SlideShare una empresa de Scribd logo
ASTM C 128
AASHTO T 84
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y
ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Esta norma describe el procedimiento de ensayo para la
determinación de la gravedad especifica bulk, gravedad
específica aparente. Así como la absorción de una muestra
de árido fino a una temperatura establecida de 23/ 23°C
(73.4 / 73.4°F), después de 24 horas de sumergidos en
agua. La gravedad especifica bulk en base al peso de la
superficie saturada superficialmente seca de la muestra de
ensayo y la absorción.
ALCANCE
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Que tenga una capacidad de 1Kg o más, una sensibilidad
de 0.1gr o menos, y sea exacta dentro del 0.1% de la masa
de la muestra de ensayo en cualquier punto dentro del
intervalo de uso.
EQUIPO
BALANZA
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
EQUIPO
• Un frasco u otro recipiente
en el que se puede introducir
la totalidad de la muestra y
capaz de apreciar
volúmenes con una
exactitud de ± 0.1cm3, su
capacidad hasta el enrase
será, como mínimo un 50%
mayor que el volumen
ocupado por la muestra
PICNÓMETRO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• MOLDE.- Un molde de metal de
forma de un tronco de cono de
0.8mm de espesor como
mínimo y de 40 ± 3 mm de
diámetro inferior en su base
menor, 90 ± 3mm de diámetro
en base mayor y 75 ± 3mm
de altura.
EQUIPO
• VARILLA PARA APISONADO.-
metálica, con un peso de 340 ±
15gr y terminada por uno de sus
extremos en una superficie
circular plana para el apisonado,
de 25 ± 3mm de diámetro.
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• La toma de muestras será de acuerdo con la práctica D 75
(Toma de muestras de los agregados).
• Obtener aproximadamente 1Kg de la muestra de agregado
fino utilizando el procedimiento aplicable en la practica C
702 (Práctica para la reducción de muestras de agregado
según el tamaño).
• Secar la muestra en un recipiente adecuado o vasija en el
horno hasta un peso constante a una temperatura de 110 ±
5 °C (230 ± 9 °F).
MUESTRA DE ENSAYO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Se deja enfriar a temperatura ambiente, cubrir con agua, ya
sea por inmersión o mediante la adición de por lo menos el
6% de humedad para el agregado fino, y dejar sumergido
por 24 ±4 h.
MUESTRA DE ENSAYO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Los valores de la absorción y la gravedad específico en la
condición saturado superficialmente seco pueden ser
significativamente mayores para el árido no secado al
horno antes del remojo que para el mismo árido sometido a
la preparación que se describe en el punto 3.6.
MUESTRA DE ENSAYO
•Decantar el exceso de agua con
cuidado para evitar la pérdida de los
finos, se extiende la muestra sobre una
superficie plana comenzando la
operación de desecar dirigiendo sobre
ella una corriente moderada de aire
caliente, y remover con frecuencia para
garantizar el secado homogéneo.
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
Prueba del cono de la superficie de humedad.- Sostenga el
molde firmemente sobre una superficie lisa no absorbente
con la boca de mayor diámetro.
MUESTRA DE ENSAYO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Coloque una porción de la muestra seca en el interior del
molde, llenando hasta desbordar, apisonar suavemente su
superficie 25 golpes con la varilla. Cada golpe debe
comenzar alrededor de 5 mm (0,2”) por encima de la parte
superior de la superficie total de la muestra, levantándolo a
continuación, con cuidado, verticalmente el molde.
MUESTRA DE ENSAYO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Si la superficie de las partículas conserva aún exceso de
humedad, el cono de agregado mantendrá su forma
original, por lo que se continuará agitando y secando la
muestra, realizando frecuentemente la prueba del cono
hasta que se produzca un primer desmoronamiento
superficial, indicativo de que finalmente ha alcanzado el
agregado la condición de superficie seca.
MUESTRA DE ENSAYO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Registrar todas las determinaciones de pesos con una
aproximación de 0.1gr.
• Introducir inmediatamente en el picnómetro aforado 500 ±
10gr de la muestra de árido fino preparada, y se añade
agua hasta aproximadamente un 90% de su capacidad.
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Para eliminar el aire atrapado se
rueda el picnómetro sobre una
superficie plana, e incluso agitando
manual, mecánicamente o
invirtiéndolo si es preciso,
introduciéndolo seguidamente en un
baño de agua a una temperatura de
27 ± 1.7°C (73.4 ± 3°F) durante 1
hora, transcurrida la cual se enrasa
con agua a igual temperatura, se
saca del baño, se seca rápidamente
su superficie y se determina su peso
total (picnómetro, muestra y agua).
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Un agitador mecánico será considerado aceptable para su
uso en caso de pruebas de comparación para cada período
de seis meses de uso que muestran las variaciones de
márgenes aceptables o dos resultados, el cual indica en la
Tabla 1 de los resultados de la agitación manual en el
mismo material.
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
Desviación
Estándar
Rango
aceptable
de 2
resultados
Un solo operador de precisión
Gravedad
Específica Bulk
(seco)
0.011 0.032
Gravedad
Especifica Bulk
(SSD)
0.0095 0.027
Gravedad
Específica Aparente 0.0095 0.027
Absorción ( %) 0.11 0.31
Precisión Multilaboratorio
Gravedad
Especifica Bulk
(seco)
0.023 0.066
Gravedad
Especifica Bulk
(SSD)
0.020 0.056
Gravedad
Especifica Aparente 0.020 0.056
Absorción (%) 0.23 0.66
PROCEDIMIENTO
Tabla 1:
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Nota: Alrededor de 15 a 20 minutos son normalmente
necesarias para eliminar el aire atrapado utilizando el
método manual .Introduciendo la punta de una toalla de
papel en el picnómetro ha demostrado ser útil en la
eliminación de las burbujas de aire.
• Opcionalmente, una pequeña cantidad de alcohol
isopropílico puede ser utilizado para dispersarlas burbujas.
No utilice cualquiera de estos procedimientos cuando se
utiliza el método alternativo descrito a continuación.
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Alternativa para peso de acuerdo al paso 2.- La cantidad
de agua añadida necesaria para el enrase final del
picnómetro aforado a la temperatura necesaria puede
determinarse volumétricamente utilizando una bureta
exacta a 0.15mL. Calcular el peso total del picnómetro,
muestra, y el agua de la siguiente manera:
PROCEDIMIENTO
WSVC A ++= 9975.0
Donde:
C = Peso del picnómetro con muestra y agua hasta el enrase, en (gr)
VA = Volumen de agua añadida al picnómetro, en (mL).
S = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente seco,
(gr).
W = Peso del picnómetro vacío, en (gr).
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• ALTERNATIVA DE
PROCEDIMIENTO EN EL PASO 2 .-
• Utilice un frasco Le Chatelier
inicialmente lleno de agua hasta el
fondo entre el 0 y 1mL. Registre
esta primera lectura con el frasco y
su contenido a la temperatura dentro
del rango de 23 ± 1,7 ° C (73,4 ± 3 °
F).
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Añadir 55 ± 5g de la muestra de agregado fino en estado
saturado superficialmente seco .
• Después de que todo el agregado fino se ha introducido,
coloque la tapa en el frasco y haga rodar el frasco en una
posición inclinada, o que gire suavemente en un círculo
horizontal, a fin de desalojar todo el aire atrapado.
continuar hasta que no haya burbujas en la superficie.
• Tome una lectura final del frasco y su contenido dentro
de 1 ° C (1,8 ° F) o de la temperatura original.
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Se saca el agregado fino del picnómetro y se lo coloca en
el horno a una temperatura de 110 ± 5°C (230 ± 9°F)
hasta peso constante, se enfría al aire a temperatura
ambiente durante 1 ± ½ hora y se determina final mente
su peso seco.
• Si se utiliza el frasco de Le Chatelier, una parte de la
muestra se usa para la determinación de la absorción.
Pesar 500 ± 10gr del agregado fino en estado saturado
superficialmente seco, secarlo hasta peso constante.
Determinar el peso de picnómetro calibrado con agua a 23
± 1,7 ° C (73,4 ± 3 ° F).
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Alternativa para peso de acuerdo al paso anterior.- La
cantidad de agua añadida necesaria para el enrase final
del picnómetro aforado a la temperatura necesaria puede
determinarse volumétricamente utilizando una bureta
exacta a 0.15mL. Calcular el peso total del picnómetro,
muestra, y el agua de la siguiente manera:
WVB += 9975.0
Donde:
B = Peso del frasco lleno de agua en (gr).
V = Volumen del frasco en (mL)
W = Peso del frasco vacío, en (gr).
PROCEDIMIENTO
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK
• Calcular la Gravedad Específica Bulk a 23 / 23°C (73.4 /
73.4°F), define de acuerdo a la terminología E 12, mediante
la siguiente expresión:
CÁLCULOS
CSB
A
BulkEspecificaGravedad
−+
=
Donde:
A = Peso en el aire de la muestra, en (gr).
B = Peso del picnómetro lleno de agua, en (gr).
S = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente seco
C = Peso del picnómetro calibrado con muestra y agua, en (gr).
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Si se utiliza el método con el frasco de Le Chatelier, la
gravedad especifica bulk a, 23 / 23 ° C, se calcula de la
siguiente manera:
CÁLCULOS
( )12
1
9975.0 RR
S
A
S
BulkEspecificaGravedad
−






=
• Donde:
• S1 = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente
seco usando el frasco Le Chatelier, en (gr).
• R1 = Lectura inicial del nivel del agua en el frasco de Le
Chatelier.
• R2 = Lectura final del nivel del agua en el frasco de Le Chatelier.
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK (ESTADO SATURADO
SUPERFICIALMENTE SECO).
• Calcular la Gravedad Específica Bulk a 23 / 23°C, en base
al peso del agregado en estado Saturado Superficialmente
seco, mediante la siguiente expresión:
CSB
B
SSDBulkEspecificaGravedad
−+
=)(
CÁLCULOS
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
• Si se utiliza el método con el frasco de Le Chatelier, la
gravedad especifica bulk, a 23 / 23 ° C, en base al peso
del agregado en estado Saturado Superficialmente Seco se
calcula de la siguiente manera:
( )
( )12
1
9975.0 RR
S
SSDBulkEspecificaGravedad
−
=
CÁLCULOS
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
GRAVEDAD ESPECÍFICA APARENTE
• Calcular La Gravedad Específica Aparente, a 23 / 23°C
(73.4 / 73.4°F) de acuerdo a la terminología E 12,
mediante la siguiente expresión:
CAB
A
AparenteEspecificaGravedad
−+
=
CÁLCULOS
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
ABSORCIÓN
• Calcular el porcentaje de absorción, de acuerdo a la
terminología C 125, mediante la siguiente expresión:
100(%) X
A
AS
Absorción
−
=
CÁLCULOS
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
REPORTE
• Los resultados de las gravedades especificas realizadas
con la misma muestra no deben diferir en sus valores en
más de 0.01, ni de 0.1% para el porcentaje de absorción.
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas
PRECISION
• Las estimaciones de la precisión de este método de prueba
(que se muestran en la tabla Nº1) se basan en los
resultados de la AASHTO. Programa muestra de
materiales de laboratorio de referencia, con pruebas
llevadas a cabo por este método de prueba y el método de
prueba AASHTO T 84, La diferencia significativa entre los
métodos de prueba C 128 requiere de un período de
saturación de 24 ± 4 h, y el método de prueba T 84
requiere un período de saturación de 15 a 19 h.
• Los datos se basan en el análisis de más de 100 pares de
los resultados de las pruebas de 40 a 100 laboratorios.
Competencias Técnicas de Laboratorista en
Mezclas Asfálticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETASPESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
guesta7f9cf0
 
RICE
           RICE           RICE
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
RICE
RICERICE
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETASPESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
Raul Alejandro
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

La actualidad más candente (20)

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETASPESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
 
RICE
           RICE           RICE
RICE
 
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
RICE
RICERICE
RICE
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
 
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETASPESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 

Similar a Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01

Diseño de-mezclas
Diseño de-mezclasDiseño de-mezclas
Diseño de-mezclas
joseph loayza
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
HarveyLeon
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
George Albert Ruiz Arce
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Peso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. gruesoPeso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. grueso
Josegerman Loayza Rodríguez
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo49
 
Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1
Cristhian Arellano Vega
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
Elizabeth Cusi Ramos
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Irving Franz Aguirre Rosell
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
guest7fb308
 
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNOENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
guest7fb308
 

Similar a Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01 (20)

Diseño de-mezclas
Diseño de-mezclasDiseño de-mezclas
Diseño de-mezclas
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Peso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. gruesoPeso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. grueso
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
 
Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1Presentacion de diseño de mezclas 1
Presentacion de diseño de mezclas 1
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNOENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01

  • 1. ASTM C 128 AASHTO T 84 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 2. • Esta norma describe el procedimiento de ensayo para la determinación de la gravedad especifica bulk, gravedad específica aparente. Así como la absorción de una muestra de árido fino a una temperatura establecida de 23/ 23°C (73.4 / 73.4°F), después de 24 horas de sumergidos en agua. La gravedad especifica bulk en base al peso de la superficie saturada superficialmente seca de la muestra de ensayo y la absorción. ALCANCE Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 3. • Que tenga una capacidad de 1Kg o más, una sensibilidad de 0.1gr o menos, y sea exacta dentro del 0.1% de la masa de la muestra de ensayo en cualquier punto dentro del intervalo de uso. EQUIPO BALANZA Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 4. EQUIPO • Un frasco u otro recipiente en el que se puede introducir la totalidad de la muestra y capaz de apreciar volúmenes con una exactitud de ± 0.1cm3, su capacidad hasta el enrase será, como mínimo un 50% mayor que el volumen ocupado por la muestra PICNÓMETRO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 5. • MOLDE.- Un molde de metal de forma de un tronco de cono de 0.8mm de espesor como mínimo y de 40 ± 3 mm de diámetro inferior en su base menor, 90 ± 3mm de diámetro en base mayor y 75 ± 3mm de altura. EQUIPO • VARILLA PARA APISONADO.- metálica, con un peso de 340 ± 15gr y terminada por uno de sus extremos en una superficie circular plana para el apisonado, de 25 ± 3mm de diámetro. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 6. • La toma de muestras será de acuerdo con la práctica D 75 (Toma de muestras de los agregados). • Obtener aproximadamente 1Kg de la muestra de agregado fino utilizando el procedimiento aplicable en la practica C 702 (Práctica para la reducción de muestras de agregado según el tamaño). • Secar la muestra en un recipiente adecuado o vasija en el horno hasta un peso constante a una temperatura de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F). MUESTRA DE ENSAYO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 7. • Se deja enfriar a temperatura ambiente, cubrir con agua, ya sea por inmersión o mediante la adición de por lo menos el 6% de humedad para el agregado fino, y dejar sumergido por 24 ±4 h. MUESTRA DE ENSAYO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 8. • Los valores de la absorción y la gravedad específico en la condición saturado superficialmente seco pueden ser significativamente mayores para el árido no secado al horno antes del remojo que para el mismo árido sometido a la preparación que se describe en el punto 3.6. MUESTRA DE ENSAYO •Decantar el exceso de agua con cuidado para evitar la pérdida de los finos, se extiende la muestra sobre una superficie plana comenzando la operación de desecar dirigiendo sobre ella una corriente moderada de aire caliente, y remover con frecuencia para garantizar el secado homogéneo. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 9. Prueba del cono de la superficie de humedad.- Sostenga el molde firmemente sobre una superficie lisa no absorbente con la boca de mayor diámetro. MUESTRA DE ENSAYO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 10. • Coloque una porción de la muestra seca en el interior del molde, llenando hasta desbordar, apisonar suavemente su superficie 25 golpes con la varilla. Cada golpe debe comenzar alrededor de 5 mm (0,2”) por encima de la parte superior de la superficie total de la muestra, levantándolo a continuación, con cuidado, verticalmente el molde. MUESTRA DE ENSAYO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 11. • Si la superficie de las partículas conserva aún exceso de humedad, el cono de agregado mantendrá su forma original, por lo que se continuará agitando y secando la muestra, realizando frecuentemente la prueba del cono hasta que se produzca un primer desmoronamiento superficial, indicativo de que finalmente ha alcanzado el agregado la condición de superficie seca. MUESTRA DE ENSAYO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 12. • Registrar todas las determinaciones de pesos con una aproximación de 0.1gr. • Introducir inmediatamente en el picnómetro aforado 500 ± 10gr de la muestra de árido fino preparada, y se añade agua hasta aproximadamente un 90% de su capacidad. PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 13. • Para eliminar el aire atrapado se rueda el picnómetro sobre una superficie plana, e incluso agitando manual, mecánicamente o invirtiéndolo si es preciso, introduciéndolo seguidamente en un baño de agua a una temperatura de 27 ± 1.7°C (73.4 ± 3°F) durante 1 hora, transcurrida la cual se enrasa con agua a igual temperatura, se saca del baño, se seca rápidamente su superficie y se determina su peso total (picnómetro, muestra y agua). PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 14. • Un agitador mecánico será considerado aceptable para su uso en caso de pruebas de comparación para cada período de seis meses de uso que muestran las variaciones de márgenes aceptables o dos resultados, el cual indica en la Tabla 1 de los resultados de la agitación manual en el mismo material. PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 15. Desviación Estándar Rango aceptable de 2 resultados Un solo operador de precisión Gravedad Específica Bulk (seco) 0.011 0.032 Gravedad Especifica Bulk (SSD) 0.0095 0.027 Gravedad Específica Aparente 0.0095 0.027 Absorción ( %) 0.11 0.31 Precisión Multilaboratorio Gravedad Especifica Bulk (seco) 0.023 0.066 Gravedad Especifica Bulk (SSD) 0.020 0.056 Gravedad Especifica Aparente 0.020 0.056 Absorción (%) 0.23 0.66 PROCEDIMIENTO Tabla 1: Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 16. • Nota: Alrededor de 15 a 20 minutos son normalmente necesarias para eliminar el aire atrapado utilizando el método manual .Introduciendo la punta de una toalla de papel en el picnómetro ha demostrado ser útil en la eliminación de las burbujas de aire. • Opcionalmente, una pequeña cantidad de alcohol isopropílico puede ser utilizado para dispersarlas burbujas. No utilice cualquiera de estos procedimientos cuando se utiliza el método alternativo descrito a continuación. PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 17. • Alternativa para peso de acuerdo al paso 2.- La cantidad de agua añadida necesaria para el enrase final del picnómetro aforado a la temperatura necesaria puede determinarse volumétricamente utilizando una bureta exacta a 0.15mL. Calcular el peso total del picnómetro, muestra, y el agua de la siguiente manera: PROCEDIMIENTO WSVC A ++= 9975.0 Donde: C = Peso del picnómetro con muestra y agua hasta el enrase, en (gr) VA = Volumen de agua añadida al picnómetro, en (mL). S = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente seco, (gr). W = Peso del picnómetro vacío, en (gr). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 18. • ALTERNATIVA DE PROCEDIMIENTO EN EL PASO 2 .- • Utilice un frasco Le Chatelier inicialmente lleno de agua hasta el fondo entre el 0 y 1mL. Registre esta primera lectura con el frasco y su contenido a la temperatura dentro del rango de 23 ± 1,7 ° C (73,4 ± 3 ° F). PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 19. • Añadir 55 ± 5g de la muestra de agregado fino en estado saturado superficialmente seco . • Después de que todo el agregado fino se ha introducido, coloque la tapa en el frasco y haga rodar el frasco en una posición inclinada, o que gire suavemente en un círculo horizontal, a fin de desalojar todo el aire atrapado. continuar hasta que no haya burbujas en la superficie. • Tome una lectura final del frasco y su contenido dentro de 1 ° C (1,8 ° F) o de la temperatura original. PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 20. • Se saca el agregado fino del picnómetro y se lo coloca en el horno a una temperatura de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta peso constante, se enfría al aire a temperatura ambiente durante 1 ± ½ hora y se determina final mente su peso seco. • Si se utiliza el frasco de Le Chatelier, una parte de la muestra se usa para la determinación de la absorción. Pesar 500 ± 10gr del agregado fino en estado saturado superficialmente seco, secarlo hasta peso constante. Determinar el peso de picnómetro calibrado con agua a 23 ± 1,7 ° C (73,4 ± 3 ° F). PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 21. • Alternativa para peso de acuerdo al paso anterior.- La cantidad de agua añadida necesaria para el enrase final del picnómetro aforado a la temperatura necesaria puede determinarse volumétricamente utilizando una bureta exacta a 0.15mL. Calcular el peso total del picnómetro, muestra, y el agua de la siguiente manera: WVB += 9975.0 Donde: B = Peso del frasco lleno de agua en (gr). V = Volumen del frasco en (mL) W = Peso del frasco vacío, en (gr). PROCEDIMIENTO Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 22. GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK • Calcular la Gravedad Específica Bulk a 23 / 23°C (73.4 / 73.4°F), define de acuerdo a la terminología E 12, mediante la siguiente expresión: CÁLCULOS CSB A BulkEspecificaGravedad −+ = Donde: A = Peso en el aire de la muestra, en (gr). B = Peso del picnómetro lleno de agua, en (gr). S = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente seco C = Peso del picnómetro calibrado con muestra y agua, en (gr). Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 23. • Si se utiliza el método con el frasco de Le Chatelier, la gravedad especifica bulk a, 23 / 23 ° C, se calcula de la siguiente manera: CÁLCULOS ( )12 1 9975.0 RR S A S BulkEspecificaGravedad −       = • Donde: • S1 = Peso de la muestra en estado saturado superficialmente seco usando el frasco Le Chatelier, en (gr). • R1 = Lectura inicial del nivel del agua en el frasco de Le Chatelier. • R2 = Lectura final del nivel del agua en el frasco de Le Chatelier. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 24. GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK (ESTADO SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO). • Calcular la Gravedad Específica Bulk a 23 / 23°C, en base al peso del agregado en estado Saturado Superficialmente seco, mediante la siguiente expresión: CSB B SSDBulkEspecificaGravedad −+ =)( CÁLCULOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 25. • Si se utiliza el método con el frasco de Le Chatelier, la gravedad especifica bulk, a 23 / 23 ° C, en base al peso del agregado en estado Saturado Superficialmente Seco se calcula de la siguiente manera: ( ) ( )12 1 9975.0 RR S SSDBulkEspecificaGravedad − = CÁLCULOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 26. GRAVEDAD ESPECÍFICA APARENTE • Calcular La Gravedad Específica Aparente, a 23 / 23°C (73.4 / 73.4°F) de acuerdo a la terminología E 12, mediante la siguiente expresión: CAB A AparenteEspecificaGravedad −+ = CÁLCULOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 27. ABSORCIÓN • Calcular el porcentaje de absorción, de acuerdo a la terminología C 125, mediante la siguiente expresión: 100(%) X A AS Absorción − = CÁLCULOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 28. REPORTE • Los resultados de las gravedades especificas realizadas con la misma muestra no deben diferir en sus valores en más de 0.01, ni de 0.1% para el porcentaje de absorción. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 29. PRECISION • Las estimaciones de la precisión de este método de prueba (que se muestran en la tabla Nº1) se basan en los resultados de la AASHTO. Programa muestra de materiales de laboratorio de referencia, con pruebas llevadas a cabo por este método de prueba y el método de prueba AASHTO T 84, La diferencia significativa entre los métodos de prueba C 128 requiere de un período de saturación de 24 ± 4 h, y el método de prueba T 84 requiere un período de saturación de 15 a 19 h. • Los datos se basan en el análisis de más de 100 pares de los resultados de las pruebas de 40 a 100 laboratorios. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas