SlideShare una empresa de Scribd logo
Contoso Ltd.
Colegio Metropolitano de
Arquitectos del Estado de Hidalgo
Contoso Ltd.
W
ARQUITECTOS
Contoso Ltd.
W
ARQUITECTOS
Contoso Ltd.
W
Contoso Ltd.
W
Contoso Ltd.
Diseño de ciudades para
el desarrollo:
Economía del territorio
Colegio Metropolitano de
Arquitectos del Estado de Hidalgo
Contoso Ltd.
Resumen
7
Contoso Ltd.
El concepto moderno de sustentabilidad es la capacidad del ser humano como
individuo y como sociedad de satisfacer las necesidades básicas y fomentar el
mejoramiento de la vida a corto, mediano y largo plazo en armonía con los recursos
naturales.
Contoso Ltd.
9
Observar la sustentabilidad en el territorio …
Contoso Ltd.
10
Contoso Ltd.
Quiénes somos
El Derecho a la Ciudad es el
derecho de todos los habitantes a
habitar, utilizar, ocupar, producir,
transformar, gobernar y disfrutar
ciudades, pueblos y asentamientos
urbanos justos, inclusivos, seguros,
sostenibles y democráticos, definidos
como bienes comunes para una vida
digna.
Contoso Ltd.
Componentes del Derecho a la Ciudad
El Derecho a la Ciudad concibe las ciudades y los asentamientos humanos como bienes comunes
que deben ser compartidos y beneficiar “integralmente” a la comunidad. Este principio cristaliza
en los siguientes componentes del Derecho a la Ciudad
Contoso Ltd.
13
El diseño urbano se refiere a una gran variedad de lugares:
ya sean centros urbanos, barrios residenciales, suburbios,
campos de hierba en los límites de los pueblos, polígonos
industriales o áreas desatendidas y pasadas por alto
alrededor de estaciones de tren, ríos y canales. Define la
esencia de los edificios, los espacios entre ellos, y cómo se
debe estructurar en sí a través de sus procesos y
resultados; e inspira, ilustra y define cómo se puede
mejorar o proteger un lugar para brindar beneficios a los
inversores, los desarrolladores y la sociedad en general.
Contoso Ltd.
¿QUÉES…
El diseño urbano?
El diseño urbano es aquel que involucra la creación de pueblos,
ciudades, calles y espacios. Es un proceso de colaboración con
enfoque multidisciplinario cuyo objetivo es dar forma al entorno
físico para la vida: el arte de diseñar lugares. El diseño
urbano incluye la construcción de edificios, residencias, paisajes y
espacios; y la fundación de marcos y métodos que aseguraran un
desarrollo sostenido por parte de diferentes individuos a lo largo del
tiempo.
Todas las ciudades del mundo enfrentan el reto de
constituirse en lugares que proporcionen mejores
condiciones de vida para los que las habitamos.
El objetivo prioritario e irrenunciable en el diseño de una
ciudad, es que sea habitable; es decir, que sea accesible,
cómoda, segura , abierta y sostenible.
Contoso Ltd.
Planeación Urbana
La planeación del desarrollo urbano es una
actividad institucional que compete ejercer
en forma concurrente a los tres niveles de
gobierno.
Como función orientadora de la labor pública,
favorece que las inversiones y acciones
gubernamentales se ajusten a principios de
racionalidad territorial.
Proyecto para revitalizar y
desarrollar el Distrito de
Adhamiya en Baghdad, Irak
Contoso Ltd.
16
Somos seres sociales
El ser humano es el animal más social de
todos los animales.
Contoso Ltd.
”Nacemos en estado más inmaduro que
cualquier otro animal. Ello exige que el ser
humano necesite de los demás en un modo
absoluto. Necesita de los adultos, de los
padres, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar.
Y hablamos no sólo de maduración psicológica,
sino evidentemente de maduración física.
El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976)
meditó sobre esta "naturaleza precaria" del ser
humano y señaló que, como nacemos poco
dotados anatómica y fisiológicamente para ser
autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia
o de agilidad por los recursos de nuestra
inteligencia, que va madurando en sociedad, paso
a paso”.
(Martínez, 2020).
Contoso Ltd.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
¿Cómo sucede?
evolución,
que de
han logrado la
forma primitiva
• Los seres humanos a través de su
supervivencia; estableciendo vínculos
asegurarían:
Construcción de identidad Preservación de la especie//Reproducción C omunidad
Logramos identificarnos como individuos siempre que reconocemos nuestras semejanzas y diferencias frente a
otros. Así se construyen identidades como género, división del trabajo , gremios, colectivos.
Contoso Ltd.
El establecimiento de vínculos permitió la
suma de esfuerzos y por lo tanto ha asegurado
hasta nuestros tiempos, la preservación de los
grupos organizados o sociedades complejas.
Esta foto de
Autor
desconocido
está bajo
licencia CC
BY-SA-NC
Estas fotos de Autor desconocido está bajo licencia CC
BY
Contoso Ltd.
Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
Comunidades Primitivas
Bien común
Poblaciones pequeñas
Corta esperanza de vida
Nómadas y semi nómadas
Recolección
Cacería
Preservación no controlada
pinturapitoresca.blogspot.com.br
Pinturas Pitorescas: Maio 2011
Las primeras comunidades se establecerían a partir de
pequeños grupos de individuos que lograron identificar una
serie de intereses semejantes, a esto se llama : bien
común.
No se reconoce dentro de su estructura un lenguaje complejo y
por lo tanto las expresiones materiales e inmateriales que se
heredaron de generación en generación se perdieron.
Contoso Ltd.
Introduzca su logotipo o su
Sociedades Primarias
Existe una relación intrínseca entre el territorio y el surgimiento de las
sociedades primitivas.
Al observar que era posible la recolección y reproducción de especies
animales y vegetales; al identificar en el territorio la capacidad de refugio, los
individuos organizados comenzaron la sedentarización y establecieron
conductas complejas que permitieron la aparición de rasgos identitarios.
Con el aumento de número de individuos en los grupos, no sólo fue necesario
el identificar un lenguaje sino la construcción de códigos de conducta que
beneficiaran la convivencia y la defensa del territorio.
Poblaciones con mayor número de integrantes
Corta esperanza de vida
Sedentarización
Cacería
Agricultura
Control natal
Acopio, apropiación y defensa del territorio,
división del trabajo
Familia, identidad, género
Cosmovisión y mito
Contoso Ltd.
Al establecer lenguajes, desarrollar un conocimiento
comunitario y asumir la necesidad de comunicarse a
través de su entorno;la humanidad logró la
construcción de rasgos que le permitieron preservarse
en el tiempo .
A esto lo llamamos
Construcción de rasgos culturales .
Contoso Ltd.
Componentes culturales
Políticos y cívicos
Son símbolos como la bandera, el
escudo y el himno nacional.
De igual forma, los sistemas políticos y
de gobierno adoptado por las naciones
ponen de manifiesto los valores
culturales de sus miembros.
A nivel ciudadano, las relaciones y
confianza generadas entre estos y los
estratos de poder a lo largo de la
historia determinan posiciones y
reacciones generacionales frente a
cualquier cambio, o incluso a la
ausencia de este.
Historia y
costumbres
El nivel de arraigo de una cultura
puede depender en gran parte
del sentido de identidad que
tengan con su propia historia.
De la historia y las generaciones
surgen las costumbres y
tradiciones: prácticas que
continúan hasta la actualidad
(algunas con mayor integridad
que otras), y que mantienen vivo
ciertos valores dentro de un
entorno étnico y social.
Prácticas artísticas
y conjunto de
conocimientos
La música, las artes plásticas, la
literatura, el cine y el teatro son
formas expresivas que pueden
brindar una percepción bastante
clara de la identidad de una
sociedad; no solo eso, sino también
pueden brindar un abordaje hacia
las problemáticas que enfrentan en
su presente, cómo se ven ante el
resto del mundo y cómo los percibe
el mundo a ellos.
El idioma y el
dialecto
Este componente tiene gran importancia,
y es lo que distingue, por ejemplo, que el
inglés (su acento y sus expresiones) sea
tan distinto en Estados Unidos, Inglaterra,
Irlanda y Nueva Zelanda; así como las
distintas variantes del español que existen
en América Latina en comparación con
España.
El dialecto es una forma de
identificación cultural propia y ajena, y
es la que poco a poco contribuye al
continuo desarrollo de la cultural en un
entorno determinado
Contoso Ltd.
24
La demografía en el escenario urbano
Contoso Ltd.
¿Cuáles SON LOS PROBLEMAS QUE SE DAN EN LAS CIUDADES?
Demografía
Es la ciencia que tiene
como objetivo el estudio de
las poblaciones y que trata de su
dimensión, estructura,
evolución y características
generales, considerados desde
un punto de vista cuantitativo.
Contoso Ltd.
Los indicadores
• Los indicadores son todas aquellas estadísticas que pueden dar una
visión sobre algún aspecto social, económico, educativo, ambiental,
entre otros y que permiten elaborar un juicio sobre el funcionamiento
de un sistema o un proceso determinado.
• Generalmente, un indicador es un dato estadístico.
Contoso Ltd.
Características de un indicador
Relevante
Verificable
Válido
Confiable
Fácil de
interpretar
Contoso Ltd.
Indicadores demográficos
• Datos estadísticos que nos revelan distintos aspectos de la población.
• Los estudios, además de darnos a conocer la realidad de una sociedad,
son fundamentales para planificar el desarrollo social y económico de un
país.
La organización del
sistema jubilatorio
El desarrollo de
planes de vivienda
El establecimiento
de determinadas
políticas de empleo
El planteamiento
de políticas
educativas
Indicadores demográficos
Contoso Ltd.
Los aspectos demográficos
1.
Natalidad
• Cálculo estadístico y estimado de los
nacimientos de personas que ocurren
en un determinado tiempo y lugar.
2.
Fecundidad
• A partir de la posesión de parámetros normales
de fertilidad, es decir, de poder tener
descendencia.
3.
Mortalidad
• Cantidad de defunciones
(muertes) en el año por
cada 1000 habitantes.
Contoso Ltd.
4.
Crecimiento
• Es el aumento de la población de un país en un
periodo determinado.
Refleja el número de nacimientos y muertes
por año.
5. Migración
• Desplazamiento o movimientos de población de
un país a otro por causas económicas, sociales o
políticas.
6.
Urbanización
Contoso Ltd.
7. Edad La edad está referida al
tiempo de existencia de alguna
persona, o cualquier otro ser
animado o inanimado, desde su
creación o nacimiento, hasta la
actualidad.
8. Sexo En su definición
relativa a “género” es una
variable biológica y genética
que divide a los seres
humanos en dos posibilidades
solamente: mujer u hombre.
9. Ocupación es un término
que proviene del latín ocupatio
y que está vinculado al verbo
ocupar (apropiarse de algo,
residir en una vivienda,
despertar el interés de
alguien). El concepto se utiliza
como sinónimo de trabajo,
labor o quehacer.
10. Estado civil es la situación
personal en que se encuentra o
no una persona física en relación
a otra, con quien se crean lazos
jurídicamente reconocidos sin
que sea su pariente,
constituyendo con ella una
institución familiar, y adquiriendo
derechos y deberes al respecto
LOS INDICADORES
DEMOGRÁFICOS
LA TASA DE NATALIDAD (también
definida como natalidad) es la cantidad
proporcional de nacimientos que tiene lugar
en una comunidad en un lapso de tiempo
determinado. Expresa la frecuencia con que
ocurren los nacimientos en una población
durante un determinado período. Se calcula
como el cociente entre el número de
nacimientos ocurridos y registrados en un
determinado período y la población media de
ese mismo período. El resultado se expresa
por mil
TASA BRUTA DE FECUNDIDAD La tasa
de fecundidad es la razón que mide la
proporción entre el número de
nacimientos y la cantidad de mujeres en
edad fértil en un determinado periodo de
tiempo. El cálculo se haría de la siguiente
manera: en el numerador pondríamos el
número total de nacimientos, en el
denominador el número de mujeres entre
15 y 49 años. El resultado se multiplica
por mil.
Contoso Ltd.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD. Expresa lafrecuencia con queocurren los
fallecimientos enunapoblaciónenun determinado periodo. Se calcula como
elcociente entre elnúmero de defunciones ocurridasyregistradas enun
determinado periodo ylapoblaciónmedia deesemismo periodo. El
resultado se expresa por mil.
Fórmula:
M:tasa de mortalidad media
F: cantidad de fallecimiento
p:población total
TASA BRUTA DE MORBILIDAD: Esa la cantidad de individuos que se consideran enfermos o
que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Es un dato
estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o
retroceso de alguna enfermedad, así como también las razones de su surgimiento y las
posibles soluciones.
La tasa de morbilidad es la frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y
requiere que se especifique e periodo y el lugar.
M= F/P * 1000
Contoso Ltd.
TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN: Se interpreta como el número de hijas
promedio que tendría cada mujer de una cohorte hipotética, que cumpliera
condiciones similares a las expresadas en la tasa global de fecundidad. Dicha tasa
se calcula multiplicando la tasa global de fecundidad por la proporción que
representan los nacimientos femeninos respecto al total de nacimientos.
TASA BRUTA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: Representa el ritmo de aumento promedio anual de la
población en un periodo de tiempo determinado.
Se refiere al cambio en la población durante un periodo expresado a menudo como un porcentaje del
número de individuos existentes en un país o un lugar a fines de un año sobre la población inicial en el
mismo año.
Fórmula:
Tasa Crecimiento= (población al final del periodo - población al principio del periodo)
Población al principio del periodo
Contoso Ltd.
Indicadores Demográficos
ESPERANZA DE VIDA AL NACER: Es una estimación del
promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas
el mismo año si los movimientos de la tasa de mortalidad
de la región evaluada semantieneconstantes.
TASA BRUTA DE EMIGRACIÓN: es el cociente entre el
numero de emigrantes ocurridas en un periodo
determinado, partido por los efectivos de la población
media del periodo y la anchura de los años mismos. En el
caso de que el periodo sea un año equivale al numero de
emigrantes partidos por la población a mitad del año
TASA BRUTA DE MIGRACIÓN: es la razón que se
establece para medir la influencia de los movimiento
migratorios dentro de una sociedad, su forma de calculo
es en función de las personas que se marchan y las que
ingresan dentro de un determinado grupo de población y
en un periodo de tiempo concreto.
Contoso Ltd.
Indicadores demográficos
DENSIDAD DELA POBLACIÓN: Se refiere alnumero de
habitantes de una región através del territorio de una
unidad funcional oadministrativa. Su forma de
expresión es:habitantes/kilometro cuadrado.
POBLACIÓN ABSOLUTA: Indica el numero total de
habitantes de una región o país. Se mide con la tasa de
mortalidad y natalidad.
TASA BRUTA DE URBANIZACIÓN: Es presa la relación
porcentual entre la población urbana (habitantes de las
ciudades) y la población total del país. ( Una cifra alta
indica un mayor nivel de desarrollo)
PIRÁMIDE DE EDADES O PIRÁMIDE POBLACIONAL:
Es
un tipo de histograma que se encuentra confeccionado a
partir de barras cuya altura será proporcional a la
cantidad que allí representa la población de un lugar del
mundo determinado, tanto por sexo como por edad.
Contoso Ltd.
Es el índice
demográfico que
expresa
En forma de tasa y en
porcentaje
Es decir la relación
existente entre
La población
dependiente y la
población productiva
En estadísticas
internacionales se
suelen simplificar
en términos de edad
el hecho de que sea
una parte importante
de la población
En edad laboral no
es una población
activa
Es decir no esta
incorporada al
mercado de trabajo
por una u otra razón
Suelen utilizarse los
segmentos de edad
limitados por los 15 y
los 65 años de edad
Índice de dependencia
Contoso Ltd.
Índice de
alfabetización
Censo para el total
de la población
Capacidad de leer
y escribir
Medida de mas
fácil acceso y
validez para las
comparaciones
internacionales
Bajos niveles de
alfabetización y de
educación
Puede impedir el
desarrollo
económico de un
país
Especialmente en
un mundo que
cambia
rápidamente
impulsado por la
tecnología
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
La vida cotidiana rige a la
ciudad, y las posibilidades que
brinde la ciudad para ser
vivida… van de la mano con la
posibilidad de hacer ciudad.
Ejercicio:
Cali, Colombia
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Cali, oficialmente Santiago de Cali, es un municipio
colombiano, capital del departamento del Valle del Cauca, es
la tercera ciudad más poblada de Colombia. Está situada en
la región Sur del Valle del Cauca, entre la cordillera
occidental y la cordillera central de los Andes. La ciudad
forma parte del Área Metropolitana de Cali, junto con los
municipios aledaños a ésta.8 Fue fundada el 25 de julio de
1536 por Sebastián de Belalcázar, lo que la convierte en una
de las ciudades más antiguas de América.
La ciudad es uno de los principales centros económicos e
industriales de Colombia, además de ser el principal centro
urbano, cultural, económico, industrial y agrario del
suroccidente del país y el tercero a nivel nacional. Como
capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación
del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal
Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y
Organismos del Estado, también es la sede de empresas
oficiales como la municipal EMCALI.
Es el principal centro deportivo de Colombia, destacándose
la organización de importantes eventos deportivos como los
Juegos Panamericanos de 1971 y los Juegos Mundiales de
2013. Es a su vez conocida como «la capital mundial de la
salsa»
https://es.wikipedia.org/wiki/Cali
Contoso Ltd.
LOCALIZACION
La ciudad de Cali se encuentra delimitada por dos bordes urbanos y
ambientales de gran importancia como lo son el pie de monte
(farallones) y el rio Cauca. La ciudad se encuentra atravesada por
sendas principales que conectan con otros municipios que enriquecen
comercialmente a la ciudad como lo es el puerto de Buenaventura
siendo el mas importante del pacifico. También se pudo determinar
zonas de expansión hacia el municipio de Yumbo y Jamundí que
permitirán consolidar nuevas zonas de desarrollo urbano para la
ciudad.
.
FUENTE IMAGEN:
WWW.CVC.COM.CO/
VALLE_CAUCA
VALLE DEL CAUCA
SANTIAGO DE CALI
Primer Distrito
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
0 5 10 15 20 25 30 35
COMUNAS 8-9-12-18-19-20
COMUNAS 1-2-4-6-7-10-11-13-14-15
COMUNAS 16-19
COMUNAS 5-21
COMUNA 3
COMUNA 22-17
IEPE (MT2 /HAB) SEGUN COMUNAS DE CALI
POBLACION TOTAL DE CALI =2.400.000.
EPE DE CALI = 5.480.293 MT2
2,4 MT2 DE EPE /HAB
FUENTE DE INFORMACION : PDF CHARLAS TEMATICAS DEL POT CALI .GOV.CO
Según el análisis de índice de espacio publico por habitante, se
logro determinar que la comuna dos es una de las mas
afectadas por la ausencia de los mismos. El proyecto pretende
enfrentar y mejorar en mayor medida esta problemática,
mediante la implementación de nuevas zonas para el peatón.
55
Contoso Ltd.
Estudios realizados en el 2007 por la
Universidad Nacional de Colombia
indican que en promedio las cesiones
de espacio público dan un índice de
espacio público efectivo de 3,5 metros
cuadrados por habitante en el caso de
los desarrollos que no incluyen
viviendas de interés social y de 2,5 a 3
metros cuadrados por habitante en el
caso de los desarrollos que sí las
incluyen. Para Planeación, esto
demuestra que las cesiones “ni siquiera
permiten alcanzar el índice establecido
por Ley para las propias
urbanizaciones, incidiendo con ello
pobremente en el mejoramiento de los
índices de espacio público del
Municipio”.
http://www.cali.gov.co/publicaciones/con_ajustes_del_p
ot_cali_busca_consolidar_un_sistema_para_aumentar_nd
ice_de_espacio_pblico_pub
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Clasificación de los
usuarios y cómo
abordarlos para
definir sus
necesidades de
habitabilidad
.
Dra. Lilia Susana Carrillo Medina
Contoso Ltd.
Somosseressociales…
Otras ventajas son:
○ Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.
Vivamus a tellus
○ Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.
Vivamus a tellus
67
Contoso Ltd.
Sedentarización…
Nos arraigamos al territorio para subsistir
68
Roles de
género
División del
trabajo
Educación desde
la infancia
Cultura
Folklor
Cosmovisión
Ciencia y
Tecnología
Medicina
Artes
Espiritualidad
Religión
Celebraciones
Rituales
Contoso Ltd.
La accesibilidad universal
Proponer soluciones espaciales para el individuo en
colectividad
Vivienda Asequible
Territorio como refugio
Espacios para la
comunicación y la
interacción
Espacio como
catalizador del
entretejido social
Diversidad y
flexibilidad
Territorio frente al
cambio
69
La arquitectura es mucho más que arte y es mucho más
que la construcción de edificios. La arquitectura entrega
Energía, hace que la gente se sienta orgullosa "
Dièbèdo Francis Kèrè
Contoso Ltd.
Losusuarios
Usuario Directo
Considerado como primario, es
aquel que harán uso del
elemento de manera frecuente
Usuario Indirecto
Considerado como
secundario, aquel que se
relaciona de forma
ocasional
Usuario
Circunstancial
Aquel que no tiene una
necesidad directa a
satisfacer pero se verá
afectado
70
• Debemos conocer a nuestros usuarios
• Nosotros no somos nuestros usuarios
Contoso Ltd.
¿Cómo me acerco a la
realidad social?
Multidisciplinariedad Hibridación
Diseño
Participativo
Prosumer
71
Contoso Ltd.
Marcoinstitucional
Definir el
territorio social Describir
Analizar bajo indicadores
sociodemográficos
Corregir
Infraestructura y
equipamiento bajo el
sistema normativo
72
Acotar los niveles de
intervención física
Población Vulnerable
Aquella que no cuenta con las condicionantes de Calidad de
Vida Digna, estipulados por el IDH y IDS
Contoso Ltd.
Losusuarios
Población
Dependiente
Niños y Adultos mayores
Economía del cuidado
Aquellos individuos dentro
del colectivo social que
asumen roles de cuidado y
administración
Discapacidad e
incidencia de ECD
Condiciones de
derechohabiencia y
esperanza de vida
Seguridad e
incidencia delictiva
Percepción de Seguridad
Riesgos glocales
Vulnerabilidad por riesgos
de exposición a la
globalización. Cambio
climático. Resiliencia.
73
• Debemos conocer a nuestros usuarios
• Nosotros no somos nuestros usuarios
Contoso Ltd.
Diseño Cívico
elemento catalizador de la participación
ciudadana para la construcción del entretejido
social a través del territorio
74
Contoso Ltd.
“El diseño Cívico es
el oficio de diseñar lugares para las personas,
buscando recoger una estructura de relaciones
sociales …y no sólo orientada a la satisfacción
de cánones estéticos.
…por medio del diseño urbano que se busca la
articulación de las relaciones de la gente y sus
lugares, su movilidad y la forma urbana, su
naturaleza y el tejido construido, así como el
desarrollo de procesos para lograr adecuados
espacios públicos en uso y mantención.
PROSUMER
El diseño cívico entiende al ciudadano no solo como usuario de
la ciudad sino como el actor/motor principal en el estudio, la
construcción y el desarrollo de su propio entorno. El término
que se designa es el de ciudadanía “prosumidora”, que
consume pero también produce su entorno, que se aprovecha
del común pero también aporta una parte al mismo.
75
Contoso Ltd.
76
Trabajoenreddistribuida:Lared
esrobustaantelacaídadenodos:
ningúnnodoalserextraídogenera
ladesconexióndeotro.
Procomún: Se entiende por Procomún a
aquellas cosas que heredamos o creamos
colectivamente y que deben ser cuidadas para
nuestras generaciones futuras en un ejercicio
de co-responsabilidad civil.
En palabras del investigador científico Antonio
Lafuente, los Procomunes son anchos, plurales
y elusivos.
anchos: bienes naturales, culturales, sociales y
corporales.
plurales: son múltiples y afectan a múltiples
escalas (municipal, nacional, internacional…)
elusivos: son fundamentales para la vida, pero
sólo nos damos cuenta de que existen cuando
se encuentran en peligro.
Contoso Ltd.
77
CONEXIONES ACADÉMICAS CONEXIONES CON OTRAS
INSTITUCIONES
CÍRCULOS DE LA REDES DE
COLABORACIÓN ACTIVOS
OTRAS CONEXIONES
SE TRATA DE UNA GOBERNANZA DISTRIBUIDA, ABIERTA, ADAPTABLE Y RESPETUOSA CON SUS MIEMBROS, QUE OTORGA
LIBERTAD A CADA MIEMBRO PARA REPARTIR SUS INTERESES, IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL TIEMPO Y DENTRO
DE LA RED DE PERSONAS.
En eldiseñoparticipativoseidentificanactoresenredapartirde…
Contoso Ltd.
○ incorpora en sus prácticas la Inteligencia
Colectiva, la Innovación Cívica y el Diseño
Abierto aplicadas al territorio.
Se trata de un ámbito profesional
transdisciplinar que recoge a arquitectos,
urbanistas, sociólogos, antropólogos,
geógrafos, politólogos o filósofos entre otros, y
que viene a complejizar otras prácticas en
torno al diseño de la ciudad y al pensamiento
de lo social.
78
valores finalistas vs valores instrumentales: “incentivemos a
las personas para pasar de los buenos deseos al
comportamiento comprometido”.
Contoso Ltd.
ModelodeDiseñoCívico//Participativo
Etapa 1: Diagnóstico
• Encuentros y evaluación
con la comunidad y los
distintos actores cívicos
activos.
• Activación en el
territorio.
• Conexión física y
herramientas digitales.
79
Mapear
Conocer
Medir
Durante la visita #FrancescoTonucci, creador del proyecto
“La #CiudadDeLosNiños”, una propuesta exitosa de participación
infantil en la vida de las ciudades, El Laboratorio de Ciudadanía
Digital colaboró con dos talleres, gracias a CivicWise México y
Exploradores de la Ciudad
Contoso Ltd.
ModelodeDiseñoCívico//Participativo
80
Etapa 2:
Experimentar
• Prototipos de acción
táctica.
• Sin guión, con objetivos
definidos y co-diseñados.
• Conexión híbrida, físico
- digital.
∙ Visualizar red
∙ Prototipar
Contoso Ltd.
Gracias
Lilia Carrillo
Red.nomadic.scm@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx

Mjmn
MjmnMjmn
Cultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavez
Cultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavezCultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavez
Cultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavez
Jose D Valencia Chavez
 
Plan de vida concordia
Plan de vida concordiaPlan de vida concordia
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
Ernestina Sandoval
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Aldo Naranjo
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
Karo1881
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
Karo1881
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
Lina Reyes
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
EderFerral
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
DANIELLA PEREZ
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
cindyrosa2020
 
Equipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptxEquipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptx
Heidi Monroy C
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
Cesar Martinez
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
Fanny González
 
Conceptos de cultura
Conceptos de culturaConceptos de cultura
Conceptos de cultura
Fayed Vasquez Gonzalez
 
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica TalcahueñoRelato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
coordinadora talcaheño
 
Cultura ciudadana 1
Cultura ciudadana 1Cultura ciudadana 1
Cultura ciudadana 1
Nohemy González Tinoco
 
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
Fmwnoticias Comunicaciones
 
Instel Cultura Ciudadana
Instel Cultura CiudadanaInstel Cultura Ciudadana
Instel Cultura Ciudadana
guest799b95
 

Similar a Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx (20)

Mjmn
MjmnMjmn
Mjmn
 
Cultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavez
Cultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavezCultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavez
Cultura,ciudad, accon colectiva....jose david valencia chavez
 
Plan de vida concordia
Plan de vida concordiaPlan de vida concordia
Plan de vida concordia
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
 
Cultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectivaCultura, ciudad y acción colectiva
Cultura, ciudad y acción colectiva
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
Equipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptxEquipo8-AULA5.pptx
Equipo8-AULA5.pptx
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Construirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan finConstruirciudadconstruirciudadan fin
Construirciudadconstruirciudadan fin
 
Conceptos de cultura
Conceptos de culturaConceptos de cultura
Conceptos de cultura
 
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica TalcahueñoRelato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
Relato y principios guías Coordinadora Ambiental y Ecológica Talcahueño
 
Cultura ciudadana 1
Cultura ciudadana 1Cultura ciudadana 1
Cultura ciudadana 1
 
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
 
Instel Cultura Ciudadana
Instel Cultura CiudadanaInstel Cultura Ciudadana
Instel Cultura Ciudadana
 

Más de LiliaSusanaCarrillo

determinantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptxdeterminantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Salud Poblacional.pptx
Salud Poblacional.pptxSalud Poblacional.pptx
Salud Poblacional.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
diseño de mobiliario
diseño de mobiliariodiseño de mobiliario
diseño de mobiliario
LiliaSusanaCarrillo
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptxpresentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptxpresentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptxA CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdfdisec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 
A GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptxA GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
LiliaSusanaCarrillo
 
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdfhistoriadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 
diseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptxdiseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptx
LiliaSusanaCarrillo
 
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdfRimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 

Más de LiliaSusanaCarrillo (15)

determinantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptxdeterminantes sociales de la salud.pptx
determinantes sociales de la salud.pptx
 
Salud Poblacional.pptx
Salud Poblacional.pptxSalud Poblacional.pptx
Salud Poblacional.pptx
 
diseño de mobiliario
diseño de mobiliariodiseño de mobiliario
diseño de mobiliario
 
Etnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptxEtnias de Hidalgo.pptx
Etnias de Hidalgo.pptx
 
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptxpresentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
 
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptxpresentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
presentacinopensource-130615152540-phpapp02.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptxA CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
A CONDICIONES INTEGRALES PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO.pptx
 
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdfdisec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
disec3b1o-industrial-contempo-16o.pdf
 
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
 
A GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptxA GEOGRAFÍA.pptx
A GEOGRAFÍA.pptx
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada.ppt
 
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdfhistoriadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
historiadelmueble-140730004202-phpapp01.pdf
 
diseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptxdiseodemuebles-161101020419.pptx
diseodemuebles-161101020419.pptx
 
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdfRimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Diseño de ciudades para el desarrollo Economía del territorio.pptx

  • 1. Contoso Ltd. Colegio Metropolitano de Arquitectos del Estado de Hidalgo
  • 6. Contoso Ltd. Diseño de ciudades para el desarrollo: Economía del territorio Colegio Metropolitano de Arquitectos del Estado de Hidalgo
  • 8. Contoso Ltd. El concepto moderno de sustentabilidad es la capacidad del ser humano como individuo y como sociedad de satisfacer las necesidades básicas y fomentar el mejoramiento de la vida a corto, mediano y largo plazo en armonía con los recursos naturales.
  • 9. Contoso Ltd. 9 Observar la sustentabilidad en el territorio …
  • 11. Contoso Ltd. Quiénes somos El Derecho a la Ciudad es el derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna.
  • 12. Contoso Ltd. Componentes del Derecho a la Ciudad El Derecho a la Ciudad concibe las ciudades y los asentamientos humanos como bienes comunes que deben ser compartidos y beneficiar “integralmente” a la comunidad. Este principio cristaliza en los siguientes componentes del Derecho a la Ciudad
  • 13. Contoso Ltd. 13 El diseño urbano se refiere a una gran variedad de lugares: ya sean centros urbanos, barrios residenciales, suburbios, campos de hierba en los límites de los pueblos, polígonos industriales o áreas desatendidas y pasadas por alto alrededor de estaciones de tren, ríos y canales. Define la esencia de los edificios, los espacios entre ellos, y cómo se debe estructurar en sí a través de sus procesos y resultados; e inspira, ilustra y define cómo se puede mejorar o proteger un lugar para brindar beneficios a los inversores, los desarrolladores y la sociedad en general.
  • 14. Contoso Ltd. ¿QUÉES… El diseño urbano? El diseño urbano es aquel que involucra la creación de pueblos, ciudades, calles y espacios. Es un proceso de colaboración con enfoque multidisciplinario cuyo objetivo es dar forma al entorno físico para la vida: el arte de diseñar lugares. El diseño urbano incluye la construcción de edificios, residencias, paisajes y espacios; y la fundación de marcos y métodos que aseguraran un desarrollo sostenido por parte de diferentes individuos a lo largo del tiempo. Todas las ciudades del mundo enfrentan el reto de constituirse en lugares que proporcionen mejores condiciones de vida para los que las habitamos. El objetivo prioritario e irrenunciable en el diseño de una ciudad, es que sea habitable; es decir, que sea accesible, cómoda, segura , abierta y sostenible.
  • 15. Contoso Ltd. Planeación Urbana La planeación del desarrollo urbano es una actividad institucional que compete ejercer en forma concurrente a los tres niveles de gobierno. Como función orientadora de la labor pública, favorece que las inversiones y acciones gubernamentales se ajusten a principios de racionalidad territorial. Proyecto para revitalizar y desarrollar el Distrito de Adhamiya en Baghdad, Irak
  • 16. Contoso Ltd. 16 Somos seres sociales El ser humano es el animal más social de todos los animales.
  • 17. Contoso Ltd. ”Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. Ello exige que el ser humano necesite de los demás en un modo absoluto. Necesita de los adultos, de los padres, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar. Y hablamos no sólo de maduración psicológica, sino evidentemente de maduración física. El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976) meditó sobre esta "naturaleza precaria" del ser humano y señaló que, como nacemos poco dotados anatómica y fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso”. (Martínez, 2020).
  • 18. Contoso Ltd. Introduzca su logotipo o su nombre aquí ¿Cómo sucede? evolución, que de han logrado la forma primitiva • Los seres humanos a través de su supervivencia; estableciendo vínculos asegurarían: Construcción de identidad Preservación de la especie//Reproducción C omunidad Logramos identificarnos como individuos siempre que reconocemos nuestras semejanzas y diferencias frente a otros. Así se construyen identidades como género, división del trabajo , gremios, colectivos.
  • 19. Contoso Ltd. El establecimiento de vínculos permitió la suma de esfuerzos y por lo tanto ha asegurado hasta nuestros tiempos, la preservación de los grupos organizados o sociedades complejas. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC Estas fotos de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  • 20. Contoso Ltd. Introduzca su logotipo o su nombre aquí Comunidades Primitivas Bien común Poblaciones pequeñas Corta esperanza de vida Nómadas y semi nómadas Recolección Cacería Preservación no controlada pinturapitoresca.blogspot.com.br Pinturas Pitorescas: Maio 2011 Las primeras comunidades se establecerían a partir de pequeños grupos de individuos que lograron identificar una serie de intereses semejantes, a esto se llama : bien común. No se reconoce dentro de su estructura un lenguaje complejo y por lo tanto las expresiones materiales e inmateriales que se heredaron de generación en generación se perdieron.
  • 21. Contoso Ltd. Introduzca su logotipo o su Sociedades Primarias Existe una relación intrínseca entre el territorio y el surgimiento de las sociedades primitivas. Al observar que era posible la recolección y reproducción de especies animales y vegetales; al identificar en el territorio la capacidad de refugio, los individuos organizados comenzaron la sedentarización y establecieron conductas complejas que permitieron la aparición de rasgos identitarios. Con el aumento de número de individuos en los grupos, no sólo fue necesario el identificar un lenguaje sino la construcción de códigos de conducta que beneficiaran la convivencia y la defensa del territorio. Poblaciones con mayor número de integrantes Corta esperanza de vida Sedentarización Cacería Agricultura Control natal Acopio, apropiación y defensa del territorio, división del trabajo Familia, identidad, género Cosmovisión y mito
  • 22. Contoso Ltd. Al establecer lenguajes, desarrollar un conocimiento comunitario y asumir la necesidad de comunicarse a través de su entorno;la humanidad logró la construcción de rasgos que le permitieron preservarse en el tiempo . A esto lo llamamos Construcción de rasgos culturales .
  • 23. Contoso Ltd. Componentes culturales Políticos y cívicos Son símbolos como la bandera, el escudo y el himno nacional. De igual forma, los sistemas políticos y de gobierno adoptado por las naciones ponen de manifiesto los valores culturales de sus miembros. A nivel ciudadano, las relaciones y confianza generadas entre estos y los estratos de poder a lo largo de la historia determinan posiciones y reacciones generacionales frente a cualquier cambio, o incluso a la ausencia de este. Historia y costumbres El nivel de arraigo de una cultura puede depender en gran parte del sentido de identidad que tengan con su propia historia. De la historia y las generaciones surgen las costumbres y tradiciones: prácticas que continúan hasta la actualidad (algunas con mayor integridad que otras), y que mantienen vivo ciertos valores dentro de un entorno étnico y social. Prácticas artísticas y conjunto de conocimientos La música, las artes plásticas, la literatura, el cine y el teatro son formas expresivas que pueden brindar una percepción bastante clara de la identidad de una sociedad; no solo eso, sino también pueden brindar un abordaje hacia las problemáticas que enfrentan en su presente, cómo se ven ante el resto del mundo y cómo los percibe el mundo a ellos. El idioma y el dialecto Este componente tiene gran importancia, y es lo que distingue, por ejemplo, que el inglés (su acento y sus expresiones) sea tan distinto en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y Nueva Zelanda; así como las distintas variantes del español que existen en América Latina en comparación con España. El dialecto es una forma de identificación cultural propia y ajena, y es la que poco a poco contribuye al continuo desarrollo de la cultural en un entorno determinado
  • 24. Contoso Ltd. 24 La demografía en el escenario urbano
  • 25. Contoso Ltd. ¿Cuáles SON LOS PROBLEMAS QUE SE DAN EN LAS CIUDADES?
  • 26. Demografía Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
  • 27. Contoso Ltd. Los indicadores • Los indicadores son todas aquellas estadísticas que pueden dar una visión sobre algún aspecto social, económico, educativo, ambiental, entre otros y que permiten elaborar un juicio sobre el funcionamiento de un sistema o un proceso determinado. • Generalmente, un indicador es un dato estadístico.
  • 28. Contoso Ltd. Características de un indicador Relevante Verificable Válido Confiable Fácil de interpretar
  • 29. Contoso Ltd. Indicadores demográficos • Datos estadísticos que nos revelan distintos aspectos de la población. • Los estudios, además de darnos a conocer la realidad de una sociedad, son fundamentales para planificar el desarrollo social y económico de un país. La organización del sistema jubilatorio El desarrollo de planes de vivienda El establecimiento de determinadas políticas de empleo El planteamiento de políticas educativas
  • 31. Contoso Ltd. Los aspectos demográficos 1. Natalidad • Cálculo estadístico y estimado de los nacimientos de personas que ocurren en un determinado tiempo y lugar. 2. Fecundidad • A partir de la posesión de parámetros normales de fertilidad, es decir, de poder tener descendencia. 3. Mortalidad • Cantidad de defunciones (muertes) en el año por cada 1000 habitantes.
  • 32. Contoso Ltd. 4. Crecimiento • Es el aumento de la población de un país en un periodo determinado. Refleja el número de nacimientos y muertes por año. 5. Migración • Desplazamiento o movimientos de población de un país a otro por causas económicas, sociales o políticas. 6. Urbanización
  • 33. Contoso Ltd. 7. Edad La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro ser animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad. 8. Sexo En su definición relativa a “género” es una variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre. 9. Ocupación es un término que proviene del latín ocupatio y que está vinculado al verbo ocupar (apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el interés de alguien). El concepto se utiliza como sinónimo de trabajo, labor o quehacer. 10. Estado civil es la situación personal en que se encuentra o no una persona física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente reconocidos sin que sea su pariente, constituyendo con ella una institución familiar, y adquiriendo derechos y deberes al respecto
  • 34. LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS LA TASA DE NATALIDAD (también definida como natalidad) es la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado. Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período. El resultado se expresa por mil TASA BRUTA DE FECUNDIDAD La tasa de fecundidad es la razón que mide la proporción entre el número de nacimientos y la cantidad de mujeres en edad fértil en un determinado periodo de tiempo. El cálculo se haría de la siguiente manera: en el numerador pondríamos el número total de nacimientos, en el denominador el número de mujeres entre 15 y 49 años. El resultado se multiplica por mil.
  • 35. Contoso Ltd. TASA BRUTA DE MORTALIDAD. Expresa lafrecuencia con queocurren los fallecimientos enunapoblaciónenun determinado periodo. Se calcula como elcociente entre elnúmero de defunciones ocurridasyregistradas enun determinado periodo ylapoblaciónmedia deesemismo periodo. El resultado se expresa por mil. Fórmula: M:tasa de mortalidad media F: cantidad de fallecimiento p:población total TASA BRUTA DE MORBILIDAD: Esa la cantidad de individuos que se consideran enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Es un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así como también las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. La tasa de morbilidad es la frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se especifique e periodo y el lugar. M= F/P * 1000
  • 36. Contoso Ltd. TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN: Se interpreta como el número de hijas promedio que tendría cada mujer de una cohorte hipotética, que cumpliera condiciones similares a las expresadas en la tasa global de fecundidad. Dicha tasa se calcula multiplicando la tasa global de fecundidad por la proporción que representan los nacimientos femeninos respecto al total de nacimientos. TASA BRUTA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: Representa el ritmo de aumento promedio anual de la población en un periodo de tiempo determinado. Se refiere al cambio en la población durante un periodo expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o un lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. Fórmula: Tasa Crecimiento= (población al final del periodo - población al principio del periodo) Población al principio del periodo
  • 37. Contoso Ltd. Indicadores Demográficos ESPERANZA DE VIDA AL NACER: Es una estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos de la tasa de mortalidad de la región evaluada semantieneconstantes. TASA BRUTA DE EMIGRACIÓN: es el cociente entre el numero de emigrantes ocurridas en un periodo determinado, partido por los efectivos de la población media del periodo y la anchura de los años mismos. En el caso de que el periodo sea un año equivale al numero de emigrantes partidos por la población a mitad del año TASA BRUTA DE MIGRACIÓN: es la razón que se establece para medir la influencia de los movimiento migratorios dentro de una sociedad, su forma de calculo es en función de las personas que se marchan y las que ingresan dentro de un determinado grupo de población y en un periodo de tiempo concreto.
  • 38. Contoso Ltd. Indicadores demográficos DENSIDAD DELA POBLACIÓN: Se refiere alnumero de habitantes de una región através del territorio de una unidad funcional oadministrativa. Su forma de expresión es:habitantes/kilometro cuadrado. POBLACIÓN ABSOLUTA: Indica el numero total de habitantes de una región o país. Se mide con la tasa de mortalidad y natalidad. TASA BRUTA DE URBANIZACIÓN: Es presa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las ciudades) y la población total del país. ( Una cifra alta indica un mayor nivel de desarrollo) PIRÁMIDE DE EDADES O PIRÁMIDE POBLACIONAL: Es un tipo de histograma que se encuentra confeccionado a partir de barras cuya altura será proporcional a la cantidad que allí representa la población de un lugar del mundo determinado, tanto por sexo como por edad.
  • 39. Contoso Ltd. Es el índice demográfico que expresa En forma de tasa y en porcentaje Es decir la relación existente entre La población dependiente y la población productiva En estadísticas internacionales se suelen simplificar en términos de edad el hecho de que sea una parte importante de la población En edad laboral no es una población activa Es decir no esta incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón Suelen utilizarse los segmentos de edad limitados por los 15 y los 65 años de edad Índice de dependencia
  • 40. Contoso Ltd. Índice de alfabetización Censo para el total de la población Capacidad de leer y escribir Medida de mas fácil acceso y validez para las comparaciones internacionales Bajos niveles de alfabetización y de educación Puede impedir el desarrollo económico de un país Especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la tecnología
  • 42. Contoso Ltd. La vida cotidiana rige a la ciudad, y las posibilidades que brinde la ciudad para ser vivida… van de la mano con la posibilidad de hacer ciudad. Ejercicio: Cali, Colombia
  • 44. Contoso Ltd. Cali, oficialmente Santiago de Cali, es un municipio colombiano, capital del departamento del Valle del Cauca, es la tercera ciudad más poblada de Colombia. Está situada en la región Sur del Valle del Cauca, entre la cordillera occidental y la cordillera central de los Andes. La ciudad forma parte del Área Metropolitana de Cali, junto con los municipios aledaños a ésta.8 Fue fundada el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de América. La ciudad es uno de los principales centros económicos e industriales de Colombia, además de ser el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país y el tercero a nivel nacional. Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado, también es la sede de empresas oficiales como la municipal EMCALI. Es el principal centro deportivo de Colombia, destacándose la organización de importantes eventos deportivos como los Juegos Panamericanos de 1971 y los Juegos Mundiales de 2013. Es a su vez conocida como «la capital mundial de la salsa» https://es.wikipedia.org/wiki/Cali
  • 45. Contoso Ltd. LOCALIZACION La ciudad de Cali se encuentra delimitada por dos bordes urbanos y ambientales de gran importancia como lo son el pie de monte (farallones) y el rio Cauca. La ciudad se encuentra atravesada por sendas principales que conectan con otros municipios que enriquecen comercialmente a la ciudad como lo es el puerto de Buenaventura siendo el mas importante del pacifico. También se pudo determinar zonas de expansión hacia el municipio de Yumbo y Jamundí que permitirán consolidar nuevas zonas de desarrollo urbano para la ciudad. . FUENTE IMAGEN: WWW.CVC.COM.CO/ VALLE_CAUCA VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI Primer Distrito
  • 55. Contoso Ltd. 0 5 10 15 20 25 30 35 COMUNAS 8-9-12-18-19-20 COMUNAS 1-2-4-6-7-10-11-13-14-15 COMUNAS 16-19 COMUNAS 5-21 COMUNA 3 COMUNA 22-17 IEPE (MT2 /HAB) SEGUN COMUNAS DE CALI POBLACION TOTAL DE CALI =2.400.000. EPE DE CALI = 5.480.293 MT2 2,4 MT2 DE EPE /HAB FUENTE DE INFORMACION : PDF CHARLAS TEMATICAS DEL POT CALI .GOV.CO Según el análisis de índice de espacio publico por habitante, se logro determinar que la comuna dos es una de las mas afectadas por la ausencia de los mismos. El proyecto pretende enfrentar y mejorar en mayor medida esta problemática, mediante la implementación de nuevas zonas para el peatón. 55
  • 56. Contoso Ltd. Estudios realizados en el 2007 por la Universidad Nacional de Colombia indican que en promedio las cesiones de espacio público dan un índice de espacio público efectivo de 3,5 metros cuadrados por habitante en el caso de los desarrollos que no incluyen viviendas de interés social y de 2,5 a 3 metros cuadrados por habitante en el caso de los desarrollos que sí las incluyen. Para Planeación, esto demuestra que las cesiones “ni siquiera permiten alcanzar el índice establecido por Ley para las propias urbanizaciones, incidiendo con ello pobremente en el mejoramiento de los índices de espacio público del Municipio”. http://www.cali.gov.co/publicaciones/con_ajustes_del_p ot_cali_busca_consolidar_un_sistema_para_aumentar_nd ice_de_espacio_pblico_pub
  • 66. Clasificación de los usuarios y cómo abordarlos para definir sus necesidades de habitabilidad . Dra. Lilia Susana Carrillo Medina
  • 67. Contoso Ltd. Somosseressociales… Otras ventajas son: ○ Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est. Vivamus a tellus ○ Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est. Vivamus a tellus 67
  • 68. Contoso Ltd. Sedentarización… Nos arraigamos al territorio para subsistir 68 Roles de género División del trabajo Educación desde la infancia Cultura Folklor Cosmovisión Ciencia y Tecnología Medicina Artes Espiritualidad Religión Celebraciones Rituales
  • 69. Contoso Ltd. La accesibilidad universal Proponer soluciones espaciales para el individuo en colectividad Vivienda Asequible Territorio como refugio Espacios para la comunicación y la interacción Espacio como catalizador del entretejido social Diversidad y flexibilidad Territorio frente al cambio 69 La arquitectura es mucho más que arte y es mucho más que la construcción de edificios. La arquitectura entrega Energía, hace que la gente se sienta orgullosa " Dièbèdo Francis Kèrè
  • 70. Contoso Ltd. Losusuarios Usuario Directo Considerado como primario, es aquel que harán uso del elemento de manera frecuente Usuario Indirecto Considerado como secundario, aquel que se relaciona de forma ocasional Usuario Circunstancial Aquel que no tiene una necesidad directa a satisfacer pero se verá afectado 70 • Debemos conocer a nuestros usuarios • Nosotros no somos nuestros usuarios
  • 71. Contoso Ltd. ¿Cómo me acerco a la realidad social? Multidisciplinariedad Hibridación Diseño Participativo Prosumer 71
  • 72. Contoso Ltd. Marcoinstitucional Definir el territorio social Describir Analizar bajo indicadores sociodemográficos Corregir Infraestructura y equipamiento bajo el sistema normativo 72 Acotar los niveles de intervención física Población Vulnerable Aquella que no cuenta con las condicionantes de Calidad de Vida Digna, estipulados por el IDH y IDS
  • 73. Contoso Ltd. Losusuarios Población Dependiente Niños y Adultos mayores Economía del cuidado Aquellos individuos dentro del colectivo social que asumen roles de cuidado y administración Discapacidad e incidencia de ECD Condiciones de derechohabiencia y esperanza de vida Seguridad e incidencia delictiva Percepción de Seguridad Riesgos glocales Vulnerabilidad por riesgos de exposición a la globalización. Cambio climático. Resiliencia. 73 • Debemos conocer a nuestros usuarios • Nosotros no somos nuestros usuarios
  • 74. Contoso Ltd. Diseño Cívico elemento catalizador de la participación ciudadana para la construcción del entretejido social a través del territorio 74
  • 75. Contoso Ltd. “El diseño Cívico es el oficio de diseñar lugares para las personas, buscando recoger una estructura de relaciones sociales …y no sólo orientada a la satisfacción de cánones estéticos. …por medio del diseño urbano que se busca la articulación de las relaciones de la gente y sus lugares, su movilidad y la forma urbana, su naturaleza y el tejido construido, así como el desarrollo de procesos para lograr adecuados espacios públicos en uso y mantención. PROSUMER El diseño cívico entiende al ciudadano no solo como usuario de la ciudad sino como el actor/motor principal en el estudio, la construcción y el desarrollo de su propio entorno. El término que se designa es el de ciudadanía “prosumidora”, que consume pero también produce su entorno, que se aprovecha del común pero también aporta una parte al mismo. 75
  • 76. Contoso Ltd. 76 Trabajoenreddistribuida:Lared esrobustaantelacaídadenodos: ningúnnodoalserextraídogenera ladesconexióndeotro. Procomún: Se entiende por Procomún a aquellas cosas que heredamos o creamos colectivamente y que deben ser cuidadas para nuestras generaciones futuras en un ejercicio de co-responsabilidad civil. En palabras del investigador científico Antonio Lafuente, los Procomunes son anchos, plurales y elusivos. anchos: bienes naturales, culturales, sociales y corporales. plurales: son múltiples y afectan a múltiples escalas (municipal, nacional, internacional…) elusivos: son fundamentales para la vida, pero sólo nos damos cuenta de que existen cuando se encuentran en peligro.
  • 77. Contoso Ltd. 77 CONEXIONES ACADÉMICAS CONEXIONES CON OTRAS INSTITUCIONES CÍRCULOS DE LA REDES DE COLABORACIÓN ACTIVOS OTRAS CONEXIONES SE TRATA DE UNA GOBERNANZA DISTRIBUIDA, ABIERTA, ADAPTABLE Y RESPETUOSA CON SUS MIEMBROS, QUE OTORGA LIBERTAD A CADA MIEMBRO PARA REPARTIR SUS INTERESES, IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL TIEMPO Y DENTRO DE LA RED DE PERSONAS. En eldiseñoparticipativoseidentificanactoresenredapartirde…
  • 78. Contoso Ltd. ○ incorpora en sus prácticas la Inteligencia Colectiva, la Innovación Cívica y el Diseño Abierto aplicadas al territorio. Se trata de un ámbito profesional transdisciplinar que recoge a arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos, politólogos o filósofos entre otros, y que viene a complejizar otras prácticas en torno al diseño de la ciudad y al pensamiento de lo social. 78 valores finalistas vs valores instrumentales: “incentivemos a las personas para pasar de los buenos deseos al comportamiento comprometido”.
  • 79. Contoso Ltd. ModelodeDiseñoCívico//Participativo Etapa 1: Diagnóstico • Encuentros y evaluación con la comunidad y los distintos actores cívicos activos. • Activación en el territorio. • Conexión física y herramientas digitales. 79 Mapear Conocer Medir Durante la visita #FrancescoTonucci, creador del proyecto “La #CiudadDeLosNiños”, una propuesta exitosa de participación infantil en la vida de las ciudades, El Laboratorio de Ciudadanía Digital colaboró con dos talleres, gracias a CivicWise México y Exploradores de la Ciudad
  • 80. Contoso Ltd. ModelodeDiseñoCívico//Participativo 80 Etapa 2: Experimentar • Prototipos de acción táctica. • Sin guión, con objetivos definidos y co-diseñados. • Conexión híbrida, físico - digital. ∙ Visualizar red ∙ Prototipar