SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción y comercialización de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones
protegidas (macro túneles) utilizando las buenas
practicas agrícolas.
MILTON FREDY MARTINEZ RODRIGUEZ
ARNULFO PADILLA GARCIA
EDWIN HERRERA LAVERDE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
JUNIO DE 2013
Con la técnica de macro-túnel solar que es el componente tecnológico que permite
simular las condiciones de temperatura propias para el buen desarrollo del cultivo
de tomate, el incremento de la producción y la mayor precocidad, además de la
protección de los cultivos son los principales factores que se proponen sembrando
bajo cubierta, pero construir invernaderos requiere de inversiones, que no siempre
están al alcance del hombre del campo. En estas circunstancias, se utilizan
sistemas de protección igualmente eficientes pero mucho más económicos, los
macro-túneles de estructuras sencillas y precios módicos que simula y ofrece el
habitad de donde es oriundo el tomate Lycopersicon esculentum Mill, familia de la
Solanácea, ya que es una especie típica de clima templado pero mediante el uso
de recursos tecnológicos se logran muy buenas producciones en ambientes
protegidos y controlado en un clica frio y a una altura de 2700 msnm.
La ejecución de este proyecto brindara un producto mucho más libre de agentes
químicos para la comunidad que consuma este producto, al ser cultivado en
espacios protegidos (macro-túneles) permite que haya un mejor control de plagas,
sin la utilización de agentes químicos que de una u otra manera quedan dentro del
sistema de los frutos y plantas, la idea es mantener un control biológico y brindar
al consumidor un tomate en la medida de las posibilidades orgánico.
La agricultura convencional está sujeta directamente a las inclemencias y
los cambios bruscos del clima, esta situación la hace vulnerable y pone
en constante riesgo la inversión de los agricultores, igualmente debido a
este fenómeno la calidad de los productos no es la óptima para competir
en un mercado cada vez más exigente y que pide a gritos una agricultura
limpia y libre de agentes químicos (plaguicidas), utilizando las BPA dentro
del proyecto dará un valor agregado.
El manejo de plagas y enfermedades se hace más dispendioso y puede
ocurrir que luego de la aplicación de un producto costoso esta se pierda
por una repentina lluvia, además los cultivos al aire libre necesitan de
constantes aplicaciones de plaguicidas para mantener la calidad que
exige el mercado nacional, en cambio sí por el contrario se opta por una
agricultura limpia el producto a obtener puede ser exportado ya que hay
mucho mercado extranjero que compra los productos libres de todo
agente químico.
-Producir y comercializar tomate bajo condiciones protegidas,
libre de agentes químicos y con la utilización de las BPA,
generando una nueva cultura a la comunidad y demostrando
que la agricultura limpia es de mucho más beneficio, mejorando
la calidad de vida del consumidor en general.
Objetivos Específicos:
 Promover la utilización de cultivos
BPA sin agentes químicos.
 Producción de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.) en
un ambiente libre de agentes
químicos.
 Comercializar el tomate producido
en cultivos BPA, difundiendo las
ventajas que tiene al ser libre de
químicos.
 Contribuir con el mejoramiento
agroindustrial de la zona
 Proveer un producto de mejor
calidad en menor y tiempo y mayor
ganancia.
 Los túneles de cultivo generan una serie
de efectos beneficiosos para los cultivos
debido a que los protegen de las horas
más frías del día, siendo mayor su
eficacia cuanto mayor sea la capacidad
de aire que puedan albergar.
 Además aportan las siguientes ventajas:
 Permiten obtener frutos fuera de
temporada.
 Protegen las cosechas del frío, heladas,
pájaros, algunos insectos...
 Permiten un aprovechamiento mayor de
los abonos.
 Mantienen el terreno con tempero, lo
que facilita un mayor desarrollo de la
parte radicular de la planta.
 Permiten obtener precoces y de gran
calidad.
 Aumentan considerablemente los
rendimientos de las cosechas.
 Especies como Lycopersicon hirsutum
han sido encontrados en regiones
montañosas de Ecuador y Perú a 3000
m.s.n.m, por lo que se espera una mayor
adaptabilidad a temperaturas frías, lo
que ha sido corroborado con mediciones
vía plastocrón por VALLEJOS y TANKSLEY
(1983). Ello entrega la posibilidad de
incorporar genes de especies como L.
hirsutum a plantas cultivadas de L.
esculentum. Además, de acuerdo a
PATTERSON y PAINE(1983) estas dos
especies son fácilmente cruzadas,
manteniendo a Lesculentum como
parental femenino. Como describe FEHR
(1991), esto se.puede realizar mediante
el método de retrocruza, que consiste en
una cruza reiterada de la progenie
híbrida con uno de los parentales.
 En este método existe un parental
donador o no recurrente que aporta los
genes, y un parental recurrente, el cual
recibe los genes.
 La introducción de genes silvestres
dentro del genoma de una especie
cultivada puede provocar la pérdida de
algunas características agronómicas,
debido al arrastre de genes por
ligamento con efectos indeseados de la
especie silvestre. Utilizando marcadores
moleculares y métodos estadísticos se
han podido identificar QTL (quantitative
trait locus), que poseen las
características deseadas a estudiar,
permitiendo descartar otras regiones
geonómicas (MONFORTE y TANKSLEY,
2000), pudiendo desarrollar líneas casi
isogénicas (NILs) que contienen
introgresiones de la especie silvestre en
una región discreta de un cromosoma.
 Tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.) que ha venido
incrementando de manera
considerable en las últimas
décadas, debido a campañas
promocionales que inducen a la
gente a consumir productos
naturales y nutritivos. Los puntos
de venta para los productos
orgánicos han aumentado
considerablemente; ya no solo se
encuentran en tiendas
especializadas ahora también
existen en tiendas de productos
convencionales se destina
principalmente en su estado fresco
para el consumo, pero también
sirve como materia prima para
elaborar diversos derivados, como
pastas, sopas y deshidratados,
entre otros.
 El producto va dirigido a
consumidores de
productos orgánicos ya
que estos serían los
clientes inmediatos, sin
embargo uno de los
objetivos de este proyecto
promocionar las ventajas
de consumir alimentos
libres de químicos, por lo
tanto se planea llevar el
producto a personas que
no toman en cuenta estas
características e
incentivarlos a
consumirlos.
 El mercado de tomate en Colombia
corresponde económicamente a un
modelo de oligopsonio donde
participan muchos oferentes y
pocos compradores (mayoristas y
cadenas especializadas). En este
contexto, el proceso de
comercialización va de muchos
productores a pocos mayoristas,
quienes distribuyen masivamente
el producto hacia los consumidores
finales. Al existir pocos
demandantes (mayoristas y
cadenas), la información sobre las
condiciones de mercado fluye
rápidamente entre estos agentes,
quienes intervienen en la fijación
de los precios, y por ende, en la
mayor o menor movilidad que
puedan llegar a presentar los
mismos.
 En las centrales mayoristas se identifican
dos tipos de negociación: la libre oferta
del producto y las compras tradicionales.
En el primer esquema, los oferentes
llegan con su producto al mercado y allá
buscan un comprador mayorista que, en
la mayoría de los casos, paga un precio
menor por el producto. En el segundo,
hay mayoristas que tradicionalmente le
han comprado el tomate a los mismos
intermediarios y productores, con
precios relativamente buenos,
existiendo entre ellos fuertes vínculos
comerciales. Este último tipo de
negociación es el más frecuente en las
centrales de abastos del país. En
relación con las prácticas de negociación
las más frecuentes consisten en cancelar
el precio del producto al momento de la
compra o bien al final de la venta,
práctica esta última en la que el
mayorista trabaja por un porcentaje
sobre la venta del producto a manera de
comisión
 Los precios de tomate
en el mercado nacional
presentan una
estacionalidad
marcada.
 Tiene dos picos altos
entre los meses de
marzo a mayo y de
agosto a octubre.
 El tomate de cultivo
normal tiene una
estacionalidad mayor
que la del tomate
orgánico.
 "
 El guiado consiste en dirigir el
crecimiento de los ejes en posición
erguida con la ayuda de la rafia de
polipropileno que esta enrollada en los
ganchos tutores que cuelgan del cable
tensor.
 La rafia se enrolla alrededor del eje a
favor del movimiento de las manecillas
del reloj, procurando pasar por debajo
de las hojas para que éstas, con la ayuda
de los clips.
 Al haber desarrollado y cuajado los
frutos de 3 o 4 racimos, que ocurre entre
los 80-90 días periódicamente y cuando
es necesario se coloca un clip de anillo
tensado con la rafia dos hojas debajo del
racimo floral en que se encuentra en
formación.
 Cuando el crecimiento de la planta llega
al cable tensor, es necesario realizar el
bajado de la planta.
 Dada la morfología botánica de la planta
de tomate, ésta desarrolla tallos
secundarios en las yemas axilares de las
hojas del tallo principal. Estos tallos
secundarios o "hijos" generan un hábito
de crecimiento denso y arbustivo.
 Es ideal no permitir que los "hijos"
superen los 10 cm de largo, pues estos
se lignifican y al retirarlos, se llevan
consigo una película de epidermis del
tallo principal facilitando la entrada de
enfermedades en la región que quedo
expuesta.
 Aproximadamente, entre los 60 y 70 días
después del trasplante en variedades de
tomate racimoso y 49 días en “Cherry”,
el primer racimo de la planta, llega al
punto de corte, esto es en el sistema de
cultivo hidropónico.
 A nivel de cultivo el proyecto tiene
como fin realizarse en la finca las
aguas en la vereda la chagua del
municipio de Sibate a una altura de
2700 msnm. El Municipio se
encuentra ubicado a 29 kilómetros
al sur de Bogotá. A él se llega a
través de la Autopista Sur Sibate se
caracteriza por ser un emporio
Agrícola, por su constante
producción de fresas, papa, arveja,
entre otros. En la parte rural se
encuentra la hidroeléctrica de El
Muña y su represa, un gigantesco
embalse llamado igualmente la
Represa del Muña. Sibate tiene una
temperatura promedio de 14°c y
una precipitación pluvial promedio
anual de 900 mm.
 A nivel de venta se realizara
inicialmente en Sibate, municipios
aledaños y Bogotá.
 Necesidades de
recurso humano
 Personal Agricultor
 Supervisores
 Personal
Administrativo.
 Necesidades de
maquinaria y equipo
• Clips de anillo
• Carritos de transporte
• Carros de manejo
• Tijeras
• Recipientes
• Ganchos tutores
• Rafia
• Esponja
• Cajas de cosecha
• Redecilla
• Guantes
Es preciso que un cultivo de tomate tenga
instalaciones adecuadas, las cuales cuenten
con las siguientes características:
 Bodega separada de la vivienda para
almacenar los insumos que se van a
utilizar. Este sitio debe ser aireado,
señalizado, seguro, limpio, lejos de las
áreas de producción y manipulación de
productos.
 Elementos dentro de la bodega para
atender o controlar eventuales
emergencias, como: pala, escoba,
materiales absorbentes (aserrín, arena o
tierra) y bolsas plásticas
 Un espacio para el almacenamiento de
equipos y herramientas de trabajo; estas
herramientas deben estar separadas
físicamente de la bodega de
almacenamiento de insumos.
 Estantes de un material de fácil
limpieza.
Además, tener presente:
 Almacenar los insumos agrícolas sólidos
en la parte superior del estante y los
líquidos en las partes bajas.
 Los trabajadores deben tener un lugar
apropiado para consumir los alimentos,
al igual que un sitio para guardar sus
objetos personales.
 Es necesario tener un área exclusiva
para el acopio del producto cosechado,
la cual debe ser techada y contar con
agua potable; así mismo, debe tener las
herramientas y equipos necesarios para
mantener los productos protegidos,
garantizando su calidad durante el
tiempo de estancia en ese lugar.
Se requiere un área en la que se realicen
labores de pos cosecha, tales como lavado,
clasificación y empaque. Esta área se puede
encontrar cerca del cultivo.
 Realizar este
procedimiento nos
permite aprender y
sentar las bases para el
diseño los proyectos
que vayamos a realizar
en nuestra vida laboral.
 Aprender a diseñar los
proyectos nos da una
garantía y aumenta las
posibilidades de que
nuestro proyecto
funcione.
 http://www.eljardin.
ws/invernaderos/tipo
s/invernadero-tipo-
tunel.html
 http://www.ehowene
spanol.com/cultivar-
tomates-organicos-
como_3265/
 http://www.manuald
elombricultura.com/f
oro/mensajes/16024.
html
 http://www.freshplaz
a.es/news_detail.asp?
id=22473
 http://blog.clemente
viven.com/?page_id=3
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernaderobamban06
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Josemanuel
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Josemanuel
 
Transgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamenteTransgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamente
mrjdj
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.jeanyo21
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
valery casillas
 
Tecnologia agroindustrial ogm
Tecnologia agroindustrial ogm Tecnologia agroindustrial ogm
Tecnologia agroindustrial ogm
Michael Peralta Garcia
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillasPlan Huerta
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzados
Roxana Gonzàlez
 
Maíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacionMaíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacion
Janeth Piña
 
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos SimónTransgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Zaragoza
 
Práctica de word artículo
Práctica de word artículoPráctica de word artículo
Práctica de word artículojvicente1985
 
Maíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicoMaíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexico
paquitooGarcia
 
Maiz transgenico
Maiz transgenicoMaiz transgenico
Maiz transgenico
sandrapaola09
 
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoTransgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
agustiniano salitre.
 

La actualidad más candente (20)

Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Transgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamenteTransgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamente
 
Plantas transgénicas
Plantas transgénicasPlantas transgénicas
Plantas transgénicas
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
 
Tecnologia agroindustrial ogm
Tecnologia agroindustrial ogm Tecnologia agroindustrial ogm
Tecnologia agroindustrial ogm
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzados
 
Maíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacionMaíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacion
 
Alg Transg V Moy
Alg Transg V MoyAlg Transg V Moy
Alg Transg V Moy
 
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos SimónTransgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
 
Práctica de word artículo
Práctica de word artículoPráctica de word artículo
Práctica de word artículo
 
Maíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicoMaíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexico
 
Maiz transgenico
Maiz transgenicoMaiz transgenico
Maiz transgenico
 
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoTransgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
 

Destacado

СпбГЭУ
СпбГЭУСпбГЭУ
СпбГЭУSparknsk
 
shawn.rainbolt.it241.week7.3
shawn.rainbolt.it241.week7.3shawn.rainbolt.it241.week7.3
shawn.rainbolt.it241.week7.3Shawn Rainbolt
 
Nebulizadores
NebulizadoresNebulizadores
Nebulizadores
victorgilquiros
 
Федеральная Бизнес-Лига
Федеральная Бизнес-ЛигаФедеральная Бизнес-Лига
Федеральная Бизнес-Лига
Danila Ivanov
 
Ancma2
Ancma2Ancma2
yoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainbolt
yoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainboltyoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainbolt
yoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainboltShawn Rainbolt
 
King Kekaulike High Scool Senior Class
King Kekaulike High Scool Senior ClassKing Kekaulike High Scool Senior Class
King Kekaulike High Scool Senior ClassRuby's Diner Kahului
 
Условия конкурса
Условия конкурсаУсловия конкурса
Условия конкурса
gorodche
 
Beverage depot liquors
Beverage depot liquorsBeverage depot liquors
Beverage depot liquors
Beverage Depot Liquors
 
Résultats du baromètre international CVO 2013
Résultats du baromètre international CVO 2013Résultats du baromètre international CVO 2013
Résultats du baromètre international CVO 2013
Observatoire du Véhicule d'Entreprise
 
Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016
Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016
Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016
MLconf
 
Design Thinking - und wie sieht das dann in der realität aus?
Design Thinking  - und wie sieht das dann in der realität aus?Design Thinking  - und wie sieht das dann in der realität aus?
Design Thinking - und wie sieht das dann in der realität aus?
Jochen Guertler
 

Destacado (17)

СпбГЭУ
СпбГЭУСпбГЭУ
СпбГЭУ
 
shawn.rainbolt.it241.week7.3
shawn.rainbolt.it241.week7.3shawn.rainbolt.it241.week7.3
shawn.rainbolt.it241.week7.3
 
Explorar0006
Explorar0006Explorar0006
Explorar0006
 
Nebulizadores
NebulizadoresNebulizadores
Nebulizadores
 
Федеральная Бизнес-Лига
Федеральная Бизнес-ЛигаФедеральная Бизнес-Лига
Федеральная Бизнес-Лига
 
Ancma2
Ancma2Ancma2
Ancma2
 
Doca para OPL2700
Doca para OPL2700Doca para OPL2700
Doca para OPL2700
 
Animals
AnimalsAnimals
Animals
 
yoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainbolt
yoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainboltyoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainbolt
yoga vs spiritual meditation (final draft) 2 - rainbolt
 
σεζάν
σεζάνσεζάν
σεζάν
 
King Kekaulike High Scool Senior Class
King Kekaulike High Scool Senior ClassKing Kekaulike High Scool Senior Class
King Kekaulike High Scool Senior Class
 
Nov 12
Nov 12Nov 12
Nov 12
 
Условия конкурса
Условия конкурсаУсловия конкурса
Условия конкурса
 
Beverage depot liquors
Beverage depot liquorsBeverage depot liquors
Beverage depot liquors
 
Résultats du baromètre international CVO 2013
Résultats du baromètre international CVO 2013Résultats du baromètre international CVO 2013
Résultats du baromètre international CVO 2013
 
Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016
Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016
Chris Fregly, Research Scientist, PipelineIO at MLconf ATL 2016
 
Design Thinking - und wie sieht das dann in der realität aus?
Design Thinking  - und wie sieht das dann in der realität aus?Design Thinking  - und wie sieht das dann in der realität aus?
Design Thinking - und wie sieht das dann in der realität aus?
 

Similar a Diseno de proyectos trabajo final

Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly0605758739
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
0603271735
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
ALDAIRJPC2995
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
ALEX VILLANUEVA PAREDES
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Bryan Ramirez
 
Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123
Anahi Salas
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Karla Carballo Valderrábano
 
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Karla Carballo Valderrábano
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
Juan Manuel Lozano Romero
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
jaensitadar
 

Similar a Diseno de proyectos trabajo final (20)

Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
 
Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
 
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
 
Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Diseno de proyectos trabajo final

  • 1. Producción y comercialización de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones protegidas (macro túneles) utilizando las buenas practicas agrícolas. MILTON FREDY MARTINEZ RODRIGUEZ ARNULFO PADILLA GARCIA EDWIN HERRERA LAVERDE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD JUNIO DE 2013
  • 2. Con la técnica de macro-túnel solar que es el componente tecnológico que permite simular las condiciones de temperatura propias para el buen desarrollo del cultivo de tomate, el incremento de la producción y la mayor precocidad, además de la protección de los cultivos son los principales factores que se proponen sembrando bajo cubierta, pero construir invernaderos requiere de inversiones, que no siempre están al alcance del hombre del campo. En estas circunstancias, se utilizan sistemas de protección igualmente eficientes pero mucho más económicos, los macro-túneles de estructuras sencillas y precios módicos que simula y ofrece el habitad de donde es oriundo el tomate Lycopersicon esculentum Mill, familia de la Solanácea, ya que es una especie típica de clima templado pero mediante el uso de recursos tecnológicos se logran muy buenas producciones en ambientes protegidos y controlado en un clica frio y a una altura de 2700 msnm. La ejecución de este proyecto brindara un producto mucho más libre de agentes químicos para la comunidad que consuma este producto, al ser cultivado en espacios protegidos (macro-túneles) permite que haya un mejor control de plagas, sin la utilización de agentes químicos que de una u otra manera quedan dentro del sistema de los frutos y plantas, la idea es mantener un control biológico y brindar al consumidor un tomate en la medida de las posibilidades orgánico.
  • 3. La agricultura convencional está sujeta directamente a las inclemencias y los cambios bruscos del clima, esta situación la hace vulnerable y pone en constante riesgo la inversión de los agricultores, igualmente debido a este fenómeno la calidad de los productos no es la óptima para competir en un mercado cada vez más exigente y que pide a gritos una agricultura limpia y libre de agentes químicos (plaguicidas), utilizando las BPA dentro del proyecto dará un valor agregado. El manejo de plagas y enfermedades se hace más dispendioso y puede ocurrir que luego de la aplicación de un producto costoso esta se pierda por una repentina lluvia, además los cultivos al aire libre necesitan de constantes aplicaciones de plaguicidas para mantener la calidad que exige el mercado nacional, en cambio sí por el contrario se opta por una agricultura limpia el producto a obtener puede ser exportado ya que hay mucho mercado extranjero que compra los productos libres de todo agente químico.
  • 4. -Producir y comercializar tomate bajo condiciones protegidas, libre de agentes químicos y con la utilización de las BPA, generando una nueva cultura a la comunidad y demostrando que la agricultura limpia es de mucho más beneficio, mejorando la calidad de vida del consumidor en general.
  • 5. Objetivos Específicos:  Promover la utilización de cultivos BPA sin agentes químicos.  Producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en un ambiente libre de agentes químicos.  Comercializar el tomate producido en cultivos BPA, difundiendo las ventajas que tiene al ser libre de químicos.  Contribuir con el mejoramiento agroindustrial de la zona  Proveer un producto de mejor calidad en menor y tiempo y mayor ganancia.
  • 6.  Los túneles de cultivo generan una serie de efectos beneficiosos para los cultivos debido a que los protegen de las horas más frías del día, siendo mayor su eficacia cuanto mayor sea la capacidad de aire que puedan albergar.  Además aportan las siguientes ventajas:  Permiten obtener frutos fuera de temporada.  Protegen las cosechas del frío, heladas, pájaros, algunos insectos...  Permiten un aprovechamiento mayor de los abonos.  Mantienen el terreno con tempero, lo que facilita un mayor desarrollo de la parte radicular de la planta.  Permiten obtener precoces y de gran calidad.  Aumentan considerablemente los rendimientos de las cosechas.
  • 7.  Especies como Lycopersicon hirsutum han sido encontrados en regiones montañosas de Ecuador y Perú a 3000 m.s.n.m, por lo que se espera una mayor adaptabilidad a temperaturas frías, lo que ha sido corroborado con mediciones vía plastocrón por VALLEJOS y TANKSLEY (1983). Ello entrega la posibilidad de incorporar genes de especies como L. hirsutum a plantas cultivadas de L. esculentum. Además, de acuerdo a PATTERSON y PAINE(1983) estas dos especies son fácilmente cruzadas, manteniendo a Lesculentum como parental femenino. Como describe FEHR (1991), esto se.puede realizar mediante el método de retrocruza, que consiste en una cruza reiterada de la progenie híbrida con uno de los parentales.  En este método existe un parental donador o no recurrente que aporta los genes, y un parental recurrente, el cual recibe los genes.  La introducción de genes silvestres dentro del genoma de una especie cultivada puede provocar la pérdida de algunas características agronómicas, debido al arrastre de genes por ligamento con efectos indeseados de la especie silvestre. Utilizando marcadores moleculares y métodos estadísticos se han podido identificar QTL (quantitative trait locus), que poseen las características deseadas a estudiar, permitiendo descartar otras regiones geonómicas (MONFORTE y TANKSLEY, 2000), pudiendo desarrollar líneas casi isogénicas (NILs) que contienen introgresiones de la especie silvestre en una región discreta de un cromosoma.
  • 8.  Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) que ha venido incrementando de manera considerable en las últimas décadas, debido a campañas promocionales que inducen a la gente a consumir productos naturales y nutritivos. Los puntos de venta para los productos orgánicos han aumentado considerablemente; ya no solo se encuentran en tiendas especializadas ahora también existen en tiendas de productos convencionales se destina principalmente en su estado fresco para el consumo, pero también sirve como materia prima para elaborar diversos derivados, como pastas, sopas y deshidratados, entre otros.
  • 9.  El producto va dirigido a consumidores de productos orgánicos ya que estos serían los clientes inmediatos, sin embargo uno de los objetivos de este proyecto promocionar las ventajas de consumir alimentos libres de químicos, por lo tanto se planea llevar el producto a personas que no toman en cuenta estas características e incentivarlos a consumirlos.
  • 10.  El mercado de tomate en Colombia corresponde económicamente a un modelo de oligopsonio donde participan muchos oferentes y pocos compradores (mayoristas y cadenas especializadas). En este contexto, el proceso de comercialización va de muchos productores a pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes intervienen en la fijación de los precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos.
  • 11.  En las centrales mayoristas se identifican dos tipos de negociación: la libre oferta del producto y las compras tradicionales. En el primer esquema, los oferentes llegan con su producto al mercado y allá buscan un comprador mayorista que, en la mayoría de los casos, paga un precio menor por el producto. En el segundo, hay mayoristas que tradicionalmente le han comprado el tomate a los mismos intermediarios y productores, con precios relativamente buenos, existiendo entre ellos fuertes vínculos comerciales. Este último tipo de negociación es el más frecuente en las centrales de abastos del país. En relación con las prácticas de negociación las más frecuentes consisten en cancelar el precio del producto al momento de la compra o bien al final de la venta, práctica esta última en la que el mayorista trabaja por un porcentaje sobre la venta del producto a manera de comisión
  • 12.  Los precios de tomate en el mercado nacional presentan una estacionalidad marcada.  Tiene dos picos altos entre los meses de marzo a mayo y de agosto a octubre.  El tomate de cultivo normal tiene una estacionalidad mayor que la del tomate orgánico.  "
  • 13.  El guiado consiste en dirigir el crecimiento de los ejes en posición erguida con la ayuda de la rafia de polipropileno que esta enrollada en los ganchos tutores que cuelgan del cable tensor.  La rafia se enrolla alrededor del eje a favor del movimiento de las manecillas del reloj, procurando pasar por debajo de las hojas para que éstas, con la ayuda de los clips.  Al haber desarrollado y cuajado los frutos de 3 o 4 racimos, que ocurre entre los 80-90 días periódicamente y cuando es necesario se coloca un clip de anillo tensado con la rafia dos hojas debajo del racimo floral en que se encuentra en formación.  Cuando el crecimiento de la planta llega al cable tensor, es necesario realizar el bajado de la planta.  Dada la morfología botánica de la planta de tomate, ésta desarrolla tallos secundarios en las yemas axilares de las hojas del tallo principal. Estos tallos secundarios o "hijos" generan un hábito de crecimiento denso y arbustivo.  Es ideal no permitir que los "hijos" superen los 10 cm de largo, pues estos se lignifican y al retirarlos, se llevan consigo una película de epidermis del tallo principal facilitando la entrada de enfermedades en la región que quedo expuesta.  Aproximadamente, entre los 60 y 70 días después del trasplante en variedades de tomate racimoso y 49 días en “Cherry”, el primer racimo de la planta, llega al punto de corte, esto es en el sistema de cultivo hidropónico.
  • 14.  A nivel de cultivo el proyecto tiene como fin realizarse en la finca las aguas en la vereda la chagua del municipio de Sibate a una altura de 2700 msnm. El Municipio se encuentra ubicado a 29 kilómetros al sur de Bogotá. A él se llega a través de la Autopista Sur Sibate se caracteriza por ser un emporio Agrícola, por su constante producción de fresas, papa, arveja, entre otros. En la parte rural se encuentra la hidroeléctrica de El Muña y su represa, un gigantesco embalse llamado igualmente la Represa del Muña. Sibate tiene una temperatura promedio de 14°c y una precipitación pluvial promedio anual de 900 mm.  A nivel de venta se realizara inicialmente en Sibate, municipios aledaños y Bogotá.
  • 15.  Necesidades de recurso humano  Personal Agricultor  Supervisores  Personal Administrativo.
  • 16.  Necesidades de maquinaria y equipo • Clips de anillo • Carritos de transporte • Carros de manejo • Tijeras • Recipientes • Ganchos tutores • Rafia • Esponja • Cajas de cosecha • Redecilla • Guantes
  • 17. Es preciso que un cultivo de tomate tenga instalaciones adecuadas, las cuales cuenten con las siguientes características:  Bodega separada de la vivienda para almacenar los insumos que se van a utilizar. Este sitio debe ser aireado, señalizado, seguro, limpio, lejos de las áreas de producción y manipulación de productos.  Elementos dentro de la bodega para atender o controlar eventuales emergencias, como: pala, escoba, materiales absorbentes (aserrín, arena o tierra) y bolsas plásticas  Un espacio para el almacenamiento de equipos y herramientas de trabajo; estas herramientas deben estar separadas físicamente de la bodega de almacenamiento de insumos.  Estantes de un material de fácil limpieza. Además, tener presente:  Almacenar los insumos agrícolas sólidos en la parte superior del estante y los líquidos en las partes bajas.  Los trabajadores deben tener un lugar apropiado para consumir los alimentos, al igual que un sitio para guardar sus objetos personales.  Es necesario tener un área exclusiva para el acopio del producto cosechado, la cual debe ser techada y contar con agua potable; así mismo, debe tener las herramientas y equipos necesarios para mantener los productos protegidos, garantizando su calidad durante el tiempo de estancia en ese lugar. Se requiere un área en la que se realicen labores de pos cosecha, tales como lavado, clasificación y empaque. Esta área se puede encontrar cerca del cultivo.
  • 18.  Realizar este procedimiento nos permite aprender y sentar las bases para el diseño los proyectos que vayamos a realizar en nuestra vida laboral.  Aprender a diseñar los proyectos nos da una garantía y aumenta las posibilidades de que nuestro proyecto funcione.
  • 19.  http://www.eljardin. ws/invernaderos/tipo s/invernadero-tipo- tunel.html  http://www.ehowene spanol.com/cultivar- tomates-organicos- como_3265/  http://www.manuald elombricultura.com/f oro/mensajes/16024. html  http://www.freshplaz a.es/news_detail.asp? id=22473  http://blog.clemente viven.com/?page_id=3 0