SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaria”
INFORME DE LABORATORIO N°7
INTEGRANTES:
 Portilla Barboza Manuel Enrique 12170128
 Leon Ticona Jesus Alberto 11170127
 Santillan Ramos Jhampol 12170137

TURNO: Miércoles 12 - 2 pm
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 2
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS .............................................................................................
3. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................
4. PROCEDIMIENTO .................................................................................
MONTAJE 1– DILATACION DE SOLIDOS.............................................................................................................
MONTAJE 2– DILATACION DELAGUA.................................................................................................................
5. EVALUACION .........................................................................................
6. APLICACIONES…………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES:....................................................................................
8. RECOMENDACIONES............................................................................
9. BIBLIOGRAFIA:.......................................................................................
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 3
1. OBJETIVOS
I. Determinar los coeficientes de expansión lineal de diferentes varillas metálicas
usando un dilatómetro..
II. Observar el comportamiento de los fluidos al cambio de temperatura
III. Calcular el coeficiente de dilatación térmica del agua
.
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 4
2. MATERIALES Y EQUIPOS DESCRIPCIÓN
1 Termostato de inmersion
Equipo diseñado para atemperar líquidos, bien en
cubetas de diferentes tipos con una profundidad
mínima de 150mm ó para termostatar, en circuito
cerrado. Posee un sistema de fijación para
diferentestiposde cubetas.Control de temperatura
mediante termostatodigital. Posibilidad de acoplar
a la bomba una salida para circulación externa.
1 Dilatometro con reloj
calibrador Éste es un instrumento que sirve para medir el
alargamiento que experimenta un cuerpo al
incrementar la temperatura. La medición ayuda a
encontrarel coeficientede contracción o dilatación
de un material en particular, a diferentes
temperaturas.
1 Termometro Generalmente se utiliza para medir las temperaturas del
material seleccionado.Termómetros los hay de muchos
tipos,pero quizás lo más habituales sean o hayan sido los
que contienen un líquido en su interior que se dilata o
contrae con los cambios de temperatura. Este líquido
puede ser mercurio, alcohol coloreado, etc.
1 Cubeta de acrilico
Sirve de recipiente de líquidos en el
experimento sirvió para atemperar el agua con
ayuda del termostato de inmersión es capaz de
soportar altas temperaturas-
4 Abrazaderas Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que
dispone de un tapón provisto de un
finísimo capilar, de tal manera que puede
obtenerse un volumen con gran precisión. Esto
permite medir la densidad de un fluido, en
referencia a la de un fluido de densidad
conocida como el agua o el mercurio.
2 Mangueras flexibles Es un instrumento de medición que sirve
para determinar la densidad relativa de los
líquidos sin necesidad de calcular antes
su masa y volumen. Normalmente, está son
Son aquellos que sirven para ajustar con más
firmeza las abrazadas y hacer tener un buen
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 5
2 Tornillos de ajuste montaje para un determinado experimento
Agua potable Se denomina agua potable o agua para
consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción debido a que, gracias
a un proceso de purificación, no representa un
riesgo para la salud.
Tiene una densidad aproximada de 0.99 g/ml
2 Abrazaderas
Una abrazadera para tubo esuna piezade metal u
otro material que sirve paraasegurartuberíaso
conductosde cualquiertipo,yaseanendisposición
vertical,horizontal osuspendidas,enunapared,
guía, techoo cualquierotrabase.
1 Balanza de tres barras
Instrumento utilizado para medir la masa con
exactitud y precisión , posee un error de lectura
mínima de (1/20 g)
Varillas de cobre
aluminio,bronce Materiales que sufrirán dilataciones en sus
dimensiones a medida que va aumentando la
temperatura
1 Vasoprecipitado de 1L
Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es
un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza
muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo,
para preparar o calentar sustancias y
traspasar líquidos.
1 Soporte universal
El soporte universal es una herramienta que se
utilizaenlaboratoriospararealizarmontajesconlos
materiales presentes en el laboratorio y obtener
sistemas de mediciones o de diversas funciones.
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 6
1 Nuez
Una pieza metálica de equipamiento de
laboratorio que sirve para sujetar las pinzas de
laboratorio al soporte universal
1Tripode Es un equipode tres patas, generalmente se utiliza
como apoyo de losequiposde laboratoriode algún
tipo. También se utiza como apoyo en el
calentamiento de las sustancias con el mechero de
Bussen.En este caso para calentamiento se utiliza
una rejilla resistente al calor.
1Rejilla La rejilla o malla metálica es la encargada
de distribuir la temperatura de manera uniforme,
evitando que el instrumental de vidrio entre en
contacto directo con la llama de mechero
y evitandoque se quiebrenlosrecipientesde vidrio
por los cambios bruscos de temperatura
1 Picnómetro Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que
dispone de un tapón provisto de un
finísimo capilar, de tal manera que puede
obtenerse un volumen con gran precisión. Esto
permite medir la densidad de un fluido, en
referencia a la de un fluido de densidad
conocida como el agua o el mercurio.
1 Tubo de vidrio
escalado(300mm) Se utilizamayormente comorecipiente de líquidosy
sólidos, con los cuales se realiza mezclas o se les
somete a variaciones de temperatura u otras
prueba
1 Pizeta
La Pizetaesunrecipiente cilindricoselladocon tapa
rosca, el cual posee una manguera pequeña con
una abertura, capaz de entregar agua o cualquier
líquidoque se encuentre contenido en la pizeta. en
pequeñas cantidades (en forma de chorro)
1 Jeringa
Instrumentoque sirve paraaspiraro impelerciertos
líquidos o materias blandas, mediante el vacío que
crea un émbolo introducido a presión en un tubo
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 7
3. FUNDAMENTO TEORICO
Los cambiosde temperaturaafectanel tamaño de los cuerpos, pues la mayoría de ellos se
dilatan al calentarse y se contraen si se enfrían. Los gases se dilatan mucho más que los
líquidos, y éstos más que los sólidos.
En losgasesy líquidoslaspartículaschocan unas contra otras en forma continua, pero si se
calientan, chocarán violentamente rebotando a mayores distancias y provocarán la
dilatación.Enlossólidoslaspartículas vibran alrededor de posiciones fijas; sin embargo al
calentarse aumentan su movimiento y se alejan de sus centros de vibración dando como
resultadoladilatación.Porel contrario,al bajar la temperatura las partículas vibran menos
y el sólido se contrae.
DILATACIÓN DE SÓLIDOS
Una barra de cualquier metal al ser calentada sufre un aumento en sus tres dimensiones:
largo,ancho y alto, por lo que su dilatación es cúbica. Sin embargo en los cuerpos sólidos,
como alambres, varillas o barras, lo más importante es el aumento de longitud que
experimentan al elevarse la temperatura, es decir, su dilatación lineal.
Para un sólidoenformade barra, el coeficiente de dilatación lineal (cambio porcentual de
longitud para un determinado aumento de la temperatura) puede encontrarse en las
correspondientes tablas. Por ejemplo, el coeficiente de dilatación lineal del acero es de
12 × 10-6
K-1
. Esto significa que una barra de acero se dilata en 12 millonésimas partes por
cada kelvin (1 kelvin, o 1 K, es igual a 1 grado Celsius, o 1 ºC). Si se calienta un grado una
barra de acero de 1 m, se dilatará 0,012 mm. Esto puede parecer muy poco, pero el efecto
es proporcional, con lo que una viga de acero de 10 m calentada 20 grados se dilata
2,4 mm, una cantidadque debe tenerse encuentaeningeniería. También se puede hablar
de coeficiente de dilatación superficial de un sólido, cuando dos de sus dimensiones son
mucho mayores que la tercera, y de coeficiente de dilatación cúbica, cuando no hay una
dimensión que predomine sobre las demás.
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 8
DILATACIÓN DE LÍQUIDOS
Para loslíquidos,el coeficiente de dilatacióncúbica(cambioporcentualde volumenparaun
determinado aumento de la temperatura) también puede encontrarse en tablas y se
pueden hacer cálculos similares. Los termómetros comunes utilizan la dilatación de un
líquido —por ejemplo, mercurio o alcohol— en un tubo muy fino (capilar) calibrado para
medir el cambio de temperatura.
DILATACIÓN LINEAL
Es el incremento de longitud que presenta una varilla de determinada sustancia, con un
largo inicial de un metro, cuando su temperatura se eleva un grado Celsius. Por ejemplo:
una varilla de aluminio de un metro de longitud aumenta 0.00000224 metros 22.4 x 10-6
m) al elevarsutemperaturaungrado centígrado. A este incrementose le llama coeficiente
de dilatación lineal y se representa con la letra griega alfa (α).
Para pequeñas variaciones de temperatura, se producirán pequeñas variaciones de
longitudesyvolúmenes.Paracuantificar este efecto se definen: Coeficiente promedio de
expansión lineal:
Donde es la longitud inicial.
Algunos coeficientes de dilatación lineal de diferentes sustancias se dan en el cuadro
siguiente:
Dilatación volumétricay coeficiente de dilataciónvolumétrica
Dilatación cúbica.- Implica el aumento en las dimensiones de un cuerpo: ancho, largo y
alto, lo que significa un incremento de volumen, por lo cual también se conoce como
dilatación volumétrica.
Coeficiente de dilatación cúbica.- Es el incremento de volumen que experimenta un
cuerpo de determinada sustancia, de volumen igual a la unidad, Al elevar su temperatura
un grado Celsius. Este coeficiente se representa con la letra griega beta (β).
Por logeneral,el coeficiente de dilatacióncúbicase empleapara los líquidos. Sin embargo,
si se conoce el coeficiente de dilatación lineal de un sólido, su coeficiente de dilatación
cúbica será tres veces mayor: β = 3 α.
Dada una presión constante B se calcula así:
= (1/V0)(V/T)P
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 9
4. EVALUACIÓN
7. Grafique en papel milimetrado la variación del agua (ΔL) vs. variación de la Temperatura (ΔT).
Se adjunta en el informe.
8. Grafique en papel milimetrado la variación del agua (ΔV) vs. variación de la Temperatura (ΔT).
Se adjunta en el informe.
9. Aplicando el método de mínimos cuadrados, halle la tendencia de la gráfica. Determine los
coeficientes de dilatación lineal y volumétrica del agua (Pegue aquí su gráfica, incluyendo los
mínimos cuadrados).
𝒏 𝑻(°𝑪) 𝒙 𝒊 = ∆𝑻𝒊 𝒚𝒊 = ∆𝑽 𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝒙 𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝒚𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝒙 𝒊. 𝒍𝒐𝒈 𝒚𝒊 ( 𝒍𝒐𝒈 𝒙 𝒊) 𝟐
1 25 3 0.1134 0.4771 -0.9454 -0.4510 0.2276
2 30 8 0.3742 0.9031 -0.4268 -0.3855 0.8156
3 35 15 0.4990 1.1761 -0.3019 -0.3551 1.3832
4 40 18 0.6464 1.2553 -0.1895 -0.2379 1.5757
5 45 23 0.7598 1.3617 -0.1193 -0.1624 1.8543
6 50 28 0.9753 1.4472 -0.0109 -0.0157 2.0943
7 55 33 1.2702 1.5185 0.1039 0.1577 2.3059
8 60 38 1.3836 1.5798 0.1410 0.2228 2.4957
9 65 43 1.5197 1.6335 0.1817 0.2969 2.6682
10 70 48 1.6671 1.6812 0.2220 0.3732 2.8266
Σ 13.0335 -1.3451 -0.5571 18.2471
𝑚 =
𝑛 ∑ (𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖. 𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖)− ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖).∑ (𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖)
𝑛 ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑖)2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑖)2
𝑚 =
10(−0.5571) − (13.0335)(−1.3451)
10(18.2471) − (13.0335)2 = 0.9493
𝑏 =
∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑖)2 ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖) −∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖)∑(𝑙𝑜𝑔𝑥 𝑖. 𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖)
𝑛 ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖)2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖)2
𝑏 =
(18.2471)(−1.3451) − (13.0335)(−0.5571)
10(18.2471) − (13.0335)2 = −1.3718
𝒚 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟗𝟑𝒙 − 𝟏. 𝟑𝟕𝟏𝟖
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 10
𝑽 𝟎 = 𝟑𝟗𝟑 𝒎𝒍 𝑻 𝟎 = 𝟐𝟐°𝑪
𝑻(°𝑪) 𝜟𝑳(𝒎𝒎) 𝜟𝑻(°𝑪) 𝜟𝑽(𝒎𝒍) 𝜷 𝜶
25 10 3 0.1134 0.9619 0.3333
30 33 8 0.3742 1.1904 0.4125
35 44 15 0.4990 0.8465 0.2933
40 57 18 0.6464 0.9138 0.3167
45 67 23 0.7598 0.8406 0.2913
50 86 28 0.9753 0.8863 0.3071
55 112 33 1.2702 0.9794 0.3394
60 122 38 1.3836 0.9265 0.3211
65 134 43 1.5197 0.8993 0.3116
70 147 48 1.6671 0.8837 0.3063
10. Calcule el coeficiente de dilatación volumétrica del agua a la temperatura inicial T0 con los valores
correspondientes a 30°C:
𝛽 = (
∆𝑉
∆𝑇
) (
1
𝑉0
) = (
0.3742
8
)(
1
0.0393
) = 1.1904
11. Calcule el coeficientede dilataciónvolumétricadel agua a 50°C. Utilice los valores medidos con 50°C
y 60°C. (Atención: ¿Cuál es ahora V0?):
𝛽 = (
∆𝑉
∆𝑇
) (
1
𝑉0
) = ( )( ) =
0.0000
0.2000
0.4000
0.6000
0.8000
1.0000
1.2000
1.4000
1.6000
1.8000
0 10 20 30 40 50 60
ΔV
ΔT
ΔV vs ΔT
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 11
12. Justificarsi esposible usarel tubode vidrioconescalaenmm, comouna medidadirectadel volumen
dilatado en mL.
Si el volumenparacada 10 mmes 1 𝑐𝑚3 se podría establecercomounamedidadirecta del volumen
dilatado en 𝑚𝐿.
A partir de que el radio del tubo de vidrio tiene el valor de 3.8 mm, se tiene que el volumen para
cada 10 milímetros es:
𝑉 = 𝜋𝑥(3.8 𝑚𝑚)2 𝑥10 𝑚𝑚 = 450.3633 𝑚𝑚3 = 0.454 𝑐𝑚3 = 0.454 𝑚𝐿
Por lo tanto, el volumen para cada 10 mm (1cm)será de 0.454 𝑚𝐿.
Para que el volumen por cada 10 mm sea 1 mL el radio del tubo de vidrio tendría que ser:
𝑉′ = 𝜋𝑥𝑟2 𝑥10 𝑚𝑚 = 1000 𝑚𝑚3 → 𝑟 = 5.624 𝑚𝑚.
13. Identifique y explique a qué se deben los errores cometidos en este experimento.
Se debieronal notenerencuentalas siguientesrecomendaciones:
 Utilice tubosde vidrioslosuficientementelargosparaque puedarealizarel experimento completo y
no tenga que, posteriormente, tabular algunos datos.
 Verifique que las mangueras no tengan perforaciones que no deberían ya que estas afectarán el
experimento.
 Utilice la llama azul en el mechero a fin de evitar la formación de hollín en el vaso precipitado.
Y además:
 Mala medida del 𝑉0.
 Presencia de burbujas en el tubo de vidrio.
5. APLICACIONES
La dilatacióntérmicapuede aprovecharse. El aluminio, por ejemplo, se dilata dos veces más que el
hierro. Si soldamos en una barra dos tiras paralelas de estos metales y la calentamos, la mayor
dilatación del aluminio hará que la barra se doble hacia un lado; y si la enfriamos ocurrirá
exactamente al contrario. Habremos fabricado así un termómetro que puede señalarnos las
temperaturas y, en ciertos casos, un termostato, como muestra la ilustración.
La dilatacióntieneaplicacionesindustriales.El cilindrodebeajustarperfectamenteensucamisa.
Para colocarlose lo enfríaenoxígenolíquido;se locolocamientrasestácontraído,y al dilatarse y
recuperarla temperaturaambientequedafirmementesujetoensulugar.
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 12
Existenasímuchosdisyuntores,que cortanlacorriente eléctrica,oaparatosque desencadenanalgún
otro proceso,cuandolatemperaturallegaaun puntocrítico.
MEDIDA DE LA DILATACIÓN
En la figurase ilustrael aparato que se utilizapara determinarladilataciónlineal.Enesenciaconsiste
encalentaruna barra de longitudconocidahastaunatemperaturadeterminadaymedircuántose ha
dilatado.Ladilataciónsuperficial seráel doblede lalineal yladilataciónenvolumenel triplede ésta.
La razónes muysencilla:si el cuerpotiene longituduno,yllamamosala dilatación “d",lalongitud
dilatadaserál + d; lasuperficie unavezdilatadaserá 1 + 2d + d², perod² estan pequeñoque nose
tiene encuenta;ylo mismoocurrirápara el volumen,cuyafórmulaes l+3d+3d²+d3
, puestoque los
dos últimostérminossontanpequeñosque tampocose lostiene.encuenta.Conviene recordaresta
eliminaciónde cantidadesinapreciablesparamuchasotrasaplicaciones,comoel cálculode errores.
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 13
• En lascarreterasde hormigónoenlos embaldosadosde grantamañose ven,a intervalosregulares
líneasde material asfáltícodestinadasaabsorberlasdilatacionesproducidasporel calor;de otro
modola construcciónsaltaría enpedazosenlosdías de mucho sol.
• El vidriocomúnesun mal conductordel calory se dilataapreciablemente;si echamosagua
hirviendoenunvasogrueso,laparte interiorse calientayexpande,mientraslaparte exteriorqueda
fría y encogida,de modoque el recipientese rompe.Si previamente,colocamosunacucharillacapaz
de absorberel calor, neutralizaremosenparte labrusquedaddel ataque y,posiblemente,salvaremos
el vaso.
• El vidriopirex se usapara cambiosbruscosde tempetatura,simplemente porque sucoeficiente (le
dilataciónesmuybajoy se libraasí del peligrode ruptura.
• Los líquidosse dilatanmasque lossólidos:el mercuriosubeenel termómetroporque se dilatamás
que el recipiente de vidrioque locontiene.•Los gases,cuyasmoléculassonmáslibres,tiendena
dilatarse másque loslíquidos.
• Cuandose necesitaunirvidrioconmetal,comoenlostubosde vacío, se usael kovar que,además
de hierro,contiene 29% de níquel y17 % de cobaltoy su dilataciónesidénticaaladel vidrio.
• La aleacióninvar,que ademásdel hierrocontiene 36% de níquel y 0,15 % de carbono,es
prácticamente insensiblealoscambiosde temperatura;se laempleaentrabajosde geodesia,en
‘péndulosde compensación,enrelojesde granprecisión,enpatronesde longitud yenmuchos
instrumentosde medida.
• Hay una serie llamadani-span que contiene níquelytitanio.Unade ellasse dilatamuypoco,como
el invar;otra variedadse dilatamuchísimo;yla terceramantiene sumódulode elasticidad(essabido
que el calor afectamuchola resistenciade losmetales) yse lausa,por lo tanto,enresortespara
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 14
instrumentosde precisión.•Losproyectilesteledirigidos,que empleanmaterialesde cerámicas,
usan tambiénlaaleaciónkovar.
• La corriente eléctricacalientaloscablesolosconductoresporque loselectroneschocancontralas
moléculas,lasagitanyla temperaturanoesmás que el grado de actividadde dichasmoléculas.
• Para transportargrandescantidadesde electricidaddesdelascentralesse usaaltovoltaje conel fin
de bajar la intensidad,porque eslacantidadde electroneslaque provocael mayorcalor y no el
voltaje que se aplica.OLa friccióncalientaporque tiendeadesplazarlaspartículasque rozan y éstas
reaccionanvibrando.‘@Los camposmagnéticososcilantesque cambianmilesomillonesde veces
por segundode orientación,provocancambiosenladirecciónde lasórbitasde losátomosy
concluyenprovocandounaagitacióninternaque se manifiestaporunamayor temperatura.
El período de oscilación de un péndulo varía con su longitud; entonces se procura que ésta sea
invariable utilizando materiales cuyas respectivas dilataciones se contrapesan. En la ilustración el
equilibriose obtiene así:el cinc,que proporcionalmente se expande más, es más corto que la borro
de modero,menosvariable.Endefinitivo,losdosdilataciones opuestos se anulan y la oscilación del
péndulo es uniforme, o pesar de los cambios de temperatura o que puedo estor expuesto.
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 15
6. CONCLUSIONES
 La dilataciónde losgasesestáenproporcióndirecta a la temperatura, a esta dilatación se le
conoce como térmica.
 La energía que está almacenada en los enlaces intermoleculares entre dos átomos cambia
debido a una transferencia de calor.
 De las experiencias anteriores, podemos concluir que para presiones bajas, constantes, la
variacióndel coeficientede dilataciónvolumétrica(paralamayoría de gases),escasi siempre
la misma.Estaafirmacióndependeráobviamentede lascondicionesiniciales,ylasdel medio
en donde se realice el experimento.
 El volumen dilatado o el volumen incrementado es directamente proporcional al volumen
inicial y a la variación de la temperatura.
 Utilizar el termómetro digital para que la temperatura del agua sea más uniforme y
obtengamos un dato más certero.
 No perder la atención hacia la dilatación del aire para poder obtener la medida en el
momento preciso que el agua alcance la temperatura deseada.
7. RECOMENDACIONES
 Antes de colocar el vaso de precipitados o el matraz al fuego. Cuide que la superficie
exterior esté seca.
 Cuando el vaso de precipitados esté caliente, cójalo con una protección por el borde
superior.
 Utilice tubos de vidrios lo suficientemente largos para que pueda realizar el
experimento completo y no tenga que, posteriormente, tabular algunos datos.
 Verifique que las mangueras no tengan perforaciones que no deberían ya que estas
afectarán el experimento. Utilice la llama azul en el mechero a fin de evitar la
formación de hollín en el vaso precipitado.
 Utilice la llama azul en el mechero a fin de evitar la formación de hollín en el vaso
precipitado
EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
Página 16
8. BIBLIOGRAFIA
 HEWITT, P.G. (2004) Física conceptual. Pearson Educación. México.
 TOMASI, W. (2003) Sistemas de Comunicaciones Eléctricas. Pearson Educación.
México.
 DOUGLAS, G. (2002) Física: Principios con Aplicaciones.
 Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992). Pág. 474
 Física universitaria, Sears zemansky. Pág. 488
 Mosca Gene, Tipler Paul Allen. Física para la ciencia y la tecnología volumen 1. Editor
Reverte 2006, Edición 5. (pág. 432)
 Mosca Gene, Tipler Paul Allen. Física para la ciencia y la tecnología volumen 2. Editor
Reverte 2005, Edición 5. (pág. 1049)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
5. Principio de Arquímedes
5. Principio de Arquímedes5. Principio de Arquímedes
5. Principio de Arquímedes
Victor Tapia
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
Rodrigo Viveros
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
Ronaldi Franco Llacza Churampi
 
Problemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicaProblemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicachocolatin
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2ERICK CONDE
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
William Matamoros
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaCarlos Altamar
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Jocelyne Beltran
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 
Mecánica de fluidos
Mecánica de fluidosMecánica de fluidos
Mecánica de fluidos
Maxwell Altamirano
 
Fisica de zemansky
Fisica de zemanskyFisica de zemansky
Fisica de zemansky
Guias Resueltas
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
5. Principio de Arquímedes
5. Principio de Arquímedes5. Principio de Arquímedes
5. Principio de Arquímedes
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
 
Informe de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio ElectrostaticaInforme de laboratorio Electrostatica
Informe de laboratorio Electrostatica
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 
Problemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmicaProblemas resueltos termodinmica
Problemas resueltos termodinmica
 
Dilatación
DilataciónDilatación
Dilatación
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Movimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simpleMovimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simple
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Mecánica de fluidos
Mecánica de fluidosMecánica de fluidos
Mecánica de fluidos
 
Fisica de zemansky
Fisica de zemanskyFisica de zemansky
Fisica de zemansky
 

Similar a 184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos

Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1
maria fernanada zuluaga castiblanco
 
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdfmateriales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
samuelgarcialeon28
 
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimicaNombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
Mayerly Mantilla
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
Carlos Reyes Flores
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Maria Paula Paredes Salas
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiDaniel Lopez
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Daniilo Rxn
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Daniilo Rxn
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Daniilo Rxn
 
Jacinto
JacintoJacinto
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Geek Advisor Freddy
 
Dilatación (1)
Dilatación (1)Dilatación (1)
Dilatación (1)
Karen Raga
 
Dilatación (1)
Dilatación (1)Dilatación (1)
Dilatación (1)Karen Raga
 
Informe n
Informe nInforme n

Similar a 184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos (20)

Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1
 
Vaso de precipitados
Vaso de precipitadosVaso de precipitados
Vaso de precipitados
 
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdfmateriales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
 
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimicaNombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
 
Mechero
MecheroMechero
Mechero
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias ii
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Dilatación
DilataciónDilatación
Dilatación
 
Jacinto
JacintoJacinto
Jacinto
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
 
Dilatación (1)
Dilatación (1)Dilatación (1)
Dilatación (1)
 
Dilatación (1)
Dilatación (1)Dilatación (1)
Dilatación (1)
 
Informe n
Informe nInforme n
Informe n
 

Último

el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 

Último (13)

el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 

184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos

  • 1. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INFORME DE LABORATORIO N°7 INTEGRANTES:  Portilla Barboza Manuel Enrique 12170128  Leon Ticona Jesus Alberto 11170127  Santillan Ramos Jhampol 12170137  TURNO: Miércoles 12 - 2 pm EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
  • 2. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 2 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS ............................................................................................. 3. FUNDAMENTO TEORICO .................................................................... 4. PROCEDIMIENTO ................................................................................. MONTAJE 1– DILATACION DE SOLIDOS............................................................................................................. MONTAJE 2– DILATACION DELAGUA................................................................................................................. 5. EVALUACION ......................................................................................... 6. APLICACIONES………………………………………………………………………… 7. CONCLUSIONES:.................................................................................... 8. RECOMENDACIONES............................................................................ 9. BIBLIOGRAFIA:.......................................................................................
  • 3. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 3 1. OBJETIVOS I. Determinar los coeficientes de expansión lineal de diferentes varillas metálicas usando un dilatómetro.. II. Observar el comportamiento de los fluidos al cambio de temperatura III. Calcular el coeficiente de dilatación térmica del agua .
  • 4. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 4 2. MATERIALES Y EQUIPOS DESCRIPCIÓN 1 Termostato de inmersion Equipo diseñado para atemperar líquidos, bien en cubetas de diferentes tipos con una profundidad mínima de 150mm ó para termostatar, en circuito cerrado. Posee un sistema de fijación para diferentestiposde cubetas.Control de temperatura mediante termostatodigital. Posibilidad de acoplar a la bomba una salida para circulación externa. 1 Dilatometro con reloj calibrador Éste es un instrumento que sirve para medir el alargamiento que experimenta un cuerpo al incrementar la temperatura. La medición ayuda a encontrarel coeficientede contracción o dilatación de un material en particular, a diferentes temperaturas. 1 Termometro Generalmente se utiliza para medir las temperaturas del material seleccionado.Termómetros los hay de muchos tipos,pero quizás lo más habituales sean o hayan sido los que contienen un líquido en su interior que se dilata o contrae con los cambios de temperatura. Este líquido puede ser mercurio, alcohol coloreado, etc. 1 Cubeta de acrilico Sirve de recipiente de líquidos en el experimento sirvió para atemperar el agua con ayuda del termostato de inmersión es capaz de soportar altas temperaturas- 4 Abrazaderas Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio. 2 Mangueras flexibles Es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está son Son aquellos que sirven para ajustar con más firmeza las abrazadas y hacer tener un buen
  • 5. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 5 2 Tornillos de ajuste montaje para un determinado experimento Agua potable Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. Tiene una densidad aproximada de 0.99 g/ml 2 Abrazaderas Una abrazadera para tubo esuna piezade metal u otro material que sirve paraasegurartuberíaso conductosde cualquiertipo,yaseanendisposición vertical,horizontal osuspendidas,enunapared, guía, techoo cualquierotrabase. 1 Balanza de tres barras Instrumento utilizado para medir la masa con exactitud y precisión , posee un error de lectura mínima de (1/20 g) Varillas de cobre aluminio,bronce Materiales que sufrirán dilataciones en sus dimensiones a medida que va aumentando la temperatura 1 Vasoprecipitado de 1L Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. 1 Soporte universal El soporte universal es una herramienta que se utilizaenlaboratoriospararealizarmontajesconlos materiales presentes en el laboratorio y obtener sistemas de mediciones o de diversas funciones.
  • 6. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 6 1 Nuez Una pieza metálica de equipamiento de laboratorio que sirve para sujetar las pinzas de laboratorio al soporte universal 1Tripode Es un equipode tres patas, generalmente se utiliza como apoyo de losequiposde laboratoriode algún tipo. También se utiza como apoyo en el calentamiento de las sustancias con el mechero de Bussen.En este caso para calentamiento se utiliza una rejilla resistente al calor. 1Rejilla La rejilla o malla metálica es la encargada de distribuir la temperatura de manera uniforme, evitando que el instrumental de vidrio entre en contacto directo con la llama de mechero y evitandoque se quiebrenlosrecipientesde vidrio por los cambios bruscos de temperatura 1 Picnómetro Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio. 1 Tubo de vidrio escalado(300mm) Se utilizamayormente comorecipiente de líquidosy sólidos, con los cuales se realiza mezclas o se les somete a variaciones de temperatura u otras prueba 1 Pizeta La Pizetaesunrecipiente cilindricoselladocon tapa rosca, el cual posee una manguera pequeña con una abertura, capaz de entregar agua o cualquier líquidoque se encuentre contenido en la pizeta. en pequeñas cantidades (en forma de chorro) 1 Jeringa Instrumentoque sirve paraaspiraro impelerciertos líquidos o materias blandas, mediante el vacío que crea un émbolo introducido a presión en un tubo
  • 7. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 7 3. FUNDAMENTO TEORICO Los cambiosde temperaturaafectanel tamaño de los cuerpos, pues la mayoría de ellos se dilatan al calentarse y se contraen si se enfrían. Los gases se dilatan mucho más que los líquidos, y éstos más que los sólidos. En losgasesy líquidoslaspartículaschocan unas contra otras en forma continua, pero si se calientan, chocarán violentamente rebotando a mayores distancias y provocarán la dilatación.Enlossólidoslaspartículas vibran alrededor de posiciones fijas; sin embargo al calentarse aumentan su movimiento y se alejan de sus centros de vibración dando como resultadoladilatación.Porel contrario,al bajar la temperatura las partículas vibran menos y el sólido se contrae. DILATACIÓN DE SÓLIDOS Una barra de cualquier metal al ser calentada sufre un aumento en sus tres dimensiones: largo,ancho y alto, por lo que su dilatación es cúbica. Sin embargo en los cuerpos sólidos, como alambres, varillas o barras, lo más importante es el aumento de longitud que experimentan al elevarse la temperatura, es decir, su dilatación lineal. Para un sólidoenformade barra, el coeficiente de dilatación lineal (cambio porcentual de longitud para un determinado aumento de la temperatura) puede encontrarse en las correspondientes tablas. Por ejemplo, el coeficiente de dilatación lineal del acero es de 12 × 10-6 K-1 . Esto significa que una barra de acero se dilata en 12 millonésimas partes por cada kelvin (1 kelvin, o 1 K, es igual a 1 grado Celsius, o 1 ºC). Si se calienta un grado una barra de acero de 1 m, se dilatará 0,012 mm. Esto puede parecer muy poco, pero el efecto es proporcional, con lo que una viga de acero de 10 m calentada 20 grados se dilata 2,4 mm, una cantidadque debe tenerse encuentaeningeniería. También se puede hablar de coeficiente de dilatación superficial de un sólido, cuando dos de sus dimensiones son mucho mayores que la tercera, y de coeficiente de dilatación cúbica, cuando no hay una dimensión que predomine sobre las demás.
  • 8. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 8 DILATACIÓN DE LÍQUIDOS Para loslíquidos,el coeficiente de dilatacióncúbica(cambioporcentualde volumenparaun determinado aumento de la temperatura) también puede encontrarse en tablas y se pueden hacer cálculos similares. Los termómetros comunes utilizan la dilatación de un líquido —por ejemplo, mercurio o alcohol— en un tubo muy fino (capilar) calibrado para medir el cambio de temperatura. DILATACIÓN LINEAL Es el incremento de longitud que presenta una varilla de determinada sustancia, con un largo inicial de un metro, cuando su temperatura se eleva un grado Celsius. Por ejemplo: una varilla de aluminio de un metro de longitud aumenta 0.00000224 metros 22.4 x 10-6 m) al elevarsutemperaturaungrado centígrado. A este incrementose le llama coeficiente de dilatación lineal y se representa con la letra griega alfa (α). Para pequeñas variaciones de temperatura, se producirán pequeñas variaciones de longitudesyvolúmenes.Paracuantificar este efecto se definen: Coeficiente promedio de expansión lineal: Donde es la longitud inicial. Algunos coeficientes de dilatación lineal de diferentes sustancias se dan en el cuadro siguiente: Dilatación volumétricay coeficiente de dilataciónvolumétrica Dilatación cúbica.- Implica el aumento en las dimensiones de un cuerpo: ancho, largo y alto, lo que significa un incremento de volumen, por lo cual también se conoce como dilatación volumétrica. Coeficiente de dilatación cúbica.- Es el incremento de volumen que experimenta un cuerpo de determinada sustancia, de volumen igual a la unidad, Al elevar su temperatura un grado Celsius. Este coeficiente se representa con la letra griega beta (β). Por logeneral,el coeficiente de dilatacióncúbicase empleapara los líquidos. Sin embargo, si se conoce el coeficiente de dilatación lineal de un sólido, su coeficiente de dilatación cúbica será tres veces mayor: β = 3 α. Dada una presión constante B se calcula así: = (1/V0)(V/T)P
  • 9. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 9 4. EVALUACIÓN 7. Grafique en papel milimetrado la variación del agua (ΔL) vs. variación de la Temperatura (ΔT). Se adjunta en el informe. 8. Grafique en papel milimetrado la variación del agua (ΔV) vs. variación de la Temperatura (ΔT). Se adjunta en el informe. 9. Aplicando el método de mínimos cuadrados, halle la tendencia de la gráfica. Determine los coeficientes de dilatación lineal y volumétrica del agua (Pegue aquí su gráfica, incluyendo los mínimos cuadrados). 𝒏 𝑻(°𝑪) 𝒙 𝒊 = ∆𝑻𝒊 𝒚𝒊 = ∆𝑽 𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝒙 𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝒚𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝒙 𝒊. 𝒍𝒐𝒈 𝒚𝒊 ( 𝒍𝒐𝒈 𝒙 𝒊) 𝟐 1 25 3 0.1134 0.4771 -0.9454 -0.4510 0.2276 2 30 8 0.3742 0.9031 -0.4268 -0.3855 0.8156 3 35 15 0.4990 1.1761 -0.3019 -0.3551 1.3832 4 40 18 0.6464 1.2553 -0.1895 -0.2379 1.5757 5 45 23 0.7598 1.3617 -0.1193 -0.1624 1.8543 6 50 28 0.9753 1.4472 -0.0109 -0.0157 2.0943 7 55 33 1.2702 1.5185 0.1039 0.1577 2.3059 8 60 38 1.3836 1.5798 0.1410 0.2228 2.4957 9 65 43 1.5197 1.6335 0.1817 0.2969 2.6682 10 70 48 1.6671 1.6812 0.2220 0.3732 2.8266 Σ 13.0335 -1.3451 -0.5571 18.2471 𝑚 = 𝑛 ∑ (𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖. 𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖)− ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖).∑ (𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖) 𝑛 ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑖)2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑖)2 𝑚 = 10(−0.5571) − (13.0335)(−1.3451) 10(18.2471) − (13.0335)2 = 0.9493 𝑏 = ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑖)2 ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖) −∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖)∑(𝑙𝑜𝑔𝑥 𝑖. 𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖) 𝑛 ∑(𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖)2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖)2 𝑏 = (18.2471)(−1.3451) − (13.0335)(−0.5571) 10(18.2471) − (13.0335)2 = −1.3718 𝒚 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟗𝟑𝒙 − 𝟏. 𝟑𝟕𝟏𝟖
  • 10. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 10 𝑽 𝟎 = 𝟑𝟗𝟑 𝒎𝒍 𝑻 𝟎 = 𝟐𝟐°𝑪 𝑻(°𝑪) 𝜟𝑳(𝒎𝒎) 𝜟𝑻(°𝑪) 𝜟𝑽(𝒎𝒍) 𝜷 𝜶 25 10 3 0.1134 0.9619 0.3333 30 33 8 0.3742 1.1904 0.4125 35 44 15 0.4990 0.8465 0.2933 40 57 18 0.6464 0.9138 0.3167 45 67 23 0.7598 0.8406 0.2913 50 86 28 0.9753 0.8863 0.3071 55 112 33 1.2702 0.9794 0.3394 60 122 38 1.3836 0.9265 0.3211 65 134 43 1.5197 0.8993 0.3116 70 147 48 1.6671 0.8837 0.3063 10. Calcule el coeficiente de dilatación volumétrica del agua a la temperatura inicial T0 con los valores correspondientes a 30°C: 𝛽 = ( ∆𝑉 ∆𝑇 ) ( 1 𝑉0 ) = ( 0.3742 8 )( 1 0.0393 ) = 1.1904 11. Calcule el coeficientede dilataciónvolumétricadel agua a 50°C. Utilice los valores medidos con 50°C y 60°C. (Atención: ¿Cuál es ahora V0?): 𝛽 = ( ∆𝑉 ∆𝑇 ) ( 1 𝑉0 ) = ( )( ) = 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000 1.8000 0 10 20 30 40 50 60 ΔV ΔT ΔV vs ΔT
  • 11. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 11 12. Justificarsi esposible usarel tubode vidrioconescalaenmm, comouna medidadirectadel volumen dilatado en mL. Si el volumenparacada 10 mmes 1 𝑐𝑚3 se podría establecercomounamedidadirecta del volumen dilatado en 𝑚𝐿. A partir de que el radio del tubo de vidrio tiene el valor de 3.8 mm, se tiene que el volumen para cada 10 milímetros es: 𝑉 = 𝜋𝑥(3.8 𝑚𝑚)2 𝑥10 𝑚𝑚 = 450.3633 𝑚𝑚3 = 0.454 𝑐𝑚3 = 0.454 𝑚𝐿 Por lo tanto, el volumen para cada 10 mm (1cm)será de 0.454 𝑚𝐿. Para que el volumen por cada 10 mm sea 1 mL el radio del tubo de vidrio tendría que ser: 𝑉′ = 𝜋𝑥𝑟2 𝑥10 𝑚𝑚 = 1000 𝑚𝑚3 → 𝑟 = 5.624 𝑚𝑚. 13. Identifique y explique a qué se deben los errores cometidos en este experimento. Se debieronal notenerencuentalas siguientesrecomendaciones:  Utilice tubosde vidrioslosuficientementelargosparaque puedarealizarel experimento completo y no tenga que, posteriormente, tabular algunos datos.  Verifique que las mangueras no tengan perforaciones que no deberían ya que estas afectarán el experimento.  Utilice la llama azul en el mechero a fin de evitar la formación de hollín en el vaso precipitado. Y además:  Mala medida del 𝑉0.  Presencia de burbujas en el tubo de vidrio. 5. APLICACIONES La dilatacióntérmicapuede aprovecharse. El aluminio, por ejemplo, se dilata dos veces más que el hierro. Si soldamos en una barra dos tiras paralelas de estos metales y la calentamos, la mayor dilatación del aluminio hará que la barra se doble hacia un lado; y si la enfriamos ocurrirá exactamente al contrario. Habremos fabricado así un termómetro que puede señalarnos las temperaturas y, en ciertos casos, un termostato, como muestra la ilustración. La dilatacióntieneaplicacionesindustriales.El cilindrodebeajustarperfectamenteensucamisa. Para colocarlose lo enfríaenoxígenolíquido;se locolocamientrasestácontraído,y al dilatarse y recuperarla temperaturaambientequedafirmementesujetoensulugar.
  • 12. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 12 Existenasímuchosdisyuntores,que cortanlacorriente eléctrica,oaparatosque desencadenanalgún otro proceso,cuandolatemperaturallegaaun puntocrítico. MEDIDA DE LA DILATACIÓN En la figurase ilustrael aparato que se utilizapara determinarladilataciónlineal.Enesenciaconsiste encalentaruna barra de longitudconocidahastaunatemperaturadeterminadaymedircuántose ha dilatado.Ladilataciónsuperficial seráel doblede lalineal yladilataciónenvolumenel triplede ésta. La razónes muysencilla:si el cuerpotiene longituduno,yllamamosala dilatación “d",lalongitud dilatadaserál + d; lasuperficie unavezdilatadaserá 1 + 2d + d², perod² estan pequeñoque nose tiene encuenta;ylo mismoocurrirápara el volumen,cuyafórmulaes l+3d+3d²+d3 , puestoque los dos últimostérminossontanpequeñosque tampocose lostiene.encuenta.Conviene recordaresta eliminaciónde cantidadesinapreciablesparamuchasotrasaplicaciones,comoel cálculode errores.
  • 13. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 13 • En lascarreterasde hormigónoenlos embaldosadosde grantamañose ven,a intervalosregulares líneasde material asfáltícodestinadasaabsorberlasdilatacionesproducidasporel calor;de otro modola construcciónsaltaría enpedazosenlosdías de mucho sol. • El vidriocomúnesun mal conductordel calory se dilataapreciablemente;si echamosagua hirviendoenunvasogrueso,laparte interiorse calientayexpande,mientraslaparte exteriorqueda fría y encogida,de modoque el recipientese rompe.Si previamente,colocamosunacucharillacapaz de absorberel calor, neutralizaremosenparte labrusquedaddel ataque y,posiblemente,salvaremos el vaso. • El vidriopirex se usapara cambiosbruscosde tempetatura,simplemente porque sucoeficiente (le dilataciónesmuybajoy se libraasí del peligrode ruptura. • Los líquidosse dilatanmasque lossólidos:el mercuriosubeenel termómetroporque se dilatamás que el recipiente de vidrioque locontiene.•Los gases,cuyasmoléculassonmáslibres,tiendena dilatarse másque loslíquidos. • Cuandose necesitaunirvidrioconmetal,comoenlostubosde vacío, se usael kovar que,además de hierro,contiene 29% de níquel y17 % de cobaltoy su dilataciónesidénticaaladel vidrio. • La aleacióninvar,que ademásdel hierrocontiene 36% de níquel y 0,15 % de carbono,es prácticamente insensiblealoscambiosde temperatura;se laempleaentrabajosde geodesia,en ‘péndulosde compensación,enrelojesde granprecisión,enpatronesde longitud yenmuchos instrumentosde medida. • Hay una serie llamadani-span que contiene níquelytitanio.Unade ellasse dilatamuypoco,como el invar;otra variedadse dilatamuchísimo;yla terceramantiene sumódulode elasticidad(essabido que el calor afectamuchola resistenciade losmetales) yse lausa,por lo tanto,enresortespara
  • 14. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 14 instrumentosde precisión.•Losproyectilesteledirigidos,que empleanmaterialesde cerámicas, usan tambiénlaaleaciónkovar. • La corriente eléctricacalientaloscablesolosconductoresporque loselectroneschocancontralas moléculas,lasagitanyla temperaturanoesmás que el grado de actividadde dichasmoléculas. • Para transportargrandescantidadesde electricidaddesdelascentralesse usaaltovoltaje conel fin de bajar la intensidad,porque eslacantidadde electroneslaque provocael mayorcalor y no el voltaje que se aplica.OLa friccióncalientaporque tiendeadesplazarlaspartículasque rozan y éstas reaccionanvibrando.‘@Los camposmagnéticososcilantesque cambianmilesomillonesde veces por segundode orientación,provocancambiosenladirecciónde lasórbitasde losátomosy concluyenprovocandounaagitacióninternaque se manifiestaporunamayor temperatura. El período de oscilación de un péndulo varía con su longitud; entonces se procura que ésta sea invariable utilizando materiales cuyas respectivas dilataciones se contrapesan. En la ilustración el equilibriose obtiene así:el cinc,que proporcionalmente se expande más, es más corto que la borro de modero,menosvariable.Endefinitivo,losdosdilataciones opuestos se anulan y la oscilación del péndulo es uniforme, o pesar de los cambios de temperatura o que puedo estor expuesto.
  • 15. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 15 6. CONCLUSIONES  La dilataciónde losgasesestáenproporcióndirecta a la temperatura, a esta dilatación se le conoce como térmica.  La energía que está almacenada en los enlaces intermoleculares entre dos átomos cambia debido a una transferencia de calor.  De las experiencias anteriores, podemos concluir que para presiones bajas, constantes, la variacióndel coeficientede dilataciónvolumétrica(paralamayoría de gases),escasi siempre la misma.Estaafirmacióndependeráobviamentede lascondicionesiniciales,ylasdel medio en donde se realice el experimento.  El volumen dilatado o el volumen incrementado es directamente proporcional al volumen inicial y a la variación de la temperatura.  Utilizar el termómetro digital para que la temperatura del agua sea más uniforme y obtengamos un dato más certero.  No perder la atención hacia la dilatación del aire para poder obtener la medida en el momento preciso que el agua alcance la temperatura deseada. 7. RECOMENDACIONES  Antes de colocar el vaso de precipitados o el matraz al fuego. Cuide que la superficie exterior esté seca.  Cuando el vaso de precipitados esté caliente, cójalo con una protección por el borde superior.  Utilice tubos de vidrios lo suficientemente largos para que pueda realizar el experimento completo y no tenga que, posteriormente, tabular algunos datos.  Verifique que las mangueras no tengan perforaciones que no deberían ya que estas afectarán el experimento. Utilice la llama azul en el mechero a fin de evitar la formación de hollín en el vaso precipitado.  Utilice la llama azul en el mechero a fin de evitar la formación de hollín en el vaso precipitado
  • 16. EXPERIENCIA N°7: DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS Página 16 8. BIBLIOGRAFIA  HEWITT, P.G. (2004) Física conceptual. Pearson Educación. México.  TOMASI, W. (2003) Sistemas de Comunicaciones Eléctricas. Pearson Educación. México.  DOUGLAS, G. (2002) Física: Principios con Aplicaciones.  Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992). Pág. 474  Física universitaria, Sears zemansky. Pág. 488  Mosca Gene, Tipler Paul Allen. Física para la ciencia y la tecnología volumen 1. Editor Reverte 2006, Edición 5. (pág. 432)  Mosca Gene, Tipler Paul Allen. Física para la ciencia y la tecnología volumen 2. Editor Reverte 2005, Edición 5. (pág. 1049)