SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio previo al montaje
de la Panadería “La
Delicia”
Grupo (102058_340):
GILBERTO CONCHA ESCOBAR
GERARDO AUGUSTO ALFONSO
ALEXANDRA ALMEYDA LOBO
JOHN BAYONA
JOSE LENER ZAMORA
NESTOR ROJAS
Planteamiento y Formulación del
problema
• La industria panificadora llega de Europa a Colombia en el siglo XVI, auspiciando
un mestizaje culinario entre indígenas y españoles.
• Como resultado de este mestizaje, el pan hoy hace parte de la dieta de los
colombianos y, habitualmente, éste no se prepara en casa.
• Se conoce de personas que por razones de tiempo, no pueden comprar el pan
fresco a diario, así que hacen una compra semanal.
• Otros, no ven con agrado que el pan se elabore con harinas altamente refinadas y
preservativos, se fabrique a escala industrial a través de procesos bastante
automatizados y tecnologías productivas intensivas en capital.
• Los estudiantes de la UNAD, integrantes del grupo 102058_340, cuentan con un
pequeño capital, y conscientes de su responsabilidad social, quieren invertirlo en
la generación de empleo y desarrollo del país. Por lo cual, en el contexto del
trabajo final del curso de Diseño de Proyectos (2013-1) se preguntan:
• ¿Será factible simular el montaje de una panadería artesanal, intensiva en mano
de obra, amigable con el medio ambiente, sustentable, de productos reconocidos
por un sabor casero, calidad, tamaño y precio; que a través del tiempo posicione
su nombre en el departamento y (a largo plazo) en todo el país?
Justificación
• Durante el paso por la UNAD, los autores del presente trabajo
investigativo han recibido una sólida formación académica que los
habilita para resolver problemas de la vida cotidiana.
• En el ánimo de retribuir a la sociedad colombiana los conocimientos
recibidos, se elige aplicar los mismos en el sector panificador,
específicamente en el control de situaciones prácticas que se podrían
presentar antes de poner en operación una panadería artesanal.
• Para alcanzar un mejor país, se quiere ayudar a identificar y erradicar
los problemas administrativos presentes en muchas PYMEs, e
igualmente señalarles la importancia y ventajas de cumplir con la
normatividad vigente en Colombia. Valor cultural que podrían
adoptar como parte de un proceso de mejoramiento continuo.
Objetivo general
• Simular un estudio previo al montaje de una panadería artesanal
(intensiva en mano de obra, amigable con el medio ambiente,
sustentable, de productos reconocidos por un sabor casero, calidad,
tamaño y precio) que sirva como herramienta de apoyo en la toma de
una decisión informada a los interesados en ponerla en operación.
Objetivos específicos
• Definir las fichas técnicas que permitan surtir (a los vecinos de la panadería
“La Delicia”) un delicioso pan con sabor casero, elaborado en el día, a un
precio asequible y competitivo.
• Demostrar, mediante procedimientos matemáticos, los modelos que le
permitan a la panadería, distribuir sus recursos para obtener una óptima
rentabilidad.
• Generar empleo directo para contribuir en el desarrollo económico local.
• Mejorar continuamente los productos y servicios ofrecidos a los clientes.
• Visibilizar destrezas y habilidades en el diseño y formulación de proyectos,
adquiridas por los integrantes del grupo 102058_340, durante el desarrollo
del curso 102058: Diseño de Proyectos (2013-1).
Marco de referencia – Marco contextual
• El municipio de Guacarí, está localizado a unos mil metros sobre el nivel del
mar, en el valle geográfico del río Cauca, con una población estimada de
33.000 habitantes como lo explica la (GOBERNACION DEL VALLE DEL
CAUCA, 2013).
• En fuentes secundarias se encontró, como explican
(www.monografias.com; Arnal Hernández, Daniel A., s.f.), en estudios no
realizados en Colombia, citando a Eusa & Gonzáles (2004) y Vásquez
(2004), señalan que las panaderías presentan problemas en los procesos
administrativos (p.e. coordinación y evaluación).
• En Colombia, (ADARME J. & ÁLVAREZ P., 2007) en un estudio con 30 de las
178 organizaciones que conformaron el subsistema panificador de Palmira
en el 2005, señala que la mayoría de las panaderías no cumplen con
normas relativas al sector (por ejemplo: Buenas Prácticas de Manufactura-
BPM, INVIMA, ISO 9000, HACCP, OHSAS 18000)
Marco de referencia – Referentes
conceptuales
• Para (BAALBEK et Al, 2005-10-26) en la Norma Técnica Colombiana NTC 1363 el pan se
define como “producto alimenticio resultante de la fermentación y horneo de una
mezcla básica de harina de trigo, agua, sal y levadura, que puede contener otros
ingredientes, y/o aditivos permitidos por la legislación vigente.”
• Según la (Presidencia de la Nación Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca; Lezcano, Elizabeth P., 2011) hay dos tipos de pan: “El pan tradicional de
panadería se obtiene a través de un proceso no automatizado, con bajos niveles de
tecnificación y es intensivo en mano de obra. El pan industrial incluye variedades de pan
de molde y panes de bollería (pan para hamburguesas y otros), fabricados en plantas
industriales a través de líneas de producción automatizadas o semi automatizadas,
donde la tecnología de producción es intensiva en capital.”
• Según (RUIZ CARMONA, 2009) “La industria panadera llega a Colombia con la misma
conquista en los albores del siglo XVI” en el momento en que se da esa mezcla de
comestibles indígenas y españoles donde se reemplazan unos por otros o se
complementan, es decir, el mestizaje culinario.
Identificación del producto o servicio
(características o atributos)
• Ofrecer Pan Tradicional (o de panadería): Elaborado mediante la cocción en
hornos panificadores de una masa que típicamente resulta de mezclar harina
(generalmente de trigo) sal y agua, fermentadas al agregarles levaduras activas
• Elaborado siguiendo un proceso poco automatizado, con un bajo nivel de
tecnificación e intensivo en mano de obra
• Para distribuirlo en forma directa ( es decir, para
consumirlo en la panadería o llevarlo a casa en
empaques amigables con el medioambiente).
• Con proyección a competir con las grandes
marcas panificadoras que exhiben sus productos
industriales en tiendas, supermercados, centros
comerciales y almacenes de grandes superficies.
Descripción de los consumidores o
beneficiarios del producto
• Personas que puedan llegar hasta la panadería a comprar pan fresco.
(El estudio, no se orienta a consumidores que compran una vez por
semana pan industrial)
• Personas interesados en
mantener sanos hábitos
alimenticios y/o mejorar su salud
consumiendo panes elaborados
con harina de trigo y sin
preservativos
• Personas que deseen promover la
no contaminación del medio
ambiente.
Resultados del estudio de mercado (análisis
de la
demanda)
• Según (RUIZ CARMONA, 2009) citando a
Fedemol (Federación Nacional de Molineros de
Trigo), un colombiano consume anualmente
aproximadamente 26 kilos de pan frente a 97
Kg de un chileno y 120 kg de un europeo.
• En opinión de (LÓPEZ ESTRADA et al, 2010)
entre las zonas del país en las que más se come
pan están en el altiplano cundiboyacense y la
capital del país con un 80% de consumo diario.
El colombiano promedio prefiere el pan de
panadería, el fresco, el recién salido del horno.
Resultados del estudio de mercado
(análisis de la oferta)
• Como fuente de información primaria se usó la observación, encontrándose
que las panaderías cercanas que están en operación, la mayor afluencia de
clientes (principalmente estudiantes jóvenes y muy pocos profesores) se
presenta en los descansos o cuando se termina la jornada académica de las
entidades educativas cercanas.
• En las panaderías sujetas a observación, se determinó que no funcionan como
autoservicio, sino atendidas por dependientes; el pan que venden oscila entre
los quinientos y dos mil pesos y las mismas no publicitan sus productos en
algún medio de comunicación local, al menos durante la observación.
• por lo cual se plantea que la panadería esté ubicada tan cerca como sea
posible a las entidades educativas, se esperará que las ventas desciendan
durante los fines de semana, períodos de receso académico y vacaciones.
• la atención personalizada ayudaría al determinar la estrategia de
comunicación, pues como se encontró en otras panaderías, está basada en la
difusión directa que hace un cliente satisfecho con la calidad del producto
lleve a otros clientes.
Resultados del estudio de mercado
(análisis de precio)
0
50000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
35000000
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000
PrecioP
Cantidades Q
PUNTO DE EQUILIBRIO
unidades Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Total
Datos agrupados para calcular punto de equilibrio
unidades Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Total
0 51,161,457 0 51,161,457 0
50,000 $ 51,161,457.40 9,462,380 60,623,837 25,000,000
100000 $ 51,161,457.40 18,924,759 70,086,217 50,000,000
150,000 $ 51,161,457.40 28,387,139 79,548,596 75,000,000
159,810 $ 51,161,457.40 30,243,658 81,405,115 79,905,000
200000 $ 51,161,457.40 37,849,519 89,010,976 100,000,000
250,000 $ 51,161,457.40 47,311,898 98,473,356 125,000,000
300000 $ 51,161,457.40 56,774,278 107,935,735 150,000,000
350,000 $ 51,161,457.40 66,236,658 117,398,115 175,000,000
400000 $ 51,161,457.40 75,699,037 126,860,495 200,000,000
450,000 $ 51,161,457.40 85,161,417 136,322,874 225,000,000
500000 $ 51,161,457.40 94,623,796 145,785,254 250,000,000
550,000 $ 51,161,457.40 104,086,176 155,247,634 275,000,000
600000 $ 51,161,457.40 113,548,556 164,710,013 300,000,000
650000 $ 51,161,457.40 123,010,935 174,172,393 325,000,000
Flujo neto de operación sin financiamiento
(Términos constantes)
Concepto
Año
1 2 3 4 5
Total Ingresos $ 319,375,000 328956250 328956250 328956250 328956250
Total Costos Operacionales $ 172,043,357 177204658 177204658 177204658 177204658
Utilidad Operacional $ 147,331,643 $ 151,751,592 $ 151,751,592 $ 151,751,592 $ 151,751,592
Menos Impuestos $ 49,110,548 $ 50,583,864 $ 50,583,864 $ 50,583,864 $ 50,583,864
Utilidad Neta $ 98,221,095 $ 101,167,728 $ 101,167,728 $ 101,167,728 $ 101,167,728
Más Depreciación 2,535,000 2,535,000 2,535,000 2,535,000 2,535,000
Más Amortización de Diferidos
Flujo Neto de Operación sin Financiamiento $ 100,756,095 $ 103,702,728 $ 103,702,728 $ 103,702,728 $ 103,702,728
Resultados del estudio técnico (cómo se va a
llevar a cabo la producción del bien o
servicio)
• Pan blando. En su elaboración se usará la ficha técnica preparada por
(Acosta & Romero, sin fecha)
FICHA TECNICA
NOMBRE DESCRIPCION
NOMBRE DEL PRODUCTO Pan Blandito.
COMPOSICION
· Harina de Trigo 100%
· Agua 50%
· Margarina 14%
· Sal 2%
· Azúcar 12%
· Huevos 5%
· Levadura 5%
· Leche 2%
PRESENTACIONES COMERCIALES Y MATERIALES
DE ENVASE
El producto debe tener un peso neto de 50
gramos.
Presentación: No Aplica
TIPO DE CONSERVACION Medio Ambiente
TIPO DE
TRATAMIENTO
(PROCESO DE
ELABORACION)
· Alistamiento de Ingredientes (Materia Prima).
· Pesado de Ingredientes.
· Amasado de Ingredientes.
· Repodo de Ingredientes.
· Cortadora
· Boleo.
· Moldeo.
· Cuarto de Leudado.
· Brillo
· Horneado.
· Enfriamiento.
· Venta.
VIDA UTIL ESTIMADA De 1 a 2 días. (Endurecimiento)
NOMBRE DESCRIPCION
Resultados del estudio técnico
(localización del proyecto)
• delimitación geográfica del
mercado. La panadería “La Delicia”,
estará ubicada en el marco de la
plaza principal del municipio,
porque en un radio de doscientos
cincuenta metros del parque, se
encuentran los potenciales clientes,
por ser una de las zonas con mayor
tránsito y permanencia, allí
encontramos: el Colegio Escuela
Normal Miguel de Cervantes
Saavedra, el Hospital San Roque del
municipio de Guacarí, la Alcaldía
municipal, el juzgado, la cárcel
municipal, la inspección de policía,
el cuartel de Bomberos, las dos
instituciones bancarias, la iglesia, la
notaría única municipal y la
Registraduría municipal, tal como se
aprecia en la imagen.
Fuente: Elaboración propia, imagen adaptada de (Google Earth, 2013)
Resultados del estudio técnico
(necesidades de recurso humano)
• Tres empleos directos:
• Un Gerente con perfil de administrador de empresas, ingeniero industrial,
economista, contador o con formación en carreras afines y experiencia
demostrada en cargos similares, no inferior a 18 meses. Estará encargado de
representar legalmente y e implementar las políticas y estrategias de la
panadería que permitan alcanzar los objetivos de la misma.
• Un Panadero con perfil de panadero egresado de una institución acreditada
(como el SENA, por ejemplo), tecnólogo en ingeniería de alimentos o chef
panadero, con experiencia demostrada de al menos 24 meses. Sus funciones:
Elaborar de manera adecuada la panadería solicitada por el gerente
(administrador o propietario) cumpliendo con los estándares de calidad.
• Un Dependiente Bachiller con perfil de auxiliar de contabilidad, técnico en
ingeniería de sistemas, con experiencia de 12 meses. Entre sus funciones estará
encargado de interactuar con clientes de acuerdo con las políticas y estrategias
de servicio de la panadería y colaborar en la contabilidad de la empresa.
Resultados del estudio técnico (necesidades
de
maquinaria y equipo)
• Horno a gas. De una cámara , habilitado por tres bandejas,
termo-cupla, temporizador y puerta de vidrio, con opción de
vapor para el manejo de diferentes productos.
• Amasadora. Estandarización de proceso de mezcla, disminuye
los tiempos de mezclado frente al sistema manual, reduce el
contacto del operario con el producto generándose mejores
prácticas de manufactura.
• Divisora de mesa. Para que los productos tengan peso y
tamaño estandarizado)
• Balanza electrónica. Balanza de mesa de 15 kgr para medidas de
precisión.
• Vitrina caliente. De calefacción por el sistema de baño María, el
cual proporciona temperatura adecuada para conservar el
producto.
• Nevera. Para refirigerar y guardar bebidas colas.
• Licuadora de alto rendimiento. Para preparar bebidas frías o con
hielo.
Imagen tomada de: http://www.citalsa.com/ciproducts/2/148#firstproduct
Resultados del estudio técnico (necesidades
de
adecuaciones y obras físicas)
• Se deberá adecuar en el local un espacio para instalar una batería
sanitaria para los clientes.
• El horno a gas, para un mejor funcionamiento requiere que en la
pared se habrá una ventana de (120 cm x 80 cm) por la que circule
aire.
• Instalar dos focos para la iluminación del exterior.
• Solicitar la instalación de una línea telefónica que figure en el
directorio telefónico.
• Instalar trampas de grasas en el sector de trabajo.
Conclusiones
• Al implementar el proyecto se ofrece un flujo neto de operación sin
financiamiento de $100,756,095 que podría satisfacer las aspiraciones de los
propietarios de la panadería “La Delicia” por lo cual se considera como un
proyecto factible y se recomienda su adopción.
• En el desarrollo del presente trabajo, además de lo estudiando en el curso
102058, DISEÑO DE PROYECTOS, se aplicaron otros conceptos adquiridos por los
autores del mismo durante su formación superior, mencionemos por ejemplo:
área bajo la curva (100411, CÁLCULO INTEGRAL), contabilidad de costos
(102015, COSTOS Y PRESUPUESTOS), matrices y solución de ecuaciones por
métodos numéricos (100408, ALGEBRA LINEAL y 100401, METODOS
NUMERICOS), comportamiento del consumidor (100006, SOCIOLOGIA;
100001, ETICA (PARA PREGRADO) y 102003, FUNDAMENTOS DE
ECONOMIA), determinación del punto de equilibrio (102059, EVALUACION DE
PROYECTOS) y optimización (100404, PROGRAMACIÓN LINEAL) todos ellos
estudiados en cursos de la UNAD; este bagaje complementado con las
habilidades desarrolladas en el curso Diseño de Proyectos, habilita a los
participantes para su futuro desempeño profesional.
Bibliografía
• Acosta, J., & Romero, M. (sin fecha). elpanparatodos.blogspot.com. Recuperado el 7 de junio de 2013, de Pan blanco:
http://elpanparatodos.blogspot.com/2011/03/pan-blando.html
• ADARME J., W., & ÁLVAREZ P., C. (abr./jun. de 2007). Consumo de insumos agroindustriales por el subsector panificador de
Palmira, Valle del Cauca. Indicadores de subsistemas Administrativo, Talento Humano y Operativo. (C. Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira. Valle, Ed.) Acta Agronómica, 56(2). Recuperado el 29 de mayo de 2013
• BAALBEK et Al. ( 2005-10-26). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1363 (Segunda actualización). n.a.: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC.
• GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA. (6 de junio de 2013). www.valledelcauca.gov.co, Última fecha de actualización 6 de junio de
2013. Recuperado el 7 de junio de 2013, de Guacari: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=25
• Google Earth. (2013). Imagen satelital del municipio de Guacarí, Valle del Cauca, Colombia.
• LÓPEZ ESTRADA et al. (2010). INDUSTRIA PANIFICADORA “EL PAN” (DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL BIEN). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA Sede Medellín, INGENIERIA ADMINISTRATIVA. MEDELLIN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INGENIERIA
ADMINISTRATIVA. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/125567449/Trabajo-de-Microeconomia
• Presidencia de la Nación Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Lezcano, Elizabeth P. (julio de 2011). Productos
panificados. (G. y. Ministerio de Agricultura, Ed.) Alimentos Argentinos(51), 80. Recuperado el 6 de junio de 2013, de
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/pdf/revista_aa_51.pdf
• RUIZ CARMONA, M. F. (2009). PLAN DE MERCADEO ESTRATEGICO PARA LA PANADERIA PASO PAN. SANTIAGO DE CALI: UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS. PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES. Obtenido de http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/544/1/T0003364.pdf
• www.monografias.com; Arnal Hernández, Daniel A. (s.f.). http://www.monografias.com/. Recuperado el 3 de junio de 2013, de
Análisis de los procesos administrativos de una panadería, pastelería y charcutería:
http://www.monografias.com/trabajos72/procesos-administrativos-panaderia-pasteleria/procesos-administrativos-panaderia-
pasteleria2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
Allison Rojas Grau
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacolarosaytamara
 
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentesSistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
lauradeleont
 
Distribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesDistribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las Instalaciones
Juan Carlos Fernández
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
Jorge Javier Dextre
 
Proyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeoProyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeo
PauNavarro1
 
Panaderia y Pasteleria Patsyy
Panaderia y Pasteleria PatsyyPanaderia y Pasteleria Patsyy
Panaderia y Pasteleria Patsyylizcalispa
 
Matriz de producto-proceso
Matriz de producto-procesoMatriz de producto-proceso
Matriz de producto-proceso
Ivan Fragoso
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleriaCRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
Hernani Larrea
 
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las DeliciasPROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las DeliciasJosé Argueta Franco
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Jonathan Stalin Delgado Guerrero
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
yanieugenio
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
AGROPROGRESOSAS
 
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herreraAnalisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrerajuanherreratoral
 
Metodología del costo
Metodología del costo Metodología del costo
Metodología del costo
cinaranjo
 

La actualidad más candente (20)

ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
 
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentesSistemas de producción contínuos e intermitentes
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
 
Distribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesDistribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las Instalaciones
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Proyecto panaderia
Proyecto panaderiaProyecto panaderia
Proyecto panaderia
 
59202814 cubicaje
59202814 cubicaje59202814 cubicaje
59202814 cubicaje
 
Calidad del producto
Calidad del productoCalidad del producto
Calidad del producto
 
Proyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeoProyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeo
 
Panaderia y Pasteleria Patsyy
Panaderia y Pasteleria PatsyyPanaderia y Pasteleria Patsyy
Panaderia y Pasteleria Patsyy
 
Matriz de producto-proceso
Matriz de producto-procesoMatriz de producto-proceso
Matriz de producto-proceso
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleriaCRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
 
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las DeliciasPROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
 
Introducción e historia panaderia
Introducción e historia panaderiaIntroducción e historia panaderia
Introducción e historia panaderia
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
 
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herreraAnalisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
 
Metodología del costo
Metodología del costo Metodología del costo
Metodología del costo
 

Similar a Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2013 1-102058-340

Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97
Marybel Quevedo
 
Trabajo final grupo 102058_97 (1)
Trabajo final grupo 102058_97 (1)Trabajo final grupo 102058_97 (1)
Trabajo final grupo 102058_97 (1)
Marybel Quevedo
 
Diseño proyectos presentacion
Diseño proyectos presentacionDiseño proyectos presentacion
Diseño proyectos presentacionLaura Villanueva
 
Diseño proyectos presentacion UNAD
Diseño proyectos presentacion UNADDiseño proyectos presentacion UNAD
Diseño proyectos presentacion UNAD
Laura Villanueva
 
Creacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a baseCreacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a base
Kenyi Ortiz Ortiz
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimediarhuerfano
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanorhuerfano
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336jennyferojas
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336jennyferojas
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336jennyferojas
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336jennyferojas
 
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
hariasj
 
Trabajo final 40 102058_95
 Trabajo final 40 102058_95 Trabajo final 40 102058_95
Trabajo final 40 102058_95
Gabis Castillo
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
raul201415
 
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....hariasj
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
grupo123unad
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
leidyaya
 

Similar a Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2013 1-102058-340 (20)

Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97Trabajo final grupo 102058_97
Trabajo final grupo 102058_97
 
Trabajo final grupo 102058_97 (1)
Trabajo final grupo 102058_97 (1)Trabajo final grupo 102058_97 (1)
Trabajo final grupo 102058_97 (1)
 
Trabajo corregido proyecto danferjos
Trabajo corregido proyecto danferjosTrabajo corregido proyecto danferjos
Trabajo corregido proyecto danferjos
 
Diseño proyectos presentacion
Diseño proyectos presentacionDiseño proyectos presentacion
Diseño proyectos presentacion
 
Diseño proyectos presentacion UNAD
Diseño proyectos presentacion UNADDiseño proyectos presentacion UNAD
Diseño proyectos presentacion UNAD
 
Creacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a baseCreacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a base
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336
 
Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336Trabajo final grupo 336
Trabajo final grupo 336
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336
 
Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336Trabajo Final Grupo 336
Trabajo Final Grupo 336
 
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
 
Trabajo final 40 102058_95
 Trabajo final 40 102058_95 Trabajo final 40 102058_95
Trabajo final 40 102058_95
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
 
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia": Diseño de proyectos 2013 1-102058-340

  • 1. Estudio previo al montaje de la Panadería “La Delicia” Grupo (102058_340): GILBERTO CONCHA ESCOBAR GERARDO AUGUSTO ALFONSO ALEXANDRA ALMEYDA LOBO JOHN BAYONA JOSE LENER ZAMORA NESTOR ROJAS
  • 2. Planteamiento y Formulación del problema • La industria panificadora llega de Europa a Colombia en el siglo XVI, auspiciando un mestizaje culinario entre indígenas y españoles. • Como resultado de este mestizaje, el pan hoy hace parte de la dieta de los colombianos y, habitualmente, éste no se prepara en casa. • Se conoce de personas que por razones de tiempo, no pueden comprar el pan fresco a diario, así que hacen una compra semanal. • Otros, no ven con agrado que el pan se elabore con harinas altamente refinadas y preservativos, se fabrique a escala industrial a través de procesos bastante automatizados y tecnologías productivas intensivas en capital. • Los estudiantes de la UNAD, integrantes del grupo 102058_340, cuentan con un pequeño capital, y conscientes de su responsabilidad social, quieren invertirlo en la generación de empleo y desarrollo del país. Por lo cual, en el contexto del trabajo final del curso de Diseño de Proyectos (2013-1) se preguntan: • ¿Será factible simular el montaje de una panadería artesanal, intensiva en mano de obra, amigable con el medio ambiente, sustentable, de productos reconocidos por un sabor casero, calidad, tamaño y precio; que a través del tiempo posicione su nombre en el departamento y (a largo plazo) en todo el país?
  • 3. Justificación • Durante el paso por la UNAD, los autores del presente trabajo investigativo han recibido una sólida formación académica que los habilita para resolver problemas de la vida cotidiana. • En el ánimo de retribuir a la sociedad colombiana los conocimientos recibidos, se elige aplicar los mismos en el sector panificador, específicamente en el control de situaciones prácticas que se podrían presentar antes de poner en operación una panadería artesanal. • Para alcanzar un mejor país, se quiere ayudar a identificar y erradicar los problemas administrativos presentes en muchas PYMEs, e igualmente señalarles la importancia y ventajas de cumplir con la normatividad vigente en Colombia. Valor cultural que podrían adoptar como parte de un proceso de mejoramiento continuo.
  • 4. Objetivo general • Simular un estudio previo al montaje de una panadería artesanal (intensiva en mano de obra, amigable con el medio ambiente, sustentable, de productos reconocidos por un sabor casero, calidad, tamaño y precio) que sirva como herramienta de apoyo en la toma de una decisión informada a los interesados en ponerla en operación.
  • 5. Objetivos específicos • Definir las fichas técnicas que permitan surtir (a los vecinos de la panadería “La Delicia”) un delicioso pan con sabor casero, elaborado en el día, a un precio asequible y competitivo. • Demostrar, mediante procedimientos matemáticos, los modelos que le permitan a la panadería, distribuir sus recursos para obtener una óptima rentabilidad. • Generar empleo directo para contribuir en el desarrollo económico local. • Mejorar continuamente los productos y servicios ofrecidos a los clientes. • Visibilizar destrezas y habilidades en el diseño y formulación de proyectos, adquiridas por los integrantes del grupo 102058_340, durante el desarrollo del curso 102058: Diseño de Proyectos (2013-1).
  • 6. Marco de referencia – Marco contextual • El municipio de Guacarí, está localizado a unos mil metros sobre el nivel del mar, en el valle geográfico del río Cauca, con una población estimada de 33.000 habitantes como lo explica la (GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA, 2013). • En fuentes secundarias se encontró, como explican (www.monografias.com; Arnal Hernández, Daniel A., s.f.), en estudios no realizados en Colombia, citando a Eusa & Gonzáles (2004) y Vásquez (2004), señalan que las panaderías presentan problemas en los procesos administrativos (p.e. coordinación y evaluación). • En Colombia, (ADARME J. & ÁLVAREZ P., 2007) en un estudio con 30 de las 178 organizaciones que conformaron el subsistema panificador de Palmira en el 2005, señala que la mayoría de las panaderías no cumplen con normas relativas al sector (por ejemplo: Buenas Prácticas de Manufactura- BPM, INVIMA, ISO 9000, HACCP, OHSAS 18000)
  • 7. Marco de referencia – Referentes conceptuales • Para (BAALBEK et Al, 2005-10-26) en la Norma Técnica Colombiana NTC 1363 el pan se define como “producto alimenticio resultante de la fermentación y horneo de una mezcla básica de harina de trigo, agua, sal y levadura, que puede contener otros ingredientes, y/o aditivos permitidos por la legislación vigente.” • Según la (Presidencia de la Nación Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Lezcano, Elizabeth P., 2011) hay dos tipos de pan: “El pan tradicional de panadería se obtiene a través de un proceso no automatizado, con bajos niveles de tecnificación y es intensivo en mano de obra. El pan industrial incluye variedades de pan de molde y panes de bollería (pan para hamburguesas y otros), fabricados en plantas industriales a través de líneas de producción automatizadas o semi automatizadas, donde la tecnología de producción es intensiva en capital.” • Según (RUIZ CARMONA, 2009) “La industria panadera llega a Colombia con la misma conquista en los albores del siglo XVI” en el momento en que se da esa mezcla de comestibles indígenas y españoles donde se reemplazan unos por otros o se complementan, es decir, el mestizaje culinario.
  • 8. Identificación del producto o servicio (características o atributos) • Ofrecer Pan Tradicional (o de panadería): Elaborado mediante la cocción en hornos panificadores de una masa que típicamente resulta de mezclar harina (generalmente de trigo) sal y agua, fermentadas al agregarles levaduras activas • Elaborado siguiendo un proceso poco automatizado, con un bajo nivel de tecnificación e intensivo en mano de obra • Para distribuirlo en forma directa ( es decir, para consumirlo en la panadería o llevarlo a casa en empaques amigables con el medioambiente). • Con proyección a competir con las grandes marcas panificadoras que exhiben sus productos industriales en tiendas, supermercados, centros comerciales y almacenes de grandes superficies.
  • 9. Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto • Personas que puedan llegar hasta la panadería a comprar pan fresco. (El estudio, no se orienta a consumidores que compran una vez por semana pan industrial) • Personas interesados en mantener sanos hábitos alimenticios y/o mejorar su salud consumiendo panes elaborados con harina de trigo y sin preservativos • Personas que deseen promover la no contaminación del medio ambiente.
  • 10. Resultados del estudio de mercado (análisis de la demanda) • Según (RUIZ CARMONA, 2009) citando a Fedemol (Federación Nacional de Molineros de Trigo), un colombiano consume anualmente aproximadamente 26 kilos de pan frente a 97 Kg de un chileno y 120 kg de un europeo. • En opinión de (LÓPEZ ESTRADA et al, 2010) entre las zonas del país en las que más se come pan están en el altiplano cundiboyacense y la capital del país con un 80% de consumo diario. El colombiano promedio prefiere el pan de panadería, el fresco, el recién salido del horno.
  • 11. Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta) • Como fuente de información primaria se usó la observación, encontrándose que las panaderías cercanas que están en operación, la mayor afluencia de clientes (principalmente estudiantes jóvenes y muy pocos profesores) se presenta en los descansos o cuando se termina la jornada académica de las entidades educativas cercanas. • En las panaderías sujetas a observación, se determinó que no funcionan como autoservicio, sino atendidas por dependientes; el pan que venden oscila entre los quinientos y dos mil pesos y las mismas no publicitan sus productos en algún medio de comunicación local, al menos durante la observación. • por lo cual se plantea que la panadería esté ubicada tan cerca como sea posible a las entidades educativas, se esperará que las ventas desciendan durante los fines de semana, períodos de receso académico y vacaciones. • la atención personalizada ayudaría al determinar la estrategia de comunicación, pues como se encontró en otras panaderías, está basada en la difusión directa que hace un cliente satisfecho con la calidad del producto lleve a otros clientes.
  • 12. Resultados del estudio de mercado (análisis de precio) 0 50000000 10000000 15000000 20000000 25000000 30000000 35000000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 PrecioP Cantidades Q PUNTO DE EQUILIBRIO unidades Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Total Datos agrupados para calcular punto de equilibrio unidades Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Total 0 51,161,457 0 51,161,457 0 50,000 $ 51,161,457.40 9,462,380 60,623,837 25,000,000 100000 $ 51,161,457.40 18,924,759 70,086,217 50,000,000 150,000 $ 51,161,457.40 28,387,139 79,548,596 75,000,000 159,810 $ 51,161,457.40 30,243,658 81,405,115 79,905,000 200000 $ 51,161,457.40 37,849,519 89,010,976 100,000,000 250,000 $ 51,161,457.40 47,311,898 98,473,356 125,000,000 300000 $ 51,161,457.40 56,774,278 107,935,735 150,000,000 350,000 $ 51,161,457.40 66,236,658 117,398,115 175,000,000 400000 $ 51,161,457.40 75,699,037 126,860,495 200,000,000 450,000 $ 51,161,457.40 85,161,417 136,322,874 225,000,000 500000 $ 51,161,457.40 94,623,796 145,785,254 250,000,000 550,000 $ 51,161,457.40 104,086,176 155,247,634 275,000,000 600000 $ 51,161,457.40 113,548,556 164,710,013 300,000,000 650000 $ 51,161,457.40 123,010,935 174,172,393 325,000,000 Flujo neto de operación sin financiamiento (Términos constantes) Concepto Año 1 2 3 4 5 Total Ingresos $ 319,375,000 328956250 328956250 328956250 328956250 Total Costos Operacionales $ 172,043,357 177204658 177204658 177204658 177204658 Utilidad Operacional $ 147,331,643 $ 151,751,592 $ 151,751,592 $ 151,751,592 $ 151,751,592 Menos Impuestos $ 49,110,548 $ 50,583,864 $ 50,583,864 $ 50,583,864 $ 50,583,864 Utilidad Neta $ 98,221,095 $ 101,167,728 $ 101,167,728 $ 101,167,728 $ 101,167,728 Más Depreciación 2,535,000 2,535,000 2,535,000 2,535,000 2,535,000 Más Amortización de Diferidos Flujo Neto de Operación sin Financiamiento $ 100,756,095 $ 103,702,728 $ 103,702,728 $ 103,702,728 $ 103,702,728
  • 13. Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio) • Pan blando. En su elaboración se usará la ficha técnica preparada por (Acosta & Romero, sin fecha) FICHA TECNICA NOMBRE DESCRIPCION NOMBRE DEL PRODUCTO Pan Blandito. COMPOSICION · Harina de Trigo 100% · Agua 50% · Margarina 14% · Sal 2% · Azúcar 12% · Huevos 5% · Levadura 5% · Leche 2% PRESENTACIONES COMERCIALES Y MATERIALES DE ENVASE El producto debe tener un peso neto de 50 gramos. Presentación: No Aplica TIPO DE CONSERVACION Medio Ambiente TIPO DE TRATAMIENTO (PROCESO DE ELABORACION) · Alistamiento de Ingredientes (Materia Prima). · Pesado de Ingredientes. · Amasado de Ingredientes. · Repodo de Ingredientes. · Cortadora · Boleo. · Moldeo. · Cuarto de Leudado. · Brillo · Horneado. · Enfriamiento. · Venta. VIDA UTIL ESTIMADA De 1 a 2 días. (Endurecimiento) NOMBRE DESCRIPCION
  • 14. Resultados del estudio técnico (localización del proyecto) • delimitación geográfica del mercado. La panadería “La Delicia”, estará ubicada en el marco de la plaza principal del municipio, porque en un radio de doscientos cincuenta metros del parque, se encuentran los potenciales clientes, por ser una de las zonas con mayor tránsito y permanencia, allí encontramos: el Colegio Escuela Normal Miguel de Cervantes Saavedra, el Hospital San Roque del municipio de Guacarí, la Alcaldía municipal, el juzgado, la cárcel municipal, la inspección de policía, el cuartel de Bomberos, las dos instituciones bancarias, la iglesia, la notaría única municipal y la Registraduría municipal, tal como se aprecia en la imagen. Fuente: Elaboración propia, imagen adaptada de (Google Earth, 2013)
  • 15. Resultados del estudio técnico (necesidades de recurso humano) • Tres empleos directos: • Un Gerente con perfil de administrador de empresas, ingeniero industrial, economista, contador o con formación en carreras afines y experiencia demostrada en cargos similares, no inferior a 18 meses. Estará encargado de representar legalmente y e implementar las políticas y estrategias de la panadería que permitan alcanzar los objetivos de la misma. • Un Panadero con perfil de panadero egresado de una institución acreditada (como el SENA, por ejemplo), tecnólogo en ingeniería de alimentos o chef panadero, con experiencia demostrada de al menos 24 meses. Sus funciones: Elaborar de manera adecuada la panadería solicitada por el gerente (administrador o propietario) cumpliendo con los estándares de calidad. • Un Dependiente Bachiller con perfil de auxiliar de contabilidad, técnico en ingeniería de sistemas, con experiencia de 12 meses. Entre sus funciones estará encargado de interactuar con clientes de acuerdo con las políticas y estrategias de servicio de la panadería y colaborar en la contabilidad de la empresa.
  • 16. Resultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo) • Horno a gas. De una cámara , habilitado por tres bandejas, termo-cupla, temporizador y puerta de vidrio, con opción de vapor para el manejo de diferentes productos. • Amasadora. Estandarización de proceso de mezcla, disminuye los tiempos de mezclado frente al sistema manual, reduce el contacto del operario con el producto generándose mejores prácticas de manufactura. • Divisora de mesa. Para que los productos tengan peso y tamaño estandarizado) • Balanza electrónica. Balanza de mesa de 15 kgr para medidas de precisión. • Vitrina caliente. De calefacción por el sistema de baño María, el cual proporciona temperatura adecuada para conservar el producto. • Nevera. Para refirigerar y guardar bebidas colas. • Licuadora de alto rendimiento. Para preparar bebidas frías o con hielo. Imagen tomada de: http://www.citalsa.com/ciproducts/2/148#firstproduct
  • 17. Resultados del estudio técnico (necesidades de adecuaciones y obras físicas) • Se deberá adecuar en el local un espacio para instalar una batería sanitaria para los clientes. • El horno a gas, para un mejor funcionamiento requiere que en la pared se habrá una ventana de (120 cm x 80 cm) por la que circule aire. • Instalar dos focos para la iluminación del exterior. • Solicitar la instalación de una línea telefónica que figure en el directorio telefónico. • Instalar trampas de grasas en el sector de trabajo.
  • 18. Conclusiones • Al implementar el proyecto se ofrece un flujo neto de operación sin financiamiento de $100,756,095 que podría satisfacer las aspiraciones de los propietarios de la panadería “La Delicia” por lo cual se considera como un proyecto factible y se recomienda su adopción. • En el desarrollo del presente trabajo, además de lo estudiando en el curso 102058, DISEÑO DE PROYECTOS, se aplicaron otros conceptos adquiridos por los autores del mismo durante su formación superior, mencionemos por ejemplo: área bajo la curva (100411, CÁLCULO INTEGRAL), contabilidad de costos (102015, COSTOS Y PRESUPUESTOS), matrices y solución de ecuaciones por métodos numéricos (100408, ALGEBRA LINEAL y 100401, METODOS NUMERICOS), comportamiento del consumidor (100006, SOCIOLOGIA; 100001, ETICA (PARA PREGRADO) y 102003, FUNDAMENTOS DE ECONOMIA), determinación del punto de equilibrio (102059, EVALUACION DE PROYECTOS) y optimización (100404, PROGRAMACIÓN LINEAL) todos ellos estudiados en cursos de la UNAD; este bagaje complementado con las habilidades desarrolladas en el curso Diseño de Proyectos, habilita a los participantes para su futuro desempeño profesional.
  • 19. Bibliografía • Acosta, J., & Romero, M. (sin fecha). elpanparatodos.blogspot.com. Recuperado el 7 de junio de 2013, de Pan blanco: http://elpanparatodos.blogspot.com/2011/03/pan-blando.html • ADARME J., W., & ÁLVAREZ P., C. (abr./jun. de 2007). Consumo de insumos agroindustriales por el subsector panificador de Palmira, Valle del Cauca. Indicadores de subsistemas Administrativo, Talento Humano y Operativo. (C. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Valle, Ed.) Acta Agronómica, 56(2). Recuperado el 29 de mayo de 2013 • BAALBEK et Al. ( 2005-10-26). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1363 (Segunda actualización). n.a.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. • GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA. (6 de junio de 2013). www.valledelcauca.gov.co, Última fecha de actualización 6 de junio de 2013. Recuperado el 7 de junio de 2013, de Guacari: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=25 • Google Earth. (2013). Imagen satelital del municipio de Guacarí, Valle del Cauca, Colombia. • LÓPEZ ESTRADA et al. (2010). INDUSTRIA PANIFICADORA “EL PAN” (DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL BIEN). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Medellín, INGENIERIA ADMINISTRATIVA. MEDELLIN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INGENIERIA ADMINISTRATIVA. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/125567449/Trabajo-de-Microeconomia • Presidencia de la Nación Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Lezcano, Elizabeth P. (julio de 2011). Productos panificados. (G. y. Ministerio de Agricultura, Ed.) Alimentos Argentinos(51), 80. Recuperado el 6 de junio de 2013, de http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/pdf/revista_aa_51.pdf • RUIZ CARMONA, M. F. (2009). PLAN DE MERCADEO ESTRATEGICO PARA LA PANADERIA PASO PAN. SANTIAGO DE CALI: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS. PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. Obtenido de http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/544/1/T0003364.pdf • www.monografias.com; Arnal Hernández, Daniel A. (s.f.). http://www.monografias.com/. Recuperado el 3 de junio de 2013, de Análisis de los procesos administrativos de una panadería, pastelería y charcutería: http://www.monografias.com/trabajos72/procesos-administrativos-panaderia-pasteleria/procesos-administrativos-panaderia- pasteleria2.shtml