SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción y comercialización de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones
protegidas (macro túneles) utilizando las buenas
practicas agrícolas.
MILTON FREDY MARTINEZ RODRIGUEZ
ARNULFO PADILLA GARCIA
EDWIN HERRERA LAVERDE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
JUNIO DE 2013
Con la técnica de macro-túnel solar que es el componente tecnológico que permite
simular las condiciones de temperatura propias para el buen desarrollo del cultivo
de tomate, el incremento de la producción y la mayor precocidad, además de la
protección de los cultivos son los principales factores que se proponen sembrando
bajo cubierta, pero construir invernaderos requiere de inversiones, que no siempre
están al alcance del hombre del campo. En estas circunstancias, se utilizan
sistemas de protección igualmente eficientes pero mucho más económicos, los
macro-túneles de estructuras sencillas y precios módicos que simula y ofrece el
habitad de donde es oriundo el tomate Lycopersicon esculentum Mill, familia de la
Solanácea, ya que es una especie típica de clima templado pero mediante el uso
de recursos tecnológicos se logran muy buenas producciones en ambientes
protegidos y controlado en un clica frio y a una altura de 2700 msnm.
La ejecución de este proyecto brindara un producto mucho más libre de agentes
químicos para la comunidad que consuma este producto, al ser cultivado en
espacios protegidos (macro-túneles) permite que haya un mejor control de
plagas, sin la utilización de agentes químicos que de una u otra manera quedan
dentro del sistema de los frutos y plantas, la idea es mantener un control biológico
y brindar al consumidor un tomate en la medida de las posibilidades orgánico.
La agricultura convencional está sujeta directamente a las inclemencias y
los cambios bruscos del clima, esta situación la hace vulnerable y pone
en constante riesgo la inversión de los agricultores, igualmente debido a
este fenómeno la calidad de los productos no es la óptima para competir
en un mercado cada vez más exigente y que pide a gritos una agricultura
limpia y libre de agentes químicos (plaguicidas), utilizando las BPA dentro
del proyecto dará un valor agregado.
El manejo de plagas y enfermedades se hace más dispendioso y puede
ocurrir que luego de la aplicación de un producto costoso esta se pierda
por una repentina lluvia, además los cultivos al aire libre necesitan de
constantes aplicaciones de plaguicidas para mantener la calidad que
exige el mercado nacional, en cambio sí por el contrario se opta por una
agricultura limpia el producto a obtener puede ser exportado ya que hay
mucho mercado extranjero que compra los productos libres de todo
agente químico.
-Producir y comercializar tomate bajo condiciones
protegidas, libre de agentes químicos y con la utilización de las
BPA, generando una nueva cultura a la comunidad y
demostrando que la agricultura limpia es de mucho más
beneficio, mejorando la calidad de vida del consumidor en
general.
Objetivos Específicos:
 Promover la utilización de cultivos
BPA sin agentes químicos.
 Producción de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.) en
un ambiente libre de agentes
químicos.
 Comercializar el tomate producido
en cultivos BPA, difundiendo las
ventajas que tiene al ser libre de
químicos.
 Contribuir con el mejoramiento
agroindustrial de la zona
 Proveer un producto de mejor
calidad en menor y tiempo y mayor
ganancia.
 Los túneles de cultivo generan una serie
de efectos beneficiosos para los cultivos
debido a que los protegen de las horas
más frías del día, siendo mayor su
eficacia cuanto mayor sea la capacidad
de aire que puedan albergar.
 Además aportan las siguientes ventajas:
 Permiten obtener frutos fuera de
temporada.
 Protegen las cosechas del
frío, heladas, pájaros, algunos
insectos...
 Permiten un aprovechamiento mayor de
los abonos.
 Mantienen el terreno con tempero, lo
que facilita un mayor desarrollo de la
parte radicular de la planta.
 Permiten obtener precoces y de gran
calidad.
 Aumentan considerablemente los
rendimientos de las cosechas.
 Especies como Lycopersicon hirsutum
han sido encontrados en regiones
montañosas de Ecuador y Perú a 3000
m.s.n.m, por lo que se espera una mayor
adaptabilidad a temperaturas frías, lo
que ha sido corroborado con mediciones
vía plastocrón por VALLEJOS y TANKSLEY
(1983). Ello entrega la posibilidad de
incorporar genes de especies como L.
hirsutum a plantas cultivadas de L.
esculentum. Además, de acuerdo a
PATTERSON y PAINE(1983) estas dos
especies son fácilmente
cruzadas, manteniendo a Lesculentum
como parental femenino. Como describe
FEHR (1991), esto se.puede realizar
mediante el método de retrocruza, que
consiste en una cruza reiterada de la
progenie híbrida con uno de los
parentales.
 En este método existe un parental
donador o no recurrente que aporta los
genes, y un parental recurrente, el cual
recibe los genes.
 La introducción de genes silvestres
dentro del genoma de una especie
cultivada puede provocar la pérdida de
algunas características
agronómicas, debido al arrastre de genes
por ligamento con efectos indeseados de
la especie silvestre. Utilizando
marcadores moleculares y métodos
estadísticos se han podido identificar
QTL (quantitative trait locus), que
poseen las características deseadas a
estudiar, permitiendo descartar otras
regiones geonómicas (MONFORTE y
TANKSLEY, 2000), pudiendo desarrollar
líneas casi isogénicas (NILs) que
contienen introgresiones de la especie
silvestre en una región discreta de un
cromosoma.
 Tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.) que ha venido
incrementando de manera
considerable en las últimas
décadas, debido a campañas
promocionales que inducen a la
gente a consumir productos
naturales y nutritivos. Los puntos
de venta para los productos
orgánicos han aumentado
considerablemente; ya no solo se
encuentran en tiendas
especializadas ahora también
existen en tiendas de productos
convencionales se destina
principalmente en su estado fresco
para el consumo, pero también
sirve como materia prima para
elaborar diversos derivados, como
pastas, sopas y
deshidratados, entre otros.
 El producto va dirigido a
consumidores de
productos orgánicos ya
que estos serían los
clientes inmediatos, sin
embargo uno de los
objetivos de este proyecto
promocionar las ventajas
de consumir alimentos
libres de químicos, por lo
tanto se planea llevar el
producto a personas que
no toman en cuenta estas
características e
incentivarlos a
consumirlos.
 El mercado de tomate en Colombia
corresponde económicamente a un
modelo de oligopsonio donde
participan muchos oferentes y
pocos compradores (mayoristas y
cadenas especializadas). En este
contexto, el proceso de
comercialización va de muchos
productores a pocos
mayoristas, quienes distribuyen
masivamente el producto hacia los
consumidores finales. Al existir
pocos demandantes (mayoristas y
cadenas), la información sobre las
condiciones de mercado fluye
rápidamente entre estos
agentes, quienes intervienen en la
fijación de los precios, y por
ende, en la mayor o menor
movilidad que puedan llegar a
presentar los mismos.
 En las centrales mayoristas se identifican
dos tipos de negociación: la libre oferta
del producto y las compras tradicionales.
En el primer esquema, los oferentes
llegan con su producto al mercado y allá
buscan un comprador mayorista que, en
la mayoría de los casos, paga un precio
menor por el producto. En el
segundo, hay mayoristas que
tradicionalmente le han comprado el
tomate a los mismos intermediarios y
productores, con precios relativamente
buenos, existiendo entre ellos fuertes
vínculos comerciales. Este último tipo de
negociación es el más frecuente en las
centrales de abastos del país. En
relación con las prácticas de negociación
las más frecuentes consisten en cancelar
el precio del producto al momento de la
compra o bien al final de la
venta, práctica esta última en la que el
mayorista trabaja por un porcentaje
sobre la venta del producto a manera de
comisión
 Los precios de tomate
en el mercado nacional
presentan una
estacionalidad
marcada.
 Tiene dos picos altos
entre los meses de
marzo a mayo y de
agosto a octubre.
 El tomate de cultivo
normal tiene una
estacionalidad mayor
que la del tomate
orgánico.
 "
 El guiado consiste en dirigir el
crecimiento de los ejes en posición
erguida con la ayuda de la rafia de
polipropileno que esta enrollada en los
ganchos tutores que cuelgan del cable
tensor.
 La rafia se enrolla alrededor del eje a
favor del movimiento de las manecillas
del reloj, procurando pasar por debajo
de las hojas para que éstas, con la ayuda
de los clips.
 Al haber desarrollado y cuajado los
frutos de 3 o 4 racimos, que ocurre entre
los 80-90 días periódicamente y cuando
es necesario se coloca un clip de anillo
tensado con la rafia dos hojas debajo del
racimo floral en que se encuentra en
formación.
 Cuando el crecimiento de la planta llega
al cable tensor, es necesario realizar el
bajado de la planta.
 Dada la morfología botánica de la planta
de tomate, ésta desarrolla tallos
secundarios en las yemas axilares de las
hojas del tallo principal. Estos tallos
secundarios o "hijos" generan un hábito
de crecimiento denso y arbustivo.
 Es ideal no permitir que los "hijos"
superen los 10 cm de largo, pues estos
se lignifican y al retirarlos, se llevan
consigo una película de epidermis del
tallo principal facilitando la entrada de
enfermedades en la región que quedo
expuesta.
 Aproximadamente, entre los 60 y 70 días
después del trasplante en variedades de
tomate racimoso y 49 días en
“Cherry”, el primer racimo de la
planta, llega al punto de corte, esto es
en el sistema de cultivo hidropónico.
 A nivel de cultivo el proyecto tiene
como fin realizarse en la finca las
aguas en la vereda la chagua del
municipio de Sibate a una altura de
2700 msnm. El Municipio se
encuentra ubicado a 29 kilómetros
al sur de Bogotá. A él se llega a
través de la Autopista Sur Sibate se
caracteriza por ser un emporio
Agrícola, por su constante
producción de
fresas, papa, arveja, entre otros.
En la parte rural se encuentra la
hidroeléctrica de El Muña y su
represa, un gigantesco embalse
llamado igualmente la Represa del
Muña. Sibate tiene una
temperatura promedio de 14°c y
una precipitación pluvial promedio
anual de 900 mm.
 A nivel de venta se realizara
inicialmente en Sibate, municipios
aledaños y Bogotá.
 Necesidades de
recurso humano
 Personal Agricultor
 Supervisores
 Personal
Administrativo.
 Necesidades de
maquinaria y equipo
• Clips de anillo
• Carritos de transporte
• Carros de manejo
• Tijeras
• Recipientes
• Ganchos tutores
• Rafia
• Esponja
• Cajas de cosecha
• Redecilla
• Guantes
Es preciso que un cultivo de tomate tenga
instalaciones adecuadas, las cuales cuenten
con las siguientes características:
 Bodega separada de la vivienda para
almacenar los insumos que se van a
utilizar. Este sitio debe ser
aireado, señalizado, seguro, limpio, lejo
s de las áreas de producción y
manipulación de productos.
 Elementos dentro de la bodega para
atender o controlar eventuales
emergencias, como:
pala, escoba, materiales absorbentes
(aserrín, arena o tierra) y bolsas
plásticas
 Un espacio para el almacenamiento de
equipos y herramientas de trabajo; estas
herramientas deben estar separadas
físicamente de la bodega de
almacenamiento de insumos.
 Estantes de un material de fácil
limpieza.
Además, tener presente:
 Almacenar los insumos agrícolas sólidos
en la parte superior del estante y los
líquidos en las partes bajas.
 Los trabajadores deben tener un lugar
apropiado para consumir los
alimentos, al igual que un sitio para
guardar sus objetos personales.
 Es necesario tener un área exclusiva
para el acopio del producto
cosechado, la cual debe ser techada y
contar con agua potable; así
mismo, debe tener las herramientas y
equipos necesarios para mantener los
productos protegidos, garantizando su
calidad durante el tiempo de estancia en
ese lugar.
Se requiere un área en la que se realicen
labores de pos cosecha, tales como
lavado, clasificación y empaque. Esta área
se puede encontrar cerca del cultivo.
 Realizar este
procedimiento nos
permite aprender y
sentar las bases para el
diseño los proyectos
que vayamos a realizar
en nuestra vida laboral.
 Aprender a diseñar los
proyectos nos da una
garantía y aumenta las
posibilidades de que
nuestro proyecto
funcione.
 http://www.eljardin.
ws/invernaderos/tipo
s/invernadero-tipo-
tunel.html
 http://www.ehowene
spanol.com/cultivar-
tomates-organicos-
como_3265/
 http://www.manuald
elombricultura.com/f
oro/mensajes/16024.
html
 http://www.freshplaz
a.es/news_detail.asp?
id=22473
 http://blog.clemente
viven.com/?page_id=3
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamenteTransgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamentemrjdj
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Arturo Manzano
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.jeanyo21
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillasPlan Huerta
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzadosRoxana Gonzàlez
 
Práctica de word artículo
Práctica de word artículoPráctica de word artículo
Práctica de word artículojvicente1985
 
Maíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacionMaíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacionJaneth Piña
 
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoTransgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoagustiniano salitre.
 
Maíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicoMaíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicopaquitooGarcia
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semillaadriecologia
 
Consecuencias sociales del transgenico
Consecuencias sociales del transgenico Consecuencias sociales del transgenico
Consecuencias sociales del transgenico otepsn
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Nabu cultivos trangenicos_y_biodiversidad
Nabu cultivos trangenicos_y_biodiversidadNabu cultivos trangenicos_y_biodiversidad
Nabu cultivos trangenicos_y_biodiversidad
 
Transgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamenteTransgenicos terminados definitivamente
Transgenicos terminados definitivamente
 
Plantas transgénicas
Plantas transgénicasPlantas transgénicas
Plantas transgénicas
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Alg Transg V Moy
Alg Transg V MoyAlg Transg V Moy
Alg Transg V Moy
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
 
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos SimónTransgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
Transgénicos en Aragón - Juan Carlos Simón
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzados
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
 
Práctica de word artículo
Práctica de word artículoPráctica de word artículo
Práctica de word artículo
 
Maíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacionMaíz transgénico presentacion
Maíz transgénico presentacion
 
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamientoTransgenicos, biocombustibles , calentamiento
Transgenicos, biocombustibles , calentamiento
 
Tecnologia agroindustrial ogm
Tecnologia agroindustrial ogm Tecnologia agroindustrial ogm
Tecnologia agroindustrial ogm
 
Presentación maquetación.pptx
Presentación maquetación.pptxPresentación maquetación.pptx
Presentación maquetación.pptx
 
Maíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicoMaíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexico
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
 
Consecuencias sociales del transgenico
Consecuencias sociales del transgenico Consecuencias sociales del transgenico
Consecuencias sociales del transgenico
 

Destacado

Destacado (15)

Islas de navidad
Islas de navidadIslas de navidad
Islas de navidad
 
April 2015 2nd Department Updates
April 2015 2nd Department UpdatesApril 2015 2nd Department Updates
April 2015 2nd Department Updates
 
Revistaout dez
Revistaout dezRevistaout dez
Revistaout dez
 
Weekly Updates 13
Weekly Updates 13Weekly Updates 13
Weekly Updates 13
 
Opinioni e atteggiamenti delle famiglie italiane verso alcune soluzioni di in...
Opinioni e atteggiamenti delle famiglie italiane verso alcune soluzioni di in...Opinioni e atteggiamenti delle famiglie italiane verso alcune soluzioni di in...
Opinioni e atteggiamenti delle famiglie italiane verso alcune soluzioni di in...
 
Medidas
MedidasMedidas
Medidas
 
Prezentare 20% Padurea copiilor
Prezentare 20% Padurea copiilorPrezentare 20% Padurea copiilor
Prezentare 20% Padurea copiilor
 
University of the Highlands and Islands, Business and Leisure, Subject Networ...
University of the Highlands and Islands, Business and Leisure, Subject Networ...University of the Highlands and Islands, Business and Leisure, Subject Networ...
University of the Highlands and Islands, Business and Leisure, Subject Networ...
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
CONOCIENDO LOS COLORES Y NÚMEROS
CONOCIENDO LOS COLORES Y NÚMEROS CONOCIENDO LOS COLORES Y NÚMEROS
CONOCIENDO LOS COLORES Y NÚMEROS
 
Repurposed Materials- Gulf Coast Green 2012
Repurposed Materials- Gulf Coast Green 2012Repurposed Materials- Gulf Coast Green 2012
Repurposed Materials- Gulf Coast Green 2012
 
Export presentation
Export presentationExport presentation
Export presentation
 
Confiteria damaris
Confiteria damaris Confiteria damaris
Confiteria damaris
 
Survey Analysis
Survey AnalysisSurvey Analysis
Survey Analysis
 
2.daunanh 08 tp114
2.daunanh 08 tp1142.daunanh 08 tp114
2.daunanh 08 tp114
 

Similar a Diseno de proyectos grabacion

Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoALEXISOB
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly0605758739
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas0603271735
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Anahi Salas
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informaticaBryan Ramirez
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia jaensitadar
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42lmconstain
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finaldzamoraa
 

Similar a Diseno de proyectos grabacion (20)

Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123
 
Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
 
Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 

Diseno de proyectos grabacion

  • 1. Producción y comercialización de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones protegidas (macro túneles) utilizando las buenas practicas agrícolas. MILTON FREDY MARTINEZ RODRIGUEZ ARNULFO PADILLA GARCIA EDWIN HERRERA LAVERDE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD JUNIO DE 2013
  • 2. Con la técnica de macro-túnel solar que es el componente tecnológico que permite simular las condiciones de temperatura propias para el buen desarrollo del cultivo de tomate, el incremento de la producción y la mayor precocidad, además de la protección de los cultivos son los principales factores que se proponen sembrando bajo cubierta, pero construir invernaderos requiere de inversiones, que no siempre están al alcance del hombre del campo. En estas circunstancias, se utilizan sistemas de protección igualmente eficientes pero mucho más económicos, los macro-túneles de estructuras sencillas y precios módicos que simula y ofrece el habitad de donde es oriundo el tomate Lycopersicon esculentum Mill, familia de la Solanácea, ya que es una especie típica de clima templado pero mediante el uso de recursos tecnológicos se logran muy buenas producciones en ambientes protegidos y controlado en un clica frio y a una altura de 2700 msnm. La ejecución de este proyecto brindara un producto mucho más libre de agentes químicos para la comunidad que consuma este producto, al ser cultivado en espacios protegidos (macro-túneles) permite que haya un mejor control de plagas, sin la utilización de agentes químicos que de una u otra manera quedan dentro del sistema de los frutos y plantas, la idea es mantener un control biológico y brindar al consumidor un tomate en la medida de las posibilidades orgánico.
  • 3. La agricultura convencional está sujeta directamente a las inclemencias y los cambios bruscos del clima, esta situación la hace vulnerable y pone en constante riesgo la inversión de los agricultores, igualmente debido a este fenómeno la calidad de los productos no es la óptima para competir en un mercado cada vez más exigente y que pide a gritos una agricultura limpia y libre de agentes químicos (plaguicidas), utilizando las BPA dentro del proyecto dará un valor agregado. El manejo de plagas y enfermedades se hace más dispendioso y puede ocurrir que luego de la aplicación de un producto costoso esta se pierda por una repentina lluvia, además los cultivos al aire libre necesitan de constantes aplicaciones de plaguicidas para mantener la calidad que exige el mercado nacional, en cambio sí por el contrario se opta por una agricultura limpia el producto a obtener puede ser exportado ya que hay mucho mercado extranjero que compra los productos libres de todo agente químico.
  • 4. -Producir y comercializar tomate bajo condiciones protegidas, libre de agentes químicos y con la utilización de las BPA, generando una nueva cultura a la comunidad y demostrando que la agricultura limpia es de mucho más beneficio, mejorando la calidad de vida del consumidor en general.
  • 5. Objetivos Específicos:  Promover la utilización de cultivos BPA sin agentes químicos.  Producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en un ambiente libre de agentes químicos.  Comercializar el tomate producido en cultivos BPA, difundiendo las ventajas que tiene al ser libre de químicos.  Contribuir con el mejoramiento agroindustrial de la zona  Proveer un producto de mejor calidad en menor y tiempo y mayor ganancia.
  • 6.  Los túneles de cultivo generan una serie de efectos beneficiosos para los cultivos debido a que los protegen de las horas más frías del día, siendo mayor su eficacia cuanto mayor sea la capacidad de aire que puedan albergar.  Además aportan las siguientes ventajas:  Permiten obtener frutos fuera de temporada.  Protegen las cosechas del frío, heladas, pájaros, algunos insectos...  Permiten un aprovechamiento mayor de los abonos.  Mantienen el terreno con tempero, lo que facilita un mayor desarrollo de la parte radicular de la planta.  Permiten obtener precoces y de gran calidad.  Aumentan considerablemente los rendimientos de las cosechas.
  • 7.  Especies como Lycopersicon hirsutum han sido encontrados en regiones montañosas de Ecuador y Perú a 3000 m.s.n.m, por lo que se espera una mayor adaptabilidad a temperaturas frías, lo que ha sido corroborado con mediciones vía plastocrón por VALLEJOS y TANKSLEY (1983). Ello entrega la posibilidad de incorporar genes de especies como L. hirsutum a plantas cultivadas de L. esculentum. Además, de acuerdo a PATTERSON y PAINE(1983) estas dos especies son fácilmente cruzadas, manteniendo a Lesculentum como parental femenino. Como describe FEHR (1991), esto se.puede realizar mediante el método de retrocruza, que consiste en una cruza reiterada de la progenie híbrida con uno de los parentales.  En este método existe un parental donador o no recurrente que aporta los genes, y un parental recurrente, el cual recibe los genes.  La introducción de genes silvestres dentro del genoma de una especie cultivada puede provocar la pérdida de algunas características agronómicas, debido al arrastre de genes por ligamento con efectos indeseados de la especie silvestre. Utilizando marcadores moleculares y métodos estadísticos se han podido identificar QTL (quantitative trait locus), que poseen las características deseadas a estudiar, permitiendo descartar otras regiones geonómicas (MONFORTE y TANKSLEY, 2000), pudiendo desarrollar líneas casi isogénicas (NILs) que contienen introgresiones de la especie silvestre en una región discreta de un cromosoma.
  • 8.  Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) que ha venido incrementando de manera considerable en las últimas décadas, debido a campañas promocionales que inducen a la gente a consumir productos naturales y nutritivos. Los puntos de venta para los productos orgánicos han aumentado considerablemente; ya no solo se encuentran en tiendas especializadas ahora también existen en tiendas de productos convencionales se destina principalmente en su estado fresco para el consumo, pero también sirve como materia prima para elaborar diversos derivados, como pastas, sopas y deshidratados, entre otros.
  • 9.  El producto va dirigido a consumidores de productos orgánicos ya que estos serían los clientes inmediatos, sin embargo uno de los objetivos de este proyecto promocionar las ventajas de consumir alimentos libres de químicos, por lo tanto se planea llevar el producto a personas que no toman en cuenta estas características e incentivarlos a consumirlos.
  • 10.  El mercado de tomate en Colombia corresponde económicamente a un modelo de oligopsonio donde participan muchos oferentes y pocos compradores (mayoristas y cadenas especializadas). En este contexto, el proceso de comercialización va de muchos productores a pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes intervienen en la fijación de los precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos.
  • 11.  En las centrales mayoristas se identifican dos tipos de negociación: la libre oferta del producto y las compras tradicionales. En el primer esquema, los oferentes llegan con su producto al mercado y allá buscan un comprador mayorista que, en la mayoría de los casos, paga un precio menor por el producto. En el segundo, hay mayoristas que tradicionalmente le han comprado el tomate a los mismos intermediarios y productores, con precios relativamente buenos, existiendo entre ellos fuertes vínculos comerciales. Este último tipo de negociación es el más frecuente en las centrales de abastos del país. En relación con las prácticas de negociación las más frecuentes consisten en cancelar el precio del producto al momento de la compra o bien al final de la venta, práctica esta última en la que el mayorista trabaja por un porcentaje sobre la venta del producto a manera de comisión
  • 12.  Los precios de tomate en el mercado nacional presentan una estacionalidad marcada.  Tiene dos picos altos entre los meses de marzo a mayo y de agosto a octubre.  El tomate de cultivo normal tiene una estacionalidad mayor que la del tomate orgánico.  "
  • 13.  El guiado consiste en dirigir el crecimiento de los ejes en posición erguida con la ayuda de la rafia de polipropileno que esta enrollada en los ganchos tutores que cuelgan del cable tensor.  La rafia se enrolla alrededor del eje a favor del movimiento de las manecillas del reloj, procurando pasar por debajo de las hojas para que éstas, con la ayuda de los clips.  Al haber desarrollado y cuajado los frutos de 3 o 4 racimos, que ocurre entre los 80-90 días periódicamente y cuando es necesario se coloca un clip de anillo tensado con la rafia dos hojas debajo del racimo floral en que se encuentra en formación.  Cuando el crecimiento de la planta llega al cable tensor, es necesario realizar el bajado de la planta.  Dada la morfología botánica de la planta de tomate, ésta desarrolla tallos secundarios en las yemas axilares de las hojas del tallo principal. Estos tallos secundarios o "hijos" generan un hábito de crecimiento denso y arbustivo.  Es ideal no permitir que los "hijos" superen los 10 cm de largo, pues estos se lignifican y al retirarlos, se llevan consigo una película de epidermis del tallo principal facilitando la entrada de enfermedades en la región que quedo expuesta.  Aproximadamente, entre los 60 y 70 días después del trasplante en variedades de tomate racimoso y 49 días en “Cherry”, el primer racimo de la planta, llega al punto de corte, esto es en el sistema de cultivo hidropónico.
  • 14.  A nivel de cultivo el proyecto tiene como fin realizarse en la finca las aguas en la vereda la chagua del municipio de Sibate a una altura de 2700 msnm. El Municipio se encuentra ubicado a 29 kilómetros al sur de Bogotá. A él se llega a través de la Autopista Sur Sibate se caracteriza por ser un emporio Agrícola, por su constante producción de fresas, papa, arveja, entre otros. En la parte rural se encuentra la hidroeléctrica de El Muña y su represa, un gigantesco embalse llamado igualmente la Represa del Muña. Sibate tiene una temperatura promedio de 14°c y una precipitación pluvial promedio anual de 900 mm.  A nivel de venta se realizara inicialmente en Sibate, municipios aledaños y Bogotá.
  • 15.  Necesidades de recurso humano  Personal Agricultor  Supervisores  Personal Administrativo.
  • 16.  Necesidades de maquinaria y equipo • Clips de anillo • Carritos de transporte • Carros de manejo • Tijeras • Recipientes • Ganchos tutores • Rafia • Esponja • Cajas de cosecha • Redecilla • Guantes
  • 17. Es preciso que un cultivo de tomate tenga instalaciones adecuadas, las cuales cuenten con las siguientes características:  Bodega separada de la vivienda para almacenar los insumos que se van a utilizar. Este sitio debe ser aireado, señalizado, seguro, limpio, lejo s de las áreas de producción y manipulación de productos.  Elementos dentro de la bodega para atender o controlar eventuales emergencias, como: pala, escoba, materiales absorbentes (aserrín, arena o tierra) y bolsas plásticas  Un espacio para el almacenamiento de equipos y herramientas de trabajo; estas herramientas deben estar separadas físicamente de la bodega de almacenamiento de insumos.  Estantes de un material de fácil limpieza. Además, tener presente:  Almacenar los insumos agrícolas sólidos en la parte superior del estante y los líquidos en las partes bajas.  Los trabajadores deben tener un lugar apropiado para consumir los alimentos, al igual que un sitio para guardar sus objetos personales.  Es necesario tener un área exclusiva para el acopio del producto cosechado, la cual debe ser techada y contar con agua potable; así mismo, debe tener las herramientas y equipos necesarios para mantener los productos protegidos, garantizando su calidad durante el tiempo de estancia en ese lugar. Se requiere un área en la que se realicen labores de pos cosecha, tales como lavado, clasificación y empaque. Esta área se puede encontrar cerca del cultivo.
  • 18.  Realizar este procedimiento nos permite aprender y sentar las bases para el diseño los proyectos que vayamos a realizar en nuestra vida laboral.  Aprender a diseñar los proyectos nos da una garantía y aumenta las posibilidades de que nuestro proyecto funcione.
  • 19.  http://www.eljardin. ws/invernaderos/tipo s/invernadero-tipo- tunel.html  http://www.ehowene spanol.com/cultivar- tomates-organicos- como_3265/  http://www.manuald elombricultura.com/f oro/mensajes/16024. html  http://www.freshplaz a.es/news_detail.asp? id=22473  http://blog.clemente viven.com/?page_id=3 0