SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE MEZCLAS
INTEGRANTES:
1.INTRODUCCION
• Para el diseño de mezclas utilizaremos material extraído de la cantera de Arunta los cuales serán
sometidos a ensayos de laboratorio tales como. Absorción, Peso Específico, Contenido de
Humedad, Granulometría, Peso Unitario Seco Suelto y Peso Unitario Seco Compactado, los
resultados obtenidos se detallaran en adelante.
• En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. y por el
método del AGREGADO GLOBAL por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación
para los criterios dados como la resistencia de un f’c = 230 kg/cm2 y con una consistencia
plástica, dado que en el INFORME DEL ESTUDIO DE LABORATORIO DE LOS AGREGADOS hemos
obtenido los resultados necesarios para el cálculo de la dosificación exacta. Que han sido
necesarios para el uso de las tablas correspondientes señaladas por el COMITÉ DEL A.C.I.
2. ENSAYOS DE LABORATORIO
2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO Y GRUESO: (ASTM
C-566)
Donde:
h = Contenido de humedad (%)
A = Peso de la muestra húmeda (g)
B = Peso de la muestra seca (g)
Equipo y materiales
• Balanzas (± 0.01 g)
• Taras y recipientes (resistentes a altas temperaturas)
• Estufa, capaz de mantener una temperatura de 105 °C a 110°C
Procedimiento
• Se pesa una muestra de aproximadamente 400 gramos (agregado fino) y 500 gramos (agregado grueso).
• Se coloca en el horno durante un tiempo mínimo de 24 horas
• Después del secado al horno, pesar la muestra.
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
𝑥 100
• AGREGADO FINO
• % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
500𝑔𝑟.−495.8𝑔𝑟.
495.8𝑔𝑟.
𝑥 100 = 𝟎. 𝟖𝟒%
• % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
500𝑔𝑟.−495.9𝑔𝑟.
495.9𝑔𝑟.
𝑥 100 = 𝟎. 𝟖𝟐%
• AGREGADO GRUESO
• % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
700.2 𝑔𝑟.−697.7 𝑔𝑟.
697.7𝑔𝑟.
𝑥 100 = 𝟎. 𝟑𝟓%
• % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
700.1 𝑔𝑟.−698.3 𝑔𝑟.
698.3𝑔𝑟.
𝑥 100 = 𝟎. 𝟐𝟓%
2.2 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO (NTP 400.022)
2.2.1 PESO ESPECÍFICO
Equipos y Materiales
• Balanza, con capacidad mínima de 1 000 g o más y sensibilidad de 0,1 g.
• Estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC.
• Fiola de 500 cm3 de capacidad.
Procedimiento
• Para hallar el peso específico del agregado fino necesitaremos una fiola. Extraemos una muestra del agregado fino en estado Saturado Superficialmente Seco del
ensayo de absorción, pesamos una muestra representativa. Aproximadamente muestra S.S.S.: 400 gr.
• Una vez pesada la muestra la vertimos en la fiola y la agitamos de tal forma que no quede burbujas adentro.
• Luego la llenamos de agua hasta la marca que tiene la fiola. Llenado la fiola procedemos a pesarla en la balanza.
• Luego de haber tomado los datos del peso de la muestra + fiola + agua, botamos el contenido de la fiola y luego llenamos otra vez la fiola solo con agua y
procedemos a pesarla.
Donde:
W: Peso de la muestra Saturado Superficialmente Seco
V: Volumen que ocupa la muestra
𝑉𝑂𝐿.𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = (𝐹𝐼𝑂𝐿𝐴 + 𝐴𝐺𝑈𝐴) + (𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑆.𝑆.𝑆) − (𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑆.𝑆.𝑆 + 𝐹𝐼𝑂𝐿𝐴 + 𝐴𝐺𝑈𝐴)
2.2.2 ABSORCION
Donde:
𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑆𝑆∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑒𝑐𝑜∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎
Equipo y accesorios:
• Balanza con una capacidad de 5 kg o más, con sensibilidad de 0,5 g o menos.
• Horno o estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC
• Franela
• Recipientes o taras
Preparación de la muestra:
• Se selecciona por el método del cuarteo, aproximadamente 5 kg del agregado que se desea ensayar, rechazando todo el material
que pase el tamiz Nº 4 (4,76 mm).
Procedimiento:
• Después de un lavado completo para eliminar el polvo u otras impurezas superficiales de las partículas se sumerge en agua por un
periodo de 24 h ± 4 h.
• Se saca la muestra del agua y se hace rodar sobre un paño grande absorbente, hasta hacer desaparecer toda película de agua
visible, aunque la superficie de las partículas aún aparezca húmeda. Se secan separadamente los fragmentos más grandes. Se tiene
cuidado en evitar la evaporación del secado de la superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la condición de saturado con la
superficie seca. Se determina éste y todos los demás pesos con aproximación de 0,5 g.
• Una vez llevado a estado saturado superficialmente seca, toma una muestra representativa se pesa y se lleva al horno a una
temperatura de 100 ºC a 110 ºC y se deja enfriar hasta temperatura ambiente, durante 1/2 h y se pesa.
PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO
• Formula de peso específico (fiola)
𝛾 𝐹 =
𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
• El volumen desplazado se calcula de la siguiente manera:
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 − (𝑊𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎)
• CALCULO:
γ =
500
902.1 − 652.8
𝛄 = 𝟐. 𝟎𝟎 gr/cm3
ABSORCION
%𝑎 =
𝐷 𝑊 − 𝑆𝑆
𝑆𝑆
𝑥1
AGREGADO FINO
% aF =
350 − 347
347
x 100
% 𝐚 𝐅 = 𝟎. 𝟖𝟔%
2.3 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO (NTP
400.021)
2.3.1 PESO ESPECIFICO
Donde:
B = Peso de la muestra saturada con superficie seca (g)
C = Peso de la muestra saturada dentro del agua (g)
Procedimiento
• Para determinar el peso específico del agregado grueso tomaremos una muestra representativa en condición saturado
superficialmente seco del ensayo de la absorción. Luego procedemos a llenar una probeta hasta cierta altura y anotamos el
volumen del agua que marca la probeta en nuestro caso lo haremos a un volumen de 500 ml.
• Una vez llenada la probeta pesamos una muestra del agregado grueso, en nuestro caso usaremos una muestra de 500 gr
• Pesada la muestra vertimos con cuidado el agregado grueso en la probeta de tal forma de no dañar la pobreta de vidrio. Una
forma más fácil sería inclinarla un poco e insertar las piedras cuidadosamente de tal manera de no dañar el envase de vidrio.
• Luego de haber insertado todas la muestra representativa se toma nota del nuevo volumen que marca la probeta en nuestro caso
ahora marca 685 ml.
Cálculos y Resultados
𝑉𝑂𝐿.𝐷𝐸𝑍𝑃𝐿𝐴𝑍𝐴𝐷𝑂 = (𝐴𝐺𝑈𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐸𝑇𝐴 + 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑆.𝑆.𝑆) − (𝐴𝐺𝑈𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐸𝑇𝐴)
2.3.2 Absorción
Donde:
• 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑆𝑆∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑜
• 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑒𝑐𝑜∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎
Equipo y accesorios:
• Balanza con una capacidad de 5 kg o más, con sensibilidad de 0,5 g o menos.
• Horno o estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC
• Franela
• Recipientes o taras
Preparación de la muestra:
• Se selecciona por el método del cuarteo, aproximadamente 5 kg del agregado que se desea ensayar, rechazando todo el material que pase
el tamiz Nº 4 (4,76 mm).
Procedimiento:
• Después de un lavado completo para eliminar el polvo u otras impurezas superficiales de las partículas se sumerge en agua por un periodo
de 24 h ± 4 h.
• Se saca la muestra del agua y se hace rodar sobre un paño grande absorbente, hasta hacer desaparecer toda película de agua visible,
aunque la superficie de las partículas aún aparezca húmeda. Se secan separadamente los fragmentos más grandes. Se tiene cuidado en
evitar la evaporación del secado de la superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la condición de saturado con la superficie seca. Se
determina éste y todos los demás pesos con aproximación de 0,5 g.
• Una vez llevado a estado saturado superficialmente seca, toma una muestra representativa se pesa y se lleva al horno a una temperatura de
100 ºC a 110 ºC y se deja enfriar hasta temperatura ambiente, durante 1/2 h y se pesa.
PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO
• Formula de peso específico (Probeta)
𝛾 𝑚 =
𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
• CALCULO:
γ =
500
438 − 250
𝛄 = 𝟐. 𝟔𝟔 gr/cm3
ABSORCION
%𝑎 =
𝐷 𝑊 − 𝑆𝑆
𝑆𝑆
𝑥1
AGREGADO GRUESO
% aG =
808.9 − 801.9
801.9
x 100
% 𝐚 𝐆 = 𝟎. 𝟖𝟕 %
2.4 PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO: (NTP 400.017)
2.4.1. PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO
Donde:
𝑃.𝑈.𝑆.𝑆.= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑊𝑆 = 𝐸𝑙 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Equipos y Materiales
• Balanza Electrónica
• Recipiente cilíndrico (metal)
• Pala o cucharon de aluminio
Procedimiento:
• El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor de 50
mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer presión.
• El agregado sobrante se elimina con una regla.
• Se determina el peso neto del agregado en el recipiente.
2.4.1. PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO
Donde:
𝑃.𝑈.𝑆.𝐶.= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑊𝑆 = 𝐸𝑙 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Equipos y Materiales
• Balanza Electrónica
• Recipiente cilíndrico (metal)
• Pala o cucharon de aluminio
Procedimiento:
• Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano.
• Se apisona la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie
• Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25 golpes como antes.
• Luego se llena la medida hasta rebosar y se compacta 25 veces con la barra compactadora.
• El agregado sobrante se elimina usando la barra compactadora como regla.
• Se determina el peso neto del agregado en el recipiente.
2.5 ANALISIS GRANULOMETRICO
2.5.1 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO (NTP400.012)
Módulo de fineza: (NTP 400.011)
• Se define como la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices: (3/8”, 𝑁º 4, 8, 16, 30, 50, 100)
100=𝑀.𝐹.
• Se puede considerar al módulo de fineza como promedio ponderado de tamaño del tamiz en el cual es retenido
el material, siendo los tamices contados a partir del más fino.
• La norma ASTM C33 requiere que el agregado fino tenga un módulo de fineza entre 2,30 y 3,10
Materiales:
• Mallas (3/8’’; Nº4 ; Nº8 ; Nº16 ; Nº30 ; Nº50 ; Nº100; Nº200)
• Balanza
• Agregados Fino
• Taras
Procedimiento
• Primeramente procedemos a sacar una muestra representativa de nuestro agregado fino. Procedemos a pesarla.
• Luego de pesar la muestra procedemos a poner las mallas una encima de otra (3/8’’; Nº4; Nº8; Nº16; Nº30;
Nº50; Nº100; Nº200, fondo) y tamizar alrededor de 15 minutos.
• Luego procedemos a sacar cada muestra de cada malla y pesarla con una balanza, tomamos los datos Para cada
malla en el cuadro.
2.5.2 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO (NTP400.012)
Materiales:
• Mallas (1 1/2’’; 1’’; 3/4’’;1/2’’ ;3/8’’; Nº4)
• Balanza
• Agregados Grueso
• Taras
Procedimiento
• Primeramente procedemos a sacar una muestra representativa de nuestro agregado Grueso. Procedemos a pesarla.
• Luego de pesar la muestra procedemos a poner las mallas una encima de otra (1 1/2’’; 1’’; 3/4’’; 1/2’’; 3/8’’; Nº4) fondo) y tamizar alrededor de 15
minutos.
• Luego procedemos a sacar cada muestra de cada malla y pesarla con una balanza, tomamos los datos Para cada malla en el cuadro.
Tamaño máximo nominal: (NTP 400.037)
El tamaño máximo del conjunto de agregados, está dado por la abertura de la malla inmediata superior a la que retiene el 15% o más al cribar por ella el
agregado más grueso.
Módulo de fineza: (NTP 400.011)
Se define como la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices (3”,1 ½”,¾,3/8,𝑁º 4,8,16,30,50)/100100=𝑀.𝐹.
Puede considerarse al módulo de fineza como promedio ponderado de tamaño del tamiz en el cual es retenido el material, siendo los tamices contados a
partir del más fino.
3. DISEÑO DE MEZCLA
DATOS OBTENIDOS DEL AGREGADO
PARA RESISTENCIA F´C 230
1º.- Determinación de la Resistencia Promedio (F´cr):
F´c=230+84=314 Kg/m2
2º.- Tamaño Máximo Nominal (TMN) y SLUMP
Tamaño Maximo Nominal =1´´ Slump =3´´ 𝑎 4´´
Por tabla
Agua = 195 lts.
Aire Atrapado = 1.5%
• 3º.- Relación Agua Cemento ( A/C )
4º.- Contenido de Cemento
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜= 195/0.53
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜= 367.647 º
• 5º.- Volumen Absoluto de la Pasta
Volumen Absoluto de la Pasta = Vol. cemento + Vol. agua + Vol. del aire
• cemento : 367.647 / (2.82 x 1000) = 0.1304 m3
• agua : 195 / (1 x 1000 ) = 0.195 m3
• Aire : 1.5 / 100 = 0.015 m3
Volumen de la pasta Σ= 0.3404 m3
6º.- Volumen Absoluto de los Agregados
𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠=1−𝑉𝑜𝑙.𝑃𝑎𝑠𝑡𝑎
𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠=( 𝟏 − 𝟎.𝟑𝟒𝟎𝟒 )
𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠= 𝟔𝟓𝟗𝟔 𝒎
METODO DEL COMITÉ A.C.I. 211
Contenido del Ag. Grueso = (b/b0) x P.U.C. de Ag grueso
T.M.N. = 1´´
M.F. Ag. Fino: = 2.89
X=0.652
Contenido del Ag. Grueso = 0.652 x 1590.62
Contenido del Ag. Grueso = 1037.085
Volumen del Ag. Grueso = 1037.084/ (2.7 x 1000)= 0.3837
• Contenido del Ag. Fino = ((0.6596 - 0.3837) x 2.69 x 1000 )
• Contenido del Ag. Fino = 741.476
Pesos Corregidos /1m3
Pesos de Diseño Pesos Corregidos
• Cemento 367.647 x 1 367.647 Kg
• Ag. Fino 741.476 x 1.0126 750.819 Kg
• Ag. Grueso 1037.085 x 1.0048 1042.063 Kg
• Agua 195.000 x -1.53 196.532 lts
DOSIFICACION POR PESO: 1: 2.04: 2.83: 0.53lts
Calculo para el Volumen de vaciado de briqueta Volumen de Briqueta
• diámetro = 0.15
• altura = 0.30
• vol. = 0.0053 m3
Volumen de Ag. para 1 briqueta Volumen de Ag. para 3 briqueta
Cemento = 1.949 Kg 1.949 *3 = 5.847 kg
Ag. Fino = 3.980 kg 3.980 *3 = 11.941 kg
Ag. Grueso= 5.524 kg 5.524 *3 = 16.573 kg
Agua = 1.042 lts 1.042 *3 = 3.126 lts
METODO DEL AGREGADO GLOBAL
El método consiste en optimizar sistemáticamente la proporción de agregado fino y grueso como un sólo
material (agregado global), dirigido a:
a) Controlar la trabajabilidad de la mezcla de Concreto.
b) Obtener la máxima COMPACIDAD de la combinación de agregados mediante ensayos de laboratorio.
c) Compatibilizar el MF de la arena con el MF de la piedra
Para la adición de agua se debe tener en cuenta la durabilidad, según los códigos de diseño del ACI.
Selección de porcentajes de combinación de agregado fino y grueso.
𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠= 0.𝟔𝟓𝟗𝟔 𝒎𝟑
• Resultados obtenidos de la
Combinación de Agregados
• Elegimos los 3 mayores P.U.S.C.
Calculo de Volúmenes del Ag. Grueso y Ag. Fino
Determinación del Peso Seco de los Agregados
• 40 y 60 Ag Fino : 1778.740 x 0.40 = 711.496
Ag Grueso: 1778.740 x 0.60 = 1067.244
• 45 y 55 Ag Fino : 1778.212 x 0.45 = 800.195
Ag Grueso: 1778.212 x 0.55 = 978.016
• 50 y 50 Ag Fino : 1777.684 x 0.50 = 888.842
Ag Grueso: 1777.684 x 0.50 = 888.842
• Determinación de Pesos Húmedos
P. de Diseño P. Corregidos Docif. por peso
Cemento 367.647 367.647 / 367.647 1.00
Ag. Fino 800.195 1.0126 810.278 / 367.647 2.20
Ag. Grueso 978.016 1.0048 982.711 / 367.647 2.67
Agua 195 -0.8687 195.869 / 367.647 0.53
Calculo para el Volumen de vaciado de briqueta Volumen de Briqueta
• diámetro = 0.2
• altura = 0.3
• vol. = 0.0053 m3
4. RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ROTURA
DE BRIQUETAS A LOS 7 Y 28 DIAS
• Resistencia a la Compresión a la Edad de 7 Días
Resistencia a la Compresión a la Edad de 28 Días
5.CONCLUSIONES
• El F’c para que este concreto a los 7 días de fraguado debería alcanzar
el 70% y el 100% a los 28 días de la resistencia requerida, en nuestro
caso nos dio como resistencias los valores de 000.00 Kg/cm2 M. del
comité A.C.I. y 000.00 Kg/cm2 M. del Agregado GLOBAL con estos
resultados damos como concluida y aceptada nuestro diseño de
mezcla.
• También podemos concluir que la resistencia de la briqueta fuera del
agua por el método del Comité A.C.I. alcanzo una resistencia a los 7
días f’c = 102.91 kg/cm2 equivale al 44.74% de resistencia, y por el
método del AGREGADO GLOBAL. alcanzo una resistencia a los 7 días
f’c = 124.44 kg/cm2 equivale al 54.10%.
• Podemos afirmar que es muy importante el curado del concreto para
alcanzar la resistencia óptima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
Jehzeel Gamarra
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
jaime villacorta
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
Beli Belizinha C
 

La actualidad más candente (20)

LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 

Similar a Diseño de-mezclas

Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Brayan Vergara Polo
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
YerayRuizTorres
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
HarveyLeon
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Irving Franz Aguirre Rosell
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
jeymy
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregados
jeymy
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
George Albert Ruiz Arce
 
Apuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetríaApuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetría
guest26a3c0
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo49
 
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
Horacio Ulloa
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
dazaia
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Agregados 4 informe
Agregados 4 informeAgregados 4 informe
Agregados 4 informe
Paola Pérez Buendìa
 

Similar a Diseño de-mezclas (20)

Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregados
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
 
Apuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetríaApuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetría
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
 
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Agregados 4 informe
Agregados 4 informeAgregados 4 informe
Agregados 4 informe
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Diseño de-mezclas

  • 2. 1.INTRODUCCION • Para el diseño de mezclas utilizaremos material extraído de la cantera de Arunta los cuales serán sometidos a ensayos de laboratorio tales como. Absorción, Peso Específico, Contenido de Humedad, Granulometría, Peso Unitario Seco Suelto y Peso Unitario Seco Compactado, los resultados obtenidos se detallaran en adelante. • En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. y por el método del AGREGADO GLOBAL por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación para los criterios dados como la resistencia de un f’c = 230 kg/cm2 y con una consistencia plástica, dado que en el INFORME DEL ESTUDIO DE LABORATORIO DE LOS AGREGADOS hemos obtenido los resultados necesarios para el cálculo de la dosificación exacta. Que han sido necesarios para el uso de las tablas correspondientes señaladas por el COMITÉ DEL A.C.I.
  • 3. 2. ENSAYOS DE LABORATORIO
  • 4. 2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO Y GRUESO: (ASTM C-566) Donde: h = Contenido de humedad (%) A = Peso de la muestra húmeda (g) B = Peso de la muestra seca (g) Equipo y materiales • Balanzas (± 0.01 g) • Taras y recipientes (resistentes a altas temperaturas) • Estufa, capaz de mantener una temperatura de 105 °C a 110°C Procedimiento • Se pesa una muestra de aproximadamente 400 gramos (agregado fino) y 500 gramos (agregado grueso). • Se coloca en el horno durante un tiempo mínimo de 24 horas • Después del secado al horno, pesar la muestra.
  • 5. % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑥 100 • AGREGADO FINO • % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 500𝑔𝑟.−495.8𝑔𝑟. 495.8𝑔𝑟. 𝑥 100 = 𝟎. 𝟖𝟒% • % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 500𝑔𝑟.−495.9𝑔𝑟. 495.9𝑔𝑟. 𝑥 100 = 𝟎. 𝟖𝟐% • AGREGADO GRUESO • % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 700.2 𝑔𝑟.−697.7 𝑔𝑟. 697.7𝑔𝑟. 𝑥 100 = 𝟎. 𝟑𝟓% • % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 700.1 𝑔𝑟.−698.3 𝑔𝑟. 698.3𝑔𝑟. 𝑥 100 = 𝟎. 𝟐𝟓%
  • 6.
  • 7. 2.2 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO (NTP 400.022) 2.2.1 PESO ESPECÍFICO Equipos y Materiales • Balanza, con capacidad mínima de 1 000 g o más y sensibilidad de 0,1 g. • Estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC. • Fiola de 500 cm3 de capacidad. Procedimiento • Para hallar el peso específico del agregado fino necesitaremos una fiola. Extraemos una muestra del agregado fino en estado Saturado Superficialmente Seco del ensayo de absorción, pesamos una muestra representativa. Aproximadamente muestra S.S.S.: 400 gr. • Una vez pesada la muestra la vertimos en la fiola y la agitamos de tal forma que no quede burbujas adentro. • Luego la llenamos de agua hasta la marca que tiene la fiola. Llenado la fiola procedemos a pesarla en la balanza. • Luego de haber tomado los datos del peso de la muestra + fiola + agua, botamos el contenido de la fiola y luego llenamos otra vez la fiola solo con agua y procedemos a pesarla. Donde: W: Peso de la muestra Saturado Superficialmente Seco V: Volumen que ocupa la muestra 𝑉𝑂𝐿.𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 = (𝐹𝐼𝑂𝐿𝐴 + 𝐴𝐺𝑈𝐴) + (𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑆.𝑆.𝑆) − (𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑆.𝑆.𝑆 + 𝐹𝐼𝑂𝐿𝐴 + 𝐴𝐺𝑈𝐴)
  • 8. 2.2.2 ABSORCION Donde: 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑆𝑆∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑒𝑐𝑜∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎 Equipo y accesorios: • Balanza con una capacidad de 5 kg o más, con sensibilidad de 0,5 g o menos. • Horno o estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC • Franela • Recipientes o taras Preparación de la muestra: • Se selecciona por el método del cuarteo, aproximadamente 5 kg del agregado que se desea ensayar, rechazando todo el material que pase el tamiz Nº 4 (4,76 mm). Procedimiento: • Después de un lavado completo para eliminar el polvo u otras impurezas superficiales de las partículas se sumerge en agua por un periodo de 24 h ± 4 h. • Se saca la muestra del agua y se hace rodar sobre un paño grande absorbente, hasta hacer desaparecer toda película de agua visible, aunque la superficie de las partículas aún aparezca húmeda. Se secan separadamente los fragmentos más grandes. Se tiene cuidado en evitar la evaporación del secado de la superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la condición de saturado con la superficie seca. Se determina éste y todos los demás pesos con aproximación de 0,5 g. • Una vez llevado a estado saturado superficialmente seca, toma una muestra representativa se pesa y se lleva al horno a una temperatura de 100 ºC a 110 ºC y se deja enfriar hasta temperatura ambiente, durante 1/2 h y se pesa.
  • 9. PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO • Formula de peso específico (fiola) 𝛾 𝐹 = 𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 • El volumen desplazado se calcula de la siguiente manera: 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 − (𝑊𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎) • CALCULO: γ = 500 902.1 − 652.8 𝛄 = 𝟐. 𝟎𝟎 gr/cm3
  • 10. ABSORCION %𝑎 = 𝐷 𝑊 − 𝑆𝑆 𝑆𝑆 𝑥1 AGREGADO FINO % aF = 350 − 347 347 x 100 % 𝐚 𝐅 = 𝟎. 𝟖𝟔%
  • 11.
  • 12. 2.3 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO (NTP 400.021) 2.3.1 PESO ESPECIFICO Donde: B = Peso de la muestra saturada con superficie seca (g) C = Peso de la muestra saturada dentro del agua (g) Procedimiento • Para determinar el peso específico del agregado grueso tomaremos una muestra representativa en condición saturado superficialmente seco del ensayo de la absorción. Luego procedemos a llenar una probeta hasta cierta altura y anotamos el volumen del agua que marca la probeta en nuestro caso lo haremos a un volumen de 500 ml. • Una vez llenada la probeta pesamos una muestra del agregado grueso, en nuestro caso usaremos una muestra de 500 gr • Pesada la muestra vertimos con cuidado el agregado grueso en la probeta de tal forma de no dañar la pobreta de vidrio. Una forma más fácil sería inclinarla un poco e insertar las piedras cuidadosamente de tal manera de no dañar el envase de vidrio. • Luego de haber insertado todas la muestra representativa se toma nota del nuevo volumen que marca la probeta en nuestro caso ahora marca 685 ml. Cálculos y Resultados 𝑉𝑂𝐿.𝐷𝐸𝑍𝑃𝐿𝐴𝑍𝐴𝐷𝑂 = (𝐴𝐺𝑈𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐸𝑇𝐴 + 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑆.𝑆.𝑆) − (𝐴𝐺𝑈𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐸𝑇𝐴)
  • 13. 2.3.2 Absorción Donde: • 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑆𝑆∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑜 • 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐴𝑔.𝑆𝑒𝑐𝑜∶ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎 Equipo y accesorios: • Balanza con una capacidad de 5 kg o más, con sensibilidad de 0,5 g o menos. • Horno o estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC • Franela • Recipientes o taras Preparación de la muestra: • Se selecciona por el método del cuarteo, aproximadamente 5 kg del agregado que se desea ensayar, rechazando todo el material que pase el tamiz Nº 4 (4,76 mm). Procedimiento: • Después de un lavado completo para eliminar el polvo u otras impurezas superficiales de las partículas se sumerge en agua por un periodo de 24 h ± 4 h. • Se saca la muestra del agua y se hace rodar sobre un paño grande absorbente, hasta hacer desaparecer toda película de agua visible, aunque la superficie de las partículas aún aparezca húmeda. Se secan separadamente los fragmentos más grandes. Se tiene cuidado en evitar la evaporación del secado de la superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la condición de saturado con la superficie seca. Se determina éste y todos los demás pesos con aproximación de 0,5 g. • Una vez llevado a estado saturado superficialmente seca, toma una muestra representativa se pesa y se lleva al horno a una temperatura de 100 ºC a 110 ºC y se deja enfriar hasta temperatura ambiente, durante 1/2 h y se pesa.
  • 14. PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO GRUESO • Formula de peso específico (Probeta) 𝛾 𝑚 = 𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 • CALCULO: γ = 500 438 − 250 𝛄 = 𝟐. 𝟔𝟔 gr/cm3
  • 15. ABSORCION %𝑎 = 𝐷 𝑊 − 𝑆𝑆 𝑆𝑆 𝑥1 AGREGADO GRUESO % aG = 808.9 − 801.9 801.9 x 100 % 𝐚 𝐆 = 𝟎. 𝟖𝟕 %
  • 16.
  • 17. 2.4 PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO: (NTP 400.017) 2.4.1. PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO Donde: 𝑃.𝑈.𝑆.𝑆.= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑊𝑆 = 𝐸𝑙 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Equipos y Materiales • Balanza Electrónica • Recipiente cilíndrico (metal) • Pala o cucharon de aluminio Procedimiento: • El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer presión. • El agregado sobrante se elimina con una regla. • Se determina el peso neto del agregado en el recipiente.
  • 18. 2.4.1. PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO Donde: 𝑃.𝑈.𝑆.𝐶.= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑊𝑆 = 𝐸𝑙 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Equipos y Materiales • Balanza Electrónica • Recipiente cilíndrico (metal) • Pala o cucharon de aluminio Procedimiento: • Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. • Se apisona la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie • Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25 golpes como antes. • Luego se llena la medida hasta rebosar y se compacta 25 veces con la barra compactadora. • El agregado sobrante se elimina usando la barra compactadora como regla. • Se determina el peso neto del agregado en el recipiente.
  • 19.
  • 20. 2.5 ANALISIS GRANULOMETRICO 2.5.1 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO (NTP400.012) Módulo de fineza: (NTP 400.011) • Se define como la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices: (3/8”, 𝑁º 4, 8, 16, 30, 50, 100) 100=𝑀.𝐹. • Se puede considerar al módulo de fineza como promedio ponderado de tamaño del tamiz en el cual es retenido el material, siendo los tamices contados a partir del más fino. • La norma ASTM C33 requiere que el agregado fino tenga un módulo de fineza entre 2,30 y 3,10 Materiales: • Mallas (3/8’’; Nº4 ; Nº8 ; Nº16 ; Nº30 ; Nº50 ; Nº100; Nº200) • Balanza • Agregados Fino • Taras Procedimiento • Primeramente procedemos a sacar una muestra representativa de nuestro agregado fino. Procedemos a pesarla. • Luego de pesar la muestra procedemos a poner las mallas una encima de otra (3/8’’; Nº4; Nº8; Nº16; Nº30; Nº50; Nº100; Nº200, fondo) y tamizar alrededor de 15 minutos. • Luego procedemos a sacar cada muestra de cada malla y pesarla con una balanza, tomamos los datos Para cada malla en el cuadro.
  • 21. 2.5.2 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO (NTP400.012) Materiales: • Mallas (1 1/2’’; 1’’; 3/4’’;1/2’’ ;3/8’’; Nº4) • Balanza • Agregados Grueso • Taras Procedimiento • Primeramente procedemos a sacar una muestra representativa de nuestro agregado Grueso. Procedemos a pesarla. • Luego de pesar la muestra procedemos a poner las mallas una encima de otra (1 1/2’’; 1’’; 3/4’’; 1/2’’; 3/8’’; Nº4) fondo) y tamizar alrededor de 15 minutos. • Luego procedemos a sacar cada muestra de cada malla y pesarla con una balanza, tomamos los datos Para cada malla en el cuadro. Tamaño máximo nominal: (NTP 400.037) El tamaño máximo del conjunto de agregados, está dado por la abertura de la malla inmediata superior a la que retiene el 15% o más al cribar por ella el agregado más grueso. Módulo de fineza: (NTP 400.011) Se define como la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices (3”,1 ½”,¾,3/8,𝑁º 4,8,16,30,50)/100100=𝑀.𝐹. Puede considerarse al módulo de fineza como promedio ponderado de tamaño del tamiz en el cual es retenido el material, siendo los tamices contados a partir del más fino.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 3. DISEÑO DE MEZCLA
  • 26. PARA RESISTENCIA F´C 230 1º.- Determinación de la Resistencia Promedio (F´cr): F´c=230+84=314 Kg/m2 2º.- Tamaño Máximo Nominal (TMN) y SLUMP Tamaño Maximo Nominal =1´´ Slump =3´´ 𝑎 4´´ Por tabla Agua = 195 lts. Aire Atrapado = 1.5% • 3º.- Relación Agua Cemento ( A/C )
  • 27. 4º.- Contenido de Cemento 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜= 195/0.53 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜= 367.647 º • 5º.- Volumen Absoluto de la Pasta Volumen Absoluto de la Pasta = Vol. cemento + Vol. agua + Vol. del aire • cemento : 367.647 / (2.82 x 1000) = 0.1304 m3 • agua : 195 / (1 x 1000 ) = 0.195 m3 • Aire : 1.5 / 100 = 0.015 m3 Volumen de la pasta Σ= 0.3404 m3
  • 28. 6º.- Volumen Absoluto de los Agregados 𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠=1−𝑉𝑜𝑙.𝑃𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠=( 𝟏 − 𝟎.𝟑𝟒𝟎𝟒 ) 𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠= 𝟔𝟓𝟗𝟔 𝒎
  • 29. METODO DEL COMITÉ A.C.I. 211 Contenido del Ag. Grueso = (b/b0) x P.U.C. de Ag grueso T.M.N. = 1´´ M.F. Ag. Fino: = 2.89 X=0.652 Contenido del Ag. Grueso = 0.652 x 1590.62 Contenido del Ag. Grueso = 1037.085 Volumen del Ag. Grueso = 1037.084/ (2.7 x 1000)= 0.3837 • Contenido del Ag. Fino = ((0.6596 - 0.3837) x 2.69 x 1000 ) • Contenido del Ag. Fino = 741.476
  • 30. Pesos Corregidos /1m3 Pesos de Diseño Pesos Corregidos • Cemento 367.647 x 1 367.647 Kg • Ag. Fino 741.476 x 1.0126 750.819 Kg • Ag. Grueso 1037.085 x 1.0048 1042.063 Kg • Agua 195.000 x -1.53 196.532 lts DOSIFICACION POR PESO: 1: 2.04: 2.83: 0.53lts
  • 31. Calculo para el Volumen de vaciado de briqueta Volumen de Briqueta • diámetro = 0.15 • altura = 0.30 • vol. = 0.0053 m3 Volumen de Ag. para 1 briqueta Volumen de Ag. para 3 briqueta Cemento = 1.949 Kg 1.949 *3 = 5.847 kg Ag. Fino = 3.980 kg 3.980 *3 = 11.941 kg Ag. Grueso= 5.524 kg 5.524 *3 = 16.573 kg Agua = 1.042 lts 1.042 *3 = 3.126 lts
  • 32. METODO DEL AGREGADO GLOBAL El método consiste en optimizar sistemáticamente la proporción de agregado fino y grueso como un sólo material (agregado global), dirigido a: a) Controlar la trabajabilidad de la mezcla de Concreto. b) Obtener la máxima COMPACIDAD de la combinación de agregados mediante ensayos de laboratorio. c) Compatibilizar el MF de la arena con el MF de la piedra Para la adición de agua se debe tener en cuenta la durabilidad, según los códigos de diseño del ACI. Selección de porcentajes de combinación de agregado fino y grueso.
  • 33. 𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠= 0.𝟔𝟓𝟗𝟔 𝒎𝟑 • Resultados obtenidos de la Combinación de Agregados • Elegimos los 3 mayores P.U.S.C.
  • 34. Calculo de Volúmenes del Ag. Grueso y Ag. Fino
  • 35. Determinación del Peso Seco de los Agregados • 40 y 60 Ag Fino : 1778.740 x 0.40 = 711.496 Ag Grueso: 1778.740 x 0.60 = 1067.244 • 45 y 55 Ag Fino : 1778.212 x 0.45 = 800.195 Ag Grueso: 1778.212 x 0.55 = 978.016 • 50 y 50 Ag Fino : 1777.684 x 0.50 = 888.842 Ag Grueso: 1777.684 x 0.50 = 888.842
  • 36. • Determinación de Pesos Húmedos P. de Diseño P. Corregidos Docif. por peso Cemento 367.647 367.647 / 367.647 1.00 Ag. Fino 800.195 1.0126 810.278 / 367.647 2.20 Ag. Grueso 978.016 1.0048 982.711 / 367.647 2.67 Agua 195 -0.8687 195.869 / 367.647 0.53
  • 37. Calculo para el Volumen de vaciado de briqueta Volumen de Briqueta • diámetro = 0.2 • altura = 0.3 • vol. = 0.0053 m3
  • 38. 4. RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ROTURA DE BRIQUETAS A LOS 7 Y 28 DIAS
  • 39. • Resistencia a la Compresión a la Edad de 7 Días
  • 40. Resistencia a la Compresión a la Edad de 28 Días
  • 42. • El F’c para que este concreto a los 7 días de fraguado debería alcanzar el 70% y el 100% a los 28 días de la resistencia requerida, en nuestro caso nos dio como resistencias los valores de 000.00 Kg/cm2 M. del comité A.C.I. y 000.00 Kg/cm2 M. del Agregado GLOBAL con estos resultados damos como concluida y aceptada nuestro diseño de mezcla. • También podemos concluir que la resistencia de la briqueta fuera del agua por el método del Comité A.C.I. alcanzo una resistencia a los 7 días f’c = 102.91 kg/cm2 equivale al 44.74% de resistencia, y por el método del AGREGADO GLOBAL. alcanzo una resistencia a los 7 días f’c = 124.44 kg/cm2 equivale al 54.10%. • Podemos afirmar que es muy importante el curado del concreto para alcanzar la resistencia óptima.