SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA


       Facultad de Medicina y Psicología


      METODOS EN INVESTIGACIÓN II

       “DISEÑOS EXPERIMENTALES”

                 INTEGRANTES

         Franco Reyes Daniel Eduardo
             García Pérez Arturo
          Gómez Escobar Mayra Ivon
      Maldonado Torres Francisco Antonio

                     Grupo 251




        Tijuana B.C. a 30 de septiembre del 2009
Definición de experimento


 El termino experimento tiene al menos dos aceptaciones, una general
y otra particular. La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y
después observar las consecuencias (Babbie, 2001).
 Una acepción particular del experimento mas armónica y con un
sentido científico del termino se refiere a un estudio en el que se
manipulan intencionalmente una o mas variables independientes para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o mas
variables dependientes, dentro de una situación de control para el
investigador.
 Un experimento verdadero intenta aislar causa y efecto, y eliminar
explicaciones alternas de relaciones observadas entre variables.
 Se manipula una variable independiente y se controlan todas las
demás     variables    destacadas              (incluida    asignación       aleatoria       de
participantes).
 Se registra el efecto de la variable independiente en una variable
dependiente observada y medida.




                                                 Variable de tratamiento



                  Grupo experimental



                                                                           Medida en la variable
  Participantes             Todas las
                                                                              dependiente
                       condiciones idénticas
   asignados
 aleatoriamente

                      Grupo control

                                                  Sin tratamiento

                              Diseño experimental simple
Requisitos para la aplicación del diseño experimental


 Primer requisito de un experimento:
El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables
independientes. La variable independiente es la que se considera como
supuesta causa en una relación entre variables, es la condición
antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina
variable dependiente (consecuente).
León y Montero (2003, p. 191) explican la covariación de la siguiente
forma “las variaciones en los niveles de la variable dependiente deben
coincidir   sistemáticamente    con     los   cambios   en   la   variable
independiente”


 El segundo requisito de un experimento:
El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable
independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente
importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la
medición debe ser valida y confiable. Si no podemos asegurar que se
midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento
será una perdida de tiempo.
En la plantación de un experimento se deben precisar como se van a
manipular las variables independientes y como se van a medir las
dependientes.


 El tercer requisito de un experimento:
El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la
validez interna de la situación experimental. La validez interna es el
grado de confianza que se tienen de que los resultados del experimento
se interpreten adecuadamente y sean validos (se logra cuando hay
control).
Lograr control en un experimento es contener la influencia de otras
variables extrañas en las variables dependientes, para así saber en
realidad si las variables independientes que nos interesan tienen efectos
o no en las dependientes.


Simbología de los diseños experimentales


R             Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que
              los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria.
G             Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etc.).
X             Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de
              algún nivel o modalidad de la variable independiente)
0             Una medicino de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,
              observación, etc.). Si aparece antes del estimulo o tratamiento, se
              trata de una preprueba (previa al tratamiento). Si aparece
              después del estimulo o tratamiento, se trata de una posprueba
              (posterior al tratamiento).
-             Ausencia de estimulo (nivel “cero” en la variable independiente).
              Indica que se trata de un grupo control o testigo


Asimismo, cabe mencionar que la secuencia horizontal indica tiempos
distintos (de izquierda a derecha) y cuando en dos grupos aparecen
dos símbolos alineados verticalmente, esto indica que tienen lugar en el
mismo momento del experimento.


               RG1                         0                         X                         0

     Primero, se asigna a los     Seundo, se aplica una   Tercero, se administra el   Cuarto, se aplica una
    sujetos al azar al grupo 1.     medicion previa              estimulo             medicion posterior.


        RG1             X                         0

                                                                 Ambos símbolos están
        RG2             -                         0
                                                                 alineados verticalmente, lo
                                                                 cual significa que tienen lugar
                                                                 en el mismo momento.
Clasificación de diseños experimentales


Diseño de grupos independientes.
Un verdadero experimento implica la manipulación de uno o más
factores y la medición de los efectos de la misma sobre el
comportamiento. Los factores que un investigador manipula se llaman
variables independientes a las medidas que se utilizan para observar el
efecto de las variables independientes.
Los investigadores utilizan el control en los experimentos para poder
establecer confiablemente que la variable independiente causa los
cambios observados en la variable dependiente. Las tres condiciones
que se necesitan para hacer una inferencia causal son la covariación,
la relación de orden temporal y la eliminación de causas alternativas
plausibles.
La condición de covariacion se cumple cuando en un experimento
observamos    una    relación   entre   las   variables   dependientes   e
independientes. Una relación de orden temporal se establece cuando
los investigadores manipulan una variable independiente y luego
observan una diferencia subsiguiente en el comportamiento. La
eliminación de las de las alternativas plausibles se logra a través del uso
de procedimientos de control, sobre todo, a través de mantener
constantes las condiciones. Cuando se cumplen las tres condiciones de
una inferencia causal, se dice que el experimento tiene validez interna y
podemos hacer la interpretación de que la variable independiente
causo la diferencia en el comportamiento tal como se midió por la
variable dependiente.


Diseño de grupos aleatorios
En el diseño de grupos aleatorios se forman grupos comparables de
individuos y se les trata de la misma manera en todos los aspectos
excepto que cada grupo solo recibe un nivel de la variable
independiente.
La lógica del diseño de grupos aleatorios permite a los investigadores
hacer inferencias causales sobre el efecto de la variable independiente
en la variable dependiente.
Para formar grupos comparables, se utiliza la asignación aleatoria a las
condiciones por medio del balanceo o promediando las características
del sujeto (diferencias individuales) a través de las condiciones de la
manipulación de la variable independiente.
La aleatorización por bloques balancea las características de los sujetos
y las confusiones potenciales que ocurren durante el tiempo en que se
conduce el experimento, y así crea grupos de tamaños iguales.
En el diseño de grupos aleatorios, la asignación aleatoria de los sujetos a
las condiciones se utiliza para formar grupos comparables antes de
implementar la variable independiente. El objetivo de la asignación
aleatoria a las condiciones es conformar grupos equivalentes de
participantes por medio del balanceo de las diferencias individuales a lo
largo de las condiciones.


Diseño de grupos apareados
Se puede utilizar un diseño de grupos apareados para crear grupos
comparables cuando existen pocos sujetos disponibles para que la
asignación aleatoria funciones efectivamente.
Aparear grupos de sujetos en la tarea de la variable dependiente es la
mejor aproximación para crear grupos apareados, pero la ejecución en
cualquier tarea apareada debe correlacionarse con la tarea de la
variable dependiente. Después de que los sujetos son apareados en la
tarea objetivo, deben asignarse aleatoriamente a las condiciones de la
variable independiente.
Para que el diseño de grupos aleatorios funciones efectivamente,
requiere muestras de tamaño suficiente para asegurar que las
diferencias individuales entre los sujetos se balancearan a través de la
asignación aleatoria.
Cuando se examina a un número pequeño de sujetos de poblaciones
heterogéneas, podemos estar relativamente seguros en que la
asignación aleatoria no será efectiva para balancear las diferencias
entre dichos sujetos. Sin embargo, esta es exactamente la situación que
los investigadores enfrentan en las diversas áreas de la psicología.
El diseño de grupos apareados es una buena alternativa cuando ni el
diseño de grupos aleatorios ni el diseño de medidas repetidas pueden
utilizarse efectivamente.


Diseño de grupos naturales
Las variables de diferencias individuales (o variables del sujeto) se
seleccionan, en vez de manipularse, para formar diseños de grupos
naturales. El diseño de grupos naturales representa un tipo de
investigación   correlacional    en   donde     los   investigadores     buscan
covariaciones entre las variables de los grupos naturales y las variables
dependientes.
Las inferencias causales no pueden hacerse atendiendo a los efectos
de las variables de los grupos naturales porque existen explicaciones
alternativas plausibles de las diferencias de grupos.


Problemas asociados con los diseños experimentales


 Variables de los participantes:
Son   una     debilidad     importante   de    los    diseños   con     muestras
independientes. Las diferencias encontradas quizá no obedezcan a la
variable independiente, sino al resultado de tener a demasiadas
personas con cierta característica o habilidad en uno de los grupos.
Sería difícil descartar la variación de los participantes como posible
fuente de variación entre los resultados de los grupos en el estudio, pero
existen   ciertas   medidas    que    pueden     tomarse    para      reducir   la
probabilidad de que esta sea la causa de las diferencias que se
encuentren:
a) Asignación aleatoria de los participantes a las condiciones
   b) Preprueba a los participantes
   c) Asignación representativa


 Efectos de orden:


1. Contrabalanceo, si el desempeño de los participantes en la
condición sin publico mejorara por su experiencia previa en la
condición con publico tiene sentido hacer que la mitad de ellos se
desempeñen primero a solas. Si se le denominan las condiciones A y B,
un grupo se desempeña en el orden AB mientras que el otro lo hace en
el orden BA.


2. Contrabalanceo complejo (ABBA), para equilibrar los efectos de
orden asimétricos, todos los participantes deben someterse a las
condiciones en el orden ABBA. Su puntuación en la condición A se
toma como media de los dos ensayos A y lo mismo sucede con B.


3. Aleatorización del orden de las condiciones, a cada participante se le
sometería a las condiciones en un orden aleatorio distinto, lo cual
disiparía aun más cualquier efecto de orden.


4. Aleatorización de los reactivos de estimulación, con este método
elimina los efectos de orden ya que, aquí, los participantes no realizan
una condición y luego la otra.


5. Tiempo transcurrido, para que se disipe cualquier efecto de
aprendizaje o cansancio, es útil dejar que transcurra el tiempo suficiente
entre las condiciones.


6. Empleo de otro diseño, es posible que se renuncie la idea de emplear
el mismo grupo para cada condición. Podría pasarse a un “diseño de
muestras independientes” pero, dado que este tiene desventajas
importantes, quizá lo mejor sería intentar eludir esta solución más
drástica al problema del efecto de orden.


Ventajas y desventajas de los diseños experimentales


   Diseño               Ventajas                 Desventajas           Remedio ( quizá)
                                                                      Contrabalancear
                                            Efectos de orden.       o aleatorizar las
                                            Tal vez no se pueda     condiciones.
                                           realizar una 2da           Dejar un lapso
                  Eliminadas las
                                           condición                 mayor entre las
                 variables
                                           inmediatamente.           condiciones.
                 participantes.
                                            Se necesitan             Realizar más bien
                  Más económico en
                                           diferentes listas de      muestras
                 cuanto a participantes.
   Medidas                                 estímulos.                independientes.
                  La homogeneidad de
  repetidas                                 Perdida de               Aleatorizar los
                 la varianza no
                                           participantes entre las   materiales
                 constituye un
                                           condiciones.              estímulos.
                 problema.
                                            Los participantes no     Engañar a los
                  Necesita pocos
                                           desconocen la 2da         participantes
                 participantes.
                                           condición y quizá         respecto del
                                           intenten adivinar el      objetivo (dejar
                                           objetivo.                 pasar un lapso
                                                                     mayor)
                  No hay efecto de
                 orden.                     Variables de los         Asignación
                  Los participantes no    participantes sin         aleatoria de los
                 adivinan el objetivo      control.                  participantes a las
                 del experimento.           Menos económico en      condiciones.
   Muestras       Puede usarse la         cuanto a participantes.    Asegurar que
independientes   misma lista de             La falta de             haya
                 estímulos, etc.           homogeneidad de           aproximadamente
                  No hay necesidad de     varianza puede impedir    la misma cantidad
                 esperar a que los         el uso de una prueba      en cada grupo.
                 participantes olviden     paramétrica.
                 la primera condición.
                  No hay efectos de        Aun están presentes
                 orden.                    algunas variables
                  Variables               participantes.
                                                                      Asignar
                 participantes              Es difícil hallar
    Pares                                                            aleatoriamente los
                 parcialmente              correspondencias
  igualados                                                          pares a las
                 controladas.              perfectas y, por tanto,
                                                                     condiciones.
                  No hay que esperar      toma un tiempo
                 a que los participantes   considerable.
                 olviden.                   La perdida de un
 Pueden usarse las      miembro par supone la
                mismas listas de         perdida del todo el par.
                estímulos.                No puede
                 La homogeneidad de     generalizarse con
                varianza no constituye   confianza a otras
                un problema.             categorías de personas.
                 Es útil cuando se
                dispone de menos          Se necesita nueva
                                                                     Tratar al
 Participante   participantes, se        capacitación si el
                                                                    participante muy
    único       necesita mucho tiempo    participante original
                                                                    amablemente.
                para capacitar al        abandona el proyecto.
                participante, o ambos.




Bibliografía:


 Metodología de la investigación, Dr. Sampieri, et al, McGraw Hill,
cuarta edición, 2006.
 Métodos de investigación y estadística en psicología, Hugh Coolican,
Manual moderno, tercera edición, 2005.
 Métodos de investigación en psicología, John J. Shaughnessy, et al,
McGraw Hill, séptima edición, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
Vanessa Cornejo Castro
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenCris Leon
 
WISC IV
WISC IVWISC IV
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
IAPEM
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Test Desiderativo
Test DesiderativoTest Desiderativo
Test Desiderativo
natytolo1
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
katevids
 
Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.
carlasilvad
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
Josue Rafael Montalvan Henriquez
 
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psiPautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
Emanuel Baiz
 
Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
davidgonzalez691419
 
Presentacion 16 pff
Presentacion 16 pffPresentacion 16 pff
Presentacion 16 pff
locuentegabriel
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
julio15066
 
Test bender
Test benderTest bender
Test benderterac61
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 

La actualidad más candente (20)

Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
WISC IV
WISC IVWISC IV
WISC IV
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Test de Raven.pdf
Test de Raven.pdfTest de Raven.pdf
Test de Raven.pdf
 
Test Desiderativo
Test DesiderativoTest Desiderativo
Test Desiderativo
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 
TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
 
Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
 
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psiPautas y ejemplos para elaborar informes psi
Pautas y ejemplos para elaborar informes psi
 
Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
 
Estandarización del MMPI-II para población Mexicana
Estandarización del MMPI-II para población MexicanaEstandarización del MMPI-II para población Mexicana
Estandarización del MMPI-II para población Mexicana
 
Presentacion 16 pff
Presentacion 16 pffPresentacion 16 pff
Presentacion 16 pff
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Test bender
Test benderTest bender
Test bender
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 

Similar a DiseñO Experimental metodos 09-2

DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
Patricia Lorenzo
 
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Wilber Quispe
 
Diseño de experimentación
Diseño de experimentaciónDiseño de experimentación
Diseño de experimentaciónRamón Barragán
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Lizbeth Avalos
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
Gerber Rivas
 
Sintesis experimento puro
Sintesis experimento puroSintesis experimento puro
Sintesis experimento puroLizbeth Avalos
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
Paulina Rocha
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
Elizaadri
 
Investigación experimental Alejandra Lopez
Investigación experimental Alejandra LopezInvestigación experimental Alejandra Lopez
Investigación experimental Alejandra LopezAlejandra López
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
perezanamar
 
Las variables experimentales
Las variables experimentalesLas variables experimentales
Las variables experimentales
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
tipos de de experimentos sampieri
tipos de de experimentos sampieritipos de de experimentos sampieri
tipos de de experimentos sampieriAhmed Nieto
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causaljoannafrak
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causal
joannafrak
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
Alcibíades Batista González
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalgloriavich91
 
Diseño experimental equipo 1
Diseño experimental equipo 1Diseño experimental equipo 1
Diseño experimental equipo 1
edecio chacon
 
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)santifacundo
 

Similar a DiseñO Experimental metodos 09-2 (20)

DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Experimental puro
Experimental puroExperimental puro
Experimental puro
 
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
Sintesismetodos 100831221617-phpapp02
 
Diseño de experimentación
Diseño de experimentaciónDiseño de experimentación
Diseño de experimentación
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
 
Sintesis experimento puro
Sintesis experimento puroSintesis experimento puro
Sintesis experimento puro
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
 
Investigación experimental Alejandra Lopez
Investigación experimental Alejandra LopezInvestigación experimental Alejandra Lopez
Investigación experimental Alejandra Lopez
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Las variables experimentales
Las variables experimentalesLas variables experimentales
Las variables experimentales
 
tipos de de experimentos sampieri
tipos de de experimentos sampieritipos de de experimentos sampieri
tipos de de experimentos sampieri
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causal
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causal
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Diseño experimental equipo 1
Diseño experimental equipo 1Diseño experimental equipo 1
Diseño experimental equipo 1
 
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
 

Último

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 

Último (20)

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 

DiseñO Experimental metodos 09-2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Medicina y Psicología METODOS EN INVESTIGACIÓN II “DISEÑOS EXPERIMENTALES” INTEGRANTES Franco Reyes Daniel Eduardo García Pérez Arturo Gómez Escobar Mayra Ivon Maldonado Torres Francisco Antonio Grupo 251 Tijuana B.C. a 30 de septiembre del 2009
  • 2. Definición de experimento  El termino experimento tiene al menos dos aceptaciones, una general y otra particular. La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias (Babbie, 2001).  Una acepción particular del experimento mas armónica y con un sentido científico del termino se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o mas variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o mas variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.  Un experimento verdadero intenta aislar causa y efecto, y eliminar explicaciones alternas de relaciones observadas entre variables.  Se manipula una variable independiente y se controlan todas las demás variables destacadas (incluida asignación aleatoria de participantes).  Se registra el efecto de la variable independiente en una variable dependiente observada y medida. Variable de tratamiento Grupo experimental Medida en la variable Participantes Todas las dependiente condiciones idénticas asignados aleatoriamente Grupo control Sin tratamiento Diseño experimental simple
  • 3. Requisitos para la aplicación del diseño experimental  Primer requisito de un experimento: El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). León y Montero (2003, p. 191) explican la covariación de la siguiente forma “las variaciones en los niveles de la variable dependiente deben coincidir sistemáticamente con los cambios en la variable independiente”  El segundo requisito de un experimento: El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser valida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una perdida de tiempo. En la plantación de un experimento se deben precisar como se van a manipular las variables independientes y como se van a medir las dependientes.  El tercer requisito de un experimento: El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental. La validez interna es el grado de confianza que se tienen de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean validos (se logra cuando hay control). Lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para así saber en
  • 4. realidad si las variables independientes que nos interesan tienen efectos o no en las dependientes. Simbología de los diseños experimentales R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria. G Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etc.). X Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de la variable independiente) 0 Una medicino de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, etc.). Si aparece antes del estimulo o tratamiento, se trata de una preprueba (previa al tratamiento). Si aparece después del estimulo o tratamiento, se trata de una posprueba (posterior al tratamiento). - Ausencia de estimulo (nivel “cero” en la variable independiente). Indica que se trata de un grupo control o testigo Asimismo, cabe mencionar que la secuencia horizontal indica tiempos distintos (de izquierda a derecha) y cuando en dos grupos aparecen dos símbolos alineados verticalmente, esto indica que tienen lugar en el mismo momento del experimento. RG1 0 X 0 Primero, se asigna a los Seundo, se aplica una Tercero, se administra el Cuarto, se aplica una sujetos al azar al grupo 1. medicion previa estimulo medicion posterior. RG1 X 0 Ambos símbolos están RG2 - 0 alineados verticalmente, lo cual significa que tienen lugar en el mismo momento.
  • 5. Clasificación de diseños experimentales Diseño de grupos independientes. Un verdadero experimento implica la manipulación de uno o más factores y la medición de los efectos de la misma sobre el comportamiento. Los factores que un investigador manipula se llaman variables independientes a las medidas que se utilizan para observar el efecto de las variables independientes. Los investigadores utilizan el control en los experimentos para poder establecer confiablemente que la variable independiente causa los cambios observados en la variable dependiente. Las tres condiciones que se necesitan para hacer una inferencia causal son la covariación, la relación de orden temporal y la eliminación de causas alternativas plausibles. La condición de covariacion se cumple cuando en un experimento observamos una relación entre las variables dependientes e independientes. Una relación de orden temporal se establece cuando los investigadores manipulan una variable independiente y luego observan una diferencia subsiguiente en el comportamiento. La eliminación de las de las alternativas plausibles se logra a través del uso de procedimientos de control, sobre todo, a través de mantener constantes las condiciones. Cuando se cumplen las tres condiciones de una inferencia causal, se dice que el experimento tiene validez interna y podemos hacer la interpretación de que la variable independiente causo la diferencia en el comportamiento tal como se midió por la variable dependiente. Diseño de grupos aleatorios En el diseño de grupos aleatorios se forman grupos comparables de individuos y se les trata de la misma manera en todos los aspectos excepto que cada grupo solo recibe un nivel de la variable independiente.
  • 6. La lógica del diseño de grupos aleatorios permite a los investigadores hacer inferencias causales sobre el efecto de la variable independiente en la variable dependiente. Para formar grupos comparables, se utiliza la asignación aleatoria a las condiciones por medio del balanceo o promediando las características del sujeto (diferencias individuales) a través de las condiciones de la manipulación de la variable independiente. La aleatorización por bloques balancea las características de los sujetos y las confusiones potenciales que ocurren durante el tiempo en que se conduce el experimento, y así crea grupos de tamaños iguales. En el diseño de grupos aleatorios, la asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones se utiliza para formar grupos comparables antes de implementar la variable independiente. El objetivo de la asignación aleatoria a las condiciones es conformar grupos equivalentes de participantes por medio del balanceo de las diferencias individuales a lo largo de las condiciones. Diseño de grupos apareados Se puede utilizar un diseño de grupos apareados para crear grupos comparables cuando existen pocos sujetos disponibles para que la asignación aleatoria funciones efectivamente. Aparear grupos de sujetos en la tarea de la variable dependiente es la mejor aproximación para crear grupos apareados, pero la ejecución en cualquier tarea apareada debe correlacionarse con la tarea de la variable dependiente. Después de que los sujetos son apareados en la tarea objetivo, deben asignarse aleatoriamente a las condiciones de la variable independiente. Para que el diseño de grupos aleatorios funciones efectivamente, requiere muestras de tamaño suficiente para asegurar que las diferencias individuales entre los sujetos se balancearan a través de la asignación aleatoria.
  • 7. Cuando se examina a un número pequeño de sujetos de poblaciones heterogéneas, podemos estar relativamente seguros en que la asignación aleatoria no será efectiva para balancear las diferencias entre dichos sujetos. Sin embargo, esta es exactamente la situación que los investigadores enfrentan en las diversas áreas de la psicología. El diseño de grupos apareados es una buena alternativa cuando ni el diseño de grupos aleatorios ni el diseño de medidas repetidas pueden utilizarse efectivamente. Diseño de grupos naturales Las variables de diferencias individuales (o variables del sujeto) se seleccionan, en vez de manipularse, para formar diseños de grupos naturales. El diseño de grupos naturales representa un tipo de investigación correlacional en donde los investigadores buscan covariaciones entre las variables de los grupos naturales y las variables dependientes. Las inferencias causales no pueden hacerse atendiendo a los efectos de las variables de los grupos naturales porque existen explicaciones alternativas plausibles de las diferencias de grupos. Problemas asociados con los diseños experimentales  Variables de los participantes: Son una debilidad importante de los diseños con muestras independientes. Las diferencias encontradas quizá no obedezcan a la variable independiente, sino al resultado de tener a demasiadas personas con cierta característica o habilidad en uno de los grupos. Sería difícil descartar la variación de los participantes como posible fuente de variación entre los resultados de los grupos en el estudio, pero existen ciertas medidas que pueden tomarse para reducir la probabilidad de que esta sea la causa de las diferencias que se encuentren:
  • 8. a) Asignación aleatoria de los participantes a las condiciones b) Preprueba a los participantes c) Asignación representativa  Efectos de orden: 1. Contrabalanceo, si el desempeño de los participantes en la condición sin publico mejorara por su experiencia previa en la condición con publico tiene sentido hacer que la mitad de ellos se desempeñen primero a solas. Si se le denominan las condiciones A y B, un grupo se desempeña en el orden AB mientras que el otro lo hace en el orden BA. 2. Contrabalanceo complejo (ABBA), para equilibrar los efectos de orden asimétricos, todos los participantes deben someterse a las condiciones en el orden ABBA. Su puntuación en la condición A se toma como media de los dos ensayos A y lo mismo sucede con B. 3. Aleatorización del orden de las condiciones, a cada participante se le sometería a las condiciones en un orden aleatorio distinto, lo cual disiparía aun más cualquier efecto de orden. 4. Aleatorización de los reactivos de estimulación, con este método elimina los efectos de orden ya que, aquí, los participantes no realizan una condición y luego la otra. 5. Tiempo transcurrido, para que se disipe cualquier efecto de aprendizaje o cansancio, es útil dejar que transcurra el tiempo suficiente entre las condiciones. 6. Empleo de otro diseño, es posible que se renuncie la idea de emplear el mismo grupo para cada condición. Podría pasarse a un “diseño de
  • 9. muestras independientes” pero, dado que este tiene desventajas importantes, quizá lo mejor sería intentar eludir esta solución más drástica al problema del efecto de orden. Ventajas y desventajas de los diseños experimentales Diseño Ventajas Desventajas Remedio ( quizá)  Contrabalancear  Efectos de orden. o aleatorizar las  Tal vez no se pueda condiciones. realizar una 2da  Dejar un lapso  Eliminadas las condición mayor entre las variables inmediatamente. condiciones. participantes.  Se necesitan  Realizar más bien  Más económico en diferentes listas de muestras cuanto a participantes. Medidas estímulos. independientes.  La homogeneidad de repetidas  Perdida de  Aleatorizar los la varianza no participantes entre las materiales constituye un condiciones. estímulos. problema.  Los participantes no  Engañar a los  Necesita pocos desconocen la 2da participantes participantes. condición y quizá respecto del intenten adivinar el objetivo (dejar objetivo. pasar un lapso mayor)  No hay efecto de orden.  Variables de los  Asignación  Los participantes no participantes sin aleatoria de los adivinan el objetivo control. participantes a las del experimento.  Menos económico en condiciones. Muestras  Puede usarse la cuanto a participantes.  Asegurar que independientes misma lista de  La falta de haya estímulos, etc. homogeneidad de aproximadamente  No hay necesidad de varianza puede impedir la misma cantidad esperar a que los el uso de una prueba en cada grupo. participantes olviden paramétrica. la primera condición.  No hay efectos de  Aun están presentes orden. algunas variables  Variables participantes.  Asignar participantes  Es difícil hallar Pares aleatoriamente los parcialmente correspondencias igualados pares a las controladas. perfectas y, por tanto, condiciones.  No hay que esperar toma un tiempo a que los participantes considerable. olviden.  La perdida de un
  • 10.  Pueden usarse las miembro par supone la mismas listas de perdida del todo el par. estímulos.  No puede  La homogeneidad de generalizarse con varianza no constituye confianza a otras un problema. categorías de personas.  Es útil cuando se dispone de menos  Se necesita nueva  Tratar al Participante participantes, se capacitación si el participante muy único necesita mucho tiempo participante original amablemente. para capacitar al abandona el proyecto. participante, o ambos. Bibliografía:  Metodología de la investigación, Dr. Sampieri, et al, McGraw Hill, cuarta edición, 2006.  Métodos de investigación y estadística en psicología, Hugh Coolican, Manual moderno, tercera edición, 2005.  Métodos de investigación en psicología, John J. Shaughnessy, et al, McGraw Hill, séptima edición, 2007.