SlideShare una empresa de Scribd logo
LOUIS CORMAN
Consideraciones Generales
Primer contexto: la familia.
Familia: primeras experiencias de
adaptación.
Miembros de la familia: conflictos
edípicos o rivalidad fraterna.
Revela vida afectiva.
Efectos visibles, causas ocultas.
El "Test del dibujo de la familia
Louis Corman en 1961
 " Evalúa fundamentalmente
el estado emocional de un
niño, con respecto a su
adaptación al medio
familiar.

Es aplicable niños desde la
edad preescolar y, su
correcta interpretación
exige experiencia y
formación psicoanalítica.
Objetivo
 Proyectar tendencias reprimidas en el
inconsciente y revelar los verdaderos
sentimientos que experimenta por cada
miembro de la familia.
Características
Fácil y rápida aplicación.
Duración aproximada: 10 minutos.
Aplicación: individual.
Edades: 5 a 16 años.
Materiales: hoja bond, lápices,
borrador, tajador.
MATERIAL DE LA PRUEBA
 Una hoja bond A4
 Un lápiz 2B con punta regular.
 Borrador.
Consigna
“IMAGINATE Y DIBUJA UNA
FAMILIA”
ADMINISTRACIÓN DEL
TEST
 La administración del Test de dibujo de familia es
un procedimiento estandarizado que exige ciertas
instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.

Como pauta general, y con el objetivo de facilitar la
proyección de los sentimientos subjetivos de los
niños, Corman sugiere NO utilizar la indicación
"dibuja TU familia" y cambiarla por la consigna
"dibuja UNA familia". Esta indicación da una mayor
libertad al niño y por tanto permite una mejor
expresión de sus tendencias más inconscientes.
APLICACIÓN:
Paso 1:
- Ubicar una mesa a la
altura del niño
- Disponer de un lápiz
grafito blando, con buena
punta, o lápices de
colores.
- Dar una de las
siguientes indicaciones: o
"Dibuja una familia"
o "Imagina una familia
que tú conoces y dibújala"
o "Dibuja todo lo que
quieras: las personas de
una familia, objetos,
animales"
Paso 2:
- Estar atentos junto al
niño.
- Explicitar que NO es una
tarea con nota, de modo
de disminuir su stress.
- Poner especial atención
a los períodos de
inactividad entre el dibujo
de un personaje y otro.
- Consignar la ubicación
de la página en la cual se
inició el dibujo, y el orden
el que se dibujó a los
personajes.
Entrevista
¿Quién es el más bueno?
¿Quién es el menor bueno?
¿Quién es el más feliz?
¿Quién es el menos feliz?
¿A cuál de todos prefieres?
Papá propone un paseo en auto, pero no hay
espacio para todos ¿quién se queda en casa?
¿POR QUÉ?
¿Quién es cada uno de ellos?
Uno de ellos no se portó bien ¿quién es? ¿qué castigo
recibió?
IMPORTANTE
 PARA LA INTERPRETACIÓN SE DEBE
CONTAR CON DATOS REALES DE LA
FAMILIA.
ENTREVISTA
INTERPRETACIÓN DE LA
PRUEBA
La interpretación del test de dibujo de familia
se realiza en cuatro planos:
- plano gráfico
- plano de las estructuras formales
- plano del contenido
- interpretación psicoanalítica
Pautas previas
Rechazo para la realización del dibujo de un
personaje en
particular.
Orden en el que son dibujados los personajes.
Tiempo invertido en un personaje.
Detalles que considera en algún personaje.
Tendencia obsesiva para retornar hacia algún
personaje.
PLANO GRÁFICO
AMPLITUD:
Líneas trazadas con gesto amplio y que ocupan una
buena parte de la hoja indican una gran expansión vital
y fácil extraversión de las tendencias.
Gesto de poca amplitud, trazando líneas cortas o el
trazo de una línea larga se hace mediante líneas
cortadas; existe inhibición de la expansión vital y
tendencia a replegarse sobre sí mismo.
PLANO GRÁFICO
Fuerza:
Se traduce en el espesor, en la intensidad de
color y en la marca que deja sobre el papel
(puede llegar a romperlo).
Trazo fuerte: fuertes pulsiones, audacia,
violencia, liberación instintiva.
Trazo débil: débiles pulsiones, suavidad,
inhibición de los instintos.
Considerar la calidad de papel y lápiz
empleado.
PLANO GRÁFICO
Ritmo:
Repite trazos simétricos en un personaje
o de un personaje a otro.
Significa pérdida de espontaneidad, vive
bajo el dominio de lo reglado.
Diagnóstico de neurosis o estructura de
carácter obsesivo.
PLANO GRÁFICO
ZONA DE LA PAGINA:
Zona inferior: instintos primordiales, conservación de la
vida, zona elegida por los fatigados, deprimidos,
neuróticos asténicos.
Zona superior: expansión imaginativa, zona de soñadores
e idealistas.
Derecha: porvenir.
Izquierda: representa el pasado, sujetos que regresan
hacia su infancia.
Zona blanca: zona de interdicción.
De izquierda a derecha: movimiento natural.
De derecha a izquierda: movimiento regresivo
Tamaño
 Los tamaños grandes se relacionan con carácter
extrovertido, sentimiento de seguridad y
confianza en uno mismo. Expresa la sensación de
poder hacer frente a los retos externos. Sin
embargo, dibujos grandes con trazos impulsivos,
formas muy distorsionadas o extravagantes
pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o
menosprecio de los otros.
Tamaño
 Los dibujos pequeños o muy pequeños, cuando
aparecen en un rincón de la hoja, denotan sentimientos
de indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón,
temor hacia el exterior, desconfianza, timidez. En casos
extremos, posibilidad de trastornos emocionales,
depresión, ansiedad.
PLANO ESTRUCTURAS
FORMALES
Cada parte del cuerpo.
Búsqueda de detalles.
Proporciones de las diferentes partes del cuerpo.
Vestimenta.
Accesorios.
Nivel de inteligencia (edad).
Factores afectivos.
Equilibrio de la totalidad de la personalidad.
PLANO ESTRUCTURAS
FORMALES
 Líneas curvas: sensorial, espontaneidad,
vitalidad, sensibilidad al ambiente, al
movimiento, al calor de los vínculos, expresa
dinamismo de la vida, capacidad de
adaptación, imaginación, sociabilidad,
extraversión.
PLANO ESTRUCTURAS
FORMALES
 Líneas rectas/ ángulos: racional, aprehensión
de la realidad, espontaneidad inhibida por
censuras, rigidez, reproducción estereotipa y
rítmica de personajes poco móviles, aislados
unos de otros, preocupación extrema por
detalles.
PLANO DE CONTENIDO
Tendencias afectivas positivas: sentimientos de
admiración o de amor que conducen al sujeto
a investir el objeto privilegiado, es decir
valorizarlo de manera especial en su dibujo.
Tendencias afectivas negativas: sentimientos
de menosprecio que conducen al sujeto a
desinvestir a la persona, desvalorizarla.
Orden de los personajes
El personaje en primer lugar es el de admiración e
identificación del niño. Suele ser figura con mayor vinculo
afectivo (madre).
Estar pendiente del orden cronológico en el que se van
dibujando los diferentes
personajes.
Cuando el niño se dibuja a sí mismo en primer lugar: se
asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad
de ser tenido en cuenta, miedo a la separación
(necesita asegurar su proximidad a la familia).
Distancia entre los personajes
La distancia nos dará una idea de la distancia afectiva
entre los miembros.
A mayor distancia física, mayor distanciamiento
afectivo. Las figuras que son percibidas con mayores
vínculos afectivos son los más próximos (normalmente los
padres).
Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo
familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser
síntoma de celos.
Distancia entre los personajes
 Una familia que se dibuja con sus personajes
agrupados suele mostrar una
familia unida con buenos vínculos de comunicación.
 Personaje alejado del grupo: deseo de apartarlo o alejarse de él. Cierto
temor (padre) o celos (hermano).
 El propio niño se pinta alejado del grupo: sospechar de ciertos conflictos
dentro
de la familia y que el niño toma una distancia prudencial.
Distancia entre los personajes
 Si están unidos cogiéndose las manos, el niño puede
expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si
contrariamente, los personajes se muestran dispersos
en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca
comunicación.
Omisión de alguna de las figuras
Omisión del propio niño: baja autoestima, poca
identificación con el núcleo familiar o
sentimientos de exclusión del mismo.
Omisión del padre (madre o hermano): rechazo
a los mismos. Celos (p.e. hacia un hermano
pequeño), temor o miedo hacia la figura
omitida. El niño expresaría inconscientemente su
voluntad de alejar al personaje tanto física
como emocionalmente.
Elementos ajenos a la familia
Pueden aparecer animales, objetos u otros elementos.
Exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un
patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental
(distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar...), también
pueden proporcionarnos información acerca de cómo ven y
sienten los niños a cada miembro de la familia.
Elementos ajenos a la familia
 Cada familiar se muestra ocupándose de
determinadas actividades personales, síntoma
de comunicación fragmentada
 Perros o animales domésticos intercalados entre
el niño y otros personajes de la familia,
distanciamiento afectivo.
Elementos ajenos a la familia
El padre que es dibujado en un plano superior (por
encima del suelo) o cercano a las nubes,
distanciamiento físico y/o afectivo (p.e. padre que está
fuera trabajando durante largos tiempos).
Los niños pueden expresar su sentimiento de angustia
por la separación física y lo sitúan en un plano
difícilmente alcanzable.
Elementos ajenos a la familia
Presencia de elementos meteorológicos (sol,
nubes, lluvia, etc).
El sol, en especial cuando se muestra sonriente,
suele expresar felicidad, alegría, estado de ánimo
positivo, extraversión, ganas de comunicarse,
sociabilidad. Algunos autores identifican el sol
como símbolo o representación del padre (fuente
de luz, protección, vida).
La lluvia, tormentas, se relacionan con la expresión
inconsciente de ciertos
temores o miedos.
Negarse a dibujar a la
familia
 Posibilidad de problemas familiares y cierto
bloqueo e inhibición.
En estos casos es mejor, en un primer momento,
cambiar al dibujo del árbol que es menos
intrusivo.
Interpretación del test de dibujo de familia.
Planos de análisis Características del dibujo Interpretación
Plano Gráfico:
estudia la
amplitud y la
fuerza del trazado
y se refiere al tipo
de línea que ha
usado en su
ejecución del test.
Amplitud del trazado Líneas amplias Expansión vital fácil y extroversión
Líneas recogidas o
entrecortadas
Introversión y tendencia a
replegarse en si mismo.
Fuerza del trazado Trazado fuerte
Evidencia fuertes pulsiones,
audacia, violencia o liberación
instintiva.
Trazado débil
Pulsiones débiles, suavidad,
timidez o inhibición instintiva.
Ritmo del trazado
Trazos simétricos que se
repiten en un personaje
o de un personaje a
otro, dibujos
estereotipados.
Pérdida de la espontaneidad, vivir
dominado por las reglas.
Sector de la página
Sector inferior
Simboliza la conservación de la
vida. Es usado por niños
cansados y/o deprimidos.
Sector superior
Expansión imaginativa. Propio de
niños soñadores e idealistas.
Sector izquierdo
Lo que se recuerda, lo que sucedió
allá en el pasado. Simboliza el
pasado, habla de una
dificultad en proyectarse a
futuro
Sector derecho
Utilizado por niños que sienten su
porvenir abierto y sin
limitaciones.
Interpretación del test de dibujo de familia.
Plano de las
estructuras
formales
Dibujo de figura
humana
Evaluación del
desarrollo del
niño
La calidad formal del
dibujo debe estar
relacionado con la
edad cronológica
Estructura del
grupo de
personas
representadas
Utilización de líneas
curvas y
variadas.
Niño sensorial:
espontáneo, vital,
sensible al ambiente y
al calor de los lazos.
Utilización de líneas
rectas y
anguladas.
Rigidez.
Niño racional:
espontaneidad
inhibida.
Reproducciones
estereotipadas;
personajes
aislados y
detalles
precisos.
Interpretación del test de dibujo de familia.
Plano del contenido
(correlación con
composición real de la
familia)
Omisiones
Personajes
desvalorizados
Orden en que dibuja a los
personajes.
Identifica su valorización
Tamaño y detalles de las
figuras
Identificación de símbolos
según el contexto familiar
Análisis particular según el
contexto (ej. padres
tomados de las manos en
contexto de divorcio)
PLANO :INTERPRETACION
PSICOANALITICA
 Constituye la parte del análisis cualitativo del
test, considerando las propuestas de la
psicología dinámica en particular y del marco
psicoanalítico en general.
CONFLICTOS DE LA RIVALIDAD INTERNA.
 Los celos son normales mientras se mantenga
dentro de ciertos límites (eso deben entender los
padres). Pero se tornan significativos en dos cosas:
 Cuando es sumamente reprimido por los padres en
la medida que el hermano siente rechazo por su
hermano. La agresión suscitada por este
acontecimiento se atrinchera en posiciones
anormales dentro del niño. Pudiendo desarrollar en
él trastornos asociados de neurosis.
 Es diferente la represión que el control.
 La agresividad por la llegada de un nuevo hermano
se puede reprimir.
 Los celos son significativos cuando son
descontrolados.
I.- Desvalorización del o de los
rivales.
 Eliminación del o de los rivales.
(Principio del placer). propio de
un inmaduro que se guía por el
principio del placer.
 Desvalorización del o de los
rivales (principio de realidad).
Por ejemplo lo dibuja, mal, al
último, etc.
II.- Símbolo de animales. (Los
animales son símbolos de las
tendencias impulsivas). Los
animales grandes y agresivos,
representan agresividad en el
niño; por ejemplo un león, un
tigre, etc. y los animales
pequeños como son los pollitos,
patitos, etc., representan una
tendencia a la depresión, a
disminución.
III.- Reacción represiva. Cuando el
niño da paso a un impulso
agresivo, se puede asociar a una
represión depresiva por la culpa
que le causa el Súper Yo y
también porque teme que su
culpa es la ley del talión (que
los padres le devuelvan a él lo
que hizo con su hermano).
IV.- Reacción regresiva y la
identificación con un bebé.
El psicoanálisis enseña que
cuando una cosa causa
malestar, el sujeto opta por un
mecanismo conocido como
regresión; se comporta como un
bebé, habla como un bebé
(cuando era muy feliz). Cuando
se instala se puede llegar a una
patología mental.
El niño se dibuja menor, siendo
él el menor.
El niño se pone menos edad de
la que tiene.
El niño puede dibujarse con un
bebé.
Esta reacción es más frecuente
en niños que en niñas y se
presenta en las edades
marcadas entre los 0 a 17 años.
Se habla del amor y del odio a los progenitores.
A los inicios de la vida de uno o de otro sexo tienen una sola
fuente de amor que es la madre que pare y que amamanta; a
esta relación se le llama binaria. Pero prontamente esta relación
se convierte en ternaria cuando entra a formar parte la figura del
padre.
Es propio de la naturaleza de los sexos que el niño sea atraído
por el progenitor del sexo opuesto. Entonces para el niño la fuente
de amor no cambia, en cambio para la niña si cambia y en este
cambio puede haber consecuencias.
Por tanto el primer componente sería el amor a los progenitores
del sexo opuesto, así entonces el progenitor del mismo sexo
se constituiría en su rival. Y eso sería el componente de Edipo:
odio a su progenitor del mismo sexo.
El amor a la madre conservador y regresivo, mientras que el
amor al padre es progresivo.
¿CÓMO SE MANIFIESTA EDIPO EN FAMILIA?
A.- EDIPO DIRECTO.
 Desvalorización del padre rival en sus dos formas:
 Eliminación del padre rival (no lo dibuja).
 Desvalorización (lo dibuja al final).
 Relación afectiva con el padre del sexo opuesto y
un alejamiento del mismo sexo.
 Símbolos animales en relación al padre del mismo
sexo.
 Relación a distancia significativa el padre rival (al
padre lo dibuja lejos).
 Cuando el niño evidencia componentes en el cuento
de predilección al padre del mismo sexo y elimina al
sexo opuesto.
B.- EDIPO A LA INVERSA.
 Las condiciones edípicas no se dan de la manera esperada. El niño
siente apego o amor por el padre y odio a la madre y a la niña siente
amor a la madre y odio al padre.
 El padre debe ayudar a la niña a aceptarse a sí misma.
 El vacío afectivo pude llevarnos a la adicción al amor.
 Los niños que son acariciados son más inteligentes que los demás y
tienen más ventajas.
 El niño nace con muchas hambres: comida, pero sobre todo AMOR Y
CARICIAS.
Causas del Edipo a la inversa:
 Factores afectivos y relación con los padres. Si la madre no le da
caricias al niño, éste se desencatanta de la madre y lo busca en el
padre.
 Bisexualidad de todos los seres humanos. Cuando un niño o una niña
produce factores en su composición interna, esto lo condiciona un Edipo
a la inversa, aún cuando los factores afectivos estén bien.
RESUMEN

El Test proyectivo del dibujo de la familia
permite la expresión de tendencias
inconscientes de los niños, en cuanto a los
sentimientos hacia los suyos y la situación
en que se coloca a si mismo en la familia
.
Es una herramienta complementaria a las
evaluaciones familiares de nuestros
pacientes, que nos permite reconocer
ciertas orientaciones psicosociales de su
funcionamiento y el de su entorno.
INTERPRETACIÓN
Acciones y roles:
 Muestra los vínculos familiares. Si interactúan, cómo y quiénes lo
realizan, así como sus fantasías vinculares. Nos mostrará cuál es el
modo de esta interacción y el rol fantaseado que le adjudica.
 Recogeremos una imagen gráfica y una explicación verbal a
través de la cual nos cuenta la acción que realiza. Tendremos que
tener en cuenta que cuando no realiza acción ni la verbaliza, está
mostrando, si comprendió la consigna, sentimientos de pasividad,
apatía o depresión.
 Cuando hay contradicción entre lo que dibuja y la acción que
le adjudica estamos en presencia de situaciones serias, que se
pueden deber a un deterioro psíquico o neurológico grave, y a
veces a un nivel intelectual bajo, según el caso. En el dibujo que
resulte de armar y fantasear la interacción de su familia incidirá la
edad y el momento evolutivo del examinado.
 Los roles parecen estar mas conectados con las primeras
experiencias, que además pueden llegar a estar idealizados o
atacados, de acuerdo con la historia del sujeto que realiza el
gráfico. Es importante ver en el análisis “qué y cómo” realiza la
acción el personaje (Ej. enojado, contento, gestos de aburrimiento,
etc.)

Acciones y roles:
 Veremos si la actividad es conjunta o individual, si son posibles o
inverosímiles; actividades secundarias o complementarias, el grado de
relación o no entre sí.
 Observaremos también, el grado de aproximación o distanciamiento entre
quienes se da. Veremos el grado de diferenciación o individuación entre los
miembros de la familia ( Ej. están todos comiendo o cada uno realiza una
acción diferente pero que es complementaria de la tarea: uno pone la
mesa, otro prepara la ensalada, otro cuida el asado, etc.).
 Qué acción predomina: intelectual, corporal o social. Un
indicador muy importante a tener en cuenta en este tema, se dé
interacción entre los miembros o no, es la intensidad de movimiento
que necesita la acción elegida para llevarla a cabo, indicándonos el grado
de vitalidad del sujeto.
 Cuando aparecen algunos miembros en interacción y otros que la
realizan individualmente, tendremos que ver si las fantasías son de
exclusión, sobrevaloración, etc.
8- Escenografía:
 Este indicador tiene en cuenta la escenografía que el
sujeto construye cuando realiza la tarea. Veremos qué
objetos incluye en este armado para poder realizar la
actividad, que nos darán la coherencia entre lo que
dice y lo que hace.
 Es decir, puede utilizar el objeto específico y agregarle
los secundarios. Ejemplo: Si grafica a alguien cocinando
será importante la cocina y la cacerola y secundario un
delantal, no así una cortina.
 El exceso o la ausencia de objetos nos está dando
indicadores de falta de identidad, individual o grupal (
en el exceso compensa con la importancia de elementos
incorporados, y la falta de los mismos nos indica
represión o bajo nivel intelectual).
CRITERIOS DE ANALISIS Y CALIFICACIÓN
Koppitz (1968),
 Afirma que los DFH son una forma de
comunicación no verbal entre el examinador y el
niño. Así el dibujo es un lenguaje y puede
analizarse, al igual que el lenguaje hablado, en
diversas formas: los DFH se pueden evaluar en
términos de su estructura, es decir, los detalles
esperados normalmente en los dibujos a
diferentes niveles de edad; los DFH pueden
analizarse por su calidad, es decir por detalles
poco comunes, omisiones o agregados; y por
último, se puede explorar el contenido de la
producción gráfica de los niños proporcionando
claves de un mensaje que el niño está enviando .
dos tipos de signos objetivos
relacionado con la edad y el
nivel de maduración; a estos
signos los denominamos Items
Evolutivos
relacionado con las actitudes y
preocupaciones del niño; a estos
signos los denominamos
Indicadores Emocionales.
“Considera que los DFH reflejan primordialmente el nivel
evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es
decir sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas
significativas en su vida”. Además el DFH pueden revelar
las actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de
la vida y su modo de enfrentarlas; los dibujos también
pueden reflejar los intensos miedos y ansiedades que
pueden afectarlo consciente o inconscientemente en un
momento dado.
Koppitz (1976, 1995), define como Indicadores Emocionales aquellos signos
objetivos que no están relacionados con la edad y maduración del niño, sino
que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Así mismo señala que
un indicador emocional es definido aquí como un signo en el DFH que puede
cumplir tres criterios siguientes:
 Debe tener validez clínica, es decir, debe poder
diferenciar entre los DFH de niños con problemas
emocionales de los que no los tienen.
 2. Debe ser inusual y darse con escasa
frecuencia en los DFH de los niños normales que
no son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo
debe estar presente en menos del 16 por ciento
de los niños en un nivel de edad dado.
 3. No debe estar relacionado con la edad y la
maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia
en los protocolos no debe aumentar solamente
sobre la base del crecimiento cronológico del
niño.
Lista de Indicadores
Emocionales
 Indicadores Emocionales
Válidos
 1Integración pobre de las partes
de la figura
 2Sombreado de la cara
 3Sombreado del cuerpo y/o
extremidades
 4Sombreado de las manos y/o
cuello
 5Asimetría grosera de las
extremidades
 6Figura inclinada
 7Figura pequeña
 8Figura grande
 9Transparencia
 10Cabeza pequeña
 11Ojos bizcos o desviados
 12Dientes
 13Brazos cortos
 14Brazos largos
 15Brazos pegados al cuerpo
 16Manos grandes
 17Manos seccionadas u omitidas
 18Piernas juntas
 19Figura desnuda, genitales
 20Figura monstruosa o grotesca
 21Dibujo espontáneo de tres o
más figuras
 22Nubes, lluvia, nieve, pájaros
volando
 23Omisión de los ojos
 24Omisión de la nariz
 25Omisión de la boca
 26Omisión del cuerpo
 27Omisión de los brazos
 28Omisión de las piernas
 29Omisión de los pies
 30Omisión del cuello
1. Impulsividad:
 Tendencia a actuar espontáneamente, casi sin
premeditación o planeación; a mostrar baja
tolerancia a la frustración, control interno débil,
inconsistencia; a ser expansivo y a buscar
gratificación inmediata. La impulsividad se
relaciona por lo común, con el temperamento de
los jóvenes, con inmadurez (o ambos) o con
afección neurológica.

Nº IEIndicadores Emocionales
 1Integración pobre de las partes de la figura
 5Asimetría grosera de las extremidades
 8Figura grande
 9Transparencia
 30Omisión del cuello
2. Inseguridad, Sentimientos
de Inadecuación:
Implica un autoconcepto bajo, falta de seguridad en sí
mismo, preocupación acerca de la adecuación mental,
sentimientos de impotencia y una posición insegura. El
niño se considera como un extraño, no lo suficientemente
humano, o como una persona ridícula que tiene
dificultades para establecer contacto con los demás.
 Indicadores Emocionales
 6Figura inclinada
 10Cabeza pequeña
 17Manos seccionadas u omitidas
 20Figura monstruosa o grotesca
 27Omisión de los brazos
 28Omisión de las piernas
 29Omisión de los pies
3. Ansiedad:
 Tensión o inquietud de la mente con respecto al
cuerpo (ansiedad corporal), a las acciones, al
futuro; preocupación, inestabilidad, aflicción;
estado prolongado de aprensión.

Indicadores Emocionales
 2Sombreado de la cara
 3Sombreado del cuerpo y / o extremidades
 4Sombreado de las manos y / o cuello
 18Piernas juntas
 22Nubes, lluvia, nieve, pájaros volando
 23Omisión de los ojos
4. Apocamiento, Timidez:
 Conducta retraída, cautelosa y reservada;
falta de seguridad en sí mismo; tendencias a
avergonzarse, tendencia a atemorizarse
fácilmente, a apartarse de las circunstancias
difíciles o peligrosas.

Indicadores Emocionales
 7Figura pequeña
 13Brazos cortos
 15Brazos pegados al cuerpo
 24Omisión de la nariz
 25Omisión de la boca
 29Omisión de los pies
5. Ira, Agresividad:
 Disgusto, resentimiento, exasperación o
indignación; actitud ofensiva en general;
sentimientos de venganza hacia quienes
son percibidos como causantes de agravio;
ataques verbales o físicos; furia resultante
de la frustración.
 Indicadores Emocionales
 11Ojos bizcos o desviados
 12Dientes
 14Brazos largos
 16Manos grandes
6. Robo:
 Indicadores Emocionales
 3Sombreado del cuerpo y / o
extremidades
 4Sombreado de las manos y / o cuello
 8Figura grande
 9Transparencia
 10Cabeza pequeña
 16Manos grandes
 18Piernas juntas
 26Omisión del cuerpo
7. Mal Desempeño
Escolar:
 Indicadores Emocionales
 1Integración pobre de las partes de la figura
 7Figura pequeña
 20Figura monstruosa o grotesca
 21Dibujo espontáneo de tres o más figuras
 25Omisión de la boca
 26Omisión del cuerpo
 27Omisión de los brazos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
lauraelopezm
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
La persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluviaLa persona bajo la lluvia
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Test de la figura humana
Test de la figura humanaTest de la figura humana
Test de la figura humanamanueloyarzun
 
Presentación test de la familia
Presentación test de la familiaPresentación test de la familia
Presentación test de la familia
Yusmairy Ruiz
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familiaj. jarbe
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Test de la familia de corman
Test de la familia de cormanTest de la familia de corman
Test de la familia de corman
Patricia Andrade
 
Test figura-humana-machover
Test figura-humana-machoverTest figura-humana-machover
Test figura-humana-machover
denizmf
 
Test de la casa, arbol y persona
Test de la casa, arbol y personaTest de la casa, arbol y persona
Test de la casa, arbol y persona
Omar Jhonell
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
La persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluviaLa persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluvia
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Test de la figura humana
Test de la figura humanaTest de la figura humana
Test de la figura humana
 
Presentación test de la familia
Presentación test de la familiaPresentación test de la familia
Presentación test de la familia
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familia
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Test de la familia de corman
Test de la familia de cormanTest de la familia de corman
Test de la familia de corman
 
Test figura-humana-machover
Test figura-humana-machoverTest figura-humana-machover
Test figura-humana-machover
 
Test de la casa, arbol y persona
Test de la casa, arbol y personaTest de la casa, arbol y persona
Test de la casa, arbol y persona
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 

Similar a TEST DE LA FAMILIA.pdf

Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
Escuela Normal Superior
 
El Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.docEl Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.doc
AngieMercedesDiazRiv
 
test_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptxtest_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptx
KelvinAlzuro
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
Jennifer AyaLa
 
El test de la familia
El test de la familiaEl test de la familia
El test de la familia
Willy Enriquez Coronado
 
El test de la familia
El test de la familiaEl test de la familia
El test de la familiaMonica Casas
 
EXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptx
EXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptxEXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptx
EXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptx
LupiMartn
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
CRistianRamos615449
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Paty Valadez Rmz
 
TEST DE LA CASA PDF.pdf
TEST DE LA CASA PDF.pdfTEST DE LA CASA PDF.pdf
TEST DE LA CASA PDF.pdf
Elba Matilde Nieto
 
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.docEL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
LizzyVi
 
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpPsicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpprosopon
 
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdfTrabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
DanielaMartinez552733
 
PRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptx
PRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptxPRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptx
PRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptx
MauricioGrefa
 
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativaTest_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
alejandrobuenrostroc
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
Candida Llave
 

Similar a TEST DE LA FAMILIA.pdf (20)

Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
 
El Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.docEl Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.doc
 
test_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptxtest_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptx
 
El test de la familia
El test de la familiaEl test de la familia
El test de la familia
 
Test de famikia
Test de famikiaTest de famikia
Test de famikia
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
 
El test de la familia
El test de la familiaEl test de la familia
El test de la familia
 
El test de la familia
El test de la familiaEl test de la familia
El test de la familia
 
El test de la familia
El test de la familiaEl test de la familia
El test de la familia
 
EXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptx
EXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptxEXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptx
EXPO. DIBUJO DE LA FAMILIA.pptx
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
TEST DE LA CASA PDF.pdf
TEST DE LA CASA PDF.pdfTEST DE LA CASA PDF.pdf
TEST DE LA CASA PDF.pdf
 
Noti 1
Noti 1Noti 1
Noti 1
 
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.docEL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
 
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htpPsicodiagnóstico de la personalidad htp
Psicodiagnóstico de la personalidad htp
 
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdfTrabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
 
PRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptx
PRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptxPRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptx
PRESENTACIÓN DEL TESR DE CORMAN EN DIAPOSITIVAS.pptx
 
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativaTest_Karen_Machover_Completa, guia operativa
Test_Karen_Machover_Completa, guia operativa
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
 

Último

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 

Último (12)

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 

TEST DE LA FAMILIA.pdf

  • 2. Consideraciones Generales Primer contexto: la familia. Familia: primeras experiencias de adaptación. Miembros de la familia: conflictos edípicos o rivalidad fraterna. Revela vida afectiva. Efectos visibles, causas ocultas.
  • 3. El "Test del dibujo de la familia Louis Corman en 1961  " Evalúa fundamentalmente el estado emocional de un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar.  Es aplicable niños desde la edad preescolar y, su correcta interpretación exige experiencia y formación psicoanalítica.
  • 4. Objetivo  Proyectar tendencias reprimidas en el inconsciente y revelar los verdaderos sentimientos que experimenta por cada miembro de la familia.
  • 5. Características Fácil y rápida aplicación. Duración aproximada: 10 minutos. Aplicación: individual. Edades: 5 a 16 años. Materiales: hoja bond, lápices, borrador, tajador.
  • 6. MATERIAL DE LA PRUEBA  Una hoja bond A4  Un lápiz 2B con punta regular.  Borrador.
  • 8. ADMINISTRACIÓN DEL TEST  La administración del Test de dibujo de familia es un procedimiento estandarizado que exige ciertas instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.  Como pauta general, y con el objetivo de facilitar la proyección de los sentimientos subjetivos de los niños, Corman sugiere NO utilizar la indicación "dibuja TU familia" y cambiarla por la consigna "dibuja UNA familia". Esta indicación da una mayor libertad al niño y por tanto permite una mejor expresión de sus tendencias más inconscientes.
  • 9. APLICACIÓN: Paso 1: - Ubicar una mesa a la altura del niño - Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices de colores. - Dar una de las siguientes indicaciones: o "Dibuja una familia" o "Imagina una familia que tú conoces y dibújala" o "Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales" Paso 2: - Estar atentos junto al niño. - Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress. - Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y otro. - Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se dibujó a los personajes.
  • 10. Entrevista ¿Quién es el más bueno? ¿Quién es el menor bueno? ¿Quién es el más feliz? ¿Quién es el menos feliz? ¿A cuál de todos prefieres? Papá propone un paseo en auto, pero no hay espacio para todos ¿quién se queda en casa? ¿POR QUÉ? ¿Quién es cada uno de ellos? Uno de ellos no se portó bien ¿quién es? ¿qué castigo recibió?
  • 11. IMPORTANTE  PARA LA INTERPRETACIÓN SE DEBE CONTAR CON DATOS REALES DE LA FAMILIA. ENTREVISTA
  • 12. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA La interpretación del test de dibujo de familia se realiza en cuatro planos: - plano gráfico - plano de las estructuras formales - plano del contenido - interpretación psicoanalítica
  • 13. Pautas previas Rechazo para la realización del dibujo de un personaje en particular. Orden en el que son dibujados los personajes. Tiempo invertido en un personaje. Detalles que considera en algún personaje. Tendencia obsesiva para retornar hacia algún personaje.
  • 14. PLANO GRÁFICO AMPLITUD: Líneas trazadas con gesto amplio y que ocupan una buena parte de la hoja indican una gran expansión vital y fácil extraversión de las tendencias. Gesto de poca amplitud, trazando líneas cortas o el trazo de una línea larga se hace mediante líneas cortadas; existe inhibición de la expansión vital y tendencia a replegarse sobre sí mismo.
  • 15. PLANO GRÁFICO Fuerza: Se traduce en el espesor, en la intensidad de color y en la marca que deja sobre el papel (puede llegar a romperlo). Trazo fuerte: fuertes pulsiones, audacia, violencia, liberación instintiva. Trazo débil: débiles pulsiones, suavidad, inhibición de los instintos. Considerar la calidad de papel y lápiz empleado.
  • 16. PLANO GRÁFICO Ritmo: Repite trazos simétricos en un personaje o de un personaje a otro. Significa pérdida de espontaneidad, vive bajo el dominio de lo reglado. Diagnóstico de neurosis o estructura de carácter obsesivo.
  • 17. PLANO GRÁFICO ZONA DE LA PAGINA: Zona inferior: instintos primordiales, conservación de la vida, zona elegida por los fatigados, deprimidos, neuróticos asténicos. Zona superior: expansión imaginativa, zona de soñadores e idealistas. Derecha: porvenir. Izquierda: representa el pasado, sujetos que regresan hacia su infancia. Zona blanca: zona de interdicción. De izquierda a derecha: movimiento natural. De derecha a izquierda: movimiento regresivo
  • 18. Tamaño  Los tamaños grandes se relacionan con carácter extrovertido, sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la sensación de poder hacer frente a los retos externos. Sin embargo, dibujos grandes con trazos impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o menosprecio de los otros.
  • 19. Tamaño  Los dibujos pequeños o muy pequeños, cuando aparecen en un rincón de la hoja, denotan sentimientos de indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresión, ansiedad.
  • 20. PLANO ESTRUCTURAS FORMALES Cada parte del cuerpo. Búsqueda de detalles. Proporciones de las diferentes partes del cuerpo. Vestimenta. Accesorios. Nivel de inteligencia (edad). Factores afectivos. Equilibrio de la totalidad de la personalidad.
  • 21. PLANO ESTRUCTURAS FORMALES  Líneas curvas: sensorial, espontaneidad, vitalidad, sensibilidad al ambiente, al movimiento, al calor de los vínculos, expresa dinamismo de la vida, capacidad de adaptación, imaginación, sociabilidad, extraversión.
  • 22. PLANO ESTRUCTURAS FORMALES  Líneas rectas/ ángulos: racional, aprehensión de la realidad, espontaneidad inhibida por censuras, rigidez, reproducción estereotipa y rítmica de personajes poco móviles, aislados unos de otros, preocupación extrema por detalles.
  • 23. PLANO DE CONTENIDO Tendencias afectivas positivas: sentimientos de admiración o de amor que conducen al sujeto a investir el objeto privilegiado, es decir valorizarlo de manera especial en su dibujo. Tendencias afectivas negativas: sentimientos de menosprecio que conducen al sujeto a desinvestir a la persona, desvalorizarla.
  • 24. Orden de los personajes El personaje en primer lugar es el de admiración e identificación del niño. Suele ser figura con mayor vinculo afectivo (madre). Estar pendiente del orden cronológico en el que se van dibujando los diferentes personajes. Cuando el niño se dibuja a sí mismo en primer lugar: se asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación (necesita asegurar su proximidad a la familia).
  • 25. Distancia entre los personajes La distancia nos dará una idea de la distancia afectiva entre los miembros. A mayor distancia física, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son percibidas con mayores vínculos afectivos son los más próximos (normalmente los padres). Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser síntoma de celos.
  • 26. Distancia entre los personajes  Una familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una familia unida con buenos vínculos de comunicación.  Personaje alejado del grupo: deseo de apartarlo o alejarse de él. Cierto temor (padre) o celos (hermano).  El propio niño se pinta alejado del grupo: sospechar de ciertos conflictos dentro de la familia y que el niño toma una distancia prudencial.
  • 27. Distancia entre los personajes  Si están unidos cogiéndose las manos, el niño puede expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.
  • 28. Omisión de alguna de las figuras Omisión del propio niño: baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo. Omisión del padre (madre o hermano): rechazo a los mismos. Celos (p.e. hacia un hermano pequeño), temor o miedo hacia la figura omitida. El niño expresaría inconscientemente su voluntad de alejar al personaje tanto física como emocionalmente.
  • 29. Elementos ajenos a la familia Pueden aparecer animales, objetos u otros elementos. Exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental (distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar...), también pueden proporcionarnos información acerca de cómo ven y sienten los niños a cada miembro de la familia.
  • 30. Elementos ajenos a la familia  Cada familiar se muestra ocupándose de determinadas actividades personales, síntoma de comunicación fragmentada  Perros o animales domésticos intercalados entre el niño y otros personajes de la familia, distanciamiento afectivo.
  • 31. Elementos ajenos a la familia El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las nubes, distanciamiento físico y/o afectivo (p.e. padre que está fuera trabajando durante largos tiempos). Los niños pueden expresar su sentimiento de angustia por la separación física y lo sitúan en un plano difícilmente alcanzable.
  • 32. Elementos ajenos a la familia Presencia de elementos meteorológicos (sol, nubes, lluvia, etc). El sol, en especial cuando se muestra sonriente, suele expresar felicidad, alegría, estado de ánimo positivo, extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos autores identifican el sol como símbolo o representación del padre (fuente de luz, protección, vida). La lluvia, tormentas, se relacionan con la expresión inconsciente de ciertos temores o miedos.
  • 33. Negarse a dibujar a la familia  Posibilidad de problemas familiares y cierto bloqueo e inhibición. En estos casos es mejor, en un primer momento, cambiar al dibujo del árbol que es menos intrusivo.
  • 34. Interpretación del test de dibujo de familia. Planos de análisis Características del dibujo Interpretación Plano Gráfico: estudia la amplitud y la fuerza del trazado y se refiere al tipo de línea que ha usado en su ejecución del test. Amplitud del trazado Líneas amplias Expansión vital fácil y extroversión Líneas recogidas o entrecortadas Introversión y tendencia a replegarse en si mismo. Fuerza del trazado Trazado fuerte Evidencia fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva. Trazado débil Pulsiones débiles, suavidad, timidez o inhibición instintiva. Ritmo del trazado Trazos simétricos que se repiten en un personaje o de un personaje a otro, dibujos estereotipados. Pérdida de la espontaneidad, vivir dominado por las reglas. Sector de la página Sector inferior Simboliza la conservación de la vida. Es usado por niños cansados y/o deprimidos. Sector superior Expansión imaginativa. Propio de niños soñadores e idealistas. Sector izquierdo Lo que se recuerda, lo que sucedió allá en el pasado. Simboliza el pasado, habla de una dificultad en proyectarse a futuro Sector derecho Utilizado por niños que sienten su porvenir abierto y sin limitaciones.
  • 35. Interpretación del test de dibujo de familia. Plano de las estructuras formales Dibujo de figura humana Evaluación del desarrollo del niño La calidad formal del dibujo debe estar relacionado con la edad cronológica Estructura del grupo de personas representadas Utilización de líneas curvas y variadas. Niño sensorial: espontáneo, vital, sensible al ambiente y al calor de los lazos. Utilización de líneas rectas y anguladas. Rigidez. Niño racional: espontaneidad inhibida. Reproducciones estereotipadas; personajes aislados y detalles precisos.
  • 36. Interpretación del test de dibujo de familia. Plano del contenido (correlación con composición real de la familia) Omisiones Personajes desvalorizados Orden en que dibuja a los personajes. Identifica su valorización Tamaño y detalles de las figuras Identificación de símbolos según el contexto familiar Análisis particular según el contexto (ej. padres tomados de las manos en contexto de divorcio)
  • 37. PLANO :INTERPRETACION PSICOANALITICA  Constituye la parte del análisis cualitativo del test, considerando las propuestas de la psicología dinámica en particular y del marco psicoanalítico en general.
  • 38. CONFLICTOS DE LA RIVALIDAD INTERNA.  Los celos son normales mientras se mantenga dentro de ciertos límites (eso deben entender los padres). Pero se tornan significativos en dos cosas:  Cuando es sumamente reprimido por los padres en la medida que el hermano siente rechazo por su hermano. La agresión suscitada por este acontecimiento se atrinchera en posiciones anormales dentro del niño. Pudiendo desarrollar en él trastornos asociados de neurosis.  Es diferente la represión que el control.  La agresividad por la llegada de un nuevo hermano se puede reprimir.  Los celos son significativos cuando son descontrolados.
  • 39. I.- Desvalorización del o de los rivales.  Eliminación del o de los rivales. (Principio del placer). propio de un inmaduro que se guía por el principio del placer.  Desvalorización del o de los rivales (principio de realidad). Por ejemplo lo dibuja, mal, al último, etc. II.- Símbolo de animales. (Los animales son símbolos de las tendencias impulsivas). Los animales grandes y agresivos, representan agresividad en el niño; por ejemplo un león, un tigre, etc. y los animales pequeños como son los pollitos, patitos, etc., representan una tendencia a la depresión, a disminución. III.- Reacción represiva. Cuando el niño da paso a un impulso agresivo, se puede asociar a una represión depresiva por la culpa que le causa el Súper Yo y también porque teme que su culpa es la ley del talión (que los padres le devuelvan a él lo que hizo con su hermano). IV.- Reacción regresiva y la identificación con un bebé. El psicoanálisis enseña que cuando una cosa causa malestar, el sujeto opta por un mecanismo conocido como regresión; se comporta como un bebé, habla como un bebé (cuando era muy feliz). Cuando se instala se puede llegar a una patología mental. El niño se dibuja menor, siendo él el menor. El niño se pone menos edad de la que tiene. El niño puede dibujarse con un bebé. Esta reacción es más frecuente en niños que en niñas y se presenta en las edades marcadas entre los 0 a 17 años.
  • 40. Se habla del amor y del odio a los progenitores. A los inicios de la vida de uno o de otro sexo tienen una sola fuente de amor que es la madre que pare y que amamanta; a esta relación se le llama binaria. Pero prontamente esta relación se convierte en ternaria cuando entra a formar parte la figura del padre. Es propio de la naturaleza de los sexos que el niño sea atraído por el progenitor del sexo opuesto. Entonces para el niño la fuente de amor no cambia, en cambio para la niña si cambia y en este cambio puede haber consecuencias. Por tanto el primer componente sería el amor a los progenitores del sexo opuesto, así entonces el progenitor del mismo sexo se constituiría en su rival. Y eso sería el componente de Edipo: odio a su progenitor del mismo sexo. El amor a la madre conservador y regresivo, mientras que el amor al padre es progresivo.
  • 41. ¿CÓMO SE MANIFIESTA EDIPO EN FAMILIA? A.- EDIPO DIRECTO.  Desvalorización del padre rival en sus dos formas:  Eliminación del padre rival (no lo dibuja).  Desvalorización (lo dibuja al final).  Relación afectiva con el padre del sexo opuesto y un alejamiento del mismo sexo.  Símbolos animales en relación al padre del mismo sexo.  Relación a distancia significativa el padre rival (al padre lo dibuja lejos).  Cuando el niño evidencia componentes en el cuento de predilección al padre del mismo sexo y elimina al sexo opuesto.
  • 42. B.- EDIPO A LA INVERSA.  Las condiciones edípicas no se dan de la manera esperada. El niño siente apego o amor por el padre y odio a la madre y a la niña siente amor a la madre y odio al padre.  El padre debe ayudar a la niña a aceptarse a sí misma.  El vacío afectivo pude llevarnos a la adicción al amor.  Los niños que son acariciados son más inteligentes que los demás y tienen más ventajas.  El niño nace con muchas hambres: comida, pero sobre todo AMOR Y CARICIAS. Causas del Edipo a la inversa:  Factores afectivos y relación con los padres. Si la madre no le da caricias al niño, éste se desencatanta de la madre y lo busca en el padre.  Bisexualidad de todos los seres humanos. Cuando un niño o una niña produce factores en su composición interna, esto lo condiciona un Edipo a la inversa, aún cuando los factores afectivos estén bien.
  • 43. RESUMEN  El Test proyectivo del dibujo de la familia permite la expresión de tendencias inconscientes de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la situación en que se coloca a si mismo en la familia . Es una herramienta complementaria a las evaluaciones familiares de nuestros pacientes, que nos permite reconocer ciertas orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el de su entorno.
  • 45. Acciones y roles:  Muestra los vínculos familiares. Si interactúan, cómo y quiénes lo realizan, así como sus fantasías vinculares. Nos mostrará cuál es el modo de esta interacción y el rol fantaseado que le adjudica.  Recogeremos una imagen gráfica y una explicación verbal a través de la cual nos cuenta la acción que realiza. Tendremos que tener en cuenta que cuando no realiza acción ni la verbaliza, está mostrando, si comprendió la consigna, sentimientos de pasividad, apatía o depresión.  Cuando hay contradicción entre lo que dibuja y la acción que le adjudica estamos en presencia de situaciones serias, que se pueden deber a un deterioro psíquico o neurológico grave, y a veces a un nivel intelectual bajo, según el caso. En el dibujo que resulte de armar y fantasear la interacción de su familia incidirá la edad y el momento evolutivo del examinado.  Los roles parecen estar mas conectados con las primeras experiencias, que además pueden llegar a estar idealizados o atacados, de acuerdo con la historia del sujeto que realiza el gráfico. Es importante ver en el análisis “qué y cómo” realiza la acción el personaje (Ej. enojado, contento, gestos de aburrimiento, etc.) 
  • 46. Acciones y roles:  Veremos si la actividad es conjunta o individual, si son posibles o inverosímiles; actividades secundarias o complementarias, el grado de relación o no entre sí.  Observaremos también, el grado de aproximación o distanciamiento entre quienes se da. Veremos el grado de diferenciación o individuación entre los miembros de la familia ( Ej. están todos comiendo o cada uno realiza una acción diferente pero que es complementaria de la tarea: uno pone la mesa, otro prepara la ensalada, otro cuida el asado, etc.).  Qué acción predomina: intelectual, corporal o social. Un indicador muy importante a tener en cuenta en este tema, se dé interacción entre los miembros o no, es la intensidad de movimiento que necesita la acción elegida para llevarla a cabo, indicándonos el grado de vitalidad del sujeto.  Cuando aparecen algunos miembros en interacción y otros que la realizan individualmente, tendremos que ver si las fantasías son de exclusión, sobrevaloración, etc.
  • 47. 8- Escenografía:  Este indicador tiene en cuenta la escenografía que el sujeto construye cuando realiza la tarea. Veremos qué objetos incluye en este armado para poder realizar la actividad, que nos darán la coherencia entre lo que dice y lo que hace.  Es decir, puede utilizar el objeto específico y agregarle los secundarios. Ejemplo: Si grafica a alguien cocinando será importante la cocina y la cacerola y secundario un delantal, no así una cortina.  El exceso o la ausencia de objetos nos está dando indicadores de falta de identidad, individual o grupal ( en el exceso compensa con la importancia de elementos incorporados, y la falta de los mismos nos indica represión o bajo nivel intelectual).
  • 48. CRITERIOS DE ANALISIS Y CALIFICACIÓN
  • 49. Koppitz (1968),  Afirma que los DFH son una forma de comunicación no verbal entre el examinador y el niño. Así el dibujo es un lenguaje y puede analizarse, al igual que el lenguaje hablado, en diversas formas: los DFH se pueden evaluar en términos de su estructura, es decir, los detalles esperados normalmente en los dibujos a diferentes niveles de edad; los DFH pueden analizarse por su calidad, es decir por detalles poco comunes, omisiones o agregados; y por último, se puede explorar el contenido de la producción gráfica de los niños proporcionando claves de un mensaje que el niño está enviando .
  • 50. dos tipos de signos objetivos relacionado con la edad y el nivel de maduración; a estos signos los denominamos Items Evolutivos relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño; a estos signos los denominamos Indicadores Emocionales. “Considera que los DFH reflejan primordialmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida”. Además el DFH pueden revelar las actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas; los dibujos también pueden reflejar los intensos miedos y ansiedades que pueden afectarlo consciente o inconscientemente en un momento dado.
  • 51. Koppitz (1976, 1995), define como Indicadores Emocionales aquellos signos objetivos que no están relacionados con la edad y maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Así mismo señala que un indicador emocional es definido aquí como un signo en el DFH que puede cumplir tres criterios siguientes:  Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los DFH de niños con problemas emocionales de los que no los tienen.  2. Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16 por ciento de los niños en un nivel de edad dado.  3. No debe estar relacionado con la edad y la maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño.
  • 52. Lista de Indicadores Emocionales  Indicadores Emocionales Válidos  1Integración pobre de las partes de la figura  2Sombreado de la cara  3Sombreado del cuerpo y/o extremidades  4Sombreado de las manos y/o cuello  5Asimetría grosera de las extremidades  6Figura inclinada  7Figura pequeña  8Figura grande  9Transparencia  10Cabeza pequeña  11Ojos bizcos o desviados  12Dientes  13Brazos cortos  14Brazos largos  15Brazos pegados al cuerpo  16Manos grandes  17Manos seccionadas u omitidas  18Piernas juntas  19Figura desnuda, genitales  20Figura monstruosa o grotesca  21Dibujo espontáneo de tres o más figuras  22Nubes, lluvia, nieve, pájaros volando  23Omisión de los ojos  24Omisión de la nariz  25Omisión de la boca  26Omisión del cuerpo  27Omisión de los brazos  28Omisión de las piernas  29Omisión de los pies  30Omisión del cuello
  • 53. 1. Impulsividad:  Tendencia a actuar espontáneamente, casi sin premeditación o planeación; a mostrar baja tolerancia a la frustración, control interno débil, inconsistencia; a ser expansivo y a buscar gratificación inmediata. La impulsividad se relaciona por lo común, con el temperamento de los jóvenes, con inmadurez (o ambos) o con afección neurológica.  Nº IEIndicadores Emocionales  1Integración pobre de las partes de la figura  5Asimetría grosera de las extremidades  8Figura grande  9Transparencia  30Omisión del cuello
  • 54. 2. Inseguridad, Sentimientos de Inadecuación: Implica un autoconcepto bajo, falta de seguridad en sí mismo, preocupación acerca de la adecuación mental, sentimientos de impotencia y una posición insegura. El niño se considera como un extraño, no lo suficientemente humano, o como una persona ridícula que tiene dificultades para establecer contacto con los demás.  Indicadores Emocionales  6Figura inclinada  10Cabeza pequeña  17Manos seccionadas u omitidas  20Figura monstruosa o grotesca  27Omisión de los brazos  28Omisión de las piernas  29Omisión de los pies
  • 55. 3. Ansiedad:  Tensión o inquietud de la mente con respecto al cuerpo (ansiedad corporal), a las acciones, al futuro; preocupación, inestabilidad, aflicción; estado prolongado de aprensión.  Indicadores Emocionales  2Sombreado de la cara  3Sombreado del cuerpo y / o extremidades  4Sombreado de las manos y / o cuello  18Piernas juntas  22Nubes, lluvia, nieve, pájaros volando  23Omisión de los ojos
  • 56. 4. Apocamiento, Timidez:  Conducta retraída, cautelosa y reservada; falta de seguridad en sí mismo; tendencias a avergonzarse, tendencia a atemorizarse fácilmente, a apartarse de las circunstancias difíciles o peligrosas.  Indicadores Emocionales  7Figura pequeña  13Brazos cortos  15Brazos pegados al cuerpo  24Omisión de la nariz  25Omisión de la boca  29Omisión de los pies
  • 57. 5. Ira, Agresividad:  Disgusto, resentimiento, exasperación o indignación; actitud ofensiva en general; sentimientos de venganza hacia quienes son percibidos como causantes de agravio; ataques verbales o físicos; furia resultante de la frustración.  Indicadores Emocionales  11Ojos bizcos o desviados  12Dientes  14Brazos largos  16Manos grandes
  • 58. 6. Robo:  Indicadores Emocionales  3Sombreado del cuerpo y / o extremidades  4Sombreado de las manos y / o cuello  8Figura grande  9Transparencia  10Cabeza pequeña  16Manos grandes  18Piernas juntas  26Omisión del cuerpo
  • 59. 7. Mal Desempeño Escolar:  Indicadores Emocionales  1Integración pobre de las partes de la figura  7Figura pequeña  20Figura monstruosa o grotesca  21Dibujo espontáneo de tres o más figuras  25Omisión de la boca  26Omisión del cuerpo  27Omisión de los brazos