SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín 6:1
ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LAS AMÉRICAS
Julio 1995
DIRECTRICES DE HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA: QUE ESTA PASANDO?
Se está corriendo un rumor según el cual al Instituto Canadiense de Conservación (ICC) ya no
le importan las normas para controlar la temperatura y humedad relativa, que no hay que
preocuparse sobre normas imposibles de lograr!
Bien, la verdad es que nuestro enfoque ha cambiado, pero la cuestión no ha desaparecido.
Los investigadores, científicos de la conservación del ICC han pasado de definir una norma
única y simplista , a identificar los niveles correctos o, más precisamente, los niveles incorrectos.
Tratamos de estimar el beneficio que trae el control básico del ambiente y el beneficio de una
mayor sofisticación en los conocimientos acumulados. El siguiente artículo resume el actual
enfoque de ICC en cuanto a la temperatura y la humedad relativa.
Temperatura
Muchos objetos toleran el frío extremo (-300 ºC). Las temperaturas bajas del invierno dentro de
los edificios pueden reducir algunos problemas tales como la autodestrucción química, las plagas,
el moho, el consumo de energía, y la condensación en las paredes. En el otro extremo, muchos
objetos toleran por breves periodos temperaturas de 500 ºC. Aparte de esta tolerancia general, se
pueden identificar tres formas de temperatura incorrecta: las demasiado bajas, las demasiado altas
y las fluctuaciones en la temperatura.
Las temperaturas demasiado bajas son un problema para los plásticos y las pinturas, ya que
estos materiales se tornan quebradizos a temperaturas bajas. Las pinturas acrílicas, por ejemplo,
son bastante flexibles y resistentes bajo temperaturas confortables para el ser humano, pero se
tornan quebradizas y frágiles por debajo de 50 ºC. Todas las pinturas pueden agrietarse bajo las
temperaturas de un invierno canadiense (por debajo de 50 ºC) simplemente por contracción o por
golpes accidentales.
La temperaturas muy altas son incorrectas para aquellos materiales que son químicamente
autodestructivos durante un período equivalente al de una vida humana, tales como el papel ácido,
las películas (films) de nitrato y acetato, el celuloide y los objetos de goma. La única solución
práctica cuando existen grandes cantidades de estos objetos es el almacenamiento bajo
temperaturas frías. Cada disminución de 50 ºC duplica aproximadamente la vida de tales
materiales, es decir van a durar un milenio a 00 ºC en vez de unas pocas décadas a 250 ºC.
Las temperaturas que son demasiado altas también son un problema para aquellos objetos
que contienen ceras o resinas que se ablandan en temperaturas por encima de 300 ºC, tales como
cuadros entelados u objetos que contienen pez o brea.
Las fluctuaciones en la temperatura pueden ser incorrectas para los objetos que contienen
capas frágiles constreñidas (ej.. esmaltes). Pero por lo general, las fluctuaciones en la temperatura
en si mismas rara vez causan problemas.
Humedad Relativa
El número mágico de 50% HR, según se definió en el pasado, funciona para muchos objetos
pero no para muchos otros. La normas para fluctuaciones de± 3% HR, inicialmente una simple
consideración cauta y conservadora, fue imposible de alcanzar en la vida real. Tres décadas de
experiencias museológicas nos han llevado a preguntarnos la misma pregunta una y otra vez: ¿por
qué esos números? ¿Cuán importantes son las desviaciones, dadas las dificultades implícitas en
controlarlas?
En nuestra experiencia, los ejemplos de humedad relativa incorrecta en museos caben dentro
de cuatro categorías: húmedo; inferior o superior al valor crítico; todo valor por encima de 0%; y
fluctuaciones en la humedad. Cada tipo incorrecto de HR se aplica a cierta clase de objetos, y cada
cual produce un tipo diferente de deterioro.
En vez de estipular un valor "correcto" de humedad que sirva para todas las situaciones e
imposible de alcanzar, los científicos del ICC han esquematizado los distintos valores de humedad
incorrectos y han enfatizado los beneficios de cada nivel de control conseguido. En términos
generales, se trata de regresar al sentido común, evitando los extremos y respaldado (más que
dominado) por los datos científicos relacionados con los efectos más sutiles.
La humedad ocasiona la aparición de mohos y acelera la corrosión. Numéricamente, la calidad
de "húmedo" comienza a 75% HR, pero más importante es el reconocimiento de que el peligro se
acelera por cada paso más allá de este punto: 80% HR es mucho más incorrecto que 75% HR,
85% HR es muchísimo más incorrecto que 80%, y así sucesivamente hasta llegar al 100% HR. Por
ejemplo, a temperatura ambiente, el tiempo que tiene un museo para corregir la pérdida de control
antes de que aparezca el moho en los objetos más susceptibles, se reduce de aproximadamente
dos meses a 75% HR, a aproximadamente dos días a 90% HR.
Claramente, esto influye no solamente sobre el diseño del edificio, sino también en la forma cómo
el personal del museo responde a las mediciones de humedad.
Los valores de HR por encima o por debajo del valor crítico de HR afectan a los minerales que
se hidratan, deshidratan o se produce delicuescencia a una cierta HR. Además de las colecciones
de historia natural, esto también es aplicable a objetos de metal contaminados (especialmente los
objetos que han estado sumergidos en el mar y los objetos arqueológicos) y a algunos tipos de
vidrio. Aunque húmedo puede que parezca ser simplemente un tipo de "HR por encima del valor
critico", en términos prácticos, húmedo es tan más rápido y genérico en su ataque que debe
discutirse en capitulo aparte.
Por el contrario, los minerales que son susceptibles y los metales contaminados son muy
específicos en sus valores de HR crítica. El control ambiental en el museo se basa en el análisis de
datos especiales, el uso de contenedores o envases especiales y salas especiales. En realidad,
esta forma particular de HR incorrecta se ha reconocido desde hace casi un siglo en colecciones
de metales arqueológicos y a ella se ha respondido apropiadamente.
Toda HR por encima de 0% es incorrecta para objetos que sean químicamente auto
destructivos en un periodo comparable a la duración de nuestra vida, por medio de procesos que
requieren humedad. Los ejemplos más conocidos son el papel ácido y las películas de acetato. Los
datos experimentales sugieren que si se lograra llegar a una HR del 0% estos procesos se
detendrían. Sin embargo, el mantener una HR por debajo del 5% a lo largo de todo el año es
imposible. Como lo muestra la Tabla 1, la temperatura y la humedad están vinculadas en este
punto.
Aunque la temperatura baja tiene mayor impacto en la vida del objeto, una HR baja se puede
conseguir más fácilmente. Los objetos individuales se pueden colocar en contenedores herméticos,
baratos, con materiales desecantes. Si se considera el edificio entero, una HR baja se logra con
mucho menos energía o modificaciones en el edificio, y en general la gente puede trabajar más
fácilmente en un edificio con humedad baja que con temperatura baja. Igualmente, las bibliotecas
canadienses pueden conseguir la desecación en masa (comparado con la deacidificación en
masa), gratis durante el invierno utilizando los sistemas de calefacción sin humidificadores.
Las fluctuaciones en la HR son incorrectas para objetos que contengan capas constreñidas de
materiales sensibles a la humedad. En esta categoría se incluyen, por supuesto, la mayoría de las
colecciones de los museos. Ciertos objetos, especialmente aquellos que han sido restaurados
recientemente, tienden a ser muy sensibles o vulnerables a las fluctuaciones en la HR y por tanto
exigen una protección especial.
Dentro del contexto de un plan general de preservación, sin embargo, hay que admitir que tal
daño es reparable (pero a un costo), al contrario de aquel daño causado por agentes de deterioro
de acción tan directa como las fuerzas físicas, el fuego, el agua, el robo, las plagas, ciertos
contaminantes, y la pérdida de color causada por la luz, la humedad extrema y la autodestrucción
química.
Cuando las fluctuaciones en la humedad son suficientemente grandes como para causar fracturas
visibles en un solo ciclo, deben considerarse como "fluctuaciones críticas". Los mecanismos de
fatiga muestran que las fluctuaciones que están por debajo de un nivel crítico dañan los objetos en
incrementos muy pequeños. Evitar la gota que llena la copa es lo que redunda en mayor beneficio!
En las estructuras compuestas como lo son los muebles y las pinturas, cada subestructura
tiene su propia fluctuación crítica. Por lo tanto, la cuestión se convierte en: ¿cómo reconocer todos
los valores críticos? El enfoque más sencillo es revisar la historia local: ¿cual es la mayor
fluctuación que ha durado el tiempo suficiente para que toda la colección reaccionase? Ese es el
máximo nivel de fluctuación que van a aguantar las colecciones.
En la mayoría de los museos canadienses, se puede decir que esta fluctuación es de por lo menos
± 25% en HR en relación al promedio anual. Es decir, las fluctuaciones menores que éstas solo
pueden causar un daño muy lento y acumulativo. Otro enfoque para determinar las fluctuaciones
críticas es hacer estudios. Hasta ahora las investigaciones sobre pinturas y maderas sugieren que
las fluctuaciones críticas para la mayoría de los objetos comienzan a ± 25% HR. El historial del
deterioro en esos objetos también nos indica que las fluctuaciones deben sobrepasar más allá de ±
25% para causar un daño inmediatamente aparente.
El historial también nos demuestra que muchas estructuras (objetos compuestos de distintas
partes) sensibles a la humedad toleran fluctuaciones extremas de valores por encima del 40% sin
daño aparente cuando tienen espacio para moverse.
Finalmente, ninguna discusión tiene sentido sin hacer referencia a la confiabilidad. Es mucho
más beneficioso a largo plazo construir sistemas prácticos, sencillos y fáciles de reparar que
controlen los niveles más dañinos de humedad incorrecta, que construir elaborados sistemas
integrados al inmueble que controlen todas las formas de humedad incorrecta durante unos pocos
años y que luego se estropean (a menudo produciendo peores condiciones que aquellas que
existían antes de haberlos implantado).
Conclusión
¿Ha cambiado el ICC sus recomendaciones ambientales? No. Una ojeada a la Tabla 1 muestra
que aquellas instituciones con los recursos para proporcionar el mejor cuidado posible a la pintura
y la madera tienen solamente un campo de fluctuaciones permisibles un poco más amplio del que
tenían anteriormente (hasta ± 10%).
Afortunadamente la experiencia del ICC muestra que este campo es razonable para sistemas
mecánicos de control ambiental de calidad o para vitrinas de clima controlado. El cambio mayor en
política de conservación es el reconocimiento de que el gran gasto de recursos que se necesita
para conseguir ± 5% en el control de HR, en vez de un ± 20% HR trae consigo modestos
beneficios en relación al deterioro causado por la humedad.
Estas nuevas guías ambientales le permiten a los museos mayor espacio para manejar las
dificultades de presupuestos muy ajustados, los problemas relacionados con edificios históricos, y
los requisitos esenciales de humedad relativa.
Tabla 1: Efectos de HR incorrecta y
Temperatura incorrecta sobre materiales en museos
Bibliografía
Michalski, Stefan "Relative Humidity: A Discussion of Correct/Incorrect Values" X Reunión ICOM-
Comité para la Conservación, Washington, DC 1993 pags. 624-629.
Stefan Michalski
Traducción: Isabel García Fernández
[ Volver INDICE GENERAL ]

Más contenido relacionado

Similar a Directrices humedad relativa

Indicador 2 cuarto periodo
Indicador 2  cuarto periodoIndicador 2  cuarto periodo
Indicador 2 cuarto periodoDaniela Moreno
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
Ulises_vazquez
 
tema - agua
tema - aguatema - agua
tema - agua
elimargot_01_03
 
Agua
AguaAgua
Principio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento globalPrincipio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento global
pauulaner
 
La quimica en el hogar
La quimica en el hogarLa quimica en el hogar
La quimica en el hogar
Rubs Rm
 
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrezProyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
karla harumi Olague gutierrez
 
jazmin
 jazmin jazmin
jazmin
Jazalx
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
ValeriaVazquezAguilar
 
Almacenamiento de metales notas del icc 9/2
Almacenamiento de metales  notas del icc 9/2Almacenamiento de metales  notas del icc 9/2
Almacenamiento de metales notas del icc 9/2
SistemadeEstudiosMed
 
asepsia..pptx
asepsia..pptxasepsia..pptx
asepsia..pptx
IsraelAlvarezdeLeon1
 
Botijos y ollas
Botijos y ollasBotijos y ollas
Botijos y ollas
Joaquín Sevilla
 
Guía # 3. SOLUCIONES.pdf
Guía # 3. SOLUCIONES.pdfGuía # 3. SOLUCIONES.pdf
Guía # 3. SOLUCIONES.pdf
EucarysSaenz
 
Pro
ProPro
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
Ivan Zapata
 
Quimica
QuimicaQuimica
Proyecto 4 monserrat
Proyecto 4 monserratProyecto 4 monserrat
Proyecto 4 monserrat
Monserratgdl214
 
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
hector ortiz
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
David Uriol
 
QUÍMICA GENERAL
QUÍMICA GENERALQUÍMICA GENERAL

Similar a Directrices humedad relativa (20)

Indicador 2 cuarto periodo
Indicador 2  cuarto periodoIndicador 2  cuarto periodo
Indicador 2 cuarto periodo
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
tema - agua
tema - aguatema - agua
tema - agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Principio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento globalPrincipio precautorio y calentamiento global
Principio precautorio y calentamiento global
 
La quimica en el hogar
La quimica en el hogarLa quimica en el hogar
La quimica en el hogar
 
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrezProyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
 
jazmin
 jazmin jazmin
jazmin
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Almacenamiento de metales notas del icc 9/2
Almacenamiento de metales  notas del icc 9/2Almacenamiento de metales  notas del icc 9/2
Almacenamiento de metales notas del icc 9/2
 
asepsia..pptx
asepsia..pptxasepsia..pptx
asepsia..pptx
 
Botijos y ollas
Botijos y ollasBotijos y ollas
Botijos y ollas
 
Guía # 3. SOLUCIONES.pdf
Guía # 3. SOLUCIONES.pdfGuía # 3. SOLUCIONES.pdf
Guía # 3. SOLUCIONES.pdf
 
Pro
ProPro
Pro
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Proyecto 4 monserrat
Proyecto 4 monserratProyecto 4 monserrat
Proyecto 4 monserrat
 
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
 
QUÍMICA GENERAL
QUÍMICA GENERALQUÍMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Directrices humedad relativa

  • 1. Boletín 6:1 ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS AMÉRICAS Julio 1995 DIRECTRICES DE HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA: QUE ESTA PASANDO? Se está corriendo un rumor según el cual al Instituto Canadiense de Conservación (ICC) ya no le importan las normas para controlar la temperatura y humedad relativa, que no hay que preocuparse sobre normas imposibles de lograr! Bien, la verdad es que nuestro enfoque ha cambiado, pero la cuestión no ha desaparecido. Los investigadores, científicos de la conservación del ICC han pasado de definir una norma única y simplista , a identificar los niveles correctos o, más precisamente, los niveles incorrectos. Tratamos de estimar el beneficio que trae el control básico del ambiente y el beneficio de una mayor sofisticación en los conocimientos acumulados. El siguiente artículo resume el actual enfoque de ICC en cuanto a la temperatura y la humedad relativa. Temperatura Muchos objetos toleran el frío extremo (-300 ºC). Las temperaturas bajas del invierno dentro de los edificios pueden reducir algunos problemas tales como la autodestrucción química, las plagas, el moho, el consumo de energía, y la condensación en las paredes. En el otro extremo, muchos objetos toleran por breves periodos temperaturas de 500 ºC. Aparte de esta tolerancia general, se pueden identificar tres formas de temperatura incorrecta: las demasiado bajas, las demasiado altas y las fluctuaciones en la temperatura. Las temperaturas demasiado bajas son un problema para los plásticos y las pinturas, ya que estos materiales se tornan quebradizos a temperaturas bajas. Las pinturas acrílicas, por ejemplo, son bastante flexibles y resistentes bajo temperaturas confortables para el ser humano, pero se tornan quebradizas y frágiles por debajo de 50 ºC. Todas las pinturas pueden agrietarse bajo las temperaturas de un invierno canadiense (por debajo de 50 ºC) simplemente por contracción o por golpes accidentales. La temperaturas muy altas son incorrectas para aquellos materiales que son químicamente autodestructivos durante un período equivalente al de una vida humana, tales como el papel ácido, las películas (films) de nitrato y acetato, el celuloide y los objetos de goma. La única solución práctica cuando existen grandes cantidades de estos objetos es el almacenamiento bajo temperaturas frías. Cada disminución de 50 ºC duplica aproximadamente la vida de tales materiales, es decir van a durar un milenio a 00 ºC en vez de unas pocas décadas a 250 ºC. Las temperaturas que son demasiado altas también son un problema para aquellos objetos que contienen ceras o resinas que se ablandan en temperaturas por encima de 300 ºC, tales como cuadros entelados u objetos que contienen pez o brea. Las fluctuaciones en la temperatura pueden ser incorrectas para los objetos que contienen capas frágiles constreñidas (ej.. esmaltes). Pero por lo general, las fluctuaciones en la temperatura en si mismas rara vez causan problemas. Humedad Relativa El número mágico de 50% HR, según se definió en el pasado, funciona para muchos objetos pero no para muchos otros. La normas para fluctuaciones de± 3% HR, inicialmente una simple consideración cauta y conservadora, fue imposible de alcanzar en la vida real. Tres décadas de
  • 2. experiencias museológicas nos han llevado a preguntarnos la misma pregunta una y otra vez: ¿por qué esos números? ¿Cuán importantes son las desviaciones, dadas las dificultades implícitas en controlarlas? En nuestra experiencia, los ejemplos de humedad relativa incorrecta en museos caben dentro de cuatro categorías: húmedo; inferior o superior al valor crítico; todo valor por encima de 0%; y fluctuaciones en la humedad. Cada tipo incorrecto de HR se aplica a cierta clase de objetos, y cada cual produce un tipo diferente de deterioro. En vez de estipular un valor "correcto" de humedad que sirva para todas las situaciones e imposible de alcanzar, los científicos del ICC han esquematizado los distintos valores de humedad incorrectos y han enfatizado los beneficios de cada nivel de control conseguido. En términos generales, se trata de regresar al sentido común, evitando los extremos y respaldado (más que dominado) por los datos científicos relacionados con los efectos más sutiles. La humedad ocasiona la aparición de mohos y acelera la corrosión. Numéricamente, la calidad de "húmedo" comienza a 75% HR, pero más importante es el reconocimiento de que el peligro se acelera por cada paso más allá de este punto: 80% HR es mucho más incorrecto que 75% HR, 85% HR es muchísimo más incorrecto que 80%, y así sucesivamente hasta llegar al 100% HR. Por ejemplo, a temperatura ambiente, el tiempo que tiene un museo para corregir la pérdida de control antes de que aparezca el moho en los objetos más susceptibles, se reduce de aproximadamente dos meses a 75% HR, a aproximadamente dos días a 90% HR. Claramente, esto influye no solamente sobre el diseño del edificio, sino también en la forma cómo el personal del museo responde a las mediciones de humedad. Los valores de HR por encima o por debajo del valor crítico de HR afectan a los minerales que se hidratan, deshidratan o se produce delicuescencia a una cierta HR. Además de las colecciones de historia natural, esto también es aplicable a objetos de metal contaminados (especialmente los objetos que han estado sumergidos en el mar y los objetos arqueológicos) y a algunos tipos de vidrio. Aunque húmedo puede que parezca ser simplemente un tipo de "HR por encima del valor critico", en términos prácticos, húmedo es tan más rápido y genérico en su ataque que debe discutirse en capitulo aparte. Por el contrario, los minerales que son susceptibles y los metales contaminados son muy específicos en sus valores de HR crítica. El control ambiental en el museo se basa en el análisis de datos especiales, el uso de contenedores o envases especiales y salas especiales. En realidad, esta forma particular de HR incorrecta se ha reconocido desde hace casi un siglo en colecciones de metales arqueológicos y a ella se ha respondido apropiadamente. Toda HR por encima de 0% es incorrecta para objetos que sean químicamente auto destructivos en un periodo comparable a la duración de nuestra vida, por medio de procesos que requieren humedad. Los ejemplos más conocidos son el papel ácido y las películas de acetato. Los datos experimentales sugieren que si se lograra llegar a una HR del 0% estos procesos se detendrían. Sin embargo, el mantener una HR por debajo del 5% a lo largo de todo el año es imposible. Como lo muestra la Tabla 1, la temperatura y la humedad están vinculadas en este punto. Aunque la temperatura baja tiene mayor impacto en la vida del objeto, una HR baja se puede conseguir más fácilmente. Los objetos individuales se pueden colocar en contenedores herméticos, baratos, con materiales desecantes. Si se considera el edificio entero, una HR baja se logra con mucho menos energía o modificaciones en el edificio, y en general la gente puede trabajar más fácilmente en un edificio con humedad baja que con temperatura baja. Igualmente, las bibliotecas canadienses pueden conseguir la desecación en masa (comparado con la deacidificación en masa), gratis durante el invierno utilizando los sistemas de calefacción sin humidificadores.
  • 3. Las fluctuaciones en la HR son incorrectas para objetos que contengan capas constreñidas de materiales sensibles a la humedad. En esta categoría se incluyen, por supuesto, la mayoría de las colecciones de los museos. Ciertos objetos, especialmente aquellos que han sido restaurados recientemente, tienden a ser muy sensibles o vulnerables a las fluctuaciones en la HR y por tanto exigen una protección especial. Dentro del contexto de un plan general de preservación, sin embargo, hay que admitir que tal daño es reparable (pero a un costo), al contrario de aquel daño causado por agentes de deterioro de acción tan directa como las fuerzas físicas, el fuego, el agua, el robo, las plagas, ciertos contaminantes, y la pérdida de color causada por la luz, la humedad extrema y la autodestrucción química. Cuando las fluctuaciones en la humedad son suficientemente grandes como para causar fracturas visibles en un solo ciclo, deben considerarse como "fluctuaciones críticas". Los mecanismos de fatiga muestran que las fluctuaciones que están por debajo de un nivel crítico dañan los objetos en incrementos muy pequeños. Evitar la gota que llena la copa es lo que redunda en mayor beneficio! En las estructuras compuestas como lo son los muebles y las pinturas, cada subestructura tiene su propia fluctuación crítica. Por lo tanto, la cuestión se convierte en: ¿cómo reconocer todos los valores críticos? El enfoque más sencillo es revisar la historia local: ¿cual es la mayor fluctuación que ha durado el tiempo suficiente para que toda la colección reaccionase? Ese es el máximo nivel de fluctuación que van a aguantar las colecciones. En la mayoría de los museos canadienses, se puede decir que esta fluctuación es de por lo menos ± 25% en HR en relación al promedio anual. Es decir, las fluctuaciones menores que éstas solo pueden causar un daño muy lento y acumulativo. Otro enfoque para determinar las fluctuaciones críticas es hacer estudios. Hasta ahora las investigaciones sobre pinturas y maderas sugieren que las fluctuaciones críticas para la mayoría de los objetos comienzan a ± 25% HR. El historial del deterioro en esos objetos también nos indica que las fluctuaciones deben sobrepasar más allá de ± 25% para causar un daño inmediatamente aparente. El historial también nos demuestra que muchas estructuras (objetos compuestos de distintas partes) sensibles a la humedad toleran fluctuaciones extremas de valores por encima del 40% sin daño aparente cuando tienen espacio para moverse. Finalmente, ninguna discusión tiene sentido sin hacer referencia a la confiabilidad. Es mucho más beneficioso a largo plazo construir sistemas prácticos, sencillos y fáciles de reparar que controlen los niveles más dañinos de humedad incorrecta, que construir elaborados sistemas integrados al inmueble que controlen todas las formas de humedad incorrecta durante unos pocos años y que luego se estropean (a menudo produciendo peores condiciones que aquellas que existían antes de haberlos implantado). Conclusión ¿Ha cambiado el ICC sus recomendaciones ambientales? No. Una ojeada a la Tabla 1 muestra que aquellas instituciones con los recursos para proporcionar el mejor cuidado posible a la pintura y la madera tienen solamente un campo de fluctuaciones permisibles un poco más amplio del que tenían anteriormente (hasta ± 10%). Afortunadamente la experiencia del ICC muestra que este campo es razonable para sistemas mecánicos de control ambiental de calidad o para vitrinas de clima controlado. El cambio mayor en política de conservación es el reconocimiento de que el gran gasto de recursos que se necesita para conseguir ± 5% en el control de HR, en vez de un ± 20% HR trae consigo modestos beneficios en relación al deterioro causado por la humedad. Estas nuevas guías ambientales le permiten a los museos mayor espacio para manejar las dificultades de presupuestos muy ajustados, los problemas relacionados con edificios históricos, y los requisitos esenciales de humedad relativa. Tabla 1: Efectos de HR incorrecta y Temperatura incorrecta sobre materiales en museos
  • 4. Bibliografía Michalski, Stefan "Relative Humidity: A Discussion of Correct/Incorrect Values" X Reunión ICOM- Comité para la Conservación, Washington, DC 1993 pags. 624-629. Stefan Michalski Traducción: Isabel García Fernández [ Volver INDICE GENERAL ]