuarse respetando la dignidad del trabajador y evitando todo tipo de abuso del derecho…
  • 53.
  • 54. CAPITULO VIII -INCORPORADO POR LEY 24.576 DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL • Art. s/n.- La promoción profesional y la formación en el trabajo, en condiciones igualitarias de acceso y trato será un derecho fundamental para todos los trabajadores y trabajadoras. • Art. s/n.- El empleador implementará acciones de formación profesional y/o capacitación con la participación de los trabajadores y con la asistencia de los organismos competentes al Estado. • Art. s/n.- La capacitación del trabajador se efectuará de acuerdo a los requerimientos del empleador, a las características de las tareas, a las exigencias de la organización del trabajo y a los medios que le provea el empleador para dicha capacitación. • Art. s/n.- La organización sindical que represente a los trabajadores de conformidad a la legislación vigente tendrá derecho a recibir información sobre la evolución de la empresa, sobre innovaciones tecnológicas y organizativas y toda otra que tenga relación con la planificación de acciones de formación y capacitación profesional.
  • 55. CAPITULO VIII -INCORPORADO POR LEY 24.576 DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL • Art. s/n.- La organización sindical que represente a los trabajadores de conformidad a la legislación vigente ante innovaciones de base tecnológica y organizativa de la empresa, podrá solicitar al empleador la implementación de acciones de formación profesional para la mejor adecuación del personal al nuevo sistema. • Art. s/n.- En el certificado de trabajo que el empleador está obligado a entregar a la extinción del contrato de trabajo deberá constar además de lo prescripto en el artículo 80, la calificación profesional obtenida en el o los puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador acciones regulares de capacitación. • Art. s/n.- El trabajador tendrá derecho a una cantidad de horas del tiempo total anual del trabajo, de acuerdo a lo que se establezca en el convenio colectivo, para realizar, fuera de su lugar de trabajo actividades de formación y/o capacitación que él juzgue de su propio interés.
  • 57. DERECHOS DEL TRABAJADOR a) Ocupación efectiva o material suficiente; b) A percibir en tiempo y forma su remuneración; c) A recibir el certificado de trabajo y cese de servicios y remuneraciones, y a que se le efectúen los aportes y contribuciones legales y convencionales y se le entregue la constancia documentada de los mismos; d) A que se le brinde seguridad personal y condiciones dignas de trabajo y protección a su vida y bienes cuando habite en el establecimiento empresarial. e) Al reintegro de gastos realizados por el hecho o en ocasión del trabajo cumplido
  • 58. DERECHOS DEL TRABAJADOR f) Al resarcimiento de daños sufridos en sus bienes personales por el hecho o en ocasión de las tareas encomendadas; g) A la propiedad de los inventos libres y sin perjuicio del derecho de preferencia empresarial establecido por ley 24481, reformada por la ley 25859 y su Dto. Reg. 560/1996; h) A no ser discriminado; i) A percibir el mismo trato en igualdad de condiciones que los restantes trabajadores en el establecimiento;
  • 59. DERECHOS DEL TRABAJADOR j) A poder expresarse libremente respecto de aspectos religiosos, políticos o gremiales ya no verse obligado a expresar sus preferencias. k) A ser respetado en su dignidad como persona y como trabajador cuando el empleador ejercite sus facultades jerárquicas, de dirección y de organización de la empresa.
  • 60. DEBERES DEL TRABAJADOR Pueden clasificarse en cuatro categorías: (Toselli )  Con respecto a la prestación del servicio (deberes regulados por los arts. 84 y 86 de la LCT)  Deberes de conducta (arts. 82, 83, y 85 de la LCT y ley 24.481)  Respecto del principio de Buena Fe (art. 63 LCT)  Referidos a la responsabilidad por daños (ver art. 87 LCT)
  • 61.
  • 62. REFERIDOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO a) Deber de diligencia y colaboración Art. 84 LCT: El trabajador debe prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada a las características de su empleo y a los medios instrumentales que se le provean.
  • 63. REFERIDOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO b) Cumplimiento de órdenes e instrucciones: (art. 86 LCT.) Comprende dos aspectos: 1. Acatar las disposiciones patronales acerca del modo de ejecución de su débito laboral; 2. Conservar los instrumentos y útiles que se le provean;
  • 64. DEBERES DE CONDUCTA DEL TRABAJADOR Deber de fidelidad: Art. 85 LCT El trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso y que exijan tal comportamiento de su parte
  • 65. DEBERES DE CONDUCTA DEL TRABAJADOR • Guardar el secreto con relación a los inventos que sean propiedad del empleador (inventos de servicios e inventos de empresa – art. 83 ult. Pte.)
  • 66. DEBERES DE CONDUCTA DEL TRABAJADOR Deber de darle la preferencia al empleador en la adquisición de los inventos relativamente libres, referidos a aquellos que tenían alguna vinculación con el objeto del trabajo (no los absolutamente libres) y por el plazo legal de 90 días para que el empleador los pueda adquirir si es su interés hacerlo y si existe acuerdo en el precio (arts. 82, 83 y ley 24.481 de Patentes con sus modificatorias)
  • 67. PRINCIPIO DE BUENA FE ( ART. 63 LCT) Del mismo se derivan otro grupo de obligaciones del trabajador: a) Acatar las instrucciones que dé el personal superior o jerárquico de la empresa (art. 86 LCT) b) Cuidar de los instrumentos y útiles de trabajo (art. 86 LCT ult. Parte.) c) Actuar con diligencia y responsabilidad (art. 84) d) Comunicar con celeridad y oportunidad las inasistencias al trabajo, lo que se desprende a contrario sensu del art. 84 y del 209. e) Deber de prestar auxilio ante los peligros graves e inminentes que puedan afectar a las personas o a las cosas incorporadas a la empresa (art. 89 LCT)
  • 68. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Surge como correlato del derecho del empleador al resarcimiento de los daños causados por el trabajador (Arts. 87 y 135 de la LCT).